You are on page 1of 242
Formacion Civica y Etica Segundo grado BR carey Formacion Civica y Etica Segundo grado ) EDUCACION qs Foamacton Cea Ete, Segundo grade. Telesecundera fue elaboradoy editado por ls Ditecion General de Materiales Educativos dela Secratara de Educacion Pabca, Coordinactin general ‘usora Almudena Seavedra Sold coordinacton desore Une Contreras Becertil, Coordinacin decontenidos Datla del Cattnen Larios Lozano coordinacton de autores Marla Concepcién Chavez Roma ‘utores [Marla Concepcion Chavez Romo, Gens aisursiménez Ramirez, Leticia Gabriela Landeros Agulre, José Antonio Lépez Ugalde, Claudia Lilaba Poveda Carrio superiston de contentdos Laure Elizabeth Paredes Ramirez, Ana Hilda Sanchez Diaz Revisin ttenco-pedagigha obero Renato Jiménez Cabrora, Mari Esther Juarez Herrera Coordinacin editorial acl Godinez Cortés Supersion edtoral Jessica Mariana Ortega Rodriguez Cuidado deta edicisn ‘ronda Magaly Garcia Pena cectura Marla Fernanda Heredla Rojas Prodiccén edtorial Martin Aguiar Gallegos ‘Actualizncion dearchivos CCl Marta dl Sacorra Rodriguez Merino ‘eonografio Diana Mayén Pérez, rene Ledn Coxtinica, Emmanuel AdamezTSlez Portada Disero: Martin Agutar Gallegos Iconografia:Irene Len Continica Imagen: Queremas rabajr(detalle, 1928, Diego Rivera (1886-1957), tesco, 439% 1.591, ubicado en el Palo delat Festas, segundo rive, D. © Secretata de Educacion Publica, Direccin General de Proyectos Faltrlalesy Culturalesfotograla de Gerardo Landa Rojano; 0.8. © 2020 Banco de México, Fduciaro en el Fidetcomiso relatwo alos Museas Diego Rivera y Frida Kaho. A. 5 de Mayo Nm 2, cal Centra, Cuaubtémac, CP 06059, Chudad de México; reproducclon autcrtzada por el rstituto Nacional de Bellas ates Literatura, 2020. Primera edlén, 2019 (ilo escolar 2020-2021) .R.© Secretaria de Educacton Publica, 2019, ‘Argentina 28, Centro, 0020, ciudad de Meteo | 0K: 978-607-551-317-1 Limpteso en México [ISTRBUCION GRATUTA. PROWIDA SU VENTA Servicio edtoriaes (Grupo edtonal quis, S.A. de. Direccion ‘Ana Lauta Delgado orrecin dest Rosato Ponce Perea Formacién ely Berenice Rojas Gonzales, Raquel Sanchez inne stracon Maris Andrea Avvarado Arano, Grends Hinojosa Chanicuén, Raquel Sanchez liménez, Renata Galindo Preto ‘Aastencta edtonal clo Aguilar Chavis, Raquel Sancher Jiménez ee mater dng 3 nana y oe unos a Tecnundar I Seon de Ecclisia Gr eeleln win sumo) recto gad: Seande sieve ae grr cr aod oo ce fleas nonfat ane ede dere len carers gure sure nda eles aces econ ¢ Presentacion Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en el pais se ofrezca una educacién con equidad y calidad, en la que to- dos los alunos aprendan, sin importar su origen, su condicion perso- nal, econémica o social, yen la que se promueva una formacion centra- da en la dignidad humana, la solidaridad, e! amor a la pattia, el respeto y cuidado de la salud, asi como la preservacién del medio ambiente. El uso de este libro, articulado con los recursos audiovisuales e infor- imaticos del portal de Telesecundaria, propicia la adquisicion autonoma de conocimientos relevantes y el desarrollo de habilidades y actitudes encaminadas hada el aprendizaje permanente. Su estructura obedece a las necesidades propias de los alumnos de la modalidad de Telese- cundaria y a los contextos en que se desenvuelven. Ademas, moviliza los aprendizajes con el apoyo de materiales didacticos presentados en diversos soportes y con fines didacticos diferenciados, promueve la in- terdisciplinariedad y establece nuevos modos de interaccién, En su elaboracion han participado alunos, maestras y maestros, autoridades escolares, padres de familia, investigadores y académicos; su participacién hizo posible que este libro lleque a las manos de to- dos los estudiantes de esta modalidad en el pats. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enriqueceran sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Direccién General de Materiales Edlucativos de la Secretaria de Educacién Publica y al correo electréni- co; librosdetexto@nuibe sep gob.mx. indice er Conoce tu libro 6 Punto de partida 10 Ee Somos adolescentes responsables de nuestro bienestar 14 1. Micultura, mis grupos y mi identidad 16 2. La informacion me permite decidir 28 3. La informacion me permite actuar 40 4. Miro criticamente los medios de comunicacion Y las redes SOCIALES. csscoeeesssnsssnsnesinenesneinsssinennnieees 52 5. Como influye el género en mis relaciones ......o-..-eeeee 62 6. Me comprometo con mi dignidad 74 Evaluacién 84 Somos comunidad pacifica e intercultural .......38 7. Formas de hacer frente al conflicto ... wm waar 8. Aprendemos a vivir con paz y sin violencia seoneee 100 9. Libertades fundamentales y su vigencia .... cece 12 10. Igualdad ante la ley para vivir con justicia 124 11. Una cultura incluyente y de respeto ala diversidad 136 12. Acciones por una cultura incluyente e intercultural .......150 EValUaciOm ...cceeccoscseesseteeststeesseesseeeennceennncessneeeeense 164 Somos ciudadania critica y comprometida .... 168 13. El sistema politico mexicano, ¢como funciona? .............170 14. Las atribuciones y responsabilidades en el servicio PUBIC iiiasianiinsnimeenmnmemssaamnsiccenmcnae TBO 15. Las auttoridades y la aplicacién imparcial de las leyes .....190 16. El sentido de la participacion en la democracia 200 17. La participacién ciudadana y sus dimensiones politica, civil y social 210 18, Participacion ciudadana y corresponsabilidad con lastautoril elas serscsasstenmsuesenscssiennnnisenssenesziec22O. Evaluacion 230 Bibliografia 234 Créditos iconograficos 237 Conoce tu libro E| libro que tienes en tus manos fue elaborado especialmente para ti. Junto con tus compaiieras y el apoyo de tu maestro, aprenderas a conocerte, cuidarte, definir una postura personal sobre lo que es justo ¢ injusto, ejercer tu libertad con responsabilidad, asi como a asumir valores y normas para la convivencia. Ademés, tendrds la oportunidad de realizar acciones que conttibuyan a tu bienestar personal y colectivo. Tu libro esta organizado de la siquiente manera: Punto de partida Actividades para identificar los conocimientos, habilidades y nociones con las que ya cuentas, como el juicio tio, la toma de dedisiones y el trabajo en equipo. Entrada de bloque A inicio de cada bloque se presenta una obra artistica que te sensbbiliza y da contexto al contenido de esta asignatura I Paraempezar Agul podras recuperar tus conocimientos y plantearte las primeras preguntas sobre los ‘temas propuestos. Se muestran ‘obras de arte que propiciaran tu reflexion ‘= Manos la obra Lainformacién como} Manos a la obra Incluye actividades, informaci6n con conceptos basicos y ‘explicaciones para que puedas reflexionar sobre tu desarrollo personal y analizar tu realidad social. Para terminar Contiene actividades para reflexionar, revisar, recuperar y elaborar conclusiones sobre los temas estudiados. pera) Evaluacién Al final de cada tema y del bloque encontrards actividades de evaluacion que te ayudaran a reflexionar sobre ‘tus aprendizajes. @ @ Recursos informaticos Con esta herramienta tendras oportunidad de practicar los procedimientos y aplicar los conceptos ‘que aprendiste, a través de un ambiente digital interactivo. Recursos audiovisuales Te permitiran profundizar, complementar @ integrar lo que estés estudiando. Para verlos solo Henes que conectarte a tu Portal de Telesecundaria. Carpeta ‘lo largo del libro hay actividades que se sefialan con este icono, con la finalidad de que tengas un registro de ‘tu avance en el conocimiento de los temas de la asignatura. Secciones de apoyo ili i? ‘Aqul encontrards textos breves con informacion ‘que enriquece el contenido del libro y que te Visita la biblioteca ‘Los adolescentes en. ayudaran a comprender mejor los temas que se tratan, mediante la definicion de palabras, . vinculos con otras asignaturas, datos interesantes y W-) @&) sugerencias de libros de la biblioteca. Micotras tanto. ‘Tedo carabia Dato interesante Vinculo con... Punto de partida En esta semana comenzaste el segundo grado de tu educacién secundaria. Se- guramente se han reinscrito la mayorfa de tus compafieros del curso pasado y, a diferencia del ciclo escolar anterior, ahora se conocen un poco més. Integracién y conocimiento del grupo 1. Para saber qué tanto conocen a los integrantes de su grupo, con ayuda de su maestro, realicen la actividad denominada Adivina quién. ) Cada integrante del grupo escriba en una hoja en blanco esta informacion: * Un rasgo 0 caracteristica de su personalidad. * E]namero de personas que integran su familia, * Lo que més distruta hacer en sus ratos libres. * Una de las frutas que mas le gusta. b) Entreguen sus hojas a su maestro, quien, de manera aleatoria, las repar- tiré de tal manera que tengan la de otro comparero y no la suya. 0) Cada uno de ustedes tendrd a reto de en- contrar al duefo de la hoja que le asigna- ron. Para inidar la bsqueda, foren un Yo soy. Mi Farmilia est& integrada por Lo que mas disfruto hacer eh mis ratos Libres es... Ona de mis frutas favoritns €5- rculoy lean con detenimiento lainforma- én proporcionada. Por tumos traten de adivinar a qué compafero corresponden los datos que tienen en la hoja asignada, ‘Sélo tendrén oportunidad de mencionar dos nombres y, sino adivinan, continuard 10 ‘tro integrante del grupo, quien ademas puede ayudar a su compafiero que no ati- 16 para identificar al dueno de la hoja d) Para finalizar el ejerccio, reflexionen: + ¢Lograron identificar ala mayoria del grupo? * Después de casi un afto de estudiar juntos, gpodrlan afirrar que ya se conocen?, ;por qué? ©) Coloquen sus hojas en una de las paredes del salon para agregar rds infor- macén sobre ustedes conforme avancen en el desarrollo de los temas del bloque 1. Consérvenlas asf por algunas semanas y, posteriormente, cada uno de ustedes archive la suya en su carpeta. Como en el ciclo escolar anterior, en la medida en que avances en tus dases, nota- ras que varias de las actividades de tu libro te ayudardn a valorar qué tanto tu y tus omparieros se conocen, se escuchan, respetan, y si son solidarios entre ustedes. Por tu experiencia en el primer grado, sabes que este tipo de actividades son muy valiosas para crear un ambiente de cooperacién, conocimiento y confianza en el grupo, hablar de ti mismo frente a otros compafieros y tu maestro, y participar en clases sin temor a equivocarte, porque sabes que tu grupo te respetard y apoyaré para seguir aprendiendo. Con el objetivo de que reconozcas los aprendizajes logrados en Formadin Civica y Elica, al final de cada bloque evaluards tus avances tanto en el manejo de infor- macién dave como en el desarrollo de habilidades, actitudes y acciones personales y colectivas, La evaluacién trimestral incluye cuatro aspectos, que se muestran a continuacion. Gee Le esta de valores personales ST TT od Pie ees de la evaluacién OTT UR CRU! PCN eRe seni) 8 aplicacion de lo aprendido mediante Beet) Para hacer un balance introductorio de lo que sabes sobre esta asignatura, 1ea- liza las dos actividades siguientes. Manejo de concentose informacién clave parael grado 2. Lee los concepts y as definiciones de la tabla. En cada caso, dos definiciones son correctas y una no. Escribe en el paréntesis el inciso de la que consideres incorrecta. Conceptos y definicones Respuesta Igualdad ante la ley significa: ) €) Que las autoridades den el mismo trato a todas las personas sin otorgar ningtn tipo de privlegio y respetando sus diferencias. bb) Reconocer que hay personas que por su situacén de vulnerabiidad merecen recibir més para evtar injustices. Que todas las personas tienen ef mismo valor ante Ia ley, por lo que nadie debe recibir mas ayuda aunque se encuenite en a pobreza. La informacion es: t) a) Una heramienta clave para conocer los puntos de vista de personas famosas que nos dan consejos pare tomar dacisiones. by) indispensable en la vida dela personas para tomar decsiones en dstintosaspectos que fvorecen su blenestar integral. ©) Underecho fundamental que consiste en asegurar que las personas tengan opciones para consular € investigar sobre temas de intext, 11}) Para construir una convivencia pacifica es necesario: 1) Rechazar los diferentes tipos de violencia que se presentan en la sociedad pare constuir una sociedad con justca b) Prorover el valor de la paz en la relacion con ota personas y estar dspuestas a ceder en todo para ewtar los confictos. Aprende a relacionarnos poniendo en préctca la empatia, ls cooperacin y el dislogo. En un régimen democratico, la participacién de los ciudadanos: () a) és indispensable para viglar alos gobernantes y asegurar que alendan las demandas y las necesida- des de a poblacién, bs atl para trabajar en corresponsabildad con las autordades en le solucion de problemas. ) Consiste en respetar ls leyes y ander todo lo oue las autoridadesy los representantes populares indiquen a) Escribe en tu cuademo por qué consideras que ésas son las respuestas co- rrectas. b) En parejas, intercamibien sus trabajos y revisen sus respuesta. ) Verifiquen si éstas son correctas comparandoles con las que su maestro les sefiale. Revisen en cudles se equivocaron o aquellas en las que hayan tenido dudas. Sobre estos conceptos y otros mas sequirés aprendiendo en este curso de For- maci6n Civica y Etiea. Anélisis de uncaso para aplicar lo aprendido 3. En equipo, lean este caso y respondan las preguntas, Vecinos organizados para enfrentar la inseguridad San Miguel, miércoles 5 de febrero de 2019 Debido a la situacién de inseguridad que aqueja ala colonia FI Valle, al sur de la ciudad, los habitantes se organizaron para Hlevar a cabo acciones a fin de protegerse de la delincuencia La sefiora Victoria Lopez sefialé que la mayoria de los vecinos estn cansados de que las auroridades policiales no hagan su trabajo para combatir los delitos de robo a casa habitacién, en la via piiblica ¥-de autopartes, que-han crecido exponencialmente {durante los iiltimas meses. Incluso, comenté, “el patrullaje en la colonia dlisminuyé por falta de vehiculos oficiales, lo que los delincuentes han aprovechado”, 12 Ante esta preocupante situacién, los vecinos han llevado a cabo la instalacion de camaras de video en las ealles, rondines de vigilaneia duran- te la noche, eolocacién ce mantas con mensajes para ahuyentar a los delincuentes, salida en gru- pos de vecinos a temprana hora para dirigirse al transporte pablico, asi como la compra de gas pimienta. Lasenora Lopez aseguiré que el objetivo noes hacer justicia por propia mano, pero que, si las autoridades contintian sin actuar de manera efi- ciente, podria ocurrir una tragedia ante el har tazgo de los vecinos. a) ;Cual fuela situaci6n que llevé a los vecinos a organizarse? ;Consideran ue su estrategia contribuye a la solucién del problema de inseguridad? Argumenten sus respuestas. b) Como parte de la estrategia para reducir la inseguridad, los vecinos han puesto en las calles letreros con el mensaje “Ladrén, ;cuidado!, mis vecinos te vigilan”. Qué opinan de éste? ) De acuerdo can lo que saben acerca de la resolucién paca de conflictos yle cultura de paz, zconsideran que la estrategia de los vecinos es con- gruente con la no violencia? ¢Por qué? d) {Qué le corresponde hacer a las autoridades y qué a la ciudadania? Argumenten su respuesta. €) Sien el lugar donde viven sucediera lo mismo, zqué sugeririan para con- ‘ribuir en la resolucién del problema con apego a la legalidad? Somos adolescentes responsables de nuestro bienestar BsClolstauom et gers] ae2\s9 Saher een CEMA CRs Cecoeeeeee) Los que ahora son nifios Mafiana van a ganarl Syne R orca eet Gectrete ete tes) TPerp grip grip eip gip gp gi ep gip gi Pere gi Pp gi Pp gi gy Mi cultura, mis grupos y mi identidad Para empezar La interaccion con otras personas y la pertenenda a distintos grupos sociales y culturales proporcionan experiencias y aprendizajes que intervienen en [a cons- truccién de la identidad. Como también pueden impactar en el desarrollo per- sonal, es necesario identificar su influencia y las oportunidades que ofrecen para tomar decisiones que favorezcan el bienestar personal y sodal. In la diversidad de grupos culturales yy érnicos, que forman parte de los pa(ses, ‘atinoamericanos, se encuentran los afroziescendientes, representados enesta obra de la pintora Aydeé Rodriguez Reflexiona acerca de estas preguntas: 1. Mis grupos de pertenencia |_| Redes sociales || Medios de comunicacién Clubs de fans [) Famitia || Grupo deportive Asociacién de colonos Autoridades municipales Grupos de amigos ae. e Influyen mucho || Maestros @ Hyer p20 | @ No influyen l | fees 108 Compaferos de escuela a) Numera tus grupos de pertenencia: inicia con el que més te influye (indi- ndolo con el 1) y continda con los que tienen poca o ninguna influen- cia en ti. Después, encierra los crupos de la lista que no conoces 0 no aplican en tu caso. b) Escribe en la gréfice el ntimero de cada uno de tus grupos de pertenen- da, ubicdndolos en el color que les corresponda segiin su influencia. ©) Responde en tu cuademo: Zpor qué esos grupos te influyen mucho, poco o nada? ) Explica en qué aspectos de tu forma de ser, pensar y actuar te han in- tae fluido estos grupos. @irep qi aire are arp ais qi é¢7t 4° @€irp gip 478 4Tp fe Manos ala obra idad personal y mis [x9]! TPaLP ATE ATP Te Te te Se Le SP Te te te te Le ) Con base en las imagenes de la pagina anterior, responde: Qué rasgos de la identidad de estas personas reconoces? 2Qué rasgos de su pertenendia a un grupo identificas? bb) Comparte tus respuestas con el grupo, Mencionen qué les ayudé a de- ducir esos rasgos de identidad personal y colectiva. Los grupos sociales y las comunidades poseen expre- siones propias de les individuas que las conforman, Es decir, las maneras de ser y de hacer que son parte de la memoria colectiva, y que otros grupos recono- cen. En muchos lugares del mundo, a México se le identifica como un pais de gente aleare, hospitalaria y solidaria, que alberga una diversidad de culturas: ‘campesinas, indigenas, mestizas y afrodescendien- tes, entre otras. La Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Cienda y la Cultura (Unesco) dedaré la celebracion del Dia de Muertos como parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Hurna- nidad, en tanto se trata de una expresion tradicio- nal, integradora, representativa y comunitaria, ee} 4. Elabora un collage que represente tu identidad. a) Imagina un retrato tuyo en el que cualquier persona pudiera descubrir rasgos de tu identidad personal y de los grupos a los que perteneces (identidad colectva). b) Describe en tu cuademo los elementos que incluirfas en ese retrato y ‘argumenta por qué los seleccionaste, 0 Con base en esa descripcion, realiza en tu casa, con dibujos o recortes, un collage que te represente. Consérvalo en tu carpeta, ya que lo utili- ards al final del bloque. La identidad personal se ‘ute al interactuar con istintas personas y grupos alos que se pertenece. Observa el recurso audiovisual /dentidao| cultura y diferencia, que trata de casos de jvenes que se diferenciaron de sus grupos de pertenencia por tener una postura critica y auténoma. ‘A\ser integrante de distintos grupos, es posible que las formas de pensar y actuar que aprendiste en alguno de ellos no coincidan con las de otro. Por otra parte, puede ocurrir que tus propias reflexiones sean diferentes 2 ciertas ideas compartidas por la mayoria, por lo que actdas de otra manera. No pensar © actuar igual que los demas, es decir, ser diferente del grupo, también es par- te de tu identidad personal y esta relacionado con tu vision de la vida y tus criterios éticos. Los derechos humanos, como ctiterios éticos, son una guia para comprometerse de manera personal y ac- tuar grupalmente. Como dicen Patrica Ramirez y Bea- utricia Ramireay Beatriz ‘riz Amaro, del movimiento de mujeres afromexicanas: ‘Amaro, integrantee del \icia con un reconocimiento ‘movimiento de raujeres afromexicanas, individual”. 2a ii} Sesion Identidad personal y colectiva Hay diversos grupos con formas de pensar y de actuar propias, que pertenecen a un colectivo mas grande, el cual a veces no reconoce que esos grupos particula- res existen y tienen su propia identidad. ere} 5. Lee el texto con tu maestro. La diversidad cultural y étmica que caracteriza a nuestro pafs se des- conoce en muchas ocasiones y en otras se menosprecia y discrimina. Afortunadamente, hay personas con ‘un profundo sentido de pertenencia que, al haber tomado eonciencia de su identidad, defienden sus rafces culturales, se interesan por su histo- ria, Ia conocen, la estudian y la di- funden. Uno de estos casos es el de Jas comunidades afrodescendientes de México, cuyas costumbres, rit- ‘mos, arte e historia se han mante- nid presentes a lo largo de varios siglos. En estas comunidades existen ‘agrupaciones que buscan hacer vi- sible su cultura y defender sus de- rechos porque también pertenecen a la nacin mexicana. Por ejemplo, el coordinador de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones In- digenas y Comunidades Afromexi- ‘canas (Arnica) sefial6 que: a) En grupo, respondan * ePor qué los pueblos afromexicanos solicitaron reconocimiento? {Qué opinan de esta solicitud? + 2Cémo beneficia © por qué es importante el reconocimiento y la valo- ‘racién de la comunidad afromexicana en la construccién colectiva de la identidad mexicana? b) Con base en lo que hasta ahora sabes, responde: * ¢Con qué grupo te identificas? Argument, Indigena () Mestizo() Afromexicano ( ) + ePor qué todas las personas son iguales en dignidad? @irep qi aire are arp ais qi é¢7t 4° @€irp gip 478 4Tp fe La diversidad humana enriquece la convivenda cuando existe cisposicion per- sonal y colectiva para conocer y descubrir otras expresiones culturales asf corno aprender de ellas; del mismo modo cuando se reconoce que todas las personas merecen respeto y tienen el mismo derecho de satisfacer sus necesidades bési- Dato interesante De acuerdo con Ia cas, Comisién Eesnérnica A diario puedes observar que existen grupos de personas que se encuentran | para América Latina en una situacién de mayor vulnerabilidad, desventeja o desproteccion. Este esl _y el Caribe (Cepall, aso de algunos migrantes que dejan su lugar de origen para buscar en otros en 2014 habia casi paises mejores condiciones de vida, y que durante su camino necesitan dela 30millones de solidaridad y la empatia de otras personas para superar sus dificultades. latinoamericanos y Hoy en dia, muchos individuos reconacen que la dignidad humana es un caribefios migrantes, iterio fundamental en cualquier situacién, as! que se organizan para ayudar 2 de éstoa, poco més otros, como lo hacen las llamadas Patro de 11 millones eran smexicanos, ) Las Patronas son un grupo de veracruzanas que desde 1995 van a las vias para dar alimento alos migrantes centroamericanos que vvigjan en el tren La Bestia. 6. En parejas, revisen el esquema de la pagina siguiente. a) Observen con detenimiento sus elementos. b) Encierren aquellos que reconocen como parte de su identidad, Den algunas ejemplo. 23]) Las identidades Boar ITA Lo que heredamos re Try ‘Lengua matema Identic yeuttura — ) poor = (Formate hablar rT Rasgos que C_(Gewe ) mehacen nico 1 yalgno (“amistades (Valores familiares _ | ( Responsabilidades - + Faces) \C_ soclales [__ — - I - C noc crs i) (GRC (arte) I : Se ) (Tradiciones) t ——— — Aprendizaie_) (storia comin) —_T Sr (Formas de expresion ) - : ——_— (( Organizacién (C Dedsiones _) ("social eee I (Participacién ( 2 r heres ) (CPrincipios éticos Nacionalidad ((Pensamientos >) - I Laidertdad sedefine propios ( encada sujeto. Por ejemolo, laechpoatien) umnapersona puede compart (Comunidades varias identidades como e las siguientes: ‘Aduitos mayores etn! Wee) j fl | re 1 Migrante mg Pueblos originarios IE Diversidades sexuales La dentidad humana es el centro de las identidades individales y colectivas.. La cualidad que comparten todas las identidades se llama dignidad, que es el valor que posee todo ser humano, por el solo hecho de serto. 24 7 are gip grip grp arp gripe gi p gi pate ge gip aie egip aie gy Tanto en lo individual como en lo colectvo, la dignidad humana debe ser res- an G) petada y defendida siempre. Esto significa reconocer que todo ser humano | Todo eambia tiene el mismo valor, independientemente de su condicién social o econémice, ‘Ena Segunda Guema su origen cultural 0 étnico, sus creencias religiosas, su nivel de estudios 0 su | Mundial, grupos y orientacion sexual e identidad de género. El respeto a la dignidad humana es la | ideres que estaban bbase de los derechos que, en nuestro pals, son reconocidos en las leyes.. enel poder creian . enim maa sper, yexterminaron a raillones de personas queno consideraban dlignas. fn 1948 surgié a Declarecién ‘Universal de los ‘Derechos Humanos, asada en la dignidad ‘humana. los derechos humanos surgieron para proteger Ja vida ya dignidad de las personas y los grupos frente a injusticias CObserva con tu maestro el recurso audiovisual La dighidad: identidad humana, (ec) en el que se presentan algunos ejemplos de grupos y acciones que impactan de manera positiva en la dignidad humana de otras personas y colectivos. En cada grupo al que perteneces vives distintas situaciones que implican tomar una postura. Quiza a veces lo que consideras justo es distinto de lo que te han ensefiado o de las normas y costumbres que has aprendido, y te encuentras ante un dilema entre lo que consideras correcto y lo que se espera que pienses y hagas. En este caso, tu identidad personal y tu identidad colectiva se controntan. = Para terminar Cultura viva, cultura en transformaci6n La cultura influye en la identidad personal y en la colectiva, Es posible apreciar esta influencia en un sinfin_ de aspectos visibles, como el gusto por la comida mexicana, las danzas 0 los ritmos regionales del pais, e invisibles, como la idea de que el color rosa es para nifias y el azul para nitios, o de que las personas de piel blanca son mas bellas que las de otro color de piel. 7. Revisa con tu maestro el esquema de la pagina siguiente. a) A partir dea informacién de éste, escribe ejemplos de herencias cultu- rales en tu familia y tu comunidad o pals. Compare tu trabajo, éDe qué esta hecha la cultura? (sia y canciones) (leportes yiwegas (Vinciloconal \entomo natural) (Gabercentfea) Las herencias culturales... (Gratracra) (C'veserta” ) Refiejan el gran parecido que hayentre los seres humans ~ FicambaN Muestran as dterencias entre ( fomas | ‘grupos y personas. \ dehablar_/ 7 ~ Comunicacén’) noverbal _) ((drtesyexoresién \ {2 oputas “coxa ) istic) (Wataosde roca) (“jeune jad b) Revisa la actividad de la pagina 18, sobre tus grupos de pertenencia, y responde estas preguntas: + {Qué grupos de la lista que no incluiste agregarfas ahora? Por qué? # Pensando en la construccién de tu identidad personal, za cudles de ‘us colectivos te acercarias ms y de cudles te alejarias? Por qué? ©) Retoma de tu carpeta el collage que representa tu identidad y, con base en di, escribe una carta de agradecimiento a tus grupos de pertenencia 4) En grupo, respondan: + {Qué significa para ustedes pertenecer a la humanidad? Por qué? A través de tu cultura también te encuen- tras contigo mismo. Aunque reconazcas el valor de tus grupos de pertenencia, empiezas a escuchar tu propia voz, tu manera de entender y acomodar lo que aprendes, lo que te gusta ono, y por qué. Avveces es dificil construir y reconocer la identidad propia, pues la influencia que estos grupos ejercen sobre ti es fuerte, pero si analizas lo que heredas de ¢s- tos y que es parte de tu cultura, puedes valorarlo y cuestionarlo para definir tus posturas éticas y mantener tu punto de vista a pesar de la presion de tus grupos. Es uno de las retos de tu formacian ci- vica y stica, Nuestras leyes ¥ ‘La cultura es indispensable para la dignidad humana. Los derechos culturales se relacionan con | Ja identidad personal y colectiva La Ley General de Cultura y Derechos Culturales, aprobada el 19. “de junio de 2017, en el articulo 3°, se Tefiere a las | manifestaciones culturales como aquellos “ele- ‘mentos que las personas, de manera individual o colectiva, recomocen como pt ralor y significado que les aporta en términos de su identidad, formacion, integridad y dignidad cultural, eee ee ee y disfrutar de manera activa y creativa”, De generacién en generacién se transmiten mensajes, formas de ser, de pensar y de hacer, que los integrantes de las comunidades adaptan e interpretan segin la €poca en que viven. Como individuo, tienes la capacidad de reflexionar sobre tu cultura y de cuestionar los habitos y las formas de actuar con los que no estés de acuerdo. Eres ta quien aprende, valora y evalia las herencias de tus grupos de pertenen- ‘Asi construyes una postura propia y una identidad personal. 27) 2. La informacién me penmite decidir = Para empezar La informacion es una herramienta necesaria para tornar decisiones autnomas con libertad y responsabilidad, ya que te permite ponerte metas, comprome- terte con elas y lograrias por tus propios medios. Para la toma de decisiones auténomas, necesitas fortalecer tus capacidades de reflexion y andliss critico, solamente as! podrés reconocer la informacién proveniente de distintos medios. Reflexiona acerca de estas preguntas: 1, 2Qué diferencias identificas entre las decisiones aut6nomas y las no auténomas? Da algunes ejemplos. 2. Por qué la informacién se considera titil y ne- cesaria para tomar decisiones autonomas con responsabilidad? 3. :Cémo reconocer que la informacin es con- fiable para tomar decisiones? Alo largo de esta secuenda y la siguiente, ejerctards tu pensarriento critico para tomar decisiones relacionadas contu vida y tu desarrollo como adolescente. Adernés, reflexionards sobre la importanda de aprender a to- mar decisiones auténomas, elemento indis- pensable para tu formacion civica ydia, G Uslicen ef recurso informs- ttico Fjerzo mi libertad con responsabilidad, el cual pro- rmusve el respeto ala cign- ad, los derechos y el bien Decidir noes cualquier cosa En la secuencia anterior, reconociste la influencia y el valor de tus grupos de pertenencia en el proceso de cons- . truir tu identidad personal, en él cual tienes la oportunidad de utilizar Ailigairs CLT ae es ee ars las herramientas que contribuyen al desarrollo de tu capacidad para ddesarrollarel pensamiento critico 7 oo Ylacapacidadde imaginacién, ‘tomar decisiones aut6nomas, lo que es muy importante para vivir con ‘Aste plasma en la obra Nia kendo otras y fortalecer tus propios criterios éticos 0 principios que orientan de la escultora Belén Gonzalez. ‘tus acciones. 1. Consideren el caso que leer su maestro. ‘Yessi, Omar y Julio son amigos, Yessi y Julio le cuentan 2 Omar que son novios, lo cual le da gusto y piensa que hacen una bonita pareja. Los chicos le piden que no lo comente con los demas, ya que quieren man- tenerlo en secreto. El acepta. Un dia, le piden a Omar que los cubra para irse de paseo. Yesst vive con st tia, pero, como ésta no cono- cea Julio, teme que no la deje salir a menos que los acompafie Omar, pues él es casi de a familia, Hl plan es muy sencillo: ella le dira a su tla que estara ena casa de Omar para hacer ma tarea Esta situacién compromete a Omar, quien por una parte piensa: “Al cabo se trata de apoyar a los ami- gos, y ni ellos ni yo corremos riesgo”. Por otro lado, ctee que, si se niega a aytdarlos, dejarén de confiar en. 410 incluso ya no querrén ser sus amigos. Pero, sia tia termina enterSndose, la imagen de Omar ante ella se dafiara y perdera tanto la confianza como el buen trato que le da, a) En parejas: « Revisen las tarjetas acerca de lo que Omar podria decidir. Le pide consejo a un ‘No lo piensa dos veces, Inventa cualquier Familiar para saber les dice que pueden exCUSA para gui je in vor aa Sea Matin| Gatepamge ce | ied fn sus amigos | da temor ayudaros® Sane Después de analizar sus ‘opciones, decide que los Molesta sentir que se —— ‘aprovechan de su ‘amistad. | Los ayuda, aunque le ‘ayudar a cambi scatter ne | Ee a ‘adelante. * Comenten entre ustedes qué decdirian si fueran Omar. Expliquen sus razones. b) En arupe + Identfiquen quignes eligieron la misma opcién. Argumenten las ra- zones de su eleccién. ‘* Respondan estas preguntas: ~ ¢Las razones por las que eligieron la misma opcién son iguales o diferentes? Opinen al respecto. = {Qué opci6n no fue elegida? Comenten por qué consideran que esto sucedi6. 294) iPatPgte ate ate ate ate ee Le te ete Pe ae oe ae cS [ee 2, Escucha el texto que leerd tu maestro. Elreto de aprender a tomar decisiones auténomas En tu infancia, gquiénes tornaban las princi- pales decisiones sobre tu cuidado y tu bien- estar? Muy probatlemente eran los adultos quienes decidian casi todo lo que podias ha- cer,y tii obedecias, Cuando actuabas como te To pedian, recibias a cambio su aceptacién y su carifio; cuando no, su desaprobacién o su engjo. onforme vas creciendo esto empieza a cambiar lun poco, En primer lugar, porque comienzas a pensar eriticamente scbre lo que pasa a tu alrededor, dudas de lo que antes creias, por ejemplo, que hay que ser siempre fieles a Tas amistades, aunque no estés totalmente de acuerdo con lo que hacen: ‘© que todos los adultos son un ejemplo a seguir, porque descubres que algunos si, pero otros no. ‘Ahora quieres averiguar por ti mismo qué es correcta o incorrecto, y desarrollas argumentos para chestionar algunas reglas y discutirias Preguntas por qué y para qué; cuando te ardenan algo, dudas si hacer- Joono,y piensas qué harias ti'y por qué ‘Tumanera de interactuar ha cambiado, Descubres que puedes ele- gt argumentar y tomar decisiones. Si te das Ia oportunidad de reflexionar sobre estos asuntus y otros més, este camino que inicias te llevara a la madurez Uno de los retos més frecuentes durante la adclescencia sera decidir frente a la presién de tus pares ¥ grupos de pertenencia, con respecto a seguir modas y gustes, es- tilos de comportamiento, formas de pensar, etcétera. Amedida que enfrentas ese tipo de desafios, desarto. las tu capacidad de autonomia: ) {Qué haces cuando eats en situaciones en las que se oponen valores u opciones igualmente vali- dos? For ejemplo, la amistad y 1a honestidad, como en el caso de Yessi, julio y Omar. bj gCbmo responder frente a la expectativa de un grupo de amigos que te aceptard como integrante siempre y cuando demuestres tu valentia frente a alguna situacién de riesgo? En este tipo de circunstancias aplicas el pensamiento critico, que se expresa cuando refiexionas en ciertas cuestiones, como qué es més importante para mi?, jreconozeo cuando me presionan para hhacer algo que yo no deseo?, ¢qué principios éticos elijo para fundamentar mis decisiones? Este proceso de tomar decisiones auténomas se basa en Ta libertad y la responsabilidad, Sin estas dos caracteristicas del individuo, no se podria desartollar la autonomia A su vez, la autonomia in- crementa la capacidad de ejercer la libertad de manera responsable, asf como de avanzar en el juicio ético que nace a partir de tu capacidad de razonar y analizar criticamente situaciones que vives en tus grupos de pertenencia y en otras relaciones, StTRATL AHR ATR ATR aGTe ATR ATR ATO OTN ATE ATE MTR ate at a) Elabora un esquema con las ideas princt- pales que aparecen en el texto. Para selec- c §[s —— I Evaliia, considera. Usa la informa : h ——— Prioriza, descarta,eligey decide. con responsabilidad ‘Analizar la informacién favorece el desarrollo de la comprensién critica y el ra- zonamiento moral; ademas, reafirma la capacidad de libertad y responsabilidad de los seres humanos, En las decisiones auténomas también se presentan situaciones en las que la responsabilidad es compartida, pues no recae solamente en una de las personas © grupos que toman la decisi6n, sino que participan de igual modo otros suje- tos 0 individuos que estén relacionados con la decisién. En otras palabas, hay corresponsabilidad. El resto del proceso implica tomar la decisién con responsabilidad, esto es, comprometerse con ella y asumir sus consecuencia: ‘Analizar situaciones Tomar la decision Considerar Fjecutar o realizar con base en el respeto |] segin razones propias yser || losmedios adecuados } | la decisi‘n tomada alzdignidad humana || capazde argumentarias. para llevarla 2 cabo. te a Teatro are athate ate are ate ate areare ate are are s Observa con tu maestro el recurso audiovisual Analizando informacién, con el que conocer algunas herramientas para analizar citicaeente la informacién que contribuye a la toma de decisiones auténomas El analisis critico es un procedimiento indispensable en la educacion. En Formacién Civica y Etica es necesario para dar razones, argumentar 0 justificar los motives de una eleccién. Las actividades que se presentan en tus clases te exigen ana- lizar situaciones, buscar informacién sobre temas especificos, comprenderla y plantear tus posturas al respecto. La aplicacién de este procedimiento contri- buye a formar puntos de vista propios sobre situaciones en lo personal y en lo colectivo. Por esto, analizar criticamente es una practica que ayuda a tomar decisiones auténomas. = Para terminar Para tomar decisiones auténomas se requiere analizar la informacién critica- mente, A partir de la informacion, es posible reflexionar, preguntarse por las causas y las consecuencias, evaluar qué puede ser util o qué no 7. Observen el autondmetro y realicen lo que se indica. Autonometro Razones para tomar la decision: Defender un principio ético Proteger a otra persona ante una injusticia Cuestionar una orden injusta Hacer lo que se considera justo Cumplir por conviccion una norma establecida ‘Ayudar a otras personas 0 grupos por solidaridad Decidir los objetivos propios Demostrar a otros de lo que se es capaz Hacer algo que otros esperan o necesitan Ser aceptado Proteger la imagen que otros tienen sobre uno Quedar bien con otra persona o ante un grupo Ceder alo que quiere un grupo u otra persona Evitar una sanci6n ol a) Piensa en una situacién en la que tuviste que tomar una decision; Iuego, subraya en la lista del autonémetra aquellas razones que con- sideraste o debiste haber considerado, b) En equipo, comenten cuales de esas razones expresan haber alcanza- do la autonomia *# Argumenten con sus propias palabras qué significa afirmar que la autonomia es un proceso. Con apoyo de su maestro, indiquen cual podria ser una salida auténo- ma, aplicando las razones de la lista del autonémetro, en los casos de (Omar, sobre ayudar a Yessi y Julio; y en el de éstos acerca de decidir aplazar las relaciones sexuales. ) Retoma las preguntas del inido de la secuencia. Puedes responderlas de manera individual o en parejas. + {Qué diferencias identificas entre las decisiones auténamas y no au- ‘t6nomas? Da algunos ejemplos. ‘© ;Qué aspectos te permiten analizar criticamente la informacién reu- Tiida en tu proceso de toma de decisiones? éDecidir 0 echarse un volado? Muchas decisiones auténomas son producto de la reflexion, la consideracion de los prind- pis éticos, la busqueda de informacion y el andlisis crtco; sin embargo, también hay dec- siones impulsivas, a veces bajo la influencia de las emociones y, por lo tanto, sin un andlsis dela stuacion. El deseo (lo que quiero) y la raz6n (lo que es correcto) algunas veces estén en contra, y, aunque se analice criticamente esto, no garantiza que se tome una deci- sin auténoma, La informacién, tu andlisis y las razones que consideras pueden no ser suficien- tes para tomar una decisién correcta, asi que también hay un tiempo para observar cémo funciona la decision tomada y poder evaluar la situacién, haciéndonos responsables de nuestros actes. Las decisiones son retos constantes que se te presentan en lo personal y al per ‘enecer a distintos grupos, con sus propias normas de convivencia. Comienzan los desafios para tomar decisiones autonomas y hacerte responsable de ellas. El analisiscrtico de informacién en el proceso de decidir es una caracteristica de una decision autnoma, Las dedsiones auténomas son reflejo de la libertad y la responsabilidad, las cuales, a su vez, contribuyen a ejercer el derecho a la informacién. (7) Todo cambia Através de los tiempos, Ins personas han conquistado su derecho «a tomar decisiones auténomas. Con la Independencia de Mézico se estableci6 Ia autonomia dela poblacién mexicana, al separarse de la monarquia espaficla, Algunos pueblos indlgenas en Chiapas luchan por su derecho a la sutonomia al proteger tanto su territorio como su cultura, 39}))| Sesién La informacién conteibuye ala formacién de una postura critica yfundamentada. Hl artista Adolfo Mexiac plasmo su postura critica nel grabado Libertad de expresion, como tna forma de protesta, 40 = Para empezar La informacion es una herramienta clave para tornar decsiones con respecto a tu salud, sexualidad, educacién y otros aspects relacionados con tu persona; estar bien informado te permite no sélo conocer diferentes ideas y puntos de vista, sino que te ayuda a expresar tus opiniones. Analizar y comparar informa- ién son acciones indispensables tanto para discriminar como para elegir la que es confiable. Para avanzar en la reflexién, pregtintate: 1. 2En qué tipo de informacién puedes confiar? Por qué? 2. ¢Qué significa ejercer tu derecho ala informacion? 3. (Podrias tomar decisiones responsables y auténomas sin informacion? ;Por qué? Enesta secuencia, reconocerds que ejercer tu derecho ala informacion te permitira tomar decisiones auténomas. Lainformacién, ademas de que es una herramienta clave para la toma de deci- siones, ¢s también un derecho indispensable para individuos y grupos. Cuando se ejerce este derecho, se tiene la posibilidad de buscar, solicitar, recibir y difundir datos, asf como de tener acceso a archivos, registros y todo tipo de documentos pibblicos; con esto, no sélo se esta enterado sobre lo que acontece alrededor, sino que se estaré capacitado para proponer soluciones a problemas concretos. Por esta razén, es necesario exigir y ejercer el derecho a [a informacion, pues Gnicamente con ella se tendid un panorama més amplio sobre otros derechos. En esta secuencia continuarés trabajando con el tema de la informacén Aplicarés estrategias del pensamiento critico, valorards los pros y los contras de las opciones, propondrés otras posibilidades y consideraras criterios éticos. ME ATE ATE ATR ATR ate ae ate ate ate ate ate ate ate ay 1. Piensa en algunas decisiones que hayas tomado. a) Responde las preguntas. * En cudl o cudles decisiones hubieras querido tener mis informa- ion antes de decidir? * ¢Piensas que con mas informacién tu decisi6n habria sido distinta? {Por qué? * Silo deseas, puedes escribir en tu cuadero cul fue la situacién o las situaciones que te llevaron a tomar esa decision 2. En equipos o en dos grupos, organicense para realizar una representacion breve. 1) Imaginen que el o la protagonista de ésta quiere saber acerca de los ®) derechos sexuales y, en general, de la sexualidad en la adolescenda. Glosario b) A partir de lo que saben 0 han escuchado, propongan ejemplos de es- Greencia: tereotipos, prejuidos o mitos relacionados con la sexualidad que pue- una iden que se asume den ser creencias 0 preceptos religiosos. Cada unc de las personajes como verdadera. que sea consultado por el protagonista daré la informacién que han Precepto religioso: reunido. mandatou orden, * Tomen en cuenta ideas, costumbres y lo que dicen sus amigos, los medios de comunicacién (prensa, radio y television), las redes soca- les y los refranes. Consideren valores y tradiciones farriliares ¢ incluso nacionales. Una tabla como ésta les permitird organizar sus ideas = ee eee => Esterootipo =. SC Prejuicio = tito = ©) Representen la obra tratando de reflejar qué siente y piensa el perso- naje a medida que conoce la informacién que le dan. En elejercicio de tn sexuslidad, es tu derecho y deber informarte para decidir con libertad y responsabilidad. a1|)) Sesién Glosario Asertivo: que tiene la capacidad oestrategia ppara comunicar puntos de vista, desacuerdos oinconformidades ‘usando un lenguaje directo, caroy sin recurriva la violencia, Cen ee ad rece eeu) CeCe ce ee oee feces 42 e) CEG) ) Observen el trabajo de los demds con respeto y atencién. Al final, discutan en el grupo: {La informacién que el protagonista obtuvo le sirve para tomar de- disiones? Argumenten su postura. *# 2Qué tipo de informacion, reladonada con su sexualidad, necesita saber para tomar decisiones en benefcio de su salud integral? Analizar crticamente la informacién para decidir con autonomia implica distin- guir y elegir informacién de calidad, clara, sencilla, proveniente de fuentes con- fiables y con datos actualizados, de manera que ayude a valorar otras opciones ya reflexionar; también implica tomar en cuenta los diferentes puntos de vista, escuchar y dialogar con otros de forma respetuosa, tolerante y asertiva. ‘Como padras notar, tomar decisianes con autonomia es tado un proceso, no surge de inmediato, pero con un poco de esfuerzo personal y con el apoyo de tu maestro y de tus compafieros de grupo lo lograrés. = Manos ala obra Se busca informacion confiable Ena secuencia 2, reflexionaste sobre la importancia de examinar criticamente la informacién a la hora de tomar decisiones auténomas; para ello es indispensa- ble la selecci6n de fuentes contiables y especializadas en los asuntos de interés, pues s6lo de este modo ser posible valarar opciones y decidir con certeza. ec) 3. Realicen lo que se indica. a) Lee los siguientes textos. Eras Pees ees Capricornio: el amor llamaré atu Pree Ce tng See cory fone Eavr) alguier recs qi BB i Gipgrp gi py giy ge gi ye gre agi Pp GI Pp gry gip gip gs ert peter Crt) Tere Ce as Boers pec eer Epes eee b) En equipo, respondan: + ,Qué informacién se da y quién la genera? * [Es posible encontrar la misma informacion en diferentes fuentes? @Por oud? * {Qué informacion les parece confiable y cul no? ;Por qué? * (Qué caracteristicas debe reunir una fuente para considerarse confiable? ) Responde en tu cuadero estas preguntas y después comparte tus, respuestas con el grupo. + Sobre qué temas buscas mds informadén? * {Qué fuentes consultas con mayor frecuencia para informarte? 4) En equipo, reflexionen: cuando toman decisiones, ¢qué fuente de informacién consultan? ;Cémo saben que su contenido es confiable? €) Lean el contenido de la tabla y respondan lo que se pregunta, eee fee Periddicos y reistasimpresas Folletos, manuales y peridicos murales Testimonios y entrevistas Amiculos cientificos Publicaciones oficiales Sitios de internet Radio y television Otras eee Reena ree etch ater) ee ene ec veer ae Cais Infecciones de transmnision 43) 1 —mn(7)) etre Ss Todo cambia | ten, a nition y ) De las fuentes de informacién que muestra la tabla de la pagina an- | adslescentes no se terior, :cudles utilizan con mayor frecuencia? Si emplean otra que no. les reconocia como est en la lista, agréguenla. personas auténomas ni g) Respondan estas preguntas: be pensaba que tuvieran # :Cudles son las fuentes que mas emplean en su grupo? derechos y dignidad, Fue en el siglo xx cuando se reconocieron, {Qué tipo de informacién buscan en cada una de ellas? ;Por qué? los derechos de los nifios y su capacidad de participar y ene] * ¢Las fuentes empleadas son suficientes para informarse? Argumen- sigh x la tituaridad ten su respuesta de éstos, Hoy Ins leyes mexicanas ylos tratados internacionales * 2Qué caracteristicas debe tener el contenido ue difunden para con- reconocen su derecho a siderarse fuentes de consulta de calidad? Ja informaciér Informacién de buena calidad 4. En equipo, lean el texto. ‘De acuerdo con la Cartlla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jévenes, de la Comisién ‘Nacional de los Derechos Hurnanos: ‘Tenemos derecho a Ia informacién actualizada, veraz, complet, cientifcay Inia sobre sexualidad para tomar decisianes ibres sobre muestua vida Loe temas relatives ale sexualidad deben incluir todoe Ice componentes de éta a tro, el erotisma, los vinculossfectivos, Ia repraduceion, el placer y la diversdad. Esta informacién debera estar libre de estereotipos, prejucios, mitos 0 culp { #1 Estado debe garantizare] acceso al informacion de manera continua y con perti- nencia intercultural a través de los ceetores inctituciones compotentes, especialmente fn los servicios de salud y educativos. Tl informaciin debe impartirse de acuerdo con ‘nuestra nacescades partculares y atendiendo a la evohacién de nusstras facultades ed a) Subrayen en el texto las caracteristicas que debe tener la informacion sobre sexualidad a la que tienen derecho los adolescentes y jOvenes. b) Dialoguen acerca de cudles caracteristicas exigirian de la informacion que reciben sobre sexualidad y por qué. © Compartan con el grupo el didlogo que tuvieron. vif4a Ste ate ate ath ate ate ate ate at STP Step ste ate a Observa con tu maestro el recurso audiovisual Buisqueda ole fuentes confables, © con el que reforzarés tu conocimiento para distinguir las fuentes de informa. J) cién confiables de las que no lo son, y las consecuencias de tomar decisions, analizando ambos tipos de fuentes, A tomar decisiones, es indispensable identificar to- das las alternativas posibles, anticipar las consecuen- cias y valorar sus efectos 0 resultados de acuerdo con los objetivos trazados. Desde una perspectiva ética, conviene elegir pensando en nuestro bienestar y el de los dems, con responsabilidad, conciencia € in- formacién, ejerciendo nuestros derechos, tanto en lo individual como en lo colectivo, como es el caso dela salud, la educacién o la participacién ‘A fin de gozar y ejercer plenamente el derecho 2 la infor- Las decisiones colectivas se tomnan en macién, se requieren oportunidades para desarrollar las capa- ‘mbitos como el familiar y el escolar, yen. cidades del pensamiento que permitan comprender, analizar y ron espace dela vi pbc valorar la informacién con sentido crtico, pero también desde Un punto de vista ético; sélo de esta manera seré posible tomar decisiones que correspondan con nuestra dignidad humana. Tu derecho a la informacién Sesién 3 2Alguna vez has escuchado la frase “informacién es poder"? Puede interpretarse de distintas maneras, pero se relaciona con las oportunidades que se abren para acceder al conocimiento: saber que estd pasando en distintos ambitos de la vida y construir una postura para actuar, en este caso, respetando la dignidad humana, Entre los derechos basicos del ser humano existe uno que facilita ejercer otros: el derecho a la informacién. A continuacién verés qué significa y como puedes ejercerlo para tu bienestar y el de los demés. 5. En equipo, observen las imagenes. . 45] ee a) Respondan las preguntas: * :Cuél de as imagenes de la pagina anterior tiene que ver con el dere- cho a la informacién? ¢Por qué? ual es la importancia del derecho a la informacién en tu vida co- tidiana? b) Escriban dos ejemplos sobre cémo pueden ejercer el derecho a la in- formacién. 2) Comenten con el grupo sus ejemples. El derecho de acceso a la informacién en las sociedades que aspiran a ser de- mocréticas es una conquista importante. Implica tener una puerta permanente- losatio mente abierta a diversos conocimientos. También permite pedirle cuentas a las Informacién piblica: autoridades y contar con elementos para exigir derechos, ejercerlos, participar esla informacion en los asuntos de interés comin y tomar decisiones. La informacién pablica generada,administrada_ no puede estar oculta ni en manos de unos pacos. El derecho a saber es una en posesién de las condidén de la dignidad humana, de la autonomfa, la responsabilidad y la li autoridades piiblicas, bertad. quienes tienen la El derecho de acceso a la informacién se puede ejercer de manera individual cbligaciin de entregarla.) 0 colectiva. El Estado esta obligado a garantizarlo y velar por su cumplimiento, pues es un derecho humano. ec 6. Lean y analicen los casos. I<... Buenas tarde, verimos ‘ayodame aconsegur —) | Yoquero saber qué | a pedir que nos orentes informacion para saber hacen aqui parala porque en el Hospital sie gobierno da becas pertcipacidnjuvenl General senegaron Quiero estudiar una Yacuéidatequete = adarnos informacion carrera en Ia universidad ccomprometiste a Ah, no!A mt ) sobre nuestros derechos a llevar informacion al |) Meda pena ira sexuales y reproductivos. Consejo Estudiantl. preguntar, .que tal yes dicen queno? oo Say F Pee! a) Considerando la sigui prequntas para cada jente informacién sobre las leyes, respondan estas caso. + :Qué podrfan preguntar para tener la informacién més completa? *# {Qué otros derechos pueden ejercer con el acceso a la informacion ‘que buscan? ) Compartan sus respuestas con el grupo. Leyes que garantizan tus derechos de acceso ala informaci6n y proteccidn de datos personales \ ~~ Sujetos obligndas deta ley: (up Ley General a de dats persona dle Transparencia | Deena delet odes pes: Perrone ‘yAccesoala Ejecutiva Legislative Judis\. a ‘* Protegen y garantizan el Infrmacin Paica | « gas escent nl er Aeecho de es nds jel Poder Ejecutivo de! nt ie 2 que NO se conoaca | + Protege el derecho a zi tears ey hoe oe se utlice mee saber que tiene as {rnc este, Pcie tamoe esol que est en indivicios y guposque « brnonos aos dds as qm den detororoy sean eiicne, aueansiromedin |” deni Pt BOR ibhewchocen ot pica Comin fk siemplo Sec tar '* Obiiga a todas las Instituto Nacional Ekta) ee Sik Fels Corea autoridades piblicas a fee oe ee re dela Repebica (ames tendr cents decada eat " — Fa hospitals prc i Oiigt a oaes er Sea nfomacin ttt Feds tena cepanamentsc, autoridades publicas Fee eos, beets a enbsoaren un tempo inners auténom Protege el derecho ala -determinad la informacién © Sindicatos. Intimidad, que les sdliciten, + Partidos politics. wy He) dos tos de in rmacin pablica ee Onase debe ink ae tite fr ast pos de nfarmaionP inte Bor Tazones de 7 puedes cota y ad rts naconeloproteccion de dace ne it Infor seid Informacion poblich macion reser Informacion por soiGt48, ie aces Nose teneaceso agi __‘!Mmacionconfdencay Sede presenta une Sal ‘bigadnes de vansperenle Sino hasta 5 ais de Son datos pesonels th informacion ae atoidad Fr acon especticada e soctada. eos Somacin ersonaliina comespondiente quen Ue jy que debe difunditse pulade ampler por ctros Seba la aual slg, fast 0 dias nC 2S peament pot ness 52055 permanecen as ‘epee rer aaa, respond Si canbe Tos de comunicaén ee «aus cue don, ‘aera sopetara 6 erento te eso 2ladastioatn ares ica apatite, aaened PSE DRST Cro mao aces ‘homacen coma resenads TBdisrésde pero OT pea. y laiormacbny ome a7 ©) Piensa en algiin tema de tu interés, por ejemplo, tu educacién, el ejercicio de tu sexualidad, como ciudadano. el cuidado de tu salud, tu participacién * Qué necesitas saber para orientar tus decisiones y planes a futuro relacionados con el tema que pensaste? * :A aué instancias solicitarias la informacion y de qué manera? Gonocer la informacion Uno de los propésitos generales de esta asignatura en la educacion basica es que participen en acciones que contribuyan al mejoramiento del entorno de su escuela, de la localidad 0 municipio donde viven; para hacerlo con responsabilidad, es in- dispensable que ejerzan su derecho a la informacion. En México, para hacer efectivo el derecho a la informacion no basta con tener acceso a ella. La educacién que imparte el Estado mexicano debe ase- gurar que las nifas, fos nifios y los ado- lescentes tengan oportunidades para desarrollar competendias digitales que les permitan hacer un buen uso de las distintas fuentes informativas. Entre las habilidades digitales, se encuen- tran las mendonadas en el Informe "Nias, niios adolescentes y sus vinculos con las Tecnolagias de la informacion y la .] saber buscar, seleccionar tepermite tomar posture. Comunicacién en palses de América Latina”: “L frente a ella, dialogar con _y eltar correctamente la informacion, analizarla criticamente, producir y Demers is ropa compartir nuevos contenidos y también colaborar con otros”. Sin embar- CORCESIENES. go, el acceso a intemet en América Latina sigue sienda desiqual, principalmente en zonas rurales 0 en condiciones de pobreza. ‘Nuestras leyes De acuerdo con el artfculo 64 de la Ley General de los Derechos de Nifias, Nifios y Adles. centes, éstos tienen derecho a”...] buscar, recibir y difundir informacién e ideas de todo tipo y por cualquier medio [siempre que no datie los derechos y la vida privada de los demas, Antoridades federales, estatales y municipales deben garantizar estas derechos y] tienen la obligacién de difundir la informacién institucional y la promocién de los dere- hos en Is Tengua indigene local. e Observa con tu maestro el recurso audiovisual (\westro derecho a saber, que ‘muestra casos reales de adolescentes que ejercen su derecho a a informacion, tanto individual como colectivamente. Ejercer tu derecho a la informacion te permite solicitar y conocer datos de tu interés que pueden contribuir a tu desarrollo. Esto conlleva que puedas ejercer ‘también el derecho a la educacién, la salud, la igualdad, la no discriminacién, la participacién, entre otros. Por esto, el derecho a la informacién forma parte de los derechos que hacen digna ala persona = Para terminar La adolescencia y sus capacidades para avanzar enautonomia En el proceso de analizar criticamente la informaci6n para tomar decisiones, desarrollas capacidades que te permiten avanzar hacia la autonomla. Estas son la comprensién critica y el desarrollo del juicio moral. Paces ld 7. Escucha el texto que tu maestro leer en voz alta. Algunas ideas sobre el sentido de clegir y decidir con autonomia Se dice que una persona es auténoma cuando piensa, decide y actéia con libertad, sin presiones de otros y con base en criterios éticos que va adquiriendo alo largo de su vida. Femando Savater (1947-), fildsofo espafiol, comenta en su libro Etica para Amador: ' oes y las mee o> serena de ouoe sees, vfs o naniados, los hom 1. Analiza c6mo influye la publicidad en la seleccién de los productos que usas en tu vida cotidiana. Guiate con esta tabla. {Cémo influye la publicidad para cubrir tus necesidades basicas? CCubric necesidades fisices Descanso Fjemplo: Comprar un accesorio de moda * Almentacion pare el descanso + Salud integral ‘Alcancar logtos y realizar suefos: *# Lograr metas Ejemplor ntereseime por la convocatota para + Aprender nuevas cosas estudiar une lcencatura o camera técica, * Mejorar la calidad ce vida Los diversos anuncios comerciales, telenovelas, reality shows y peliculas se valen de estereotipos de belleza, éxito, pragreso, romance, bondad, patriatisma y ri- queza, entre otros, para reflejar ideas y aspiraciones sociales, captar la atencién del pablico y ganar la preferencia de los consumidares. Asumir una postura critica ante la informacién implica distinguir estrategias que pueden conducir a la manipulacién o a reconocer la utilidad social de los medios de comunicaci6n en beneficio del bien comtin. Por ejemplo: Mensajes y anuncias en os que se exhiben cuerpos ‘masculinos y femerinos para promover el consumo de diverscs productos que prometen cambios milagrosos, ‘Se utiizen elementos que llaman la atencién y se Promocionan de tal manera que no somos conscientes de loque se muestra, apart: ce ideas y valores ‘eflejadosen os texts e imagenes de ios anuncles. Publicidad social que sive para legar apices diversos con mensajes infommacién parael bienestar | social. Con anuncies y campafias se mueve ala reflexion sobre valores, necesidadesy problematicas comures. ‘veces se cean mensajes de citka que cuestionan, | individual y colectivamente, conductas inacaptabies {que van conta los derechos, | 531{)| 2. En equipo, observen la imagen y hagan lo que se indica. a) Identifiquen qué se promaciona a se quiere vender. b) Respondan: zqué estrategias se utiizan en la imagen para vender el producto? O Comenten qué ideas, deseos, aspiraciones valores reconocen en la imagen. dd) Mencionen otros ejemplos de publicidad que conozcan y las estrate- gias que emplean, por ejemplo, utilizar los sentimientes. ) Compartan su trabajo con el grupo. he guste esos |) patties de area, | ‘estdn ala moda y te hacen | (ver ds delgado. sain a fen ucs?” ) Custos y necesidades de los adolescentes, que buscan afirmar su identidad personal ycolectiva, pueden ser influenciados por los medios y Ia publicidad, En ocasiones, las ideas y los modelos que promueven los medios de comunica- ci6n sugieren que ciertos grupos y personas se consideren mas valiosos o mejores que otros. As, se discrimina a quienes no responden a los modelos o estereotipos establecidos. Analizar y tomar postura critica frente a los mensajes de los medios masivos de comunicacion significa cuestionar los estereotipos y construir la identidad personal con seguridad y libertad, sin necesidad de negar © reprimir lo que so- mos y buscar encajar en determinado estilo de vida, Los medios de comunicacién tienen una presencia muy fuerte en la vida ac- tual. Influyen en las opiniones y la imaginacién colectiva, y parecen penetrar en los deseos y las aspiraciones personales, hasta el punto de hacer creer a algunas personas no informadas que los productos presentados son necesarios para vivir que dan popularidad. = Manos alaobra sesién Respeto a la dignidad humana en entoros virtuales En os entornos virtuales, existen diversos espacios para la expresién y se ofrecen ‘opciones para el entretenimiento, la recreacin y la convivencia. En esta sesi6n, continuards analizando informacién y contenidos que se difunden en las redes sociales, asi coma la manera en que esto se relaciona con la dignidad humana y el respeto a los derechos de los demas. < Oca ak @] a (Oya cya viste la foto que Cenversacén ocak alsa die ee ie ‘pesando para —— WH ates de novios To tenets en plena calle. AL J iEndamaal aie (Ora yatiene nvecintos Ee tones ue vet sie ona “me gist den ein ure dures Cerattn ‘ys Bisel en ees Noestoy de acuerdocon Yexaon Gq 2 puquen cosas as Como puede haber alguien capaz de én ‘aba mientras otos pelea? 3. En grupo, realicen lo que se indica. a) Comenten: ¢qué redes sociales conocen?, ccudles utilizan?, gpara qué? 55}\)/ Cer) bb) Marquen en la lista las raz0nes por las cuales usan las redes sociales. © Estar en contacto con nuestros vecinas O Ver a nuestros artistas favoritos. cvidamnos entre todos. (CO) Career crvstades de citos iearres: O comversar con miestras aristades, O Grabar videos y emictos o retransnitos O Ver notieias © Hacer citas con chicas 0 chicas para conoceros ©) Aptender cosas nuevas, © Buscar informacion para resolver problemas. O Ver y comentar lo que cada uno quera. © Nantener commicacién con ruestras tanilas, O otra. ecua? © Ver memes 0 videos graciosos. Con base en sus respuestas, comenten: cules son los principales usos que le dan alas redes? Por qué? 3, Consulta el listado “Mis grupos de pertenencia” de la pagina 18. a) Reflexiona sobre las situaciones de conflicto que has tenido con tus grupos de pertenencia y responde las preguntas: éCudles fueron las causas que las originaron? ‘6mo te sentiste respecto o estas situacio Eri qip gipere ip gi p aip git eip arp grip git gre eee} b) En grupo, lean las frases de la tabla y hagan lo que se indica, * Expliquen lo que entienden de cada una de ellas * {Por qué este tipo de pensamientos y actitudes pueden afectar la cconvivencia y causar dafio a las personas? * Llenen la columna de la derecha con frases asertivas y empaticas ‘que ayuden a la resolucién de conflictos, es dedr, donde exista un interés por comprender al otto, tratandolo con respeto y solidaridad. ©) Selecciona una de las frases que escribieran, la que mas lame tu aten- cién, y explice por qué aplicarla puede ser util en la convivencia con tus grupos de pertenencia. Pensamientos y actitudes Ideas y actitudes que facilitan reer stent la resolucién de los conffictos gre Mis papas nunca me entienden yno me dejan llegar a la hora que quleto, a veces no me explico por qué me tocaron esos padres, ‘Aunque no tenga la raz6n, debo actuar como si le ture para no quad mal ante mis amigos. TU tenes que ver por tus inteeses os problemas de los demés no te incumben. Es mejor ignorar ls sentimientos de los dems, de lo conitario,terminarén conwencigsdore y te ganatn, Silas cosas e hcleran 2 mi manera saldrian bien Es mejor no confiar en los demas. 4, Reflexiona con base en el contenido de la infografia “Solucién pacifica de los conflictos”. a) Considerando tu experiencia, responde: por qué es importante utili. ar el didlago al negociar para solucionar un conflicto? 95 |) Identificar las causas del conflicto ‘no apoyar en las labores del ‘hogar, discutir 0 alzarla voz... Escolares: obtener una baja calificaci6n en un examen, tener ideas diferentes sobre un tema, discriminacién, acoso... revelar secretos, mostrar desinterés por la amistad ola relacion, lastimar la autoestima.. PNroicra sopra emetic Explicarse a si mismo: gaué pasé?, gquiénes son Tas personas involucradas?, gaué responsabilidad tengo én el conflicto?, como se pudo evitar? {Cémo me siento?, GB) sans emoriones estoy } experimentando?, equé hharé para mejorar mi estado de énimo?, gebmo voy a manejar ‘mi enojo 0 tristeza? Estrategias para lograr los objetivos personales sin dafiar a otros Deere ec) eee eg fisicamente para platicar. Porta caactg Cemetery De eee ce Spee ted de manera clara, con un tono de voz Se eet eet = Las personas se tratan con respeto y colaboran. para resolver el conflicto. 1 as personas reconocen sus emociones y sentimientos; por lo tanto, se comprometen a negociar, controlando su engjo, y a estar relajadas, ' Después de escuchar los intereses y los puntos de vista, los involucrados negocian la solucién que llevarén a cabo y que les permitiré convivir en un contexto pacifico y colaborativo. 96 Pomc ent Bort) Entender el punto de vista de la otra persona, ponerse en su lugar. pee eee erect Buscar alternativas realistas de ec ee ae Buscar ayuda (mediar) Un mediador es la persona que favorece el didlogo y la negociacién en un confiicto al tomar en cuenta Jos intereses, los sentimientos y las necesidades de las partes invohucradas. GIP RIP ate ae Ae te te Oo 5. En equipo, analicen los siguientes casos y hagan lo que se indica, caso 1. Laura y Milena ‘odolescentes 4a” Loura piensa que Te ‘amigos en estos gu parte, populares y Feices: Pot To Milena considera tener muchos a tas personas nocides en un pectos de la vido ra Se de acuerdo, Lat personal. Al no 1OgPer poner jere trabajar Caso 3. Lucia y sus padres Lucla quiere formar parte del equipo de futbol femenino de su escuela. Habla con sus padres, pero no le dan permiso de inscribirse porque tivo un bajo rendimiento escolar y esto se reflej6 en sus califcaciones. Ellos piensa oe aa hile ingresa al equipo de futbol, su situacién académic ‘empeoraré. Lucia siente mucha tristeza por la negativa d ¥ Corre a su cuarto @ llorar sane tees Feces ) Propongn una solucion para cada uno de los conflictos que se pre- sentan, considerando que los involucrades logren sus objetivos sin dafar a otros. b) Para cada caso, respondan estas preguntas: # {Cémo piensan que se sienten los involucrados? +

You might also like