You are on page 1of 84
1. LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (omc) 1.1, INTRODUCCION El “Generol Agreement on Tariffs and Trade” o “Acuerdo Gene ral sobre Aranceles y Comercio” (GATT) nacié el 1° de enero de 1948. Se irataba de un acuerdo enire 23 paises, con una estructu- 1a institucional minima, pues s6lo preveia la celebracién de reunio- es (rondas) de los paises signatarios del Acuerdo. En los afos ochento, el GATT mostrabe seftales de agotamiento como institu- ‘ién rectora de relaciones econémicas cada vez més amplias y complejos, lo que habia minado parte de sv credibilidad. Por ese motivo, se convocé Ia negociacién conocida como Ronda Uruguay. Con el Acta de Marrakech (15 de abril de 1994), es decir, 46 afios después de lo que establecia la Caria de La Habana, se constituyé lo Organizacién Mundial del Comercio (OMC), destinada « de- sempefar en materia de comercio, un rol similar ol Fondo Moneto- rio Internacional y el Banco Mundial) (i) Finalizada la Primera Guerra Mundial el comerco internacional se encontraba desor- (ganized. Entre 1918 y 1990 69 aid por dversos medios (proyectos, conferencias, ‘Si de loge a supresion de ioe obstculos que entorpecian el intercamio de Bienes {yservicos. La crisis cesatada en cctubre de 1929 hizo fracaserdichos intentos y agre- {Goa inestabiidad politca que cerecteré la década de 10s 20, lo que sigiod tn tre- fends rettoceso en @ esfuerzo realizado a fin de lograr la Roerakzacien de Ios inter~ ‘Cambios comerciales internacionales. Presidente FD. Roosevelt heres6 una economia catrada con derechos de importacion promesio super al 60%. EEUU, coment a realzar aouerdos sobre la base ds corey ones reciprocas Ge acceso @ mercado (consecuenci del racaso de a Certa de a Ha- pans), Guano s2 concrete et GATT, EE UU. nati concludo 92 negocianiones comercia= les resrocas que resultaron en una cieminucion de arededor dal 643% promecio Ge Su eS ERREPAR COMO EXPORTAR € IMPORTAR la OMC (WTO) comprende el G; a ni ATT (mercad. [senvicios), ADPIC (propiedad intelectual). de Eriendimenice oe Rondas de Negociaciones Las rondas it ave liberalizaron y ordenc i cionel, fueron los guinea ‘ron el comercio interna ‘) Ginebra 1947: rreacién del GATT. ) Annecy: se negocioron més de 5.000 concesiones, ¢) Torquay 1950.19: coneesiones oT! $€ Negociaron alrededor de 8.700 1) Anteproyecto de “Canta janiza 5 ara la 185 Unidas, de os EE Ud oa ae" Iteraconal de Comercio ds os Nacio- ‘AIDO FRATALOCCHI CAPITULO 1, ORGANISWOS INTERNACIONALES: ONC, ALADI, MERCOSUR, SGP Y SGFC. 4) Kennedy 1964-1967: se negocioron condiciones arancela- rigs, lograndose une rebaja lineal del 50% del derecho ya consolidado 0, en su defecto, del aplicable. No se incluyeron los productos agropecuarios. Se negocié el primer cédigo antidumping y un régimen de excepcién para el comercio de textiles de algodén (futuro Acuerdo Multifibras) 9) Tokio 1973-1979: se negocié una reboja arancelaria del 34%. Se negociaron acuerdes para frenar las barreras no arancelarias. g) Uruguoy 1986-1994: se crea la Orgenizacién Mundial del Comercio. 1.2. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN AL GATT Los Principios que sustentan al GATT son los de: 6) Transparencio y b) No discriminacién. ') Por iniciatva de los EEUU. y del Consejo Econémico Socal de las Naciones Unidas (UN), se estabiecid un Comité preparatoro de la Conterencia de iss N.U. sobre Co- mero y Empleo. 6 Comite debia preparer un proyecto de convenio comercial, 1) Primera Sesion det Comité (Londres, 1946). Se apruabi una iicatva de los EEUU. Propiciando por parte dal Comité la eceptacién de una resolcién relatva a la nago- Ciacién de un acuerdo multlatral de comercio y de concesiones arancelerias, Ue fUe sometida ala Conferencia de Comercio y Empleo. 1) E1.Comite expresé que en la futura Conferencia de Empleo y Comercio de les NU. las ‘naciones deberian entabiar negociaciones reciprocas y mutuamante ventajosas, ten- lentes a reducir sustancielmente las tals aduaneras la elminacion de preferencias. 1) El Comité de Redaccién del Comité Preparstoro de! Segundo Periodo de Sesiones (New York, 1947), mejoré y empl el proyecto de Carta de Acuerde General de Aran cles y Comercio, 'm) Ei segundo perodo de Sesiones del Comité se efectud en Ginebra (1947). Quedé es- tablecida la Carta, Fi ‘| Las partes contratantes se reuriaron por primera vez en La Habsna (marzo de 1848). (0) Lee trabajo0 de la Conference concluyeron con Ia adopcién de ln Carta de La | aba a, que establecia la Orgenizacion Internacional de Comercio (OIC). ) Los EE.UL., principal propulsor da las negociaciones, no ratifies la Carta de La Habe- |) Las negociaciones se continuaron reaizando y se plasmaron en un Acta Final. Las ne- ‘gociaciones comerciales eran por cada producto. Nace el GATT. ERREPAR COMO EXPORTAR E IMPORTAR 1.2.1. Principio de Transparencia Este principio postula la necesidad de eliminar entre los Pofses Miembros, las incertidumbres en la formulacién y aplicacién de los politicas comerciales. Se origind en la necesidad de luchar contra cl bilateralismo comercial, por ios efectos nocives que afectaban a los agentes econémicos. El arffculo X del GATT lo define como la necesidad de_publica- cién de las disposiciones legales, lo aplicacién uniforme e imparcial de dichas disposiciones y la necesidad de que se establezcan érga- nos o procedimientos independientes de los organismos nacionales encargados de oplicar las medidas administrativos. 1.2.2. Principio de No Discriminacién El principio se basa en que todos los patses deben tratarse de la misma manera. Esto esté fundameniado en dos cléusulas: la de la Nacién Mas Favorecida (NMF) y le de Igualdad de Trato 0 Trato Nacional. ©) Nacién mas Favorecida El articulo | del GATT, en lo medular, expresa: "Con respecto @ los derechos de aduana y corgas de cualquier clase im- puestos a los importaciones © a las exporiaciones, 0 en rela- cién con ellas, 0 que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas en concepio de pogo de importaciones © exportaciones, con respecto a los métodos de exaccién de tales derechos y cargos, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relatives a las importaciones y exportaciones, y con respecto a todas las cuestiones @ que se refieren los pé- rrafos 2 y 4 del arficulo Ill, cualquier ventaja, favor, privilegio © inmunidad concedido por una Parle Contratante o un pro- ducto originario de otro pats 0 destinado a él, serd ido ‘ediata ¢ incondicionalmente @ todo producto similar orig nario de los terriiorios de todos las demés partes contratontes SG éllos destinado”® (@) Es pertnente citar la stuacién planteada por laresolucién (MEE) 129/2000 en custo ex- ‘cuyé a ls Repibice Popular da Crna y la Replica Socieista de Vitnam del Derecho ‘ALDO FRATALOCCH —— TOOT TT = CAPITULO 1 ORGANISMOS INTERNACIONALES: OMC, ALADI, MERCOSUR, SGP Y SGPC b). Le Igualdad de Trato Los paises deben aplicar medios transparentes en sus Iransac- ciones comercicles, evitando la oplicacién de restricciones Euoniitativas, variaciones. discriminatorias del tipo de cambio, etc. Esto no implica que no se puedan aplicar los ajustes en frontero, siempre que lo sean de manera transparente y no dis- criminatoria. Los Principios indicados tienen excepciones, propias de todo Acuerdo complejo, donde los aftos de aplicacién al comercio ha obligado a efectuar numerosas interpretaciones. Los excep- ciones @ los Principios son los siguientes: ‘o) Consentidas por las Portes. Por ejemplo, los relativas a lo graciones econémicas {articulo XXIV del GATT); _negociaciones. Por ejemplo, las coneesiones oforgades en el marco del Sistema Generaliza- do de Preferencias (SGP), y b) ‘maximo negociado en la OMC, es deck, el 35% apicado a las importaciones de cal- Zado. A cichos paises eles aplod el resuitante de los derechos especiices viaentes, ‘cualquiera que fuere el resuitado medido en deracho ad valorem, Es de recordar que fen cea fecha la RP. de China no pertenecia a la OMC. Lo interosente es que China haba frmado un acuerdo reservandose et tratamiento de ‘pacion mas fvorecida (eyes 21788 y 24859), La clausuia suscria establecia que “am bas partes covtvatantes 98 concederdn reciprocamente el trio de nacién mas favore- ida, tanto en lo concernenta a imitaciones e prohibiciones ala importecion y/o la ex: oraoon de mercaderis, regimen de concesién o exencién de icencies, vansteren- Eas 0 pagos de dvisas, como an canto a tarfas atuaneras, os impuestos 0 G35: {os esteblacidos, 25| como en fo Concernienta a formaidades,reglas y procedimientos acministratvos La jurisprudenciaraliicé en el fala “Grimold S.A. c/ottos o/EN ~ ME Res. 12/2000 Slamparo ley 16996", que las cldusulas de privlagio contenidas en los Tratedos No fbueden ser desconocidas por normas de range inferior (vease la Convencién de (rena sobre ef Derecho de los Tratados, ley 19865, en particular los articuios 26 y 27) (Otros paises con los que la Repibica Argentina susoibid acuerdos y/o converios por los que se concede el trato de Nacicn Mas Favorecida son: Guinea Ecuatoral (ey 23488). Sia fey 23000); Libano, Croscia (ley 24564); Armenia: Rusia: Costa de Marth (ley 22568). rak (ey 22361), Respecio de La y Argel, tos acuerdos susortes ind- ‘can condiciones favorablee para ol intercamibio reciproco Sin Eagar a mencionar la cu- ‘sla de la Nacién Més Favorecioa, eee eee eee eee ERREPAR COMO EXPORTAR E MPORTAR los fijadas en renee (oo oe Productos singulares. For ejemplo, las Ictos agricolas y | S dos j ‘gricolas y la denominada “cl iu go escape 12.38 Selvaguordias. Estas tltimas se ool re cHérminos de ervcula XK del GATT y el Acuerdo respectner cuando una rama de produccién nai no empresa encuentra donde ce, hrodescién nacional 0 una emprese se mo a la proteccién del c f omercio leal, el formas desleales de competencia. rmctuyendo y combotende ‘s ; Cooperacién entre los Miembros: 9) jor y mei 6 i Tete oe melot coordinacién de las politicas comerciales go especial y diferenciado a los paises en desarrollo, n desarrollo, midas; dentro de este trato se han conce. @ los paises de menor desarrollo, Solucién pactfica de las diferencias entre los car la normativa multilateral, bea CAPITULO 1: ORGANISMOS INTERNACIONALES: OMC, ALADI, MERCOSUR, SGP Y SGPC El 14 de abril de 1994 se firmé el Acta Final de le Ronda Uru- guoy, en la que se reproducen todos los Acuerdos y Entendimientos pluri y muliiloterales alcanzades tras una negociacién que se desa- rrollé desde septiembre de 1986 hasta la fecha de la firma del Ac- ta Final. En lo RepUblico Argentina, dicha Acta fue aprobada por la ley 24425. 1.3. LA RONDA URUGUAY El Acta Final de lo Ronda Uruguay responde a los objetivos de lo Declaracién de Punta del Este. Los objefivos pueden sintefizarse en: Una mayor transparencia y publicidad tanto de la normativa multilateral que reglamenio el comercio como de los poli comerciales nacionales de los miembros. Mejorer, en lo que corresponda, el texto existente en cuanto @ la normativa multilateral del comercio (GATT 1947). Incluir en lo normativa GATT, sectores que se habian excluido, bien de facto (comercio de productos agropecuarios), bien “de iu- re" (productos textiles que fenian un trato especial sobre la base del Acuerdo Multifibras, de 1973). Proseguir le liberocién del comercio, removiendo las barreras arancelarias y no arancelarias. Mejorar los insirumentos de defense comercial: salvaguardias, subvenciones y medidas compensatorias y las medidas anti- dumping = Reglamentor dos nuevos sectores del comercio exterior, 0) El comercio de Servicios, pare el cual hasta entonces sélo existic un Cédigo de Movimiento de Invisibles de la OCDE, que no establecia derechos exigibles juridicamente y que ademés tenia un reducido némero de signatarios (24 paises desarrollados). b) Los ospectos comerciales de los Derechos de la Propiedad Intelectual, donde exisiia la Organizacién Mundial de ta Propiedad Intelectual (OMPI), pero que no regulabs los as- pectos comerciales ni establecia un mecanismo que permi- ‘A1DO FRATALOCCH ERREPAR ’ COMO EXPORTAR E IMPORTAR tiera hacer valer la exigibil St eee bilidad de las obligaciones, de for- Mejorar el sistern lucié are 1O"2r el sistemo de Solucién de Diferencias ya existente en el 1.3.1. Principio © Directrices de la Negociacion afocig Ronde Uruguay fue une negociacién multilateral lanzodo y efecivad en el seno del GATT. Los rincipios y metosfhedos por on nggecradores fueron los mismos que inspiraron el GATT en 1947, lpténdolos@ los secores nuevos que se incorporabon : cients aieibos ya expuesios son: transparencoy no cscimin i6n, trato nacional, proteccién del comer |, batt solucién pactica de los conflcos, nn” (60h eeaperacién y 1.3.2. Acceso a los Mercados Lo lit 61 i robe Hberacién del comercio, es deci, lo eiminacién de odes las CRRE awe lo fecton, ho sido uno de los objetivos priors del Fea (contin siéndoto en el context de la OMC. la eenice tt Inadl ha sido lo negociocién bio pluteral,cuyos eactos ego 8 oteralizedes gracias a le aplicacién del principio de isctiminaci6n @ cléusula NMF (Nocién Més Foverecida) as barreras de aci m eran de on eccese @ mercado se consideran de acuerdo 0) los derechos y otras cargos ale imporiacién. ) ra resiricciones cuantitativas. . 10s medidas no arancelari Ll rancelarios de cardeter proteccioni Copitiulo 8 se traton "Instrumentos de Defensa Comenicln iE oe Derechos y otras Cargas a la Importacién oh = eATI. el arancel de aduanas es la Gnica medida legit reece beter proteccioniste. Los efectos de los aronceles aS nista: van erosionando mediante k . “ ionte lu consolidacién de es- tos, ¢s decir fliéndoles un techo o nivel méximo. “ees n siguiente: ‘guientes negociaciones (ronda), vuelven a renegociorse, Parse rnepes Parcialmente, los techos consolidodos, para rebe. tos jar su nivel : dl ‘IDO FRATALOCCH a CAPITULO_1_ ORGANISNOS INTERNACIONALES: OM, ALADI, MERCOSUR, SGP Y SGPC. Las consolidaciones se incorporaron en listas anexas ol GATT 1994 y forman parte integrante del Acuerdo. En estas listas, una por miembro (en le ley 24425 se incorpora la negociacién de la Ar- gentina) se especifica el nivel de consolidacién final del arancel, Todos los derechos © tributos a liquidar pora despachar una mercaderia de importacién deberén estar previomente publicados (transparencia). En el caso de las fasos, no deben exceder el valor del servicio efectivamente prestodo (artfculo Vill del GATT). Lo consolidacién de derechos oroncelarios supone un limite que no se puede sobreposar, pere transcurride el tercer afto de la con- solidacién, pueden renegociarse nuevos niveles con los otros miem- bros de lo OMC interesados. 1.3.4. Restricciones Cuantitativas Las restricciones cuantitativas, salvo excepcién espectfico, estén prohibidos: Esta prohibicién no se habia aplicado durante los dlimos ofos de vigencia del GATT de 1947. Seguian subsistiendo restricciones Ic importacién, justificadas por una balonze de pagos negative que luego, al tener signo positivo, no cubric Ic legalidad de estas res- tricciones. Se denominaban “resiricciones residuals” El compromiso de desmantelamiento de las medidas o barreros no conformes al GATT, adopiodo en la Declaracién de Punta del Es- Je, no permite seguir manteniendo estas restricciones residuales lue- {90 que inicié su labor la OMC. En caso de que subsistieran, serian ‘otecables en un procedimiento de solucién de diferencios y el miembro que las mantuviese seria condenado ¢ eliminarlas con ca- récter inmediato. Las excepciones que permiten mantener restricciones son 0} Los aplicadas o los productos en los téminos de los excepcio- nes generales del articulo XX (seguridad publica, moralidad, sa- nidad, recursos agotables, productos de trabajo forzado, oro o plata, etc.) o las especiales del articulo XX! {armomento, mate- figs desintegrables, seguridad nacional, periodos de guerra, ERREPAR " a COMO EXPORTAR E IMPORTAR etc), asi ot). fame les cuolas pore los pelcules ehnematogrficas bos _Gplicades pare poder poner en précice lo leilecién sobre Termalzecén v homclogacén sein deierino el envio M2, el Acuerdo General (normas y reglamentos técnicos que pued exigise al comerciclizar el producto, condiciones normalmenta Pues pore dons intrmacin dl consider "ene ¢ is utilizadas provisoriamente por un miemb: f proteger una Indus o sector econamco aie. Se ne eee temporal de la OMC (articulo. XVIIIC.). No se 2. uilizado este excepcién, por su corécer temporal y por ser més bréctca permanente la excepcin de bolarea de pogos. El co- acter de industria incipiente se pierde en cuanto la industria he al conaado el nivel de desarrollo programado. _ 4) Los utilizades por un miembro, a la vista de lo excepcién pr visto en el articulo Xil (poises més desarrollados) © XVIII C. (pefses menos desorrollades) pare los miembros que tengon Belonzos de Pogos negatvas y que permite adoptar medidas porales, @ efectos de reequilibrar el deficit que arrole un momenio dado su Bolonza de Pagos. een con geteoencien de esta excepcién debe ser examinada por un Cornté de Restricciones por Bolanza de Pagor cuye actveién ex teglomenteda en un Entendimiento que forma pare del GATT U247. En dicho insrumento no solo 3e regu el procedimiento de por el Comité, sino que se establece un criterio prioritori gl sentido de que debe recuse, siempre que se puede, olor nominadas “medidas basadas en los precios” ( z larios, depésitos previos u otras medidas lentes). pudiendo implortarse como olimo recurso, reiiecionay coaster one? portaci, que serén en todo cose lemporalesy no dscrininetring La Organizocién Mundi z suid Otaanizacién Mundial del Comercio (O.M.C), exté consi 1) GATT de 1947 9) fA Cu 1947, comprende el texto del Acuerde General apro- lo en 1947 y todas las decisiones y resoluciones interpreta 2 ‘ALDO FRATALOCCHI CAPITULO 1. ORGANISMOS INTERNACIONALES: OMC, ALADL, MERCOSUR, SGP Y SGPC fives del mismo que estén reproducidas en la publicacién del GATT, denominada Instrumentos Bésicos y Documentos Diver- 50s (consta del volumen Il y de los suplementos | al 38). Ade- més, forman parte del GATT 1947 todos los Protocolos de Ad- hesion negociados por cade parte contratante. Por ultimo, se excluye el Protocolo de Aplicacién Provisional del GATT que permitia no adecuar Ic legislacin preexistente o 1947, a lo exi- gido en el texto del Acuerdo General. Por lo tanto, hay que ade- Guar la legislacién nacional de cada miembro. Es interesante mencionar a los Estados Unidos, que consideraban el GATT 1947 como un simple Acuerdo Ejecutive que podia ignorar el Congreso. Ya no podrén seguir haciéndolo. b) El Protocolo de Marrakech, de 1994, reproduciendo las Listas Anexas al GATT 1994, en que se determinan Jos concesiones ‘orancelarios y no arancelarias negociadas por cada miembro. 1d) Los siete Entendimientos interpretativos del articulado del GATT 1947, incluidos en el Acta Final. 4) Los doce Acuerdos en que se establecen la normative aplicable ‘0. un sector (agricultura y textiles) 0 bien Cédigos de conducta sobre medidas comerciales en frontera o instrumentos de de- fenso comercial, @) Cuotro Acuerdes plurilaterales, valederas sélo entre signatarios, reglamentando o bien determinados aspectos de un sector co- mercial (aeronoves civiles, carne de bovine y productos lécteos) © bien una modolidad especifica de comercio (compras del sec- tor piblico) Il) EI GATS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios) con sus ‘anexos reglamentando determinados servicios que exigen normas especiales (telecomunicaciones, servicios financieros; etc.) y con las Listas Anexas de compromisos especificos hechos por cada miem- bro, en relacién con el acceso al mercado 0 con el fiuie nacional respecto de servicios. Ill) EL ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Io Pro- piedad Intelectual) relacionado con el comercio (derechos de auton ERREPAR 13

You might also like