You are on page 1of 13
oletn det Museo Nacional de Historia Nat Chie, $4: 115-127 2005) INTERACCION ENTRE HOMBRE Y FAUNA EXTINGUIDA LA TRANSICION PLEISTOCENO-HOLOCENO EN CHILE CENTRO-SUR: UNA REVISION RAFAEL LABARCA E.!, PATRICIO LOPEZ M2 y CHRISTIAN GARCIA P. "email rlabarca.c@zmail.com: *hippidion @hotmail.com RESUMEN La ineraccion entre fauna extinguida y el hombre durante I transicién Pleistoceno-Holoceno en Chile centro-sur (latitudes 31°S y 42°S), ha caecido de trabajos sstemsticos © programas de invesigacin, Jo que se ve relljado en la presencia de tan slo cuatro sites aislador de coractersicas muy dsimies entre sil presente trabajo examina Ia itertura producida en toro a esos sitios, aportando infermaciin de estudios recientes, reinterpretando en algunos casos la evidencia welisica» a Ia luz de nuevas concepeiones tcércas. Se observa que de todo el variado clenco faunistico que habitabs fa region durante este momento, soto un reducido nimero de especies fue efectivamente utilizada por ls primers pobladores de li esi, al parecer de manera no intesiva, Io que no expliea e gran numero de especies jue deseparetiean comenzado el Holoceno. Se planta la necesidad de abordar fa problemstica de Ios primeros habitantes de la repion de forma mucho mas flexible, revalorando cl papel dela recolecein ‘yla caze de Fauna moderns, stuando a la fauna extinguia slo como una apc « considerar dentro de ‘straepias de subsistencia mayors, las que requieren ser invesigadas, Palabras clave: Plcistoceno tardio, Fauna entinguida, Caza, Catroneo, Chile Cento Sur. ABSTRACT stinet Faunal interaction in the Pleistocene Holocene transition in south-central Chile: A review. Extinct fauna and man interaction in south-central Chile (31°S -42°S desrees Iattnde), has almost completely lacked of research programs or systematic works, situation that is reflected inthe presence of only four isolated and dissimilar sites forthe period. This article examines the known data on these sites adding information of recent studies, and -n some cases interpreting the «classicw evidence, Considering the variety of fauna that inhabited the region atthe time, only reduced numberof species was infact used by the first sees of the region, apparendy ina noniniensive Way not related widh the great number oF species that disappeared atthe beginning of the Holocene ‘The problematic of the Mist inhabitants ofthe region is assessed in flexible wy, reevaluate the paper of gathering, hunting of madem fauna and scavenging, recognizing extinct fauna only as another ‘option in a broader panorama of subsistence stratesies Key words: Late Pleistocene, Extinct foun, Hunt, Scavengi INTRODUCCION Hasta hace poco, el principal crterio para la evaluacién de las tempranas ocupaciones humanas del continente se basaba el patadigma “Paleoindio clasico” postulado para Norteameérica, es decir, una estticta asociacion entre fauna pleistocénica e industria litiea especializada para lacaza y destazamiento de grandes presas (p.e pumntas clovis o fell) (Martin, 1973; Mosimann y Martin, 1975; Nifez et al., 1987; Cornejo era. 1998). Esta visiin, sin embargo, esti comenzando a quedar atrés, ya que recientes hallazgos para este periodo, principalmente en Sudamérica, apuntan @ una diversidad cultural mayora la reconocida, en investigaciones precedentes. Tal variedad se expresa en la utlizacién de miiltiples pisos eeol6gicos. yy respuestas adaptativas, donde se observa la explotacién de una amplia variedad de recursos (Dillchay, 2000). La investigacién arqueolégica en Chile centro Sur (31° - 42° $), ha seguido igualmente este 6 ROLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CH paradigma*clasico”, ya que los trabajos en el sector se han centrado exclusivamente en tomo ahallazgos fortutos de fauna extinguida (Casamiquela et al, 1967; Néiez et a., 1983; Dillehay, 1984). Esta situacion hha desembocado en informaciones fragmentarias respecto de sitios especificos, las que en algunos ‘casos han tendido a sobrevalorar el rol de la megafaunaen la economia de las poblaciones pleistocénicas, simplificando las estrategias adaptativas y de subsistencia desplegadas por los més antiguos habitantes deste tervtorio. El presente trabajo, por tanto, tiene por objeto discutr el verdadero rol de la fauna extinguida en Ia economia de las sociedades finipleistocénicas de Chile centro-sur, a través de la revision de la bibliogratia publicada y aportando nueva informacién sobre reevaluaciones y hallazgos recientes. Para esto, se presentan algunos aspectos generales respecto de la fauna que habitaba cl sector hacia fines del Pleistoceno, se describen los conjuntos éseos de los yacimientos arqueolégicos tradicionalmente conocidos, offeciéndose finalmente interpretaciones alternativas y nuevos escenarios explicativos. ALGUNOS ASPECTOS BIOGEOGRAFICOS DE LA FAUNA DEL PLEISTOCENO TARDIO Un fotal de 14 taxones, 10 de ellos extinguides, han sido documentados a lo largo del area de estudio en ca, de 60 sitios paleontoldgicos ylo arqueologicos, todos asignables al Pleistoceno final (Moreno etal, 1991; Casamiquela, 1999; Frassinety Alberdi 2001) (igura I y evadro 1). Los taxones, mis representatives son resefiados a continuacién. Restos de caballo americano (Eins (Amerhippus) sp.) se han registrado de manera consistente «en Chile centro sur, en localidades como Los Vilos, Calera, Conchali, Chacabuco, San Bernardo, Huimpil + Concepeién (Alberdi yFrassineti, 2001). En contraposiién, la evidencia de Hippidion en Chile centro Suresescasa y serestringe dentro de zonas de valles centrales, en las localidades de La Ligua, Chacabuco y Taguatagua (Alberdi y Frassinetti, op cit) (figura 1 y cuadro 1). El cardcter de los équidos como bioindicador para ambientes xércos, permite inerir condiciones de estepas dominantes para el extremo ‘meridional del norte semiarido, dada la abundancia de este tipo de registro en lazona (Nitiezet a, 1983, Jackson eral. 2003), Sin embargo, la disminucién del registro conforme se avanza hacia cl sur (cuado 1), sugiere el cambio hacia un ambiente mixto compuesto por praderas abiertas y am boseosos (ver también Heusser, 1983, 1989; Hoganson e al. 1989). CUADRO 1. Taxones presentes en distintos sitios paleontol6gicns y arqueolgicos de Chile centro sur. NUmeros indican localizaciéa en el mapa. * Incluye el sitio de Quere. Sitios Cente Hippidon =p Eu (A) op Crveronar sp ElerataPalacoloma sp Macrencenia Sie Wie 7 v v 7 ¥ La Ligue ¥ 7 sBuico Schecbacs “ $ Conch ¥ 85. Bemado : Dlalloco 1o-Tapstngor Parodones nParel chile ¢ 14 Concepeiin IsiLos Sauces 16.Longuimay 11Cahue TE Rig Bueno 19'San Pablo. 20.De0mn0 21 Nochaco BM. Nee 24.Quellon RLABARCA et a/Interascién ene hombe y faune extinguia en Ie transicidn Pleistocene Holoseno 7 El mastodonte (Cuvieronius hyodon) es sin duda el mamifero extinguido con ms hallazgos en Chile centro sur (Frassinetti y Alberdi, 2001; cuadro 1), El registro incluye regularmente ambientes costeras, lo que constituye una caracteristicatnica en el contexto sudamericano, ya que se ha postulado {que Cuvieronius prefiere pastizales de alturas con climas frios y templados (Hofstetter, 1952; Alberdi y Prado, 1995; Prado eta, 2001). En este sentido, la gran cantidad de lags, lagunas, arroyes y pantanos, asociados a abundante vegetacién y fuentes de sal, fueron el ambiente ideal para la proliferacion de este 'megaherbivoro en pisos altitudinales bajos en el rea de estudio (Garefa e al. 2001). En contraposicion, su presencia en sectores cordilleranos es précticamente nula (Frassinettiy Alberdi, 2000) (cuadro | y figura 1). Slo existen tres fechas taxin para este gonfotérido: 18.700 + 900 obtenidaen restos recuperados, en Mulpulmo, 16.150: 750 del yacimiento de Nochaco y 9.100: 300 A.P. para el mastodonte del Nivel Il dde Quereo (Veischet 1958, 1964, en Heusser, 1990; Paskotf, 1971). Por su parte, el registro de Palacolama en Chile es sumamente exiguo (Casamiquela, 1999). Respecto a este género, Menegaz y Ortiz-Jaureguizar (1995) sefalan para el caso argentino, que la estrategia pastadora de este megaherbivoro y su estructura morfol6gica es propia de ambientes abiertos y de dominios de estepas. No obstante, el registro de Palaeolama en Chile incluiria tanto zonas abiertas como cerradas, sugiriendo una alta capacidad adaptativa en este til6podo pleistocénico. En este sentido, seria posible homologar el caso de Palaeolama con el guanaco (Lama guanieoe), el que presenta una estratezia més oportunista (ramoncador-pastador) (Mencgaz et al, 1989: Lépez et a. 2005) (cuadro | y figura 1), Solo existe evidencia de un ciervo extinguido, clasificado como Aniifer nlemeyeri(= Blastocerus?), registrado en losniveles Iy II de Quereo (Niifiez e a, 1983); en Taguatagua I, en un nivel no cultural de 5.5 mde profundidad (Casamiquela, 1968b);y en Taguatagua 2 (Niifiez etal, 1994b),asociado a industria humana, Es probable, sin embargo, que los restos de cérvidos definidos por Fuenzalida (1936b) como Hippocamelus bisulcus para Chacabuco, puedan corresponder més bien a una especie extinguida, debido al mayor tamatio observado en los restos dseos recuperados. La presencia del enero Antifer en el érea de estudio plantea una problematica respecto al clima registrado hacia finales del Pleistoceno, ya ‘que este animal es propio de ambientescdlidos y himedos, informacidn que discreparia con los reportes palinolégicos realizados en el sector (Heusser, 1983; Villagrin y Varela, 1990), los que sugieren condiciones cilidas y secas, El registro de Mplodon sp. entre las latitudes 31°S y 42°S es escaso y poco representative (Casamiquela, 1999), Se ha documentado su presencia ene sitio de Quereo en los niveles Ty I (Pleistoceno tardio) y Taguatagua 1, a través de la reducida presencia de osteodermos cuya taxonomia se definié genéricamente como Mylodon sp. y/o Glossotherium sp. (Niiez et a, 1983, 1987, 1994b). A estos se suman hallazgos superficiales en la periferia de Quereo de escasos restos en dep6sitos removidos Gackson et al, 2003). Recientes excavaciones en el sitio de Quebrada E! Membrillo, aguas arriba de quebrada Quereo, aportaron un registro més significative que permiten ratificar la presencia de este género en la zona (Jackson et al, 2003; Jackson y Lopez, 2004). A partir de una vertebra tordcica de ‘Mylodon sp, recolectada en este sitio, se extrajo una muestra para “C (AMS) la cual aports una data de 13.500 = 65 cal. A.P. (Jackson et al, 2003), siendo Ia tniea fecha conocida para Chile centro-sur. Con respecto a otros edentados, s6lo existen registros de Megatherium medinae en Pefialolén (Santiago) (Frassinettiy Azcérate, 1974) y posiblemente en Chacabuco (Fuenzaliza, 1936b), Scelidodon cf. chiliense en Conchali (Casamiquela, 1967), y Glossotherium letssomien Lonquimay (Casemiquela, 19684), todos asignables tentativamente al Pleistoceno final (cuadro | y figura 1). Por iltimo, con respecto al género Maerauchenia, sélo se tiene noticia de hallazgos en Chacabuco (Fuenzalida, 1936). is - BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CHILE FIGURA I, Mapacon laubicacin relativa E] cazador indica interaccion entre hombre resefados en el euadro 1 R.LABARCA et al. / Iter entre hombre RELACION ENTRE CAZADORES-RECOLECTORES Y FAUNA EXTINGUIDA HACIAEL FINAL DEL PLEISTOCENO: ,COEXISTENCIA O INTERACCION?: ese al abundante registro paleontologico resefiado, el estado de lainvestigacién indica la presencia de solo cuatro sitios en donde se ha documentado fauna extinguida y evidencias culturales'. De norte a sur éstos son: Quereo (Niifez ef al, 1994a), Taguatagua | y 2 (Niifiez et al., 1994b) y Monte Verde (Dillehay, 1997). La informacion faunistica y sus caracteristicas contextuales son descritas a continuacién. Quereo El sitio de Quereo (31°55'S, 71°34’ W, Provincia del Choapa, IV Regién), presenta una compleja data cultural para los niveles en donde se registro fauna extinguida (Quereo I y Quereo 11). En ambos niveles no se recuperaron artefactos formatizados, restringiéndose la evidencia antropica a huesos fracturados prefosilizacién, litos y artefactos éseos con posibles huellas uso, bloques liticos supuestamente arrojados desde lo alto de la quebrada, un erineo de caballo (Equus (4.) sp.) con un impacto nasofrontal, una vértebra tambien de caballo con un supuesto orificio producido por un objeto aguzado, y evidencias de huellas de corte y desmembramiento en huesos largos (Niilez ef af., 1983: 97- 98). En conjunto, esta informacién ha sido interpretada como indicativa de dos eventos de caza y faenamiento de Pafacolama sp. (niimero minimo de individuos [MNI] = 2), Equus (Amerhippus) sp. (MNI=3),y posiblemente Cuvieronius hyodon (MNI= 1), enn periodo comprendido entre 11.600: 190 AP,y 9.370: 180A Psincalibrar(Natiezet al, 1983, 1994). Recientes reevaluaciones del material de Quereo Iy I, han permitido desarroliar algunos alcances cen relaci6n a la data faunistica y tafonémica de este yacimiento (Labarca, 2003; Labarca et a., 2003; Lopez et al, 2004). En estos trabajos, cieta evidencia presentada originalmente fue puesta en duda

You might also like