You are on page 1of 42
dad de empezar a escribir y el desafio de introducirse en tun mundo ajeno, Estos ejercicios oftecen “dificultades” en el contenido yen la forma, De tal manera, quien escribe intenta adap- tar su propio imaginario al ajeno, sin dejar de respetar ciertos datos y puntos de vista. La organizacién del discurso ‘Asi como hay una bateria de ejercicios para estimular el imaginario, recuperar el recuerdo o romper con lo esta- blecido, hay otros que propician la organizacién del Ycaos creativo". A través de ellos puede descubrirse que las his torias se desarrollan de acuerdo a un orden (por ejemplo, principio/medio/fn), que hay causas que provocan deter- rminados efectos (como la progresién de secuencias en un relato), que las historias suceden en un tiempo y en un espacio, que ciertos detalles vuelven creible una situacién (enfocar una particularidad del personaje: vestimenta, as- ppecto, modo de hablar, lo hace més real), ete. Cuando se trata de textos poéticos, es posible i tras ritmos y muisicas (algunas lineas tienen la misma termi- racién sonora que otras y asi se percibe la rima, por ejem- plo), 0 reorganizar con una logica recién descubierta la sintaxis tradicional Capitulo 4 Bateria de Ejercicios Consideraciones generates Las consignas de trabajo que se detallan a continuacién han sido probadas con diferentes grupos y tipos de perso- nas. Se apoyan en intenciones sostenidas en busca de cier- tos resultados. Hay eercicios que apuntan basicamente al juego con las palabras, y otros a la memoria, slo por dar algunos ejemplos. Pero no se trata de rasgos excluyentes, ya que un ejercicio acaso estimule al mismo tiempo ¢jes diversos, ara lograr la expresién creativa el coordinador se vale, muchas veces, de una combinacin entre diferentes factores y es ast como la denominada “zona a explorar” puede incluir tanto la expansién del imaginario como la ‘organizacién del discurso o el despertar de los sentidos. Y todo recurso es vilido siempre que el coordinador sepa tescaneado con Camscanne de antemano lo que ofrece, lo que quiere despertar en los Parcpantes,y-por supuesto-Io que deca obtener La indicacién de ‘destinataries’ ha sido intenciona- damente general (se indica para chicos, chicos o jéve~ ‘es, etc), puesto que consideramos que es el coordinador ‘quien sabré elegir lo que mis convenga a su grupo, En cuanto alos ‘matriala"y “‘otivain’, as sugeren- coe tie ” , 4 [4a Lanpowe | Manta Tens Axonoerz0 RECICLADO ® Zona.aexplorar: la organizacion del discurso, el juego y el azar, a transgresion. $® Dirigido a: chicos o jovenes (ercicio grupal). 4 Materials: poemas diversos copiados sobre cartulina. §@ Motivacién: lectura de poemas. 4 Consigna: cortar el poema recibido palabra por pa- labra, luego poner en un recipiente o una bolsita los recortes, mezclar bien y desparramarios sobre una su- perfcie lis. Con esas palabras armar un poema (se puede dejar algunas sin utilizar, pero no incluirlas que no estén all) ‘Como sugerencia, uno de los poemas que oftecimos: El tomate es un rojo Almobadén de seda Lo ponen en la mesa, Se queda. Lo ponen en el plato, Sequeda. Rojo Rojo. Dese Se queda. Eaith Ver mn tescaneado con Lamscanne crus oe senrrons EL HABITO HACE AL MONJE Zona a explorar: memoria, juego y azar, organizacién del relato. ® Dirigido a: jovenes. 4 Motivacién: lectura de “El reparto de los suenos en Flores” (texto incuido en Crémicas del dngel gris, de Alejandro Dolina) @ Consigna: clegir uno de esos suetios y deseribir cémo se imagina cada uno al personaje que lo yof6. 4 Postproduccién: comparar los personajes y que cada au- tor defienda al suyo. sCOMO ERA QUE ERA? ® Zona a explorar: la percepcién sensorial, la organiza- cin del discurso, la memoria. ® Destinataries: chicos 0 jévenes $8 Motivacién: anunciar que es muy importante la preci- sign en este eercicio, porque en gran medida depende de ella ® Consigna: desesibir na (6 un huevo, o una 2 Leni Lassone | Ma Arona ) para un extatercestre que nunca ha vis- to tal objeto. ‘8 Postproduccién: al leer los textos se observan las dificul- tades para encontrar las palabras precisas (no se cono- cen, muchas veces, los nombres técnicos necesarios). Suelen presentarse situaciones muy divertidas, de las que el coordinador podri extraer nuevas propuestas. ME AGO LA PELicULA Zona a explorar: la organizacion del discurso Destinatarios: chicos o jévenes. 4% Materiales: el coordinador armara una cinta con un “guién” musical basado en efectos sonoros (hay en el mereado discos estilo “Hollywood” con Ilantos de bebé, pasos, disparos, autos arrancando, pero igual se consiguen efectos adecuados grabando secuencias de diferentes ruidos en casa). % Motivacién: en completo silencio, hacer oir la cinta. ° Consigna: escribir un texto que se corresponda con los sonidos del casete. 8 tescaneado con vamscanné erasure oe esomura cesar FANTASMA, VEN A Mi ® Zona a explorar: 1a memoria, la organizacién del dis- curso, la transgresin. Dirigo a chicos 0 jorenes, §@ Materiales: dependerin de las lecturas previas y del ® Motivacién: si es zona rural, tratar de que los partici- ppantes aporten sus propios relatos. Si es zona urbana, investigar si conocen historias de fantasmas y si no, leer alguna, A modo de sugerencia EY pueblo de mala ‘muerte de Sandra Comino. sobre una leyenda, una creencia, 0 ® Postproduccién: reflexionar sobre las diferencias entre el lenguaje escrito y el oral. MUSICA PORQUE sf, MUSICA VANAL 4% Zona a explorar: juego y del azar, la organizacién del discurso. 4 Ve del porary de Canad Na Ry o —— Lut Larooms | Mana Traesa Anpaverse ® Dirigido a: chicos 0 jovenes. $ Motivacién: leer a poetas que juegan con las sonorida- des (a modo de sugerencia, Oliverio Girondo, Vicente Huidobro, Nicolas Guillén, Maria Elena Walsh, Luis Pales Matos, Cecilia Meireles, Homero Exposito) ® Consiga: inventar algin juego sonoro e incluirlo en un texto. RESUCITANDO EXQUISITOS CADAVERES* $8 Zona a explorar: el juego y del azar. ® Dirigido a: chicos 0 jévenes. ® Consigna: cada integrante escribe dos lineas de lo que se le ocurre primero, y dobla la hoja ocultando Ia pri- mera. Se la pasa a otro, quien repite la operacién, y ast hasta acabar con todos los participantes, Luego de leer el texto resultante, se decide entre todos el titulo. CAST PERRO ® Zona a explorar: memoria, percepeién sensorial, orga~ nizacién del discurso. 5 Wenge netic ai go lls Ear i $® Dirigido a: chicos. 4 Material: el libro Aventuras y desventuras de Casiperro del bambre de Graciela Monies, y una o varias fotogra- fias (0 recortes de revistas)con perros de distinto tipo.* WMeciveciderec oe un fragmenta dE gids 00 Ja frase primera del libro de Montes. ‘Si mi madre bubiese tenido dos tetas ‘mas, mis desdichas no habrian siquiera comenzado... LLuego se muestran largamente las imagenes, que pue- den pasar de mano en mano, ‘8 Consigna: escribic como si fueran uno de esos perros de las fotografias. MAS RAPIDO A.VER QuiéN EscRi @ Zona a explorar: el juego y el azar, la teansgresién, la organizacién del discurso. ® Dirigido a: chicos 0 jovenes. $B Materiales: cuentos © pocmas, miisica, ‘TCs cis poecs pede ht het pri al ie Me ‘he de Net Canepa % [Luss Lasooxt | Manin Tata Anonverro © Motivacién: el coordinador elige un cuento 0 poema que le guste especialmente. Lo lee. Cierra el libro y pone una miisica de fondo (es preferible que sea instru- mental y tenga buen ritmo). $ Consigna: escribir lo que se les ocurra sin parar, hasta que la misica termine. ERASE QUE ERA 4% Zona a explorar: organizacién del discurso, el juego y elazat. ® Destinataris chicos 0 jovenes. $ Motivacion: leer 0 contar un cuento de hadas. Ano- tar en el pizart6n algunos elementos de esos cuentos y hacer con ellos pequetios grupos (los mis interesantes contienen una combinacién de personajes, objetos y u- gates). Por ejemplo: * Princesa + Principe Anillo, + Ogre + Bruja + Basque + Castille sImén $8 Consigna: escribic (0 contar) una historia donde se in- cluyan esos elementos. ” tescaneago con vamscanne Ectuua ve season PURO ALA, BLA, BLA. 4 Zona a explorar: organizacién del discurso, memoria. '® Dirigido a chicos o j6venes. @ Motivacién: leer un texto que incluya diillogos (por ej. Eloso que nolo era de Franz Tashlin 0 Pasea con difunto de Javier Villafaic). Proponer opciones varias de cons- truccion de didlogos (escribidlas en el pizartén o en cartels). A modo de ejemplo, para el primero de los 2 E1 Oso del cuento habla con una maestra bb La maestra habla con el Oso del euento. El Oso del cuento habla eon la director del cole- fio. La directora del colegio habla eon el Oso del cuen- to. © Eloso del cuento habla conmigo. f Yo hablo con el Oso del cuento, ® Consigna: clegir una de esas posibilidades y escribir un Puede realizarse también distribuyendo los roles de a dos, dar un tiempo para intercambiar opiniones y pe- dir luego que leven el didlogo al papel. * {Laas Lanoowe | Mant Tanna Anoerro BL REGRESO DE LAS METAFORAS MUERTAS ®@ Zona a explorar: cl juego y ¢l azar, la transgresién, la organizacién del diseurso. §® Dirigido a: chicos o jévenes. 4% Materiales: listas de lugares comunes usados entre chi- £08 0 jévenes (o eseuchados a los mayores. El coordi- nador seleccionari los que a su juicio sean los de uso ids frecuente en su grupo). Por ejemplo: Cortala de una vex Qué copads Esté de la nuca Sey una tumba Este chico me saca canas verdes ‘Me robs el corazin Cuando le clave la mirada Borrate del mapa ® Consigna: clegir de la lista uno de esos lugares comunes y hacerse preguntas sobre el sentido literal de la expre~ sin. Ej: gque le pasa a alguien que "corta (a alguien) de ‘una ve2"?: Como quedari una persona que esti. ‘co- pada’? X el que "se borra del mapa’?, 30 “le salen canas ‘werdes"?, 20 “se convierte en una tumba’?, etc, Desarro- lar la respuesta por escrito, en textos breves. tescaneago con vamscanné [MAPAS COMPRADOS Y RECETAS CASERAS 4 Zona a explorar:\a organizacién del discurso, el juego yelazar. Dirigido a: chicos o jévenes. ‘8 Materiales: carcles previamente confeccionados por el coordinador. | Motivacion: leer poemas varios de Zoo Loco de Maria Elena Walsh o de Disparatario de Elsa Bornemann. Disponer sobre la mesa cartones (0 uno de ellos): ‘Mapa de! Pats del Nemeacuerdo Reglamento para viajar en calesita Catalogo para una exposcion de gatos © Consiga: clegit un cartel y desarrollario en una his- toria. Proponer que todos copien los cartones, y que Tuego traten de inventar en sus casas historias con los {que no eligieron ese dia. Yo Vivi EN UNA CIUDAD EXTRANA LLAMADA! EUDORA, 1355, QUIRAMIR, Q3. Ty USCUMATANGA ALETEIA... ® Zona a explorar: el juego y el azar, la transgresién, la corganizacién del discurso. 100 Mania TeatanAnonverre ® Dirigido a: chicos o jévenes, dependeri de los nombres legis. $8 Materiales: carteles con nombres de ciudades. También pueden escribirse en el pizarrdn, $8 Motivacién: hacer entre todos una lluvia de ideas sobre las cosas que hay en esas ciudades raras. Elcoordinador anota en el pizarrén los elementos mas inguietantes, o con mas posibilidades de generar his- torias, para que queden a la vista de todos. ® Consigna: describir la ciudad rara elegida. Esta consig- na puede desarrollarse en forma individual o en gru- pos. Para terminar, leer por ejemplo La nivia gue ihuminé la noche de Ray Bradbury. Plindental esta vacta, después de muchos ates estd ‘vacta. Uno a uno sus babitentes se fueron. Desho- jada, marchita, descanzcagrisen las montanas del este. No be sabido com exactitud por qué la aban- donarone.lov).ba vida allt, ademas de trangui- 1a, era sencilla y pura, transparente. Pero un dia, en hilerasescuras como culebras, se alee, cada vee ‘mds basta no quedar nada. Tal vez sombras. 1 4. atos 101 tescaneago con vamscafne Ecraann MARCHE UN CULEBRON, $8 Zona a explorar: a organizacién del discurso, la trans gresién, ® Dirigide a: adolescentes. ‘® Motivacin: leet un cuento con clementos contrapues- tos, gran estimulo visual y posibilidades de dislogo (Por ¢, *Pardbola del Trueque”, de Juan José Arreola). Disponer 1a formacién de grapos, Explicar técnicas bisicas para escribir un guién de telenovela, Recordar, ‘entre todos, los puntos fundamentales en el desarrollo de la trama elegida. © Consigna: transformar ese mismo cuento en un guién (ibre ambientacién). Se trata de un ejerccio que puede hhacerse por secuencias, a lo largo de varios encuentros. coLoniN coLoRADO 4 Zona a explorar: la transgresi6n, la organizacién del discurso, la percepeién sensorial. (© Dirigide a: chicos 0 ovenes $@ Materiales: un cuento que gite en torno a un color. A modo de ejemplo: El hombrecto verde y su pajaro de [Lua Laxoove | Mant Tass AxonvErTO Laura Devetach, Cuento dzu! de Marguerite Yource- 4% Morivacion: después de leer el cuento o un fragmento, pedir que cierren los ojos, que piensen en cada color, que elijan uno y lo asocien a recuerdos, lugares visita- dos, sonidos, olores $® Consigna: escribir desde ese color. INVASION xxzzv¥ §® Zona a explorar:\a percepcién sensorial, la organiza- «in del discurso, a transgresién, © Divigid chicos o ovens, ‘$8 Materiales uno o varios retratos (reproducciones de au- torretratos de pintores o fotografias de personas). $® Motivacién: torbellino de ideas en torno al caracter de Jno las personas retratadas. * Consigna: imaginar a un ser que lega de otro planeta y describislo, *® Postproducctn: después de la lectura de los textos, pe~ dirles que cbserven cusles de esos seres inventados 0 tescaneado con Lamscanne ELrauue.pesoasrusacasarva podrian conocerse,relacionarse, qué se dirian, etc. Se 4 obtener material para otras 2s, ial p propuesti SE_ME LENGUA LA TRABA ® Zona a explorar: la organizaci6n del discurso, la trans- resin, el juego y el azar. Dirigid a chicos, §@ Motivacion: Elegis una palabra, por ejemplo luciérnaga. ‘Buscar entre todos palabras que empiecen con / (por ejemplo liz, ima, lengua.) ‘Buscar palabras que empiecen con di (fumes, cas, lundtico..) 4 Consigna: hacer un trabalenguas en grupos, usando las palabras encontradas, ( Postproducién: A ver quién es capaz de deciclo! SOPA DE LETRAS $@ Zona a explorar:\a organizacién del discurso, el juego y el azar, la transgresion. es Papi, ‘rar Lar eb Ses) Bl ar dei de Nes Mae, oe 104 us Lanpone | Maia Tears Anoaverr @Dipipitva: chow 0 frre $8 Materiales: fideos para sopa con forma de letras. §@ Motivacién: lectura de poemas. Repartir un pufado de fideos a cada chico. ® Consigna: cada-uno, 0 cada grupo, escribe un texto breve con las letras que le tocaron. EL JUEGO DEL DICCIONARIO 4 Zona a explorar- la organizacién del discurso, el juego y cl azar, la transgresin Dirge cidkon foros: ‘$8 Materiales: varios diccionarios. © Motivacién: diccionario en mano, leer algunas pala- bras “dificiles", jugar con su definicién, preguntarlas alos chicos, recibir todas las respuestas posibles y lue~ {go develar sus significados verdaderos leyéndolos en el diccionario, ® Consigna: 1 almanera de un diccionario, inventar definiciones, para las siguientes palabras Tematicén 10s escaneaao con vamscanine Ec rutan oe wontons ces Tombucti Tomineja Topetar Toral (© otras palabras igualmente extrafias extraidas realmente del diccionaric). 2. incluir luego en un texto las palabras definidas se~ ‘gin el significado que se les ha atribuido, Postdata Elcaballo de Chuang Taw Maria Teresa Andruetto En la China lena, el emperador Chiang amaba a los ca- ballos. ‘Tanto los amaba que quiso tener uno dibujado. Y quiso también que aquel dibujo fuera perfecto. Llamé a su asistente y le dijo: —Ve y busca al mejor dibujante del imperio. ¥ dile que dibuje para mi un caballo. El asistente buseé por todo el reino. Desde la China del Norte hasta Tailandia, Desde la Mongolia 2 Ia Manchuria, Hasta que encontré al mejor dibujante. El mejor dibujante se llamaba Chuang’Tzu. 1” Caento poplar ove ato Calvan inca una versio cn Lio mericae ‘Shree nt MTA segue gu gr 7 | REATIVA cont TURA CREM pp TALLER DE _ purtlado de mi -le dijo-. Te he dado durante fe has ll comida y sitvientes para que hicieras un naanOs oa died -fecto y al cabo de todo ese tiempo, llegas con lo pe cabo yacias. ae jgs manos aor, no me he burlado de ti. Sdlo ahora, des- sefior, No mi 6 a Chuang Tzu hasta donde Bl asistente Mev i Chuang a sao del imper!o- a ee als, Chuang Tau dijo: ‘Cw necesita mi sefior: a Sori de un caballo. El mejor detodlil Chang’Ta se qued® pensando un momento, Desai ve de diez aft0s, estoy preparado para dibujarlo. a aga esto, tom entre sus dedos un pincel de fino ee ito ci fi aaa 5 lo gesto, dibujé un caballo. —Para dibujar un caballo necesito cinco afios y una oe. woven un instante, con un solo gesto, j con doce sirvientes. —sTanto para hacer un dibujo? Tanto para hacer el mejor dibujo, mi sefior, Elemperador le dijo a su asistente que ordenara todo para que el mejor pintor del reino tuviera por cinco afios una casa con doce sirvientes, para dibujar un caballo, No bien pasaron los cinco afios, el emperador mandé a amar a Chuang Tzu. —Quiero ver el caballo le dijo. Un caballo desbocado, con las patas tendidas y las crines in caba jento. une 19% weal mas hermoso que jamas se habia visto. Construir la trama2 Laura Devetach —Nolo he hecho todavia -contesté Chuang Tzu-. Nece- sito otros cinco aftos. ] Al disponerse a escribir se tocan zonas misteriosas donde viven como peces las cosas que nos provocaron emociones profundas. El mecer, por ejemplo, el calor de los juegos, a taquicardia de la angustia o la curiosidad. Son movi- mientos internos que se transmiten a través de la palabra Ysn que necesariamente figuren como tema de lo que se ia ritmos poéticos. Los textos salen ge- ohare i le esta zona, de adentro hacia fuera. Es un comienao be i. eee tal vez no sea lo que uno pens6 al - Ahi, o quizds antes, nunca se sabe, comienza Elemperador Chiang dud6 largo rato antes de decidirse: Peto al cabo de ello dio a su asistente 6rdenes para que Chuang Tau gozara de otros cinco afios en aquella casty Con aquellos sirvientes. a es bien pasaron los otros cincos afios, el emper o sesperaba por ver aquel caballo, mandé ni Mamar a Ch Q wang Tzu, Lando vio i acon las que el pintor mas prestigioso del reino lege MANOS vacias, se dejé ira: y ejO ganar por la 2 Laura Saat 108 ae ch, La construccién del camino lector. Editorial Comunicarte, Coleccién Bogia y didactic, ctica, Cérdoba, 2008 109 Escaneado con LamSeanne RA CREATIVA yp RSCRITURA é Bu TALLER £ al: ser orfebre con esa m; e artesi ateri Ja parte artesan: ia que ae contrando sus palabras. Empieza el momento de la trama 0 tejido truyendo mundos con tensiones, puntos cottidag, « Enesta tarea seria interesante tener en cuenta tres a cn, - Generalmente el punto mas usado es el mag aaa el que nos hace sentir seguros. Pero no siempre z lo, mejor. Huir del lugar comuin. Para eso hay que a Ns que va Cong. nocerlo. 2°.- Explorar puntos nuevos, juegos de tensiones, muchas formas de entramar. Apasionarse en esa busqueda, Por este camino se puede llegar también al punto més usa. do, pero de una manera nueva. 3°. Hay zonas que casi no encuentran sus palabras, enton- ces hay que inventar procedimientos, recursos, lazadas dobles que aparecen como inocentes acomodamientos del hilo en una trama tranquila. Hay turbulencias en las agujas de tejer. Esta btisqueda es lo mejor que tiene un texto. Es el elemento que lo ilumina, lo que no seve a primera vista, lo que hace que trascienda y toque al lector de alguna forma. Un texto, como la vida, nunca es simplemente lo que parece. ho _Linta Larpone | Mant Bu NDRUETTO Silencio al fondo Alejandro Schmidt3 con pocas palabras uede escribirse todo ero al escribir todo algo se borra lo comprendemos por el vacio que aparece y su tajo donde -como una mano que saluda al ausente— hundimos la lengua Gloria Pampillo* (...) Es invierno. Estoy sentada a la orilla del rio un dia transparente, celeste. Hace mucho frio. Busco uno y otro ‘stento en la roca que sea mds soleado, mas reparado, y que al mismo tiempo me deje contemplar un gran trozo te 5 an Antonio. Como un fotografo, busco la ubicacién Mejor para encuadrar la imagen. La imagen que se im- Pone es la de un arbol oxidado. Es claro que es facil es- * Soi Aland, Sin iciones Salido/Ediciones Radamanto, Vila yen lsiandto, Silencio al Fondo, Ediciones Sali la, 2000 “Pill, Gloria: conferencia de la autora en Feria del Libro de Cérdobs, 1992 tt a JRA CREATIVA _ a se 5 pe BSCRITU! 4s Ex TALLER DE © cribir éxido, lo dificil es decir de qué Matiz del ont trata. El éxido de este arbol es un 6xido claro, ome anaranjado que se despliega sostenido Por el eje vee blanquecino del tronco. Este arbol es el Ultimo pueeey una linea de arboles oxidados, pero los Testantes so al de ralos que este que me desafia con su color mm 4 . inapres Me esta obligando este arbol a ejercer Ja ee eS la paciencia de un animal que acecha. Un ani a y mo ese gato que ahi, en la orilla de enfrente, est4 acechand, a una gallina mas corpulenta que él, Si Salta, sj — cazarla, este famélico del invierno sélo va Encontrarse con alguna que otra pluma en las garras. Una a nalogia obyia y molesta se impone: yo también me estoy quedando con alguna que otra hoja oxidada del Arbol, Vuelvo a mirar lo y se me ocurre que si ese Arbol me Provoca es porque no ha perdido ni una sola de sus hojas espléndidamente cobrizas. No cree en estados estadios de Ja belleza que co- trespondan a la juventud, madurez y senectud. Las sigue manteniendo en la vejez con la misma dignidad. Escribo esmeradamente esta idea Péro pronto tengo que reconocer que si bien extraje una consecuencia moral que me po- dria aplicar a mi misma como una regla de la vida, lo que Yo intentaba, que era representar la belleza del color de &se arbol, representarla de tal manera que cuando yuelva mucho tiempo después sobre lo que escribo pueda verlo ene Y entonces, desalentada, = eee eae levaria un tiempo inmenso mee. : id - Fara lograr que el oxido tenga su ia que =f ite escribir también el color celeste transparea 112 es — laa Lanpove | Manta Tenssh Awoauesi el que se recortan las Primeras ramas, el celeste mas sobre ue rodea la copa. Me llevaria toda la vida escribir Gn de mundo que rodea al rio San Antonio. Me este ee ar la vida esta actividad de tepresentar con las ae mundo. Un dia, voy a levantar la cabeza y voy vyescubrit que ya soy muy vieja y que la vida pasé a mi a mientras yO escribia. : ; Y, para peor, me digo, eos sale bien, cuando me sale bien, se empieza a construir una imagen de mi misma mejor de lo que soy. Parezco reflexiva, perceptiva, atenta, cuando en realidad fuera de la escritura soy a menudo lenta, distraida, y me obsesiono con mil problemas pe- quefios. {Quién seré yo al final, me pregunto, esa que ha escrito o esta otra que soy todos los dias? dlendré que estar pasando siempre de un espacio a otro?

You might also like