You are on page 1of 114
Anexo 'LACRISIS FINANCIERA DE LA CFN como consecuencia de la imposicién del decreto 1492 (CDRS y CPGS) y la recepcién de cartera AGD 29 de mayo de 2007 AM ANEXO AL DOCUMENTO “LA CRISIS FINANCIERA DE LA CFN como consecuencia de la imposicién det decreto 1492 (CDRS y CPGS) y fa recepcién de cartera AG 4. ATECEDENTES El proceso de cambio de la CFN de banca de primer piso a banca de segundo piso, se inicia en el afio 1992, bajo la Gerencia del Econ. Guillermo Landazuri, éste cambio se da pésicamente por solicitud de los Organismos Financieros Intemacionales quienes impulsaron la banca de segundo piso por medio de los condicionamientos establecidos en los contratos de crédito, que exigian a ia Institucion eliminar operaciones de primer piso. La CEN se vio forzada a operar exclusivamente bajo dicha modatidad que fuera impuesta posterionmente a través de la modificacién de la Ley Constitutiva del 17 de septiembre de 4997. El cambio a segundo piso suponia una estructura mas liviana del personal, al iniciar este proceso, en el afio 1982, se implemento una reestructura institucional, que consistié en la Bliminacién de algunas areas, y en la salida bajo la modalidad de compra de renuncias de unos 165 funcionarios a nivel nacional, funcionarios con gran experiencia en unos casos, y en offos, ejecutivos de alto nivel; lamentablemente este retiro no se realizé de una manera técnica, podia salir cualquier funcionario que quisiera acogerse a este mecanismo, sin analizar la conveniencia para la Institucién que habia invertide en capacitar y profesionalizar a su personal. Por otro lado, se eliminaron éreas vitales entre otras, el area de Control de operaciones, quedando los créditos concedidos de segundo piso sin un control por parte de la CEN, Bajo esta modalidad, podemos citar las siguientes implicaciones = Limitado interés del Sistema Financiero Nacional en la utilizacién de los recursos crediticios de 2do. piso. + El costo del crédito al sector empresarial se increment desmesuradamente por los costos de intermediacion del Sistema Financiero. * Como banco de segundo piso, el riesgo primario del cliente Jo asume la Institucién Financiera Intermediaria asi como la supervision del crédito. + Reduccién sustancial de recursos destinados a créditos de largo plazo para desarrollo y produccién. La banca privada, privilegia los recursos con fines de consumo y a corto plazo. 2. PERIODO 1992 - 1994 Durante el periodo comprendido entre 1992 y el mes de abril de 1994, la CFN concreta el cambio de banca de primero a segundo piso, como mecanismo de'financiamiento y apoyo a las actividades productivas del pais. La entidad tuvo su primera experiencia como banca de segundo piso al administrar el mecanismo denominado FOPINAR — Fondo para la Pequefia industria y Artesania. Durante ja década comprendida entre los afios 1981 y 1991, se otorgaron algo mas de USD 100 millones, dirigidos principalmente al sector manufacturero de la pequefia empresa, con un total aproximado de 35.000 beneficiatios finales, 3. PERIODO 1893 - MEDIADOS DE 1997 Durante este periodo ta CFN otorgé crédito, tinicamente como banca de segundo piso, por aproximadamente USD 700 millones. Esta cartera fue recuperada en su totalidad, La CFN disponia de un adecuado nivel de calificacién de riesgo de las IFI y de supervisién pos- crédito. Se atendié aproximadamente a 17.000 beneficiarios finales de los sectores de la gran industria, mediana, pequefia y microempresa, en ese orden. 4, PERIODO DE FINALES DE 1997 A 1999 La actividad econémica en el Ecuador empieza a mostrar sefiales de debilitamiento a comienzos del afio 1998. Esto increments el riesgo pais y, por lo tanto, los denominados recursos “golondrina’ comenzaron a salir. Adicionalmente, se empezd a evidenciar los efectos negativos de la liberalidad que, mediante leyes expedidas durante el Gobiemo del ‘Arq, Sixto Durén Ballén (agosto 1992 — agosto 1996), habia introducido al Ecuador en un modelo neoliberal, teniendo como fundamento retirar de los organismos de control financiero, en este caso la Superintendencia de Bancos, su papel de ente contralor y vigilante del sistema financiero privado. Es importante sefialar que en junio 05 de 1998, se incorpora a la Nueva Constituci6n Politica de la Reptiblica del Ecuador una disposicién transitoria cuadragésima segunda, establecié lo siguiente: “Que ef nuevo estado cuente con instrumentos legales adecuados para enfrentar la crisis financieras y por el plazo no mayor a dos afios, contados a partir de la vigencia de la Constitucién, ef Banco Central del Ecuador podré otorgar créditos de estabilidad y solvencia a las instituciones financieras asi como créditos para atender ef derecho de preferencia de personas naturales y depositantes que entren en proceso de liquidiacién.” En este contexto y con la llegada del Gobiemo Interino del Dr. Fabian Alarcdn, las IFis incrementaron la demanda de recursos a ‘la CFN para atender las necesidades de financiamiento. Frente a esta situacién, el Gobiemo Nacional requirié que la Corporacién Financiera Nacional, presidida por el Arg. Tommy Schwarzkopf (1997-1998), Ing. Rafael Cuesta (1998-1999) y Dr. Juan Falconi Puig (1999), y gerenciada por el Ing. Mauricio Morillo (1997-1999) e Ing. Gustavo Gonzélez (1999), oforgue al sistema financiero recursos adicionales para evitar la crisis de liquidez. 4.4. MODIFICACION A LA METODOLOGIA DE CALIFICACION DE RIESGO En estas circunstancias el Directorio de la CFN, istracién, de forma espe del Ge de os_Econ Delgado, el 19 de marzo de 1998, mediante memo RI 0003736, que present6 reformas a la Metodologia de Calificacién de Riesgos de Intermediarios Financieros y Politicas de Financiamiento, parala e de ca table esion de aaran Con las reformas propuestas y aprobadas por el Directorio de la CFN, se reasignaron los cupos maximos de endeudamiento de las IFI's, cuyas variaciones mas importantes fueron las siguientes: a). Se incrementé los cupos de endeudamiento de USD 1.669 millones a USD 2.125 millones, es decir en USD 456 millones, que represent6 un 27% de incremento. b). La relacién entre cupo maximo de endeudamiento / patrimonio técnico se increment de 1,46 veces a 1,97 veces en el grupo de bancos (35 IF's), mientras que en el grupo de financieras, cooperativas y mutualistas (22 IFI's), la relacién se increments de 2,05, veces a 3,24 veces. 6). Se eliminé la obligatoriedad de cader garantias a aquelias IFT's calificadas hasta C/D. En virtud de lo sefialado el Cuadro de Riesgos con los cambios propuestos se presenta a continuacion: CUADRO Not. ea ‘Ademds se puede anotar que en los cupos asignados no se consideré el nivel de patrimonio técnico de la CFN, poniendo en riesgo la solvencia Institucional, ya que se estaba concediendo cupos alrededor de doce veces el patrimonio técnico. Cabe mencionar que actualmente la CFN otorga cupos alrededor de 3 veces el patrimonio técnico. Los cambios a la metodologia implicaron que este periodo la CFN entregue créditos por mas de USD 1.000 millones para aproximadamente 19.000 beneficiarios finales. De esta cartera actualmente la CFN mantiene USD 281.3 millones en 941 beneficiarios finales_en_su mayoria esta cartera fue canalizada principalmente a la mediana y aran industria, la misma que esta castigada y en procesos coactivos para su recuperacion. Adicionalmiaste; at Gobierno mediante Decreto No.1490, de noviembre de 1999, expide, las Normas de Reestructuracién de Pasivos del ‘Sector Productive y No.1168 del 25 de enero del 2001; expide el Reglamento de Reestructuracién de Crédito del Sector Productive con tas Instituciones Financieras, a través de las cuales la CFN intensificé la reestructuracion de doudas del sector empresarial como medida para aliviar la presién de liquidez que se ejercia sobre el sector financiero. La CFN apoyé al sector empresarial y financiero con facilidades crediticias que reestructuraban obligaciones desde el afio 1995, GRAFICO No. 4 . | CORPORACION FINANCIERA NACIONAL MONTO | DESEMBOLSADO PERIODO: 1992-1998 | | 10 “| soo a Mitlones: 342 Te SD y amo} 173 44g % | 45 | . ee ee en Elaboracién: Subgerencia Nacional de Planeacién y Estudios Fuente: Memorias Institucionales 4.1, IMPACTO EN TASAS Y MARGENES. PERIODO 1993-1998 TASES PERIODO TaSACEN | REFERENCIALES™ MARGEN DOUAR] SUCRE | DOLAR | SUCRE | DOLAR | SUCRE | soos | asel_o00of | 3e7/ 1906 a4s| _saee ——|__aa.cd 1485] res [04a] azacl 1745 sega] = 700] 1489) 1986 1102] 405i] t4941 45.96 asx] 286) eer [_1090| azsaf__sa.10|__sa.ca| aa 8.03) 1908 u7o|_saa7l 16.411 _ 6055) 4ai|___ 2206} Frome toe] __sze7|__155|_a8.as] 4. 1098 Fuente: Banco Central del Ecuador, wunebeasin.ss. BOLETINES DE ESTADISTICA MENSUAL BCE: 1994, 1995, 1996, 19971998, PTASAS REFERENCIALES NOMINALES ACTIVAS BCE. Como se puede observar en el cuadro anterior, el promedio de las tasas de interés de la CFN en el periodo 1993-1998 estuvieron en un nivel inferior, respecto a las tasas referenciales del Banco Central del Ecuador, tanto en operaciones en délares como en Sucres. Si se comparen las tasas de la CFN con las tasas referenciales en todos los periodos se distingue una diferencia clara entre Ia tasa del mercado y Ia de la CFN ton un margen de divergencia promedio de 10.98 puntos en las tasas en sucres y de 442 en las tasas en délares, dichas tasa referenciales no incluyen los costos financieros transaccionales, ni comisiones que cobran las Instituciones Financieras por servicios de crédito situacién que elevaba la carga financiera de los beneficiarios finales con su correspondiente impacto en el desarrollo de los sectores productivos. Esto evidencia que el modelo neoliberal para el manejo de la economia provocé altos niveles de inflacion, fuertes presiones en el fipo de cambio y poca gestion para la reaclivacién del sector productivo. 6. 6 INICIO DE LA CRISIS FINANCIERA DURANTE EL. PERIODO' Por ta disposicién transitoria cuadragésima segunda de la Constitucién de 1998, el Filanbanco empieza a recibir créditos de liquidez por parte del Banco Central del Ecuador. Diciembre 01 1998, se expide la Ley 9817 que otorga garantia ILIMITADA para todos los depositantes de los bancos y sus filales off shore, credndose la Agencia de Garantia de Depésitos (AGD). Diciembre 02 1998, la Junta Bancaria resuelve someter al Filanbanco a un proceso de reestructuracion por peticién VOLUNTARIA del propio Filanbanco. Enero 1999, los bancos FINAGRO y FINANCORP entran en saneamiento cerrado bajo la administracion de la AGD. Febrero 1999, Banco del Azuay entra en saneamiento cerrado bajo la administracion de la AGD. Marzo 07 1999, como consecuencia de la crisis de liquidez del Banco del Progreso, el Gobierno mediante Decreto Presidencial No. 685, deciara feriado bancario y congela los depésitos de todos los ecuatorianos. Marzo 22 1999, ef Banca del Progreso cierra unilateralmente y deja de atender al puiblico, Luego de esta fecha el Banco del Progreso efectué manipulaciones contables, {ransfiriendo activos y pasivos a su filial en Islas Caiman por lo que’ las autoridades de esta jurisdicci6n cancelaron su licencia de operacion. Mayo, se contratan auditories intemacionales para todos los bancos del sistema. El Banco del Pacifico Colombia y Banco Andino Colombia, son intervenidos por el gobierno de ese pais para luego ser sometidos a procesos de liquidacion Junio, auditoras intemacionales trabajan en elaboracién de informes de solvencia patrimonial de cada banco ‘Julio 30 1999, se anuncian resultados de auditorias intemacionales, las cuales reflejaron los niveles de patrimonios técnicos y solvencia de las instituciones, con los respectivos ajustes realizados por el Consultor Eugenio Pendaz contratado por la AGD. DECRETO PRESIDENCIAL No. 685 Con fecha 11 de marze de 1999 publicado en Registro Oficial No. 149, el Presidente de la Republica Dr: Jamil Mahaud Witt, emitio el decreto ejecutivo No. 685, en el que su articulo primero decia: * Dates proporcionados por los administradores de bancos cerrados “ Declarese en estado de movil izacion a las instituciones financieras publicas, privadas, sus entidades “off shore”, a las sucursales y agencias de las instituciones financieras internacionales que operan en ef Ecuador, a las compafiias administradoras de fondos, las de arrendamientos mercantil, fideicomisos mercantiles, y las emisoras y administradoras de tarjetas de crédito; asi como las personas naturales 0 juridicas que mantengan a la fecha deudas 0 créditos con elias” Entendiéndose por movilizacién a la congelacién de los depésitos y dandoles la facultad para emit los Certficados de Depésitos los que podian ser transferibles y convertirse en medios de pagos de obligaciones. 7. DECRETO PRESIDENCIAL No. 1492 ‘A pesar de que el Tribunal de Garantias Constitucionales en uso de sus atribuciotes &1t orion celebrada el 08 de noviembre de 1999 y publicada en_el Suplemento_del stro Oficial No. 346 de 24 de diciembre de 1999, resolvid declarar la pee atiacionalidad por el fondo y por la forma y suspender totalmente tos efectos del Deereto No, 685 del 11 de marzo de 1999, el 10 de noviembre de 1999, mediante Decrelo Prosidencial No. 1492, el Presidente Dr. Jamil Mahud Witt, en base al Decreto No. 685 ispone que los Certificados de Deposito Reprogramados amparados 0 no por ja Ley. Soheran cer recibidos a su valor nominal, para cancelar la totalidad o parte del capital de las Sbligaciones por vencer y vencidas, incluyendo intereses y otros recargos concedidas hasta or St de julio de 1989. Ademas menciona que las instituciones financieres incluyendo squellas que se encuentran en procesos de saneamiento o reestructuracién, que reciban eiiificados de depésito reprogramados que se encuentran amparados por la garantia de depdsito a la Ley, por operaciones con recursos de la Corporacién Financiere Nacional, Sstan obligadas a transferir y entregar en forma inmediata dichos. cerifcados @ 1a Gomporacin Financiera Nacional, indicando que en caso, de, incumplimiento le Superintendencia de Bancos y la Corporacién Financiera _aplicaran las sanciones | ° covrectivos correspondientes. Finalmente se indica que el Superintendente de Bancos, previa solidtud de la institucién financiera podra autorizar que la recepcion dé, los Pietificados de Depésitos reprogramados sea facultatva, sila institucién financiera hubiere Ceibide Certificados de Depésitos reprogramados hasta por un monto total acumulado couivalente 2 sus obligaciones pencientes de pago con la CFN con saldos I 30 de septiembre de 1999. 8. DECRETO 76 (17 DE FEBRERO 2000) ARTICULO PRIMERO.- Que hace referencia al Decreto Ejecutivo No. 1492 de 10 de noviembre de 1999,se menciona: Para acogerse a las disposiciones de! inciso anterior, en el caso de las instiucones financieras que fueron sometidas a procedimientos de saneamiento a puerta corrada, antes p después de la expedicion del Decreto Ejecutivo 685 de 11 de marzo de 1999, o pale 2quellas instituciones que fueron suspendidas las liquidaciones forzosas por disposicion de feyes especiales y posteriormente sometidas a procedimientos de saneamiento, los eft istradores temporales, a solcitud de los titulares de los pasivos amparados por la garantia de depésitos, emitirén un cerificado en el que conste que dicho titulo be encuentra respaldado por la Agencia ds Garantia de Depésitos. Los tenedores de los ttulos originales 6 los que los reciban por endoso con dicha certificacién podran pagar la totalidad 0 parte del Capital de las obiigaciones, pot vencer y vencidas, incluyendo interese y ofes, recargie caplet alos, para efectos del pago de las obligaciones referidas, se tecibirén valor nominal, incluyendo los intereses devengados y no pagados hasta la fecha en que la institucion fue sometida a procedimiento de saneamiento. 9, RESOLUCION No. SB-99-0262 La citada Resolucion fue expedida por el Superintendente de Bancos Dr. Gustavo Mufioz Gonzalez, para la aplicacién del Decreio Ejecutivo No. 1482 del 10 de noviembre de 1999, fen cuya parte principal dispone que las instituciones financieras y tas integrantes det mismo grupo firanciero, recibirén sus propios Certificados de Depésitos reprogramados, @ valor seminal, para cancelar las obligaciones por vencer y vencidas, incluyendo intereses y otros tecargos de sus deudores concedidas hasta el 31 de julio de 1999. Ademés dispone que la Corporacién Financiera Nacional, podra aceptar pagos con Certificados de Depésitos Reprogramadas en las operaciones posteriores al 31 de julio de 1999, siempre que dichas operaciones hayan sido producto de novaciones © renovaciones. 10. RESOLUCION No JB 2000-222 Esta Resolucion, expedida por el Dr. “Juan Falconi Puig, Superintendente de Bancos y Brecidente de la Junta Bancaria, incluye en el Capitulo XI“ Normas para la Aplicacién de! Programa de Reprogramacién de Pasivos de la Ley para la Transformacion Econémica det Equndor, del Subtitulo Vill “Disposiciones generales a otras leyes’, del titulo XIV “Disposiciones Generales” de la Codificacién de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria, la Seccién Il que trata sobre la Reprogramacion de Pasivos de las Personas Naturales y Jutidicas con deudas superiores a US $50.000. Cabe sefialar que el Dr. Juan Falconi Puig, Ministro de la Produccién y a la vez Presidente det Directorio de la CFN (Nov-Dic 1999), fue quien, conjuntamente con el Ministro de Economia, Ing, Javier Espinosa Terén, firmaron los Decretos Ejecutivos 1490 y 1492 que expidié el ex presidente Constitucional de la Republica, Dr. Jamil Mahuad Wit En el afto 2000, el Dr. Juén Falconi Puig renuncia a los cargos de Ministro de la Produccion y Presidente del Directorio de la CFN para posesionarse como Superintendente de Bancos y Seguros. Aparte de las resoluciones mencionadas, no se ha evidenciado ninguna otra disposicion en relacion al Decreto 1492 En conclusion la CFN no solo fue obligada 2 recibir los Certificados de Depésitos y Coruheados Financiers, sino también a reprogramar el saldo de cartera que después ‘se convirtié en problematica y con alto porcentaje de irrecuperabilidad. 44, DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 1492 En sesion celebrada el 08 de noviembre de 1999 y publicada en el Suplemento det Registro Ofieial No. 346 de 24 de diciembre de 1999, el Tribunal de Garantias Constitucionales en uso de sus atribuciones resolvi 4) Declarar fa inconstitucionalided por el fondo y por la forma y suspencer totalmente los efectos del Decreto No. 685 del 11 de marzo de 1999. 2) Comresponderd al Presidente de la Republica, autoridades del BOF. Ministro de Finanzas 'y crédito Publico, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compariias, Titular AGD dentro de sus atribuciones regular los _mecanisos de Salotes retenides tomando en cuenta los articulos No, 261 y No.278 inciso 2do de Constituci6n Politica de la Republica. En cumplimiento de lo dispuesto por el Tribunal de Garantias Constitucionales , el Ab. Jorge Guzméan Ortega Ministro de Economia, el Econ. Modesto Correa San Andrés Presidente Directorio Banco Central del Ecuador, ing. Gustavo Mufioz Gonzalez Superintendents de Bancos Subrogante, Dr Xavier Mufioz Chavez Superintendente de Compafiias, Ing. Walter \Valarezo Andrade , en ejercicio de las facultades constitucionales y legales que competen a cada una de {as instituciones, de comin acuerdo resolvieron Io siguiente (publicado Registro Oficial No.35 de martes 14 marzo 2000,): Que las instituciones financieras nacionales publicas y privadas sus entidades off shore, las sucursales de entidades financieras que operen en Ecuador, las Compafias de arrendamiento mercantil y las emisoras y administradoras de tarjetas de crédito, procederén @ pagar a su vencimiento, por persona y por institucién, los depésitos y captaciones, que incluyen capital e intereses bajo el siguiente mecanismo: pago en efectivo en depésito y captaciones pactados en sucres 0 UVC 0 e divisas a todos sus depositantes hasta por un monto de 100 millones de sucres o cuatro mil délares. El saldo de depésites y captaciones por el monto que supere los cien millones de sucres se cancelaré mediante la entrega de Bonos del Estado denominados en dolares a dos afios plazo y tasa de interés fija del 7% anual. Los saldos superiores @ cuatro mil délares se pagarfan con Bonos del Estado a dos y tres afios hasta montos que no superen los veinte mil délares, los que superaban este valor se pagan a cinco afios con tasa del 7% todos los bonas con pagos trimestrales. El 20 de marzo del 2000 en resolucién interinstitucional 002-2000 el Ab. Jorge Guzman Ortega Ministro de Economia y Crédito Publico, el Econ. Mauricio pareja Canelos Presidente Directorio Banco Central del Ecuador Subrogante, Ing. Gustavo Mufoz Gonzalez Superintendente Subrogante, Dr Xavier Mufioz Chavez Superintendente de Compafiias Econ. Ramiro Estrella Gerente AGD Encargado, resuelven reformar la resolucion interinstitucional 001-2000 en el siguiente sentido, donde se haga mencién a Bonos del Estado debera decir Certificados Financieros, ademas establecen que: Los Certificados Financieros a los que se refiere esta resolucién podrén ser renegociados libremente y podran ser utilizados para cancelar o compensar la totalidad 0 parte de las deudas vencidas y por vencer, incluyendo intereses y otros recargos, Contraidos originalmente por los deudores del sistema financiero con anterioridad al 07 enero del 2000, Las Instituciones Financieras estén obligadas a recibir sus propios cerlificados y dé sus grupos financieros a su valor nominal, hasta los limites y demas condiciones que establezca la SIB. — Ademas se faculta a las instituciones financieras a negociar los certificados financieros de su propia emisién y de otras instituciones @ valor nominal o valor que negocien las partes libremente endosables. En conclusién esta resoluci6n interinstitucional que debia regular la entrega de depésitos congelados lo que hizo fue revivir el decreto 685 incumpliendo con la resolucién del Tribunal Constitucional caotizando el mercado, alargando el plazo del Decreto 1492 permitiendo cubrir obligaciones hasta el 07 enero 2000 (6 meses de beneficio adicional) y perdiendo el control de la emisién de estos papeles. 42. EFECTOS DEL DECRETO 1492 EN LA CORPORACION FINANCIERA NACIONAL 124 CARTERA Debido al cambio de la Metodologia de Calificacion de Riesgo de las instituciones financieras propuesta por el Econ. Pedro Delgado, la CFN al momento de la crisis no contaba con garantias de las entidades financieras con calificacién de riesgo vulnerable, pues dichos documentos se encontraban en poder de la banea que redesconté los créditos 8 con la CFN, por tal razén la Administraci6n a finales de 1998 decidié constituir fideicomisos para la administracion, cobranza y reprogramacién de la cartera de bancos con calificaciones C/D. Posteriormente el Directorio celebrado el 11 de noviembre de 1999, presidido por el Dr. Juan Falconi Puig y como Gerente General Encargado Ing. Gustavo Gonzalez Cérdova, en base al _memorando 18207 del 09 de noviembre de 1999, de la Gerencia de la Sucursal Mayor, Crédito y Cartera de la Matriz y de la Sucursal Mayor de la CFN, resolvié se rescindan los contratos celebrados con las diferentes administradoras de fondos y fideicomisos, contratadas para la cobranza, reprogramacion de créditos y administracion de garantias, en vista de que no se evidencié gestion alguna por parte de las empresas fiduciarias; y autorizando que la recuperacién de la cartera de las instituciones que se encuentran en la AGD Io realice directamente la CFN. Cabe indicar que gran parte de esta cartera no contaba con las garantias reales debidamente cedidas por los bancos administrados por la AGD. En dicha cesién se autoriza también se contrate los servicios de abogados extemos quienes cobrarian sus honorarios de acuerdo al monto recuperado, los mismos que han sido cubiertos por la CFN con cargo a las cuentas por cobrar de los clientes. 12.1.1, EVOLUCION DE SALDOS DE LA CARTERA CFN Cuadro No. 2 ‘SALDOS DE BALANCE (CAPITAL) POR TIPO DE CUENTA NIVEL NACIONAL, en miles US$ PERIODO | VIGENTE | VENCIDA |PORVENCER™ | TOTAL CARTERA Die-98 358278 75,540. 230,608) 704,420 Dic-00 0,291 124,942 182, 164 387,297 Dicot 53.947) __174,120| 111,426 339,492| \oie-02 53,506] 126,435] 20,042, 200,963 Cotizacion dic 99 S/. 19.858 41 Cartera que no devenga intereses. Fuente: Cobis Cartera ‘Como se puede visualizar en el cuadro No. 2 , los saldos de cartera sufrieron una variacion significativa entre Diciembre 1999 y diciembre 2002, reflejando una disminucién del 71% respecio al total de la cartera en el afio 1999, Este cambio obedecié basicamente a los pagos anticipados realizados con CDR’s y/o CPG’s, por las instituciones financieras operativas, en saneamiento, en liquidaci6n y beneficiarios finales directamente. Como se puede observar en el cuadro No. 3, el total de cartera cancelada a través de CDR’s y/o CPG’s por parte de los sujetos antes mencionados fue de: Cuadro No. 3 "HONTOS DOTARIZADOS Nimero | RECUR | RECUP INTERES | TOTAL CDRs DEUDORES CRN | Clientes | CAPITAL | ACUM. FECH. PAG. | RECUPERADO Faas 4 5 A+B laancos acD Y |BENEFICLARIOS 76s | 103,900958| 29,712,050 133613008 | 31.4 lrovaces [zancos 7 7 : : mee i7s0 | 269527.026 | 20596500 790,125;526 | 68.2 |BENEFICIARIOS [rovates Petes 7 1.184539 6059 1,630,598 | 04 Lpiso. TOTAL GENERAL | 2567 | 376612508 | 30754609, 25307732 | 10%) Fuente: Cobis Certera Se evidencia en el cuadro anterior, que del total de pagos realizados con CDR’s y/o CPG’s, aproximadamente el 68% de los mismos fueron realizados por los bancos operatives. A continuacién se muestra a detalle la evolucién de los saldos de la cartera de las instituciones financieras operativas en el periodo de andlisis. Cuadro No. 4 -EVOLUCION SALDOS DE CARTERS INSTITUCLONES FINANCIERA OPERATIVAS ‘PERIODO DICIEMBRE: 1999- DICIEMBRE 2002 ‘En USD 7 19 eo Tear Baer TRZGNASEE, gama] ase] 17 ASERVAL. 06324 [AUSTROS A 1.27855) BOLWARANO TA. 2978318 EI ea) [crIBANK NA zone 2 [cOmEC = 1seco16| 7547S] 1a] COLONIA 3,300 CORSULCREDETO SOCIEDAD FINUNCTERA Torsea| aa Sista] 1,600 [CONTINENTAL S.A. 3976.60 __Latsase] —__Ti975 |COOPERATIVA DS ABORROY CREDITS CARCHT 7331] 37.5) 364 a (COOPERATIVA EL PROGRESO 35 COOPERATIVA PABLO MUNOZ VEGA 3303] 5 Bel 7m] [COOPERATIVa SERFLN or zi 351 FFLANBANCOS.A — Fee 300| Faas] ass a [ANANCAPITAL ‘e309 a5 o00] e775 “| [HNANCIERA DEL AUSTROS A GHDASA) Tr 3nsag 1880] wai FINES. 995 363 | HEMISEERIO SOCIEDAD FINANCIER ng195| 18530) ES] aT INVESPLAN. 1392.08 sal IMACHALA 5 5.5 MULTIBANCO DG ssi) aa asa] MUTUALISTABENALEAZAR 38,120 PACIRICOS.A. 651,785 aa pica CA Tyyiageal S345] S77asea] TRIO es PREViSORA 825,353 1.635313] [pRODUBANGD 5382.77 el FROINCO 6,00) SOCIEDAD FINANGIERA TNTERANERICANA S230) px om SOLIDARIO T5551, 550] 267.309] Sasi] era [EEGEINGA TEENOL FINANCHERA sigue] 29.256] z7sue23) 27021 TERRITOMAL S.A. wa UNEINSA ase TOTAL GENERAL Tae: | ERS | ase | RAT, Fuori: Cobis Cantera 10 Del cuadiro No. 4 se desprende que de un total de 32 Instituciones Financieras Operativas a Diciembre 1989 que mantenian saldos por un monto de USD 308,904.131; aproximadamente el 53% de las mismas precancelaron la totalidad de sus créditos 2 diciembre 2002, reflejando una disminucién de los saldos en un 93% respecto del afio 1999. Cabe aclarar que el impacto en el primer afio fue una disminucién de la cartera vigente en aproximadamente un 79%, considerando que el efecto fue disminuir un activo productive por un activo improductive (CDR’s / CPG’s) los mismos que hasta la presente fecha no han generado ningiin beneficio para la CFN, mientras que para el sistema financiero operativo fue de beneficios multiples, tales como la reprogramacién de sus pasivos y lo principal la cancelacién total de sus obligaciones con la CFN al 100% del valor del papel. Fenémeno que se puede evidenciar con los pagos realizados por éstas instituciones, de acuerdo al siguiente cuadro, Cuadro No. 5 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE CANCELARON OBLIGACIONES 4 LA CEN CON CDR’: 0 CPG's "PERIODO NOVIEMBRE 1999 - SEPTIEMBRE 2002 “BANCOS OPERATIVES ‘MONTOS DOLARIZADOS Nimaro | RECUR | recur INTERES | TOTAL CDRS Tr Clientes | CAPITAL [ACUM. FECH PAG. | RECUPERADO Finals 4 zB ArB (EMAZONAS SA [= Sai | snag 575045) (ASERVAL [an 4,524,808] 253,606 383A AUSTRO SA 32 1,233,584 76,034 7,310,019 BOLIVARIANO CA 25 4,668,012 Tas.ai9[ 4791.43 (CITTBANENA. n 2,008,906) 65,084 ‘7.95 (COFTEC 36 15,044.55] 7,363,005] 1.407.570 [COLOMBIA 1 72.604 220) 23.035 | CONSULCREDITO SOCIEDAD FINANCIERS 16 3017 55] 66,509) ana a ‘CONTINENTAL SA. 03 321546,307| 95,940] 35,309,287 (COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CARCHT | 6 ‘9.221 ‘al 10,059) [COOPERATIVA EL PROGRESO & 1,375 123] 1,705) [COOFERATIVA PABLO MUNOZ VEGA 2 3.120 6068 wna | COOPERATIVA SERFIN L 38.359 1,564 40,023 FILANBANCO S.A 3 362153 Sia, sia) 6504300 FINANCAPITAL 1 702.074 22.45] “ra 364 'FINANCIERA DEL AUSTRO SA. (FIDASA) 28 297,485 291 320874 FINE 2 7380,555 125,620) 3,108.17 [HEMISFERIO SOCIEDAD FINANCIERA sr 1183, 460 435,080) 1,606,520 TNVESPLAN 15 1.963.552 52.53 1,556,085 MACHALA SA. 35 5572.314 338.774 031,034 MULTIBANCO BG. : 8 77,777,350 176.960] 79,954,306} [MUTUALISTA BENALCAZAR 3 m3 317] 11231 [PACIFICO S.A. [205 B76 56 ‘Sea Dg] 35060, 811 PICHINCHA CA. 6 11,265,102 475.396) 11,740.58 [PREVISORA 365) 39610347 3.315.106] 42.925, 959 [PRODUBANCO 3 3087, 487) "o.ssal 5.288.969 [FROINCO, 2 106,c00 3.96 02,960 |SOCIEDAD FINANCTERA INTERAMERICANA Tid 523,057 32.050 555.14) 'SOLIDARIO. TT 35305916) 362268] 14 268,179 -TECEINSA TECNOL FINANCIERA, a 1,389,378 354.443] 1.5243 ‘TERRITORIAL SA. 25 2.453 36) 9.45 582,76 UNIFINSA [see 1.766] 3.156 “4977 Total Operatives [bee | sasris 386500 BOTA 6 Fuente; Coble Certara En cuanto a las IFI’s en la AGD, sus saldos evolucionaron de la siguiente forma: nT Cuadro Ne lo. 6 EVOLUCION SALDOS DE CARTERA INSTITUCIONES FINANCIERA EN AGD "PERIODO DICIEMERE 1999- DICLEMARE 2002 En USD TT 1 Zoo BOO 7 ao aia] 33507 Tso 1487S BANCOMEX SA Gasoasi7| —S5.019.487] —3os78,003] 35.815, 563 [BANUNION, 37595,700] 35,077 211) 31751018] 20,038,502 [cREDITOS. 5020) 1a 235,016| 1.136001] 3,656.13 [ECUACAMBIOSA Sae-7as] —aasasel| — aesnis7| au) [FINAGRO BANCODEL AGRO} 35234397] 31,718,620] 365070681 1003684 [FINANCORP S.A Shiszstl|—s031,t68| —s0.0s0-76) 17688018 [OCCIDENTE S.A a5eessil — seiasi| 2226536) 2.188367 [POPULAR 301732] [PRESTAMOS Siena STs] BVT] 1a BT PROGRESO SA ergai7ss] —_s5059.<7d] —s0,s36608) 36,112,724 [SOLBANCO S.A. Telesis] —1¢su1.i8s] 13382875] 9.600063 [TUNGURAHUA SE. Bs54a6s| 19.125 08] 1505201] 2.2780 [YALORFINSA S.A. - SOCIEDAD FINANCIER 376.02), "TOTAL GENERAL [iiibea.io? | sisaenroa_| Te7aTense | TI Fuente: Cobis Cartera Como se puede observar en el cuadro No. 6, los saldos de este tipo de cartera, sufrieron una variacién pero no en la misma proporcién que en la banca operativa, pues la disminucién de los saldos de cartera entre 1999 y 2002, representaron el 58%, basicamente dado por el pago directo de los beneficiarios finales de los créditos con CDR’s ylo CPG's, ‘como se puede evidenciar en el siguiente cuadro, Cabe indicar que el saldo de esta cartera a abril de 2007, se encuentra registrado como un activo improductivo de dificil recuperacién (cartera castigada), cuyo mento asciende a USD 433,333,140 (incluye capital, interese y gastos varios), valor que se aproxima a la cifra registrada con la liberacion’ de cupos aprobada con la metodologia de calificacion de instituciones de marzo de 1998, Cuadro No. 7 esrTuctones PRANCERAS QUE CANCELARON OBLIGACIONES LA CPN CON CDR CEs "PBRIODO NOVEMBRE 1907 SEPTIENBE 202 REREAD T Tues] — cance or aa —— a a a [Bascom ms ae 7sas04 [Gain be CREDO AGRICOLA CUBS rm Soa ‘let ea aaa ra “ase aac ia cuncnanoxa —— t i BAG (aN DEL AGE * Taso ian —Torcer [Fvanconrsa. 7% sae eam) — hans [sana a astra] att moGiSO SE = i} aan Hiei Seca COMED DECEIT ——— 7 ee 15 Fusnie: Cob Carters 12 12.2. PORTAFOLIO CDR's Como se mencioné anteriormente la CFN se vio obligada a recibir CDR's y CPG's para cancelar obligaciones vencidas y por vencer que tenia el sistema financiero nacional con la CEN. En contestaci6n al oficio No. AL-08476 de 14 de junio de 2000 enviado por la CFN, el sefior Procurador del Estado Dr. Juan Ramén Carbo, mediante oficio No. 13239 det 10 de julio de 2000, establece lo siguiente: "Por lo expuesto, considero que de conformidad con el art. 21 de la Ley de Reordenamiento en Materia Econémica en el Area Tributario Financiera, los depésitos reprogramados y en consecuencia los certificados que representan CDRS estén cubiertos por la garantia de depésitos, con recursos propios de la AGD. Los Certificados de Pasivos Reprogramados CPPS creados inorgénicamente, por instructivo de la AGD, también deben estar cubiertos por la garantia de depésitos de la AGD en Ios términos previstos en el art. 27 de la Ley de Reordenamiento. En la parte concerniente a la recepcién de fos certificados antes mencionados, indudablemente esta es obligatoria para las instituciones financieras privadas y para la CFN a valor nominal..."; “...sin embargo, no se configura de manera alguna la mencionada responsabilidad, cuando la seguridad patrimonial de la CFN, segiin tengo entendido aunque ustedes no fo expresan en su comunicaci6n, se ve gravemente afectada por la aplicacion de las normas de los Decretos tantas veces mencionados, Pues, en este caso se configuran “la fuerza mayor", considerada por la Ley y la Doctrina Juridica como el imprevisto al que no se puede resistir, producto, del acto def hombre, “en este caso acto del governante", “acto del soberano” como también fo denomina la doctrina universal, diferenciada del “caso fortuito” en tanto este proviene de los hechos de la naturaleza “acts of God” como se denomina en las leyes y en la doctrina anglosajona. En ambos casos existe un imposible fisico de cumplir con la norma “del cuidado patrimonial” al que se reffere el Art. 42 de la CFN. Por lo tanto no puede haber responsabilidad pues no hay en el caso, dolo, mala intencién, ni siquiera negligencia o falta de diligencia, que son requisitos indispensables para configurar posibles infracciones. Haciendo un paragén con las normas del derecho civil, nos encontramos frente a lo que este ordenamiento y su doctrina, enmarcan dentro de las denominadas obligaciones condicionales sujetas a una condicién imposible de cumplir, claro y evidente eximente de responsabilidad”. En funcién de este pronunciamiento la CFN continué recibiendo CDR’s y CPG’s como pago de cartera vencida y por vencer. Se concluye que las IFIS operativas pagaron a la CFN en el periodo 1999 ~ 2002 un monto de USD 295'981.889,06 (Anexo 1), pago que se efectué con Certificados Reprogramados de diferentes emisores. De este valor, el 82.6% (USD 244.4 millones) se concentra en 8 de las 32 IFIS operativas que hicieron sus pagos. Adicionalmente, es necesario destacar que estas 8 IFIS operativas cancelaron sus deudas con un gran porcentaje de Certificados Reprogramados del Banco del Progreso tal y como se presenta en el siguiente cuadro: 13 Cuadro N. & TFS OFERATIAS | ebRe PROGRESS... [TOTAL CDRs RELAGION TOTAL RECIBIDO PSE ENTREGADOS (USO). |eWTREGADOS 1usD) | PROGRES | Coniec 7.101,20491 15.257 57453 ar (CONTINENTAL 24164977 38 [35.185,517.12 LS FILANBANCO [ao.te7 25615 ‘| 62,732.610.05 | 74% (GUAYAUGIL 22672,781 2 316 7% PACIFICO 15452.915 46 73,408,767 74 oo 1 [FIchiNcHA 5 455,268.12 17,695.159.4 em PREVISORA 32940,41532 [a7e7a.78 5 | aa ~ SOLIDARIO_ 8,768,020 58 72,749,050 81 TH ora i teaivan saead ft sl zansrs. 725.40 Z 3 id Fen: Fences y Csioda 123, IMPACTO EN LA ESTRUCTURA FINANCIERA. Como consecuencia de la recepcién de los CDRs y la cartera vencida, el patrimonio de la CFN se vio seriamente afectado. De USD 265.5 millones en el afio 1999 disminuyé a USD 80.1 millones en el afio 2001 La principal causa de descapitalizacién fue el registro de las provisiones de activos de riesgo constituidas por USD 367.1 millones entre los afios 1998 y 2001 La consecuencia de lo antes descrito, afecto los resultados de la CFN en los afios 2000 y 2001, registrando pérdidas por USD 55 millones y USD 110 millones, respectivamente. En el siguiente cuadro, se puede observar e! comportamiento a fo largo del tiempo del patrimonio y de la estructura financiera de la Institucion. CUADRO No. 8 4 911.2 7044 387.4 3395 201.0 196.1 197.2 Tnversiones 1228 327.1 574.2 5929 1284 115.8 1232 Provision 47672842 671 2167 172.3 1722 TiB 935.8 747.1 S742_a0LT 300.7 3396 9275 7.1 $69.5 4940 1442 134.0 160.1 1795 ‘Aefvo Total 7 Pasivo Total 675.467 Patimona 10847058 2107 601 157.5 166 Resukados 733 174-550-1100 774 91 128 190 198 Elaboracion; Subgerencia Nacional de Cartera Fuente: CEN 13. PROGRAMA DE REGULARIZACION Y ACUERDO 064 La Presidencia de la Repiiblica dispuso, en marzo de! 2002, que el Ministro de Economia y Finanzas ejecute con urgencia y alta prioridad las acciones necesarias para atender al Plan de Regularizacién de la CFN, aprobado por la Superintendencia de Bancos y Seguros el 29 de enero del 2002. EI Ministro de Economia y Finanzas expidid, el 15 de marzo del 2002, ef Acuerdo Ministerial No. 061, disponiendo que la Subsecretaria de Crédito Publico ejecute las siguientes acciones: 4. Recompra de bonos USD 15 millones (“nica disposicién cumplidia) 2. Entrega en efectivo USD 50 millones. 14 3. Subrogacion de la deuda por vencer con Organismos Financieros Internacionales (OF ls) por USD 268.4 millones 4, Canje del saldo de CDR’s por Bonos de Gobierno, hasta USD 43.5 millones. Con el conocimiento de ia Superintendencia de Bancos y Seguros y en funcién det punto 3 del Acuerdo 061, la CFN procedié a retirar de sus registros contables el valor de USD 270.4 millones (incluye USD 2 millones cancelados por el MEF a marzo del 2002), situacién que fue aprobada por el Gerente General, Econ. Federico Saporit Hasta la presente fecha, no se ha podido culminar con la entrega fisica de los CDRs al Ministerio de Economia y Finanzas por existir discrepancia en los términos legales; no obstante éste continua cancelando a los OF Is el pasivo de la CFN (USD 189.6 millones de capital y USD 37.6 millones de intereses a febrero del 2007), por lo que esta Cartera de Estado ha solicitado en algunas ocasiones el pago 0 la entrega de activos productivos. Con los antecedentes expuestos, se puede determinar que no se han logrado consensos entre la Corporacién Financiera Nacional y el Ministerio de Economia y Finanzas para lograr la subrogacién o compensacién de deuda, siendo éste uno de los mas grandes limitantes que impiden mejorar la calificacién de riesgo de la CFN, manteniéndose en suspenso una potencial situacién de liquidacién de la institucién. 14. COSTO - BENEFICIO CUADRO No. 10 CCORPORACION ANANCIERA NACIONAL TEFECTO DELA CRISIS FRANCIERA a a = feeeroniee es aan a criogrovonae te —_| a Seite meas eo =a Sz ae ee or cmenen arate zo | esl saslemmespiazee ae | EFECTO TOTAL DELA CRISIS (Praia Taal por ceo de tos COR 350.59 id total por efecto de ls careraWeeupeTble $10.9 TOTALPERDIOAGRN “ies 15 48. CONCLUSIONES 4. Enelafo de 1992, bajo la administracion del Econ. Guillermo Landazuri, la Corporacion Financiera se convirtio en Banca de Segundo Piso por imposicién de los organismos financieros intemacionales quienes serian los proveedores de los recursos para el Programa denominado Multisectorial. 2. El cambio a segundo piso suponia una estructura més liviana del personal, realizndose una reestructura de reduccién de personal sin la aplicacién de criterios técnicos. Se eliminaron areas vitales entre otras, Supervision de Operaciones, quedando los créditos concedidos sin un control por parte de la CFN. 3. Las implicaciones de esta modalidad, fueron: — Limitado interés del Sistema Financiero Nacional en la utilizaci6n de los recursos crediticios de 2do. piso. — El costo del crédito al sector empresarial se increment desmesuradamente por los costos de intermediacién del Sistema Financiero. — Reduccién sustancial de recursos destinados a oréditos de largo plazo para desarrollo y produccién. La banca privada, privilegia los recursos con fines de consumo y a corto piazo. 4, Mediante leyes expedidas durante el Gobiemo del Arg. Sixto Duran Ballén (agosto 1992 ~ agosto 1996), habia introducido al Ecuador en un modelo neoliberal, teniendo como fundamento retirar de los organismos de control financiero, en este caso la Superintendencia de Baneos, su papel de ente contralor y vigilante del sistema financiero privado. 5, En junio 05 de 1998 se incorpora a la Nueva Constitucién Politica de la Republica del Ecuador la disposicidn transitoria cuadragésima segunda, que establecié lo siguiente: “Que el nuevo estado cuente con instrumentos legales adecuados para enfrentar la crisis financieras y por el plazo no mayor a dos afios, contados a partir de la vigencia de la Constitucién, el Banco Central de! Ecuador podré otorgar créditos de estabilidad y solvencia a las instituciones financieras asi como créditos para atender ef derecho de preferencia de personas naturales y depositantes que entren en proceso de liquidacion.” En este contexto y con Ia llegada del Gobierno Interino del Dr. Fabian Alarc6n, las IFIs incrementaron la demanda de recursos a la CFN para atender las necesidades de financiamiento, 6. El Directorio de la CFN, sobre la base de lo recomendado por la administracién, de forma especifica del Gerente de Riesgos, Econ. Pedro Delgado, el 19 de marzo de 1998, mediante memo RI 0003736, que presenté reformas a la Metodologia de Calificacién de Riesgos de Intermediarios Financieros y Politicas de Financiamiento, para la flexibilizacion de los rangos de calificacién aceptable y la obligacién de cesion de garantias, por tal motivo se oforg6 cupos de crédito a las IFls que estaban con serios problemas financieros; lo cual, junto a la debilidad en la supervision, dejé sin soporte al proceso de crédito y recuperacién de cartera en la entidad. 16 7. Los cambios 2 la metodologia implicaron que este periodo la CFN entregue créditos por mas de USD 1.000 millones para aproximadamente 19,000 beneficiarios finales. De esta cartera actualmente la CFN mantiene USD 281.3 millones en 941 beneficiarios finales, en su mayoria esta cartera fue canalizada principalmente a la mediana y gran indusiria, la misma que est castigada y en procesos coactivos para su recuperaciin. 8. Adicionalmente, el Gobiemo mediante Decretos No.1490, de noviembre de 1999 expide, las Normas de Reestructuracién de Pasivos del Sector Productivo y No.1168 del 25 de enero del 2001, expide el Reglamento de Reestructuracién de Crédito del Sector Productivo con las instituciones financieras, a través del cual la CFN intensificé la reestructuracion de deudas de! sector empresarial como medida para aliviar la presién de liquidez que se ejercia sobre el sector financiero. La CFN apoyé al sector empresarial y financiero con facilidades crediticias que reestructuraban obligaciones desde el afio 1995. 9. Las tasas de interés de la CFN comparada con las tasas referenciales del BCE en todos los periodos se distingue una diferencia clara entre la tasa del mercado y la de la CFN con un margen de divergencia promedio de 10.98 puntos en las tasas en sueres y de 4.12 en las tasas en ddlares, dichas tasa referenciales no incluyen los costos financieros transaccionales, ni comisiones que cobran las instituciones financieras por servicios de crédito, situacién que elevaba la carga financiera de los beneficiarios finales con su correspondiente impacto en el desarrollo de los sectores productivos. 10. Por la disposicién transitoria cuadragésima segunda de la Constitucién de 1998, el Filanbanco empieza a recibir créditos de liquidez por parte del Banco Central del Ecuador. 14. Diciembre 01 1998, se expide la Ley 9817 que otorga garantia ILIMITADA para todos los depositantes de los baneos y sus filiales off shore, credndose la Agencia de Garantia de Depésitos (AGD). 412. Diciembre 02 1998, la Junta Bancaria resuelve someter al Filanbanco a un proceso de reestructuraci6n por peticién VOLUNTARIA del propio Filanbanco. 43.A partir de enero del 1999, empieza el debilitamiento det sistema financiero con la consecuente crisis. 14. Con fecha 11 de marzo de 1999 publicado en Registro Oficial No. 149, el Presidente de la Republica Dr. Jamil Mahaud Witt, emitié el decreto ejecutivo No. 685, en el que su articulo primero decia * Declérese en estado de movilizacién a las instituciones financieras publicas, privadas, sus entidades “off shore”, a las sucursales y agencias de las instituciones financieras internacionales que operan en el Ecuador, a las compafiias administradoras de fondos, las de arrendamientos mercantil, fideicomisos mercantiles, y las emisoras y administradoras de tarjetas de crédito; asi como las personas naturales o juridicas que mantengan a la fecha deudas o créditos con ellas”. 15. A pesar de que el Tribunal de Garantias Constitucionales en uso de sus atribuciones en sesién celebrada el 08 de noviembre de 1999 y publicada en ef Suplemento del Registro Oficial No. 346 de 24 de diciembre de 1999, resolvid declarar la inconstitucionalidad por el fondo y por la forma y_suspender totalmente los efectos de! Decreto No. 685 del 11 de marzo de 1999, el 70 de noviembre de 1999, mediante Decreto Presidencial No. 1492, el Presidente Dr. Jamil Mahud Witt, en base al Decreto No. 685 dispone que los Certificados de Deposito Reprogramados amparados 0 no por la Ley, deberan ser recibidos a su valor nominal, para cancelar la totalidad o parte de! 7 capital de las obligaciones por vencer y vencidas, incluyendo intereses y otros recargos concedidas hasta el 31 de julio de 1999 16.RESOLUCION No. SB-99-0262. La citada Resolucién fue expedida por el ‘Superintendente de Bancos Dr. Gustavo Mufioz Gonzalez, para la aplicacion del Decreto Ejecutivo No. 1492 del 10 de noviembre de 1999, en cuya parte principal dispone que las instituciones financieras y las integrantes del mismo grupo financiero, recibirén sus propios Certificados de Depésitos reprogramados, a valor nominal, para cancelar las obligaciones por vencer y vencidas, incluyendo intereses y otros recargos de sus deudores concedidas hasta el 31 de julio de 1999. Ademas dispone que la Corporacién Financiera Nacional, podré aceptar pagos con Certificados de Depésitos Reprogramadas en las operaciones posteriores al 31 de julio de 1999, siempre que dichas operaciones hayan sido producto de novaciones o renovaciones. 47. RESOLUCION No JB 2000-222. Esta Resolucién, expedida por el Dr. Juan Falconi Puig, Superintendente de Bancos y Presidente de la Junta Bancaria, trata sobre la Reprogramacién de Pasivos de las Personas Naturales y Juridicas con deudas superiores a US $50,000. 18. La CFN no solo fue obligada a recibir ios Certificados de Depositos y Certificados Financieros, sino también a reprogramar el saldo de cartera que después se convirtié en problematica y con alto porcentaje de irrecuperabilidad. 19.La resoluci6n interinstitucional que debia regular la entrega de depésitos congelados Io que hizo fue revivir el decreto 685 incumpliendo con la resolucién de! Tribunal Constitucional caotizando el mercado, alargando el plazo del Decreto 1492 permitiendo cubrir obligaciones hasta el 07 enero 2000 (6 meses de beneficio adicional) y perdiendo el control de la emisi6n de estos papeles. 20.Los saldos de cartera sufrieron una variacién significativa entre diciembre 1999 y diciembre 2002, refiejando una disminucién del 71% respecto al total de la cartera en el afio 1999, este cambio obedecié basicamente a los pagos anticipados realizados con CDR’s y/o CPG’s, por las instituciones financieras operativas, en saneamiento, en liquidacién y beneficiarios finales directamente. 21. Las IFIS operativas pagaron a la CFN en el periodo 1999 ~ 2002 un monto de USD 295'981.889,06 (68% del total), pago que se efectus con Certificados Reprogramados de diferentes emisores. Ningiin banco ha objetado lo sefialado. 22, Para la CFN el impacto en el primer afio fue una disminuci6n de la cartera vigente en aproximadamente un 79%, considerando que el efecto fue disminuir un activo productive por un activo improductivo (CDR’s / CPG’s) los mismos que hasta la presente fecha no han generado ningin beneficio para la CFN en términos de rentabilidad, mientras que para el sistema financiero operativo fue de beneficios multiples, tales como la Teprogramacién de sus pasivos lo principal la cancelacién total de sus obligaciones con la CFN al 100% del valor del papel. 23. El saldo de cartera a abril de 2007, se encuentra registrado como un activo improductivo de dificil recuperacién (cartera castigada), cuyo monto asciende a USD 433.333.140 (incluye capital, interase-ygatetes varios), valor que se aproxima a la cifra registrada con la iberacin de cupos aprobada con la metodologia de calificacién de instituciones de marzo de 1998. 18. 24. 25. 26. 27, 28. En contestacién al oficio No. AL-08476 de 14 de junio de 2000 enviado por la CFN, el sefior Procurador del Estado Dr. Juan Ramén Carbo, mediante oficio No. 43239 del 10 de julio de 2000, establece lo siguiente: “Por lo expuesto, considero que de conformidad con ef art. 21 de la Ley de Reordenamiento en Materia Econémica en ef Area Tributario Financiera, los depésitos reprogramados y en consecuencia los certificados que representan CDRS estén cubiertos por la garantia de depésitos, con recursos propios de la AGD. Los Certificados de Pasivos Reprogramados CPPS creados inorgénicamente, por instructivo de la AGD, también deben estar cubiertos por la garantia de depésitos de la AGD en los términos previstos en el art. 27 de la Ley de Reordenamiento. En la parte concerniente a la recepci6n de los certificados antes mencionados, indudablemente esta es obligatoria para las instituciones financieras privadas y para la CFN a valor nominal... Como consecuencia de la recepcién de los CDRs y la cartera vencida, el patrimonio de la CEN se vio seriamente afectado. De USD 265.5 millones en el afio 1999 disminuyé a USD 80.1 millones en el afio 2001. La consecuencia de lo antes descrito, afects los resultados de la CFN en los afios 2000 y 2001, registrando pérdidas por USD 55 millones y USD 110 millones, respectivamente. El Ministro de Economia y Finanzas expidié, el 15 de marzo del 2002, el Acuerdo Ministerial No. 061, disponiendo que la Subsecretaria de Crédito Publico ejecute las siguientes acciones: * Recompra de bonos USD 15 millones (nica disposicién cumplida) * Entrega en efectivo USD 50 millones. * Subrogacién de la deuda por vencer con Organismos Financieros Intemacionales (OF Is) por USD 268.4 millones = Canje del saldo de CDR’s por Bonos de Gobiemo, hasta USD 43.5 millones. No se ha cumplido. Costo Beneficio: En millones USD Pérdida total por efecto de los CDRs 568.58 Pérdida total por efecto de la cartera irrecuperable 610.03 TOTAL PERDIDA CFN 7,178.64 19 ‘S01¥0 $01 3a NorovarWA Yun OONYNLDa3 ¥1S3 3S NYNIAITIRd NOCOWYOIN! TL aT TRE wae rear oxo Sern i ee ane TE a NAT oS MOMMA AN a Reema TAT LON OxaNY ‘50L¥0 507 30 NOIOVaFTWA WAN OANVNLOaMa ¥1S3 3S NYMR NOIOMPHOAN SEE I/O TE a LRT a omc TN oa | ON OXaNY 002 - 686t souolqy sosueg soBed ol/oyeriocs exojoueuly jevoronypysuy uooeuyps0oo reuo}20y e1oj2ueUr upfoas0diog N49 S04¥0 $01 3a NoroWarIvA WNN OGNWnD343 ¥1S3 3S NYNIAITSRd NOIOWANOSN! aT ET TC a aT Bee aa aon praw aaa RE Tae | Tare |B Re Tae wea wa Tore A RO ON 1002 - 6661 sovelay soaueg sobeg oyoje1i04 euajoueny reuojomp{suj uor2eujps00g reuojseny e1o/oueul4 upiaeiodiog Ws3 LON oxaNY CORPORACION F/MANCIERA HACIONAL Anexo al documento “la Crisis Financiera de la CFN, como Consecuencia de la Imposicién del Decreto 1492 (CDRS y CPPGS) y la Recepcién de la Cartera AGD" 29 de Mayo del 2007 Colaboracién para la elaboracién del documento. Iv \van Tobax| Corde ERENTE | Ing. ols rga de Larreategui SUBGERE] ENERAL (Wo. Qaida Bretry & Econ. Maria® itez SUBDIRECTORA NACIONAL DE RIESGOS Lpnhour> i Figueroa G. COORDINADOR INSTITUCIONAL FINANCIERO Oficina Matriz Quito Juan Leén Mere 130 y Av. Patra, esq. + Telt.: (593-2) 2 562 393 / 2 564 900 + Fax: (593-2) 2.223 823 Sue. Mayor Guayaquil Av. Carlos Julio Arasemene Km 1.1/2 + Tell: (593-4) 2204 080 / 2204 780 « Fax: (593-4) 2 204 080 Cuenca - Mente - Esmeraldas - Machala - Ibarra - Ambato - Riobamba - Loja wrw.etn.fin.ee ee Postal 27-21-01924 Linea gratutta: 1800-88889 REGISTRO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR NP ecaPets Knees Administracién del Sr. Or. Jamil Mahuad Witt Presidente Constitucional de la Repdblica TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Afio I_-- Quito, Martes 16 de Marzo de 1999 -- N° 149 99.20 20-128 0-129 20-130 20131 20132 20134 20.135 204137 FUNCION LEGISLATIVA, |. LEY: Ley Reformatoria 2 le Ley de Zonas Franeas EXTRACTOS: Proyecto de Ley de Education. Proyecto de Ley Organica de Is Opesicioa ala Ley de Proyecto de Ley Reformatori Mercade de Valores... Proyecto de Ley que eres” una compensacion pare les educadores hocturmos primaries que se separen voluntariamente de sus puestos Proyecto de Ley de Capacitacida y Adiestramiento Obligatorio.. Proyecto de Ley Reformatoris a In Ley del AEB 0 ee se Proyecto de Ley de creacion de in Universidad Autonoma del Sur de Manabi Proyecto de Ley Reformateris «te Ley de ito y Transporte Tertestre on 683 oa as 63 ons FUNCION EJECUTIVA DECRETOS: Incrémentase en cincuenta mil sucres ef monte del subsidio 2 favor de madres de familia pobres y se incrementa en velnticineo mil, sueres el manto del subsidio para las personas mayores de sesenta y cinco aos Suprimense varias instituciones Bxpidese el reglamento pare la regulacién de Tos precios de 10s derivados de hidrocarburas pars consumo interno ... De fn estado de movilizaclin a tas instituciones financieras nacionales pablicas y privadas .. . Aclirase que los ajustes de precios «los que se reflere el articulo 4 del Decreto Ejecutivo 684, de 11 de marzo de 1959, no son aplicables al gas licundo de petri ... ACUERDOS: MINISTERIO DE FINANZAS: Dispénese que Ix Superintendencia de Bancos designe auditores para revisar en todas las instituciones Gnancierss, compsiias de arrendamiento mercantil y compatias cemmlioras de tarjetas de crédito 10 n B Suplemento_— Registro Oficial Pigs. O15 —_Dispénese que pars Ia aplicacién del articulo > del Acuerdo Ministerial N° 014 expedido el 13 de marzs de 1999, iat instituciones del sistema flnanciero nacional caumeradas.en el articulo 1 del Decreto N° 685 se sujeterin al Instructiva dictado por ta Superintendencia de Bances ol 14 de marzo de 1999 “4 RESOLUCION: ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 012-99-TP—_Declérase In inconstitucionalidad del Decreto Ejecutive N° 1433, de 28 de enero de 1994, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 369, y suspéndese efectos; deséchase In demands formulads en cuanto’ se reflere al pedide para que se declare In inconstituclonalidad del Decreto Ejecativo N® 1434, y exhértase al Congreso [Nacional para que dicte norms tegales para que el Estado Ecustoriane y el Ejecutivo cumplan fos mandates constitucionales .. ‘REPUBLICA DEL ECUADOR CONGRESO NACIONAL Quito, 12 de: Oficio Seftor ‘Bdmundo Arizala Andrade DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL (R) Ciudad Setior Director: De confocmidad con lo establecido en el articulo 153 de la CConstitucién Politica de ts Reptibica, para la publicacién en cl Registuo Oficial, emito a usted copia certficada de ta Ley Reformatoria a la'Ley de Zonas Francas y la certifeacion sobre las fochas de los respectivos debates ‘Atentamente, £) Ledo, Guillermo H. Astuillo Tbarra, Secretario General {del Congreso Nacional ‘Anexo: Lo indicado : CONGRESO NACIONAL Quito, 12 de marzo de 1999. CERTIFICACION Quien suscribe, SECRETARIO. GENERAL DEL CONGRESO NACIONAL, certifea que el proyecto de LEY Y Wes y eee de empreses en la actuaidad qu : eoummpl tes actividades, 149 _— Martes 16 de Marzo de 1999 REFORMATORIA A LA LEY DE ZONAS FRANCAS fue diseutido, aprobado y allanado de Ia siguiente manera PRIMER DEBATE: 1998-05-10 Plenario de las eps SEGUNDO DEBATE: 199.0121 y27 Congeso Plexo ALLANAMIENTO:; 1995-02-11 Congres Feno ‘Aenente, £) Ledo. Guillermo HL Astuillo Ibarra. Ne 99.20 CONGRESO NACIONAL Considerando: ‘Que el sistema legal en zonas francas implementado en el gBeuador mediante Ley N° 01 de 18 de febrero de 1991, i ie i ‘N? 625 de 19 de febrero dei Cnissisafoy, reformade mediante Ley N® 07 de 18 de mayo tha producido sus objetivos, al oo exist un ‘Que ies de las zonas francas en otras latitudes, 18. soumedbetvs indametales pre cl desarllde ‘comercio exterior, la generacién de puestos de trabujo y el exetiment geontnico de os paises. ‘Que es necesario dotar a Ja legilacion actual de conceptos ‘modemos, eliminar trimites innecesaris, abrir el campo ‘para Ia autogestién de las empresas y armonizar sus objetivos on las corrientes intemacionales; ‘Que es objetivo prioitario para el Ecuador, ef fomento de las ‘exportacicnes no tredicionales, el estimulo a la inversion cectranjera el impulso a la transferencis de teenologia y a las actividades de produccibn, que generen fuentes de trabajo © ‘ncrementen el flujo de divisas para el pais, y. Fn ejecicio de sus fcultades constuciontes y legals, expe la siguiente: LEY REFORMATORIA A LA LEY DE ZONAS FRANCAS ‘Ast 1. Sustitiyase el articulo 3, por el siguiente: “oon Frac sel ten del teitorio nico delimited y tutorvada. pore) Presidente dev In Repiblis, medals DectioHetutv, sje los regimencs de crit especial Geterninados en xa Lyn ters de comerso xtc, Suanera btn cama, fans, de tamsents Capites y labora, en Je que los usuarios debidamene Storizados se dean ala produce ycomercializacin de tenes para la exportacion 0 reexpoiin, ast como a ln - Suplemento — Registro Oficial N° 149_— _Martes 16 de Marzo de 1999 — 3 prestacion de servicios vinowladas con el comercio ‘Ant 5. En el articulo 8 susttiyese e literal ¢) por el Internagional oa 1a. prestacién de servicios turisticos, siguiente educativos y bosptalaros * ve) Impulaar Ia promocion intema y externa de las zonas Adt 2- Susttiyese ol primer inciso del ariculo 4, por el francas para asogurar su fortalecimiento” siguiente Art. 6.- Sustitiyese el literal 6) del articulo 14, por el “Las empresas que se instlen en las zonas feuncas podrin ser siguiente de una o més de las siguientes cuatro clases" “b) Construir la infraestructura bisica en el rea delimitada, An. = Susttiyese el literal ¢) del artieulo 4, por el vender o arrendar naves industriales, locales comerciales y siguiente: Totes con servicios, para que los usuarios de las zonas framcas, ocupen o construyan sus instalaciones de acuerdo “e) De servicios, que se destinarin a la prestacion de on sus necesidades:" servicios internacionales.” ‘Ant. 7.- Sustirayese el articulo 16, porel siguiente: ‘Ast 4. Sustibiyese el articulo 7, por el siguiente: "Toda persona natural o juridica, nacional o extranjera, que conférmase el Consejo Nacioual de Zonas Francas _desee estbleccrseen na roa tana, presentark su slid (CONAZOFRA), adscoto a la Presidencia de Ia Repabliea i empresa administraora seleccicnada, ta cual aprobara 6 como orgaciame auténom, om personeria juridica propia, _—_rechazard, de conformidad con la presente Ley yreglamentos yatnimono'yfinanciamientopropice, aulonomia —_—_—pertinentes Esta resolucién seri comunicada por Je empresa Sbministativa,econGmica, Emancieta y operativa, que extara _—sdministradora en el plazo de ocho dias al CONAZOFRA, fetegrado pr los siguientes miembros gn soso y conta” 2) El Presidente de In Replica o su delegado, wis sarees _ Subtitiyese el primer plerafo del articulo 19, por el af — zs de las zouas francas podrin realizar comercio 0 uk detal cbuervando para el efecto las normas pertinentes. Se prohibe el ingreso a las 2onas Pu procedimiento en ellas, de los siguientes » © setega, 6) han eee no gi ‘Ant 9.-Sustitiyese el atculo 32, por el siguiente: ©) Un representante de la Cémara de Zonas Francas det Ecuador: y, “Las mercaderias de las zonas ffancas_podrin ser iniroducidas a) teritorio nacional como s: se trata de una 1) Un representante de los usuarios de las zonas francas, importacion al pais, sujetindose a les leyes que rige lx legido por colegio electoral materia. EI Direstor Ejecutive del CONAZOFRA seri nombrado por Las extranjeros y fos ciudadanos mayores de dieciocho afos, el Presidente de la Replica, de una terna propuesta por este previa autorizaciéa de la empresa administradora, podrin ‘Organism, de fuera de sus miembros. Ingresar a] pais desde tas zonas ances, productos. y smercaderias, en cantidades no comerciales, con sujecién al Las funciones del Direetor Ejecutivo som: reglamento que pure el efecto expida el Ministerio de Finanzas y Credite Pablico jercer I representaciOn Legal del CONAZOFRA, actuar ome Secretario’ del Consejo, presentar al Consejo. el La empresa administradora comunicaré roensualmente a ts Presupuesto Anual para su apohacion, asi como los planes ‘administacion de aduanas de todas las transacciones libre de ‘eszatégicas operatives anuaies, las furciones y atibutiones ‘mpuestos realizadas, incluyendo, nombre del comprador, ‘que esiablece la Ley y el Reglament: y, las demis que le nimero de eédula de identidad, pasaporte y valor de La asigne el CONAZOFRA. compra." Los miembros del CONAZOFRA, que lo sean por Aelegacion. se-in profesionales especilizados en materias AA. 10 Susttiyese ol ariculo 46, por el siguiente conamicos. administrativas, legates de comersio exterior y 1 Diector Ejecutivo laborarée tiempo completo. "Las instituciones financieras pdblicas, asi como Ios fentidades que componen el sistema financiero privado, EI CONAZOFRA sesionaré con la presencia de por Io menos racionales 0 extranjeras podrin eslablecerse en las zonas cuatro de sus miembros, Las resoluciones se tomarén por francas 0 en sus irens de servicio, previa autorizacién de 1a ‘mayoria de votos de los miembros presentes y, en caso de Superintendencia de Bances, que determinari los requsitos| ‘empate, ei Presidente tendr voto dirimente.", ‘que deberin cumplir esta oficinas.” 4 —_ Suplemento_— Registro Oficial N° 149 ~ _Martes 16 de Marzo de 1999 ‘Ant. 11.- Sustitiyese el artculo $6, pr el siguiente “Los coptratos de trabajo dentro de las zonas franca 3° sujetaréa alas normas generales sobre prevenctOn, seguridad «= higiene, de conformidad con lo que dispone el Cédigo det ‘Trabajo y los respectivos reglamentos. No podtin celebrarse contratos de trabajo dentro de Ins zonas franjas con menores ‘de quince aos” ‘Ant 12-Susitayese e articulo 58, pore siguiente “FI Ministerio de Relaciones Exteriores concederd visas especiales pare la permanencia en el pais de extranjeros y sus familiares siempre y cuando tengan contatos de prestacion de servicios com usuarios © empresas administradoras de zonas fancas. FE Reglamento debera establocer las condiciones de numero cn relacion a la ulilizacién de recursos hunanos que se sdemanden y las espevializaciones y nivel de tecnologia que se requieran.” ‘Art 13. Al final del articulo 60, agréguese lo siguiente: *,sefidlando los justificativos corespon-dientes.” DISPOSICION TRANSITORIA.- E1 Consejo Nacionsl de Zonas Prancas, definir’ un mapa de las zomas deprimi pais, para que se les de prioridad al otorgar au para e] establecimiento de zonas franca. ARTICULO FINAL.- La presente Ley Reformatoria fen vigencia a partir de la fecha de su, publicacién Regist Oficial Dade en ta cluded de San Francisco de Quito, Distta Metiopetena,ente Sala de Sexiones el Congreso Nacional el Eewor, a los once dias de} mes de febrefo® de aul rovecientosnovena y mueve £) Ing. Jum José Pons Arizags, Presidente del Congreso Nacional £) Lede. Guillerao H. Astudilo aera, Secretario General ‘CONGRESO NACIONAL, CERTIFICO: Que la copia que antecede es igual a su original que teposa en Jos archivos de la Secretaria Ceneral i: 99.03.22 Tora: 10H00, £) Negible Secretaria General CONGRESO NACIONAL EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART. 150 DE LA CONSTITUCION POLITICA NOMBRE: PROYECTO DE LEY DE EDUCACION. copico: 20-128, AUSPICIO: _H_ HUGO MORENO ROMERO Y VARIOS ‘SENORES LEGISLADORES, INGRESO: 1999-01-15. COMISION: DF EDUCACION, ILTURA ¥ DEPORTES, FUNDAMENTO ‘Axmonizar y actualizar la “Ley de Edueacion”, con los ‘enunciados y disposiciones constantes en la Constitusion Politica de la Repiblica en vige OBJETIVO Alcanzar el marco juridico en materia de educacién a fin de promover el respeto a los derechos humanos, dentco de lineamientos bisicas de una edueacion critica v prictica corde con las necesidades de! nuevo siglo. CRITERIO Establecer los mecanismos idéneos y précticos para aleanzss tos fines y metas propuestas en la Constitucién. llermo H, Astille Ibura, Sesretario General "CONGRESO NACIONAL CTO DEL PROYECTO DE LEY 180 CONSTITUCION POLITICA PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LA )POSICION. copico: 20-129 AUSPICIO: H_ DALTON BACIGALUPO BUENAVENTURA Y VARIOS SERORFS LLEGISLADORES. INGRESO: "1999-01-18. COMISION: DE GESTION PUBLICA oY. UNIVERZALIZACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL, FUNDAMENTOS ‘Curmplinin la dispesicion de] Capitulo 4 “Del Estatuto de la Oposicién™ Art. 117 de la Constitueién Politica dele Republica, ‘OBJETIVOS BASICOS ‘Garantizar una oposcién entiea en funcion del pais. CRITERIOS La oposiciém politica es una funcidn importante dentzo del sistema democritico, por lo tanto es necesario dotarle del ‘marco juridico correspondiente £) Ledo. Guillermo H. Astillo Tharra, Secretario General Suplemento Registro Oficial N° 149 Martes 16 de Marzo de 1999 5 CONGRESO NACIONAL INGRESO: 1996-01-18. + EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY COMISION: DE EDUCACION, CULTURA ¥ ART. 180 CONSTITUCION POLITICA DEPORTES. NOMBRE: PROYECTO DE LA LEY REFORMATORIA A LA LEY DE FUNDAMENTOS MERCADO DE VALORES. Crear una compensacién para los oducadores syoctumas copie: — 20-130 primarios que se separen voluntariamente de sts puestos. AUSPICIO. H. XAVIER MUNOZ _ CHAVEZ, OBJETIVOS BASICOS SUPERINTENDENTE DE COMPANIAS PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL Extender los benelicios establecidos en el aticulo 52 de la DE VALORES. Ley de Modernizacion del Estado a los docentes noctumos que voluntariamente se separen del Magisterio en el plazo de INGRESO: _ 1999-01-18 noventa dias, COMISION: DE LO ECONOMICO, AGRARIO, INDUSTRIAL ¥ COMERCIAL, CREDITOS La mayor parte de los profesores nocturnes tienen veinte 0 FUNDAMENTOS mic aflos de servicio dentro del Magisterio y. que la ‘Armonice con las disposiciones consfitucionales vigentes la ley de Mereado de Valores y se protzja a Jos inversionistas 1 Conaso Nacional de Valores debe ser el organism es de la politica de Mercado de Valores OBJETIVOS BASICOS ps ‘modalidad octuma primaria en muchas provincias no ba cumplido los fines que establece y persigue ia ley y aun s-pricticamente existen més maestros que educandos. Dispooer de un mareo juridico que, permita 5 conformacion del Consejo Nacional de Valores que paborey \ cexpida ef correspondiente reglamento que ine and ddsposiciones auevas figuras Jurdicas para el desarrlla de I sconcia de pais CRITERIOS ‘Aninonizar la Ley de Mercato de Valores a ta Constitucion asegurando Ia total independencia de_sus miembros y la tagente conformacién del Consejo Nacional de Valores organs de surna importancia para la aplicacion de la Ley. {.)Ledo. Guillermo H. Astudillo Tarra, Seecetario General CONGRESO NACIONAL EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART. 180 CONSTITUCION POLITICA NOMBRE: PROYECTO DE LEY QUE CREA UNA COMPESACION == PARA. —_LOS. EDUCADORES NOCTURNOS PRIMARIOS QUE SE _SEPAREN VOLUNTARIAMENTE = DE SUS. PURSTOS. copico: 20-131 AUSPICIO: HL CECDIA CALDERON Y BLOQUE LEGISLATIVO DE LA IZQUIERDA DEMOCRATICA, CONGRESO NACIONAL EXTRACTO DEL PROYECTO DE_LEY ART. 150 CONSTITUCION POLITICA NOMBRE: PROYECTO DELEY DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO OBLIGATORIO, copico: 20-132. AUSPICIO:”-H. JOSE ALVEAR ¥ VARIOS SENORES LEGISLADORES, INGRESO: 1999-01-19, COMISION: DELO LABORAL Y SOCIAL FUNDAMENTOS Va necesidad de superar Jos factores que impiden el desarrollo. produetivo del pais mediante la. capacitacion labora OBJETIVOS BASICOS Mediante el marco legal adecuado el Estado tiene el deber de rocurar Ja actualizacién y eapaeitacion de los conocimiettos el sector Iaboral siendo a la vez un derecho de les ‘wabajadores alcanzar los medios que le permnitan desarrliar sus potencialidades 6 _— Suplemento _-- Registro Oficial N° 149 -- Martes 16 de Marzo de 1999 ‘CRITERIOS Medianle la capacitacién permanente, obtener una mayor roxiuccion econdmica ya la vez obtener mejores ingres0s para el ahajador £) Ledo. Guillermo H. Astudillo Tbera, Seeretario Genera. CONGRESO NACIONAL EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART, 180 CONSTITUCION POLITICA NOMBRE: PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LALEY DEL ANCIANO. copico:; 20-134. AUSPICIO: —_H, JOSE ALVEAR YCAZA Y VARIOS 'SENORES LEGISLADORES, INGRESO: 1999.01.20. ‘COMISION: is obligacin del Estado velar por el bienestar social digno de tas personas diseapacitadas y de 1a fercera: ead. : OBJETIVOS BASICOS. Extender los benetivios establecidos en la Ley a los jubilados or vejez 0 por invalid. CRITERIOS ‘Ororgar un tratamiento general a todas las personas incapacitadas 0 que se eneventren comprencidas en la tercera dad, £) Lede, Guillermo HK. Astudillo Roara, Seeretario General AUSPICIO: H. CLEMENTE VASQUEZ GONZALEZ Y \VARIOS SENORES LEGISLADORES. 1999-01-21, DE EDUCACION, CULTURA DEPORTES. FUNDAMENTOS Por Ia extension geogrifica de la provincia de Manabl y para slearzar un verdadero desarrollo teanol6gica ex necesario la ‘creacién de una institucién de eultura superiaren ef sur dela provincia, OBJETIVOS BASICOS ‘Aprovechar de manera Sptima Jos recursos de ictiolopia, artesania, turism, ete,, de la zona sur, mediante ‘proparacion académica de sus pobladores, CRITERIOS CCapacitar su inmenso capital humnano para et desarolio Sientfico y tecnoldgico. \ EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY [ART. 150 CONSTITUCION POLITICA CONGRESO NACIONAL EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART. 150 CONSTITUCION POLITICA PROYECTO DE LEY DE CREACION DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ‘SUR DE MANABL NOMBRE: CopIGo: 20-135, NOMBRE: PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA LEY DE TRANSITO. Y ‘TRANSPORTE TERRESTRE. copIGo: * 20-137. AUSPICIO: —_H. NAPOLEON CABRERA Y VARIOS ‘SENORES LEGISLADORES. INGRESO: 1999-01-27. COMISION: — DELOCIVIL Y PENAL. FUNDAMENTOS La transportacién ecustoriana se ha visto afectada irectamente por Ja situacién inflacionaria, agravada por le Crease, en el Ministerio de Agricultura y Ganadesia, ura uunidad auténoma, a cargo de un Director de libre nombramiento ¥ remocion del Minisre, que se denominara Oficina Nacionat de Fomento Forestal Sustentble.” Att, 9.« Detoganse: a) FL Decreto Ejecutive 2298, publicado en e} Registro ‘Oficial 643, de 20 de dicieabre de 1983, b) FI Decreto Ejecutive 942, publicado en el Registro Oficial 231, de 18 de lio de 1985, ©) El Decreto Ejecutivo 1508, pubjicado en el Registro Oficial 361, de 23 de enero de 1986, Suplemento_—_ Registro Ofc Nv 149 Martes 16 de Marzo de 1999 4) EL_Deereto Fjecutive 3913, publicado en el Registro Oficial 924, de 28 de abril de 1988; ©) FA Decreto Fjecutivo 986, publicado en el Registro (Oficial 249, de 6 de agosto de 1993, ¥. 5) EL Deeteto Ejecutivo 2402, publicado en el Registro ‘Oficial 608, de 10 de enero de 1995 Art. 10.- De Ia gjecucibn de este Decreto, que entrara en vigencia a partir de su publicacion en et Registo Oficial, encirguense los ministas de Educacion y Culturs, Obras Pablicas y Comunicaciones. Trabajo y Recursos: Humanos, Comercio Fverior, Industrilizacion y Pesce: Energia y ‘Minas v Salud Publica, Dado en el Palacio Nacionat, en Quito, el 11 de marzo de 990. £) Jamil Mabuad Witt, Presidente Constitucional de ta Repiblica, £) Rosangela Adour Jaramillo, Minista de Educacién y Cultura, C) Ral Samaniego Palacios, Ministro de Obras Comunicaciones £) Angel Polibio Chaves, Ministro de Trabajo y -Humanes. (Que, Ia venta intema de derivados de_hidrocarburos constituye un ingreso no tibutario del Presupuesto General det Estado de vital imporancia pues representa un alto ‘porceniaje del lola de los ingresos corrientes, (Que Ia Proforma Presupuestaria para el ejereicio econdmico de 1999 fue aprobada por el Congreso Nacional conforme las ‘normas constitucionales epliables y que en dicha proforma ss incluyeron los ingresos por venta de derivados de hidrocarburas, considerando que durante el apo 1999 su precio de venta se incrementaria mensualmeate; Que, el Art 18 de fa Ley 44 de 26 de noviemtre de 1993, publicada en et Reyistro Oficial No, 326 de 29 de los mismos mes y fo, reformd el Ast 72 de la Ley de Hidrocarburos, disponiendo que los precios de venta ai consumidor de los dervades de hidrocarburos serin regulados mediante el Reglamento que para el efecto dictaré Presidente de la Republic: y, En ejercicio de la facultad que le confiere el numeral 5) det ‘Ant 171 de fa Constitucion Politica de 1a Repablica, Deerets: 2 ExRegiamente para la Regulacisn de los Precis de los Petia de ‘Hidrocarburos pars Consumo Interno los siguientes precios de venta en los terninales cpostop opodos por PETROCOMERCIAL pa ot £) Bio Gatardo Gonaler, Minis de Agra y re mene Ganaderia. £) Hct Pan Saver, Minisode Combo tent Industrializacién y Pesca. 1) René Ortiz Durén, Minstro de Energia y Minas £) Edgar Rodas Andrade, Ministro de Salud Pobtica Es fel copia del orginal Lo certfice: ££) Ramon Yulee Ch, Secretario General de la Presideneia de a Republica, No. 684 Jani) Mahuad Witt PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ‘Considerando: ie, el Art. 260 de la Consttueién Politica del Ecuador establece que la formulaci6n de (a ejecucion de Ia politica fisal serie responsabilidad de la Funcién Ejecutva siendo competencia del Presidente de Ia Repiblica Ja determinacion de los mecanismos y procedimientos para ta administracion de las finaraas pablias, ‘{° PRopucto SUCRES POR ide he GALON Gasolina Super 23.810 Gasotina Extra 19.700 Diesel 8.200 Diesel 2 8.200 Spray oa 20630 Beta 15.190 Solventes madustales 14370 Aves 19260 Fael Oil 3.880 SUCRES POR KILOGRAMO Comentos asflticas 1200 sales industrials yaz0 En los precios antes indicados se incluyen los costos de ‘efinocién, eomercializacion interna ¢ importacion, asi coro ‘1 Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Unificado de Consurne de Derivados, La diferencia entre el precio de ‘venta en terminal y Jos costos impucstos constitaye el ingreso neto que se destina para financiar } Presopvesto General del Estado Art 2.-Del presio de venta al piblico, El precio de venta at pili de tos derivados mencionados en el articulo | fuctuerd por sobre et precio a nivel de terminals y depésitos operados por PETROCOMERCIAT. 10 _— Suplemento -- Registro Oficial N° 149 Martes 16 de Marzo de 1999 ‘An. 3. Del precio de venta al publico del gas ticuado de petri. FE precio de venta al piblico del gas licuado de petrleo se fija en veinticineo mil suctes el cilindro de quince kilogramos, 01.666 66 suctes€)kilograrno ‘Ast 4-Delajuste de los precios. ‘A partir del 1 de mayo de 1999, tos precios determinados en to articules I y 3 se ajustarin mensualmente de acuerdo con el porcentaje de depreviacion del suee frente al délar de los Fstados Unidos de América. Dicho poreentaje de depreciacién mensual seri calculado por el Banco Central del euador sobre la base de las cotizaciones promedio del délar imerbancario de los Estados Unidos de América para ta venta igentes los pentltimos dias laborables de los dos meses smmediatos anteriores, ‘Art 5 = Combustibles marinos y aerocombustibles. FE precio a nivel de terminal y depbsitos de los combustibles ‘marines destinades al fico naviero _infemacional (bunkereo) y de los serocombustibles destinados a compaitias internacionales, seri determinado por PETROCOMERCIAL. de acuerdo can las condiciones det'mercado intemacional ‘An. 6 Disposiciones Generales, 4) A fin de permitir el funcionamiento mercado de derivados de petrleo queda asignacién de cupos: 1) Las empresas comercializadoras porn isminuir sus precios de venta dea ‘condiciones del mercado y con. sujecion Reglamento; é ©) 1a Direceida Nacional de Hidrocarboros facilitar. la comercalizacién de derivados de consumo intemo, @ waves de mecanismos que permitan una amplia participaciu de agentes en el mercado. Sin embargo, las personas naturales 0 juridicas que realicen la ‘comercializaci6n de derivados deberin sujtarse « los requisitos téenicos, normas de calidad, proteccion ambiental y seyuridad industrial que expida los ‘organismos competenies en cootdinacion con el Ministerio de Energia y Minas, con el fin de proteger al ‘consumidor, ala poblacin y al medio ambiente, y, 4) De conformidad con la ley, a comercializacton de los Central y las institusiones financieras y las operaciones ierbancarias efeetuadas entre tslas, no esti sujet a. Tag normas de este Decrelo y mantienen sus” condiciones ‘originales Art 16- El Banco Central del Bouador garantizari ta provisin de divisas para el cumplimiento de las obligaciones ‘que las instituciones financieras nacionales mantengan con Tuncos conresponsales del exterior a la fecha de expedicion del presente Decreto, siempre que los bancos del exterior ‘acepten voluntariamente reprogramar el vencimiento de tales ‘obligaciones, a por le mens un ailo plazo con amortizacién semestral de capital mis infereses y que las instituciones finaicieras nacionales entteguen al Banco Central et ‘ontravalor en moneda nacional ‘Act. 17 Al vencimiento de los plazos de reprogramacin ‘establevidos por este Decreto, todas las operaciones activas y pasivas se someteran af sistema de libre contratacién. Las ‘operaciones de crédito que se declasen vencidas, se Iiguidaran a las tasas de interés de mora que el sistema de libre contratacin tenga a esa fecha, ‘Ast, 18. Las instituciones del sistema financiero nacional reanudarin si atencion al piblico el lunes 15 de marzo de 1999, ‘Art. 19 A las operaciones activas y pasivas en UVC, ‘moneda nacional 0 moneda extranjers realizadss. por institusiones financieras nacionales, off shore y ‘administradoras de fondos y representaciones y sucursales de ‘bancos extanjeros que operan en el Ecuador, vencidas entre ‘el By el 14 de marzo, se aplicarin las normas establecidas por este Decreto ‘Art. 20.- Encirgase a Ja Ministra de Finanzas y Crédto Pilico de ta ejecuciin de este Desreto y se le faculta para ‘que, mediante Acuerdo Ministerial, cmuta las norms ‘complementariae necesarias para elle, ‘Art 21. Bl presente Decreto entrar en Vigencia a patir de ‘esta fecha y se difundird de inmediato por todos los medios ‘de comunicacion colestiva, sin perjuicio de su publicacion en cel Registro Oficial ‘Dado en el Palacio Nacional, en Quito, el 11 de marzo de 1999, £) Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucional de le Repiblica, £) Ana Lucia Amnijos, Ministra de Finanzas y Crédito Piblico, Es fiel copia del original - Lo certifico. Repatlica 3 {fina ommm cote rene N° 693, Jamil Mahuad Witt “ “PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerande: ‘Que mediante Decreto Ejecutivo 684, de II de marzo de 199, se expidid et Regiamento para la Regulucion de los Precios de Ins Derivados de Hidrocarbures para Consumo Intemno, ‘Que es necesario aclarar que los ajustes de precios previstos cenel articulo 4 det referido Decreto, no son aplicabes al ens liewado de petroten: y. En eericio de sus atribuciones constitucionles y legales, Decrets Aft. 1.~ Se aclara que Jos ajustes de previos a Jos que se rfiere e} articulo 4 del Decreto Ejecutivo 684, de 11 de marzo de 1999, no son aplicables al gas licundo de petréleo, ‘eyo precio se mantendré fijo, en la cantidad fijada por el articulo 3 del referido Decroto, ‘Art. 2+ Este Decreto entrara en vigencia a partit de la ‘presente foche, sin perjuicio de su publicacion en el Registro Oficial. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, el 12 de marzo de 1999, Suplemento Registro Oficial N* 149 Martes 16 de Marzo de 1999 13 {) Jamil Mahuad Witt, Presidente Constitucionsl de ia Repibics Es fetwopia del original - Lo cetifico: £) Ramon Yulee Ch, Secretario General dc la Presidencia de Jn Replica N° 014 ‘Ana Lucia Armijos MINISTRA DE FINANZAS Y CREDITO PUBLICO, Considerando: (Que de conformidad con ef Art. 20 del Decreto Ejecutivo N° 6S de 11 de marzo de 1999, se encarga a exta Cartera de Estado la ejecucion def mismo y te faculta para emitir as ‘ormas complementarias necésarias para su implementacion, (Que de conformidad con el literal a) del article 2 del Anexo sobre Servicios Financieros, del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios © instruments conexos y; ‘Acuerdos y Tratados Internacionales debidamente s ratiticados par la Reptbica del Ecuador, y, (Que en uso de las atribuciones referidas y de 1s con el An. $7 teal e) dela Ley de Seguridad “es ‘Acuerds ssarvachosaiceo ‘Art 1 La Superintendencia de Bancos designara/audiores para revisar en todas las instiuciones financieras, Cosipatiags de arrendamiento mercantily compattias emusoras de tarjetas ide crédito, si todas las operaciones que superea un valor quivalente aun millon de d6lares. noreamericanos, no contravienen disposicianes legales o no impliquen actitudes fespeculativas Seri de plena responsabilidad de Jos aadministradores y de los micabros del directorio 0 del sonsejo do adminisracion de dichas instituciones, Ia realizacion de todos aquellos actos que preserven el valoe de tos actives de las. mistas, de contormidad con tas nermas de prodencia v solvenciafinaneieras, Ast. 2+ Aelirase, que ios itrales dl) e)y 9 del articulo 3 del Decreto Ejecutive N° 685. se refieren al valor ‘correspondiente tl eupi(al que consta en los doctmentos que veazan en Tos proximes 365 dias contados & partir del ® de marzo de 1998, ‘Ant. A Debord reprogramarse valor del capital de Jos ‘autivos ¥ palives vigentes al $ de watzo de 1999 y los que vencieron durante e) periodo comprendido entre ol 8 y el L4 de marzo de 1999, Se exclaven todos los eréitos que 3¢ ‘encuentran vencidos al $ de marzo de 1999, Para que strta efecto 1a reprogramacigu deberdn suscribinse Jos documentos correspondiente ‘Como tos intereses, comisiones o cargos por servicio de una ‘obligacién. cuota @ dividend reprogramudo estén impagos por més de 90 dias, la istitucién financiera podra declarar el ‘vencimicnte anticjpado de la toalidad del crédito Ast 4- EL cliente podré prepagar sus oblgaciones reprogramadas Seré opeién del cliente acogerse 0 n0 & la reprogramacion de eréditos. ‘Art. Sx Las obligaciones de amortizacion gradual eritides por fas institusiones financieras que tengan vencimientos totales © parciales durante e} periodo de reprogramacion serin canceladas al contado solo en la parte correspondiente 8 lox intereses, Por ta parte correspondiente al capital, las institucionesfinaneieras emitirin un eertifieado de depésito a 365 dias de plazo. An. 6- Los pagos de las cuotas o dividendas por veneer, originados en operaciones de crédito y que constan en las respectivas tublas de amortzacion, scrin diferdos por el plaza de 365 dias, plazo durante el cus inicemente se ‘agaran los respectivos intereses, comisiones y cargos por servicios, de acuerdo @ la periodicidad originalmente pactada. Vencido ‘este plaza. Jas cuotas 0 dividendos pendientes de pago se cancelario de acuerdo « la tabla original diferida por un alfo y bajo el sistema de tasas de interés originaimente pactadas gigi 7+ Las institucones Gnancieras estarin obligadas a reeibigea valor nominel, para cancelar 0 abonar acuvos segments, cris representatios de los paovos jos de la propia institucién.Ieualinente » pura el (ecko tendrén 1a opeién de recibir vesiicados de e#éprogramados de otras instilueiones financieras grupo, pero a valor nominal. admuistraion, Jos administadores las personas naturales 'y jutiicas,vitoladas, podrin abonar o cancetat los wlivon repropramédds con exta clase de certifieados. siempre que ésios havan sido emitides onginalmente a su orden. Para ‘efectos de este inciso e aplicaran los criterios de vinewlacion ‘por propiedad o gestion emitides por la Superintendent de Bancos, stos certfieados represemstivas de Jos pasivos teprogramades no podréa ser comprados por la entidad financiera emisora de dichos papeles. wi por sus subsidiarias Yyafiliadas, Ant 8 No se considers sujetos de repragramacion, to siiente 4) Loschoques de gerencia y los cheques ventficados 1b) {Los sobregiras ocasionalesy contratados 6} Todas fos eréditos dieetos ¥ contingents nelacionaus eon comerci exterior 9 de instiuiones Jntemacionales. los earantias y Jas eartas de endo 4) Las operaciones aetivas, pasivas v contingentes de ta Corpocacion Financiers Nacional de los intermediarins financieros olergadas a elientes: con recursos propios 0 administradas por la Corpor Finaneiera Nacional ©) Las aceptaciones honcarias ¥ Jas carta de steito domesticus, ‘Suplemento Registro Oficial N° _149 Martes 16 de Marzo de 1999 Las cuentas de integracin de capital, 8) Los préstamos subordinedos:y, 1b) Las operaciones activas de tarjetas de eédito. Aft 9. Los avales no vinculados a comercio exterior y los ‘pagarés utiizados come mecanismo de captaci6n, serdn ‘eprogramados. ‘Axl 10. Las obligaciones convertibles no se sujetarn a las ‘isposiciones del Decreto 688, siempre y cuando se -aniviertan en scciones. ArtIl.- Las administradoras de fondos y Geicomisos de inversion podeén emit los certificades a los que hace referencia e aticule 8 del Decreto 685 ‘Ant 12.- Las representaciones establecids en el articulo 19 del eitado Desteto, se refieren a las agencias de bancos ‘extranjeros que operan en el pals, ‘Ast. LX Los rendimmientos de los participes de fondos de inversion erin pagados mensuatmente Art LdLa provision de divisas a a que se refiere el 16 del Decreto 685, se hard al tipo de cambio momento de! pago efectivo de tales obligaciones. ‘Art 15+ Todas las operaciones activas y_pasivas Soom

You might also like