You are on page 1of 53
TNOICE 1. El estado de la invustigaciGa 002.0 ccceeeeeseeee ee ee 2, La teorla de Latcham subre ol origea de Jos Araucamos ...... 3 3. Comsideraciones generales sabye el origen de les Araucaos .. 4, -Fimdametites eroncligicos y curoldgiens de In. prehistoria de Arancania ord 5. Lop Yacimientos dé EL Vergel y Jes tumbas do urmas 16 6, Freavaciin de la cucvir de Los Catalanes, distrito de Esperamza {provinsin de Malleco) 2 ET. La cxeavactin tel cementerio de Pitén en Panguipel Shpn—_ (brovincn do Valdivia) ene 28 & Otros extudios y exeavaclones en las provineins de Valdivia y Osorno -- Ee) 9, Las cordmicas de Valdivia y Tinia 44 10. Resumen eronologico, corcligice y cluohistorien .....0..0.- aT Studien zur Urgeschichte der Araukaner (Ausmug) —...-- 3 62 Bibliografia ...)0000.02.0c0sebeeeeeee : Pa frwreas > ffen spon, O Agestenco al Coussia Nasional de Inoestigacinnee Clarice a Titklene de Busios Ares le fameiackin de i Uibuibs pore Se 3 pao, Tiny reals, aobre Ta Baw de mmis sebazas. e! Pinter ‘uoadd= trabat rondo, Schinunel, al cuol temblén egredesco sw amislees eolabarncién. 1. EL ESTADO DF LA INVESTIGACION Solamente tn_pusblo. del extrema. sur amerienne logy? defenderse cle la jaundacién enroper y conservar sw individualidad ‘Stniea, especialmente su len- rua: lox Araucanos !)- Por cierto, que Sus Gescendientes ea Argentina, peligro” Ber Ga on ef siglo XIX por sa coracter bélion, fueron Gerrotados alrededor dle 1880 por la famosa Conquista del Pesiesto 2) y, en consecuencia, arvitic onados te tones montafiosas o menos Fértiles dc las provines: de Nenguén, Rio Negeu y Chubut, donde aha en parte viven bajo condiciones precarias *) He ae canta, ante too en Ia “Region de lox T.tgos » jea#}, euyo mimero sc calcula en unus 300.000 2 400,000 indlivich Aung sn transeulturacién cs vongiderable, man- ae ucho ale su antigua euiters, on expeeial dos mentalidad native *}. Los eronistas 10% ofrecen muchas relatos ‘sobye la histeria de los Avavecannos, wie roan eia al blanco, sus vietorlas y derrolas. sa heroism =, Ta defensa de fa independencia y también de sul complexién, Tengua, st modo de vida, #5 IY Ee dbnalie al Ys Anicanns ex coy ORNS: SRLS eons de escana valot. Katana peeperarnlo al 1aspecto, wea publicacsée wis 9 EA Ringlets, Ex ol presente estudio, Fame Tiarate em sete eapiinka, cilaman em selescibn ly ioe snds simonetantes teabaios, sell- lente pars mut informacifin. Piede 15; Zeballos 1678: a) Esealada (940; Roy ause 10% f)Zapater ik Lipschet2 1A6. 4 Guevara 1906, 1916, 187, Emglere 1558 Sin ombarga, en sl # fornan todavia un importante cteheliz 1B Walther 1946. Mapa de Chile desde Coquimbo hasta Chilog. Prominesars L Cocuiniko 2 Aconearva 3. Valparaiso 1 . O'Higgins Seam a 10, u, 12, 13, 1. 16 rea ‘Santingo Colchagna Caries Tales Maule Linas Suble Concepeitn Bio Kio Armco Malleco Catin Valdivia cies); hombres de eiencia, especialmente chilenos, sinteti- Seton estas antiguse noticiss, las eamplelaron coo propias investignciones i- tropalégicas, linpristicas, etuologicas, istoricas y arqueclégicas. Digponemos de algunas compendiasas bres de conjunto™) y de otras mér oor- tas) sobre la etna araucans, ademfis de una considerable eantidad de vallosas Tmonografins sobre asprclos especiales ca forma de libros, folletas, articulos en Se conti busines en Hbrus dle caricter general. Principalmente 4¢ cu- fan de la historia politica y cxpanstin. de los Armvcanos en Ia Argentina ®), d& =u i el lite colonial #2) y dé los Fendmenos de su transculteracién y ecimgeltzacion''). Otro grupo de estudios trata de la taza") y lengua?) sees, A estes publicaeiunes se deben afiadir los relntas de’ viajeros del siglo XIX, algunos de ellos de grun valor} 4) Tmportantes coleectancs Ue facies represenbin: DeAngelis 1896-1897; Uranus soi ES STgen TSUD. Un excekane cundho general de ta Risoringetia huleoa mire Ws indies Yo greaald Legs ev 1855 Moding 1809; Guevern 1900-1925, 8) Coupes 1917-20%6b; Brand 13th Sarrang M7, Kelles 1952, Canale (ae Mdrqwoa Mirands 104. " {) Gay IMA-IATI: ViewSa Mackenna 188, Barros Arana 184 Cafes iw ESN ISH, Galdsiven 107 teatehaon 208, 1960, 108; Navarre 1900: eae et Cite dolls Rowes ¥02l; Nuex 1999, Lateham 1929-1850, Co ee Ete ou Canals Praw 1905, 1043, 1548; Braun Menén Mens os ee ani Wo, Meza Villalobos 166, Guevara y Eyesguirre Jom Meutero ib, Stieler 190; Schabinger 1859). so} albnsatcide, cubico y gmnaderdes Latcham Waa, \NBai Gunekel 198%; Ce Maiden Ne 108s, Willzel 1853, Vivanze 1SGtH5, By lack 1958. Wiotend@: Joseph 1801s, Vested, sayiddos, pis Lateham 1815; Week ee tiie Wao, Joseph W831 be Millan M.D. 1934, 1958, Colacex: koetee Mami, Weszcey ask 100% Embirtacionee Finsierbuich JS. Tat Dea ae dic Loosee 1036; Ietzer IY, Pltesie: Joseph 1928; Fomtc- eilla 1934; Gunetel 17, Muthmann 1958. Saeiologia: Kermes 1893, Lat: eham 1924-1927 a, Venturine furan 1956, Costumbresmartaoniar Late ham oa ee amc Latham, 1909. Derashn: Cuvevar 180420 Latch am Te phenome Twine 1868 Métrauz 10d; Robes 105%, fayendar, wsios: benz 1 oa 18, LehmanmNitsehe 198, 1836, 141, batcham J623¢; aa eee une tute ILlG Melino 195); Recasler-Ile L8H 1888, Ofes Aumustt aoe rigs: Uielas 1iG, Ruiz Aldea 186, Olivetra 18 See Ula Nippaen 1914; Matas 1915-159; Ovareén 1017; Latcham GEST and tay RE Joseph 10003, Wea; Cordts-Rup p 198%; Furlong Se ee ian Tiury 10k; Keller 15%, Heaskel 19951958, Hassler see Eee Mela 1098; Za pater 1038, Medicina: Tournier 1010, Gurinde Ee eee ee ae HOD Mfdsew Lehanann-Nitsche 180 samitt 1857, 1958, Vega iis; Viggiano 1988 hy Manailta P1904 Guevara 1d Naor Wid, Montial Io, Inalad Le 68h Br 8; Moeshagh 1626; Miles 1997; Mar Cabrera Santos 18, Titiey 1850— Zapater lit: Lipset (7 W4S—19586; Paddin IST; Munizaga 150-1860. ) Virco w 1874, 808, 184; Niccardo 187% Ten Rate 180d; Latehaw ng, 1903 a, be: Puccini 1912, Palayeaing 1028 Wenckcl 1803, 1054, 1858: Fickstedt 1944 Imbelion# 108-162, Brand Ib; Barriga tos W2; Dem the 1943; Sandaval y olvec 1946, Bormida 1950/54, Sandoval 1056, 1p Mites 1895 1900; Medina 1897; Lone 1898 Auguste 1903, 1916, 1934; Sehuller 10-1907, Gafas Pinoqnet 111; Milnaesio 1018 Lehmann Nitgehe 1883; Galli 1835, Grocher 126 Raxlert 83 Abregu 19dl; Brand Til Tolio 142-1946, Viletin 148-1980, Meyer Rusea 1es2a, 1955; Moeshach M83; Alvares Iss4-1957; Ezize 160. 14) Poeppig 1835, 1808, 1M% D'Orbigny 1890; Domeysa 148; Smith ii; Guinward Ik: Treutber IRBL 186%: Cox 1863, Moreno P. 1876, 1808, Maneilla 181%; Zeballos WaQ, Moreao E. 142, 3 Zn muchas de estas publieaefones, ante todo en lax de Medina, Guevara y Lateham se hallan seférenuing mas v ienos extensas sobre la aryuce artucana, Sin embargo, esta importantisima rama ide: Ia investigacién s¢ encuien- tra hasta Ia fe s wiilLucqucoloyrice prucctieute del Inbitat de Tos A Tes rele pees part plemente, salvir alguns execpsiones. se lim upEETIETe o-cxcavads esa itisafieledtes mules cre Tas prblieselones en geivral tratan de obajctas. sucltias 0 pe i pierdlentes le isereox sacimiertes,_«x ait. de hn pala { de cenenterin siqncado 0 destruile, San pocas lox trakudos que Focan fa totaldad te te arquedion tanto de Chile come de Argen- tina y Io hacen comfinmente cn forma muy sumaria'). Otros se acupan de sierta regiée @) o de iim elumento cultural de miyor difusion™), El jgran. defecto de casi todas estes estuiies es Ta falta ile investigacimues eens inélieas, por caya maxim c siompre dee defluieionos eronbligicas Se puede aceptar Ia edad preeolombina de niches de lox artofactos de plodes debate eoeido: Dallades cn cf territorio de: los Araiganis, pero en Ja mayora He los casos todavia ua ex posible comprolarle y scparis fe precolombing de 'o posterior, pues a pesar de todas las inflnencias europeans, Ia tadieidn eat ral de este pueblo sc mantive cou gron jatensidad, de manera que tenemos que Gmstar con cl deseralin ulterior ae las formas antiguas hasty tempos rel tivamente mademos: El elemento mis de ana cultura es siempre la alfareria, Es earactert mporkinte © indicative yar c} estudio de hi cromologia ies para el estada de Ia investigacién que, incluso como la famusa genimica blanea de Valdivia, haya sido objeto de muy distintas opiniones respects a sn edad y origen. Por tanto. on este trabajo trataremos us cerdmicos, para cuya clones rindieron alguns resultadas inleresantes. nte fuvestiguciones sobre Jas pipas, el arte napestre, jecidacién nuestras oxcava Esperamos que er: breve podamos complotarlas me ‘otros tipes arqucelégicos como las hachns, Ins chav elegtera. Perm antes de abordar Ia disensiim de uuestras propins erabajos de cai poy de gal arece oportuno adelantar algunee capitulo més gene- rales sobre la prehistoria arancana y cl pais de los Arqucanos pasa sefialar In magnitud y envergadnra de Jos problemas en enestién. Preseindicndla de las anticundas obra de Latehasn (28a, 1936b) y Senn ete dies (1932), pace Chile solamente tenenms las partes pertinenter dol lihen de Mes tn 5 (195496 para Mh Anuentina fei wespectives eupitilog de Serrame M7) y Canals Fras (963i. Sun Martin 1840 (Wane Joseph Wd (Chilnihy Mara Hamerley Dupay 4) EMEEp pi 1900 {isle Moka), 1990) feona de Armed): Serena IG (Newjnce). Dy ae Lex 2858 (Newauim Vizwuti TDs (Wo Negra y New 1994 (Nenquénl: Schobin ger 1838-1059 (Newyula) } Mocha. Vien att 1925, 1959, 1899; S91n2 1912; SAnchex Alb ornoe 1558 Fiedrat boredadas: PHT ppt R.A. 14; Funck I Cutas Pinuquet 10k Oysrei 1905 Cujarde Tahar 199-1900. Clem ecfolomorta. Red 193 Lehmann-Nitsehe TB00— 17 ey Mirunds 183, Sehohingey 195%, IBGO-LGST, Gurus clause Tmbellani 1953. Badnlore: Canales GEL” Sohelor: Agere 1958-1958. Ppa jure fama: Cre Oxarrén [M2 Badans 198 Gurnely 1952. Alfnnria Lateham Wl Oyaexin WA, Tumbu Amberes IMS Letehui IMS Sehuclder i908, Custuide ISS Dulleek 10e5 4 3 LA TEORIA DE LATCHAM SOBRE LOS ARAUCANOS Eu primer lngar consid venient ocupammos ¢an sniéato dg la toords dct meritarin ineestigador anglo-chileto Ricardo Latcham Sobre la estructuraciin Ctniea de los Atgueanus. La mayoria de los expertos aeeratan Ta (eadicioual, opinida ale que este pucblo es esencialmente uniterio gn origen,y vestirniares, sin nuyar eletat diferenciaciones regionales, inovilar fies en uns unidad Cruien difundida en un dren no demasiade reducida. Espe- veto Toma Guevara ba defendido esta tooria, Latcham, en cambio, tor- 1S una tesis diferente), En su apinidn, el pueblo que en la ciencia moderna ele Temanae “acaneana” por formar wa coajamto Tagifstico, y también ¢al- foral, debe dividirse ea dos grupas de procedencia y modalidades stay disstin a. Araneanos “auténticos” o Mapuche ("gente del pais”) serlan solamente los fabitantes de la coda central del antigo habitat de este pueblo, es decir, 1a camara ante los ros Tear y Toltén, que seria la “Araucania” en sentido estricto. A veces restringe: cl dren respcetiva a la yana eutre lex ries Blo Bio Imperial, @ hasta ala enanen del Cauitin. Al norte de esta regiéu vivian lox Pincuaehe ¥ les Fuilliche, euyor vowmbres significa ou Jengua ancunna “gente del te” y “vente del sar’. A pesar de «que hablan Tu misma lengua que sos “auténtions Abaneanes, Latelan insiste ch que Tos Pineunche y los Huilliche no_son ver ‘qderr Arancinog, sino que representan uma poblsciéa “prearaucang”. Sola ineate cu adioma habria side adoptado per los Arancanos propiamente dichor por lo taut tompoes es ‘correcte Hamarla “araucano” por esta razb0; ys eherla mis bien designerlo “pre-araucano”. Pura él, Ips_verdaderos Araut- canas, ose el grupo central del pueblo de esta lengua, "on, ina ir ors, Pcclesiade ts Pampastspensian, on poses de une cultura cetadora muy eeprior a la de las aiitiguos Vahitantes de la zoma conquistuda, que eran apri- cmiltsres. Lins intetisos panpernos habrian desplazaca en parte, ¥ en parte Cupuado, «sis antecrsores wativus, adquitiendo de esti ananera no solamente Sradioma, ano también alguies de sus elementos culturales, en especial cl cnltivo, la alfareria y ta tejeduria. joveleso concepty, Latebam aduow diversos argumentes “otanlégica, lingtHistica y arqueolégira, de los cuales examinaremns sols diciones gatropeligicas de la zima de referencia. oem |, Afirma que los esquel has prebistéricas, al sur del Toltén, seein una braquieefalia acentuads, y que au éstatura es muy baja, & menudo meoyr de 1.50 my raramente mayor 2 1,55. En la “Araueanta’, en cambio, Tomina ta mesdeefalia y Is hombres sm considerablemente mas altos, Ne qqievemos entrar a discutir la valitler cle vatos dates, sino solamente subrayan ve estamar lejos do teuer suficieites eonacimientos acerca de Ins eonicionss wedales de los Arancanos prohistorices y hasta histéricos, como veremos #0 Lee eee iiineaes respectives es un problema way complicads. La baja Te FT =f podrin expltcarse por el substrata de evzadores ides, tales hechos 110 justifiexn 5 vente los mis importantes. Subrayg, con respecto e las con. \ lecunnons isle uni ein capitulo, Ea muy pcbable que los Armcanos tacialments focmaran y voyeur InaGn mezlada ya_ca beminos weeulgmbings, pero la tuerpeagiso \ss \ceatfisadion do manera alguna el concepto de Tateham sobre la acentuada del _grupo central de los Araucanos Mayor importancia curresponde a sus argumentons abismo cultural divide 2 sux Araucanos “uuleaticox” a Enumera una serie de peeuliaridades yee en sr opiniin corackerizan cel patrimonio pampeano de cllos, La cisa 9 reg. die, se distingne eo) rablemente de la de las Luilliele, Nu sx da cnenta qe er ambex cxsox trata de construcciones bestinte avanzadas que muds tienen que yer com Tas obres viviendss de Jos cazadores pampeanus, siny que representa tipicas formas de las eulleras agecalas; la diferencinciin entre las formas de casa —de existir— seria mada més que nn matizcién regional: Latcham aduce, ademés, que ss Araucanus “auténticos”, segiin antiguas relatos, ublizabas toldos de cucto de guanaco, sin considerar que esta nolicia armite varias explieaciones. Viviendo. generlmente en casas bien edificadus. los Arauea- not se valdfan de toldos solamente en ciertax ocasiones, ante tedo en sus conrerfas de caza o de guerra. 1a peuballe es gue fos conocian por mediaciin de algin substrate. cazador que vivin cu In zona antes dv Su inmigracibn; olxa pasibilidad ex que imiteran lus toldes do sus veuinos patagones o pampeanos, con los cuales naturalmente mantuyieron mucho: eon- facto, Lo que Latcham seiiala sobre ins diferencias del armunenta entre los distintos grupos araucanos habla directamente en gootr dle su teria. Low 7 cunche tenian arcos muy largos; los Mapuche muy curios; los Fieunche y Hui lliche fabricnban puntas do flecha liticss, los Mapuche de hues, Jos primeros se valian de Ja ostéliea o tiradera pia gis curlus dartlos, inientras que los Mapuche lamzalom sux liye sivas cos a meio, Ahora Wien: "el tama del rei) no es un diagnistica seguro: paca’ In procedencia de una cultura, por que cambia demasiado, de todos motes, lox arens muy Iargos son una cirac teristion de muchos pueblos cazadores de Sudamérica y deherian més. bien estar en manos de los Mapuche para apoyar Ja tesis de Laicham, y las puntas de flecha de piedra son definidamente ona caracterdstica do los eouidores. pre- histérieos de las Manuras de Patagonia, y mucho menos de los agricultores, La estélica tiene una difusién tna general entre los eazadares y agicultores ame Ficanos que de su uso no se pucde obtener conclusién alguna con respecto al parentesco Gtnieu: por lo demis, es sin duda originariamente wna invencién inuy antigua de log cazadores. La larga y pesada maza de madera con term? nacién curvada, que segiin Latcham es un elemento Jistintive do los Mspuche, es-absolutamente ajena a los cazudares pampeanos y ms bien wna inclicacién de ls cstrecha vinculacion de log primeros con la cultura mgricola Sin valor comprobataria son también los detalles del traje, toradn y modo de. pintarse que Latcham alega en apoyo de sz conclusiones, Si, verbigracia, los Mapuche Tievaban calzones, seguramente no le aprendiexon de los exzadores pampeanos. Tampuco el enterratorio en artesones ci atatiles fubrieados cle grandes trengas parece una costumbre cazadam, sino de culturay nis avanzadas, Mas bien se ic puede atribuir un erigen pamprino al rito de exponcr los codéveres en un encastrado de palos para que se puden a came antes de depositar definitiva- mente Ios huesos en la tierra. Pero se debe preguntar en este caso como en muchos otros: gqué ssguridad hay de que estos rsgos culturales se hallaran solamente entre fus Mapuche? Sabemos tan poco de las Huilliche, y aun menos de los Fineunehe, que no podemos dar yna contextacién eategéries al respecto. Sa plantea también el problema cronoligico. Za qué medida est4 compro- 6 pads que todos fos sasgos atraidos Pot Latgamn sean presctowibiact? ™). TOE Be at gran eree de Mas lanes. Pe je los guccréros aravcanos Ge los Sige eval y XV. pprobablemente uni taneweldn muy reciente, relacio nadia con la adegnisicion del cabulla, Con cigrto énlasis exclama Lateham que pees woticias do ire posto ote a casturmbraba desollar 2 los Bes ae cera, © con conserva Tee Meco de sus enemigas como Beate, «ves ae TS vaso pari bobor, Obs ver PAS ito que estas costumbres 00, PIE amente tipicas de los pveblas culti- aoe y dapooce conten Ia toca riey niger cazader de sus bonebieinr ys Marbage, deen, cmcha somportancia #1 Or ger dad guerrera de les Mapuche Fe verted que éstos defendicron su Aaependencia durante més de 15 siglo ‘cer inerefble texan. Ferd, tampoce Joe Fincunche y Hluilliche ean enbardes, se ue lay fuentes menciqnsd gue CT inc tmatiies yy menos belloasos: Yo surat ychavon vatientamnente conten Tes cqerelios &e los Tecas. $i acum rere ellos @ los expadoles, 1a Cast ee be busearse en su sitimecign stra Tegies y eeoncrmien ue fuc wcle De igre To de Tos Arauanos contrles Haos podia npetirarse a aus selves Y Dee css ralentras queen Ja zap Sean Perea de, wis 2), norte Oo jeastn eeoursoe noeareles, ¥ We west: 2 9 ‘yilmarable, Loe Huillichs, por of parte, cran verdaderns Eonquistadorss, pues jan solamente jnvadieron Ta isha de Chiloé, habitada originariamente por las Chane 6 una esha moy exmparentads 6% etjes sin que Inmbten se wpogeraron ee Sagi ot oem iadavdy: Ia Comes: 93% Aoptadores aciueavos oro prindpalmvente de [ifactén Innilielne- Te pach Is que Lateham expec cobre las diferencias dialectales do les augeisto grupes oe lenges aruncatl Yo =f ag contribuyen. a acreditar se Te (er fie ateneién merecon 51s obeceraclant ‘uquoologiens. Bara sustentar = via, Mi Mirella un sistema, cronclogico de qo poohistona de Ia zona em CUE” tidn que parees may ermete, pero UST puede ser cousiderads sin fran escep- tighiwo, espesalinentc en Te «que ea Pea Ws cuonea del Cautin, En oi teaiin, Lateham old, sox declare, Ame aperpesiclin de das ewleuras Sis fintas, minguaa dc Tax cuales ceeetevisn ‘nfluencias snenicas» ¥ UNS “texoert Bee ar, en iy oval dicho tories? inprectaben & coda paso. “Mas gue dicicnda, “mock, sa 1008 1 cMankin que demostraba tales ai eer no selamnemte [wat nvenien, $49 jan post-espaicla” #). Abior® Tien la tereera cultura de Latelam os ‘Miaablemente wan realidad, Bevo 6” <} pretente tema oeto a0 nos NERS Macha més trascendencia pert él [ Tome en disersién eoeresprnde 2 1a Segunda época y culeura. que segin Lat wee Jriste on Ta zone del Cautin, 1 Atribuye —cito sux palabsas— *eumbas yur emntenia) nasy_ paces obietes Oe eda y sélo algunas piceas de allareria ee resent ba mee FE Syalan también en ellas 05, rm Minutdos de objetne de madara ¥ 5 lp cesteria, pero en ton ee ee cueeuacnan que te dele scree formes vt sve us0s... 105 nc te ger som ipiearnente ATauCAnSS, “ac formas radon radamente ereaica Ta dst que 1g ele aetotrage sa rus loner “pasteota ot Oa Ea al Hemp prc) ee ommend Ee en pat iitamda por Tos cronistas oe ele spor al mero adie al invasor, 08 ve oe wpasivoadas, wo perme, dudar 1) Muy 2 is de i 3 oy debaiead See adams Ti: Be, Seen en ete omen meee ve Te nl eas orale : i a teham Lass, pS 7 cicadas y otras peculiaridades caracterlsticas de eta raza, Estos tatlios acos- tumbraban enterrar a sus muertos en atatides hechos de un trone de arbol ahuecada, tapade con utroy sin acompatamicnto de picdras y cstas. Hasta Fines del siglo AVI, los atniides uo se enterraban sino que se culecaban entea Jas ramas de algin’ Srbol y sobre sun catafales levantade pata este prog En J opiniin dé Lateham, extn sevnla cultura es la de los iy nos rpone una culture, asd witigun ele eareber ageioola y de difusign general entre el civ Choapa los. gFera, existe en realidad si no nambra yack miento alginie donde Taya realizado svs obscrvadiones y liasta sn en contradicciones; habla, por im hide, de tumbus con pose enntenide Ins que, desde Inego, solamente podrian ser inbumaciones hujn el suelo, y por oltu Tacha de atalides de madera calgados de Ins rholes, de los cuales, naturalmente, nada podia conservarse. En las ilustenciones no oftee ejemplos de los mate Hales excavados, ni un solo tiesto ceramio, For tado ello no pademos evitay la sospechs que Ia segunils cullura no sca mis que el_producto de te jmagzns- “in, una construccién intuitiva para foriolecer su teoria mediante argumenios Anquealiigicos, 3+ Resumienda, debemes decir que tad ef sistenn cron en cuanto sc reflere a las partes eentrales y austales de C damentas. sélidos. No lx falta solamente la compeobaciin estatigeiliea también un claro andlisis tipolégicn, que podria reemplnzar en cients medida ala primera. Ademés, Late! yea prewent ee er sigquiera en forma prelininar, los hallazges exewva por Jo tanto, no es posible comtrolar si som fchacie poro analiza el total de los hallazgos «jue ya st conocian en sw tempo, aumque algunos de ells, com las Titehas pelidas y lex lomorlas, tgngan estrocha vinewlaciéns com el probleina araucino EL origen y desaesolle de un | pueblo no se puede enfacar mediante indicios arquenlogicos tan vagos ¢ insu * figientemente documentades. Aclemiis, Lateham no apreciaba a no conocia bien “log bechos histérico-culturales que yx se bullaban elaboradas en su tiempo: por otra parte, exagera el significado de fendmenos de carécter meramente Tegional. De ehi sus errores, que no eliminan sus grandes méritos en el campo de Ta investigacién etnoldgien ¢ histérien sibro los Arauennos. El cnorme can dal de _hechos reeogidos por é|_y ots extudiows, no deja duder queta etnia arancana mucstra wa maoefn intern enusada pu iaeios substrates y od trator helerogénens, y ademas, posiblemente, por una esiteatificacion Jel propin Side day cee cobonge, slangliie y aprbcuces de tones estos fendmenes nie puede realizarse sin sGlidus conocimientos de la arqueo- login prehistérica de la zona de referencia! Asi, Ine ick'ac concretas sle Latcham sobre el cardeter cle Ja estratificacién.¢luieo-cullural de los Aramcanos son erré- pfieas, pues st pensamiente fundamental de una invasién de cazdores guerre: [for de ja Pampa en Arucania, no cs sustenible, Nos queda por considerar el problema terminulégioy abardado por este stor. El nombre gentilicio “Araueano” rs una inveneida artificial del sighe XV" sxeada tie el conquistador y pocta Alonso de Ereilla y Zofiga (vivid mis menos de 1533 a 1596) "J, para designar a los habitantes de Ia regién de 1 La epmepeyn “Tai Ariwiccina™, he Alors che Teeille y pts en el ano 1580, Existen variar cliciones ssodetnas Sob) etuoldgica compare ulaleneski IRA 8 ligien de Latcham, | sumencif on Foren som ‘ea importane’s, histéricom 120, Gandy 1956/1660. j, Coewars A ‘Ammioo, quizis el contra araucono mas importante de aquella Gpoca. Latcham gerne: tiene rezin cuando afiniha qua #0. USS MES ETS Vieni fia originariamente a los indios entee Tos rios Tati y Toltéa, Pero es innegable que expesimentis poco u poce um Vesurvolle en In lengua cientifica y también popular y Inc adoptalo desde face vauchos afios para denominar todas hs veas de idioma armucano.- No seria oportune Gesitender este desenvalvi falento, ¥ xeatablecer el uso antipne, ante toda por existir otro nombre gen! fieo para Tog muradores de au divistin central, cs deci, Mapuche, Sia duck vey cea ckmorninacién os corveeta desde el pata de vista historico demain. wuigar mores, pares hoy en dia todos Jos Arweanos suelen Tamarse “Mapuche”, ‘pera. on a cicncia necosiiemos térininus elaros y esto jratffea wn pooo ka aubilyartelads Cousiane, eutoness snteper el eoncepto Te iMecanos como geriilicio comin y subdivide su SSSR shilena para fiurs fons Gn los [res frnpes wk ‘iced morte, los Mapuche cL oomtgo, los Hfudliohe a sor. apregauale un gripe menor, les Canco, ory probablemente subir ide los Huilliche, eu ta zane casters entee el rio Be eed canal de Chaeao. que yepava la Isla dle Chilos del continente ye pee Jigen los Chilotes, lingilisticamente también Araucans meridionales. CONSIDFRACIONES CENERALES SOBRE EL ORIGEN LOS ABAUCANOS La expesie ue la apie de que el actual es tade de ka investigneiée sada ps ir sobre cl origes y la evolucién A ae tee Araveaims, Pore. no ee ast, Es ladudable que ta definitive ide ing prablomas eorrespordientes nn veri posible sa piofundizar su- erie ‘las mrentigaciones — sobre todo las arqnedibgicas— 00) 6 Ya zona eI sce one ear cuss parte He chile gs Mein Soe sin nibargo, ya. exiten varios clenentes de juicio, em PA conccidas desde hace pnuche y que we lan side apreetadus 3 ropiadamente. Entre elles figeran ne jretualégieos de carieter fuvdanental, a Jos cuales era critica a Latehuon. fis fieelees auvfeuypele fo aladinas parcislmente en nu Las grupes Inmenns que introdujerow e. ‘Amnérica: las culturas plantado- tas enpertores_a fas Coles pevtenens tani Is 990005, fueron rainificaeio nes del gran tronco racial mongélida =), aunque Ye tal vez mezeladas en 58 vena de qrigen. com clernenin hetesopéneos En Americ forinarun nuevas en- aoe eles, cuyas dcliijtacioncs son. bastante dificllet, 0 selarnente por Te ee cadien, cqceiries cine ctr yee ee ba eoettes He teu En Suitemnerica ¢ dintingen ies ives, BERS D™S de los case entries), “audides y amazGnidos (brasilides) reioe Daquictfolos y de’ relativanente baja estaturs, PEO TN ae ere gins md antic, qve fueron tee: eazmceras de raras comple ae ae iiptintas, dolicvcdinlns, como: tax pimps y Tos Viguidos.-Los mas ar es tinides, uventans que fos tanlidos » awit 48 Jos amazi- vides muestran Fuertes influencias de los eazadores. Los Araucinos se com ee coene division especial dc Ja tua Gudiele. pero wy a Tose presenti eee ian casiiw ew inrecatigactones winy sormeias y Ac Ie poblacién 5 Mcnglein 1087, p. 165, 1A: 1258, p. Oh Be ediy tise: Tite: Mu eT IeaU IER IOS, Se. Dembo 1345 9 actual © histérica, faltando casi completamente el material exqueléticy pre golombine, sca por descuido en acasiin de realizarse las excavaciones, sea por destruceitin previa, pnes Ia humedad en Avaucanla es amy desfavorable pars Ja conservacidn de sustancias orginicas”), Persomalmente sihemus de un Sale hallaggo de rests Immanns, que poslemos considerar con seguridad como mas antignos que la Conquista: son unas pocos exjilctas excavadas fen el comentario der Hl Vergel, conen ile Angel (prove dienes enya importincin argncologicn aprreiaromos en el pr Segin Bullock, aparecieron esqueletos de gran tala (170178 em)» oteos bastante hajos (140—[60 cm), lo que sin duda indiea importantes diferencias Ficiales. Fero, la interpretaciin étnico-acfal cle este Feminsieho sc cofrenta com In dificultad que Ja publicacién no presta datos relatives a loc eréneos, que probablemente sc|hallaran destraidos, Do. todas as_Ja_alta tally de un gsqueleto sefalaria una contribucicn raza_pampi al material actual ¢ histérioo no dc lar que en tiempos pastenlomlsi- ngs, seguramente se intenaifie’ In mezcla entre log Araneanoe y los pueblos en- vadores de la Pampa y Patagonia. A ello se aftade el mestizaje con los Eurnpeos, pues los Armeanos mostraban particular inclinacion Je, unin i © extramatrimonial com cautivas blancas, Semejantes colaees sc renlizaron pro. bablemente en eantidad suficiente come para alterar alge el cundro racial: Sen somo fuere, si bien es indudable que los actuales Araucanos representan un grupo tadio de acentuada complexién mongolaide, na parece aconsejable alr! Suirlos sin mis ol subgrapo Andide, y sn mencs sus antepasadas prehistiiricos, de enys raza pricticamente nada sabemes. El carieler bik do Ii cultura araueana susiere Ia idea que originariamente tg] vex formaban un subgrupo de Ta tara amncouica’ En realidad, el problema Hene poco interés | DAM Mhestros objetivos. lrimonts La‘eullura amazéniea In eal acabamos de alndir comesponde al gran evinplejo horticultural, o sea un nivel cultivadur medio, que carncteriza ciertas eulturas neolitieas (o mas bien protoneslitiens) del Viejs Mundo ®"); sc des. taca por un cultivo zelativamente redueido y el escaso conocimienta de ani males doméstioos, y exclusivamente pequeinos. Es le forma on la cual el Neo- 4 Mico inmigyé a las Américas por el cunina pacifics, pmiblemente alrededor de 2500 aftos aC. Farece que integré sus primeros niicleos en Centroamdrica, tens Spiiado de dnd se difundicra hacin ol norte y hacia el sur 3"). En Sudambrica invadi6 especialmente Ia cuenea del Amazonas. Las etnias mis bas enine que pertenccen a este grin complejo, soa los Arauk, los Guarani y los Garibes, cuyas culturas actuales, por swpeesto, na son direvtas © jnalt radas continuaciones del anteccsor neolitico, sino que en el tyanscurss de los milenios reeibieron muchas jafluencias heterogéneas, de un lado de los sus- trator mds primitives (epipaleolitiens), del otro de las altns culturae andinas. Los Araticanas son, culturalmente, cercanos parientes de Jos mencionades pue- blos. No cabe aguf referitse a una expesicién detallada de este comcepto, que precisa sin duda ‘una mayor profundizaciéa, pero parece conveniente agentuar 24) No sbemos si ol anaterinl antapolégien af cual sc offi Lateham se Iu con servado en slgin Iigar; de todos modos geri wewsnri rrvisatin con métndts emodemos 79) Bullock 1953, 28) Menghin 1957, p. 188, *) Saucr 1958; Menghin 1857, p. 18D, 10 < Gato Toro cptec Jas culturas snazbnleas ¥ jas comespondieates de Mielemesia, fndonesix « Indochina y Ja ubicaciéa maritina de los Araucanos, -_. ‘a pensar que este pucblo, @ por lo menos decisives elementos GGltura, llegaron directamente de Oceania cecilental o Asia suroriental, Ee realidad, ya s¢ han debatido semejantes ideas, pero hasta ln fecha nn he ‘ee posible comprobar au exactitudy Es mucho mis probable que los antepa Bee toe Arsucanos prchistérical residi@ean con anterioridad en algun serte de lg gran cuenca amaziniea y se, despreadicran de sus ntepassdos en M tiempo ais 0 menos remotn. Jn cambio, na = P de déstartar la powtbi- Tiled de que 0 migracién se realizé en varias oleadas y por varios eaminos f egoe wna parte «le Tos emiyrantes, xt aposentS en ofres Comores & Jo large Bene Gemcporn, de donde ya dosxparecievan en tempos prebistéricns, Taste ge paede pense que llegaron eu elerte momento de su Gxodo a Ms Sos de} Pacifico (tal vez en el norte de Chile) y siguieron ¢] itinerario hacia el) sor,! por mar, Esto ewplicaria varias fenéuieaos bastante enigméticas ve s¢ refieren eee Araueanos’ su arrincomamient6 en el extremo sur de Te zona sp's pam ae eeerel nats y el alamiento de su cultura bastante arealen y tun di tinta da las modalidades vecinas. ‘En est2 conjunto cabe destacar que existe un curios contrasts entre le aoe ae or balluzgos arqucotigicos que consideramns como distintivos de face aracona (hachas cilindricas y clavas cefalumorlas), y le ocurren- iimologla urmeanu. Los menciqnades elementos arquea- endan cada vez axis cuundo se_rebasa el sie Repel y_terminin ‘plete jai alli del io Le Ligua™*), la toponims 5 (prov. de Atacama) ™), aunque jaye ho. Esto da Ta impresion de que cn ederla €poce Inibo un Movimiento parterior do Tos Aniucanos ba el norte, fn que se pone ofa vez on favor de la inmigraciéa por vis_iariten : Ba et oes dee smestras Investigaciones, cuya. publicaciéa sos reservamas pars tia oportunidad, asaparon virins argumentas erquedligiens ve robustecen este conceple. En lo eapuesta siempre lamins del gripe Stnien que representa les na. Tocante a los problemas linguistics, yo sP, ot mand que en of nistérico habitat de tos ‘Araucanas puede | seer ee ETada oo exist, un esto ce culllvadores de ofa estinpe: | *=* x abr go al ial comin, oS a asta ramet 05 feds en el | yy Sale del Neciiea horficultwmal, que 52 intervala. ‘cronolégicamente entre | Terhune aa [ores y ata existen indicios arquedlogions fonuate claros al xscpecto, como veremas mis adelante. Tn lo tecante a la lengun aruenea, tenemos que subrayar que haste fechs se fulla en completa welamiento*)./Las reluciones con el revidentemente secundarias. y muy recientes” Existet og 1 rdfieus y gramaticalas "), Per totlas eatis detalles no cumprichan nada respeety al origen del propia iioiia uricane. [No ex imporiile que. algin é ther en nérit, tal vex eu Ia gran { Sana amariniea, una wy oba Teng emp Tat pro Sto signifiencia ) 4) FUNDAMENTOS CONOLOGICOS ¥ COROLC PRETUSTORIA RE ARAUCANTA. i Varins veces os refer syentratos_pemnraucsins seni Jas culturas_precerimicas y coadoras que se hallan on jas eventuales Tagunas O* Jas adi fle posecmess sabre cf particular @ la pombilidad de eumbins és de la Congy ‘Ante toda, pase por alto que la: il) uxewote4 eruands que tL | went S103 foilmg Camunda mitad cel siglo XV.) rents sepa clad oun Tus | 20s TEE See gly tiltima fasc_de ss) +=98° et jrspe aLtiempnde a1 desaparicién De 10 parle, habla clertas angjue escasas analogjas com la coranie® “pee extavamet on Fitrén y que descr are inde adelante ent Favor del combenay preteeste® de las tumbas de vem pernitida subetvidic et Vergelewse (come Tevnaremos el complejo care: "ae amet iy cies \ 7 ; | “| terizado por estos sepuleres) en dos etapas, Vergelense Ly UL preincaica la primera, mientas que la_scgunda epineide “con jominaciéa ineaiea en Chile central y seplentrional yo & \ quist Sear Gon respecto al origen de estas tumbas, Bullock récalea quo la cultura de los Diaguitas argentinos mo canoce sepulturas de adultos en umas, sino sola. mente de pArvilos, y que lo mismo surede con Ja Hamaia cultura dinguilo. chilena (denominacién muy Inoportoms por cuanto nada tondria. «ue ver con log Diaguites). Se conocen alysias tumbas de uma en Chile central, pero elles tienen forma distinga. Bullock sxpone por todo esto “que ol pueblo que trajo eta costumbre a Chile Teg’ del otro lade de los Andes; lel lado de Ta As genting.... En efecto, existon alli warias cnilturas qne sepeltaban ndultas en umas (espeeinimente Candelaria y Ins Cuarani), par cierto bustante Tejas de Tas rogiones por done podian haber pesaia facihwente a esta parte de Chile” El tiempo y maynres esturlins em ambes hades de la Cordillera, covelartin, Ta verdad acerea de estus hechos prehistérieos”, deciam Bullock con tmueba. prit dencia. Estamos comipletamente de acuerdo con él cn este punto y alribaimns a tal hecho un gran signifieado para el problema def origen de Jos Araucanos. Sobre este tema velveremos al final. el_y algungs otros Tuggres, s¢_hall6, al lado En_el_cementerio de El Ver de_tumbas de urna, otra forma de enterraminntos, En éstos, los esquelelos exten: didos cstaban protegido por piedras (sin formar cislos); 9 eargctan de Parco que Ia iferencts AMAT no Hone: importancia censoldies, pes c -de_ambas clases so bnllaran ciertos_aditamientns fubemiriasde_ tipo es decir, sdomos auricularcs de metal tir un tips que se eanncen de gnucho como elemento Guacterfsticn de la enitura aravenna, Consisten de una pliea mis a menos rectangular y up arco de sespensidin sin 9 com myesca Ta salida del area. Generalmente som de cobre, pera.a veces también de plata de oro (Bullock, lim, 8). En Neuquén sc han encontrain muchos ‘). Los sretes con muésea sé renenitatian al Prleosrancany: lee atros sin dude perlenecen ria al Neoarancano sii saber si ya cxistfon ton anteridsidad, En . prov. de San Juan, Argentina, aparecieron en mine tamba prec: lombina dos arcos de oro de: semojante: maiiclo, pore més eluboradns ). De- henedetti acentiia gu forma exiticn y parece presmnie que descienden de los Aricanos, Esto na es probable, mis bien. se pucde pensar en que todos Tos ~ abjetos de este tipo alucionaron sobre Ja hase de formas nertefias, Un beance , de “usa desconoeido”, encontrada on Caldera. prov. de Antofagasta ‘"} os em mi opiniéa nn arete que podria figure en TW fittation dle Tos arettanos. Dror lo denids, nada seguro podemos decir, por falta de haillazgas aslaratorins, et Tos Araucariog ooinelan Tos metales, ante indo si los poselan can antertoridad x sx contacta con los Incas, El yucimiento de El Verge! ofveeié también restos de_viviendas, Sobr ina expecta de piso oparecieron varkas pledras de mover v especialmente manos. [Eeeasl sepia quo se TeMmOntan aime Mpeea my antigua quel ementeric. ue fue establecido en cl sitio del pueblito ebandonade. Bullock dice: “En 2) San Marlia 1930, p. 28th Serramo 1904, fig, 20-21, 1847; 4M) Dehemedett! 197, p. 094, fiz, 113. 4) Latebam 12a, p. 104, fg. 22 (14). 18 163. jos trabajos de deseaterrar las umas se encuentran constantemente pedazos tos trabajos vie muchas diferentes clases y tipos,,. Ea el unismo Wager pusble secoger cienios de podarcs semamente varies ‘Ocasionalmente en as {Gertas partes Jos pesdazos pintados™) sgn COmMnES YESS veces ge encuentran | (os. pedazos geabadas’. Bullock da algunas pruebas c= 05 Gitimos (fig. 75); un se ve= Petes ae con incisiones ea liecciGn horizontal y cinen oteos “vA5. nentos con peguedias ineisiones vertivales, y sgrega: “No tengo eoocimicnta aoe eee eedirar con este lipo de grabedos en Chile’, Tambit DOScl2) \yonse de inary cmereeavacién de fa_auova de los Catalanes, no_muy Telos 8 | cay on Kae re pooer Tragmentos ae SoTamiea seabed. Ca a abe adelante | en ui ee ST ee eta ngrites noe permite afirmar que cerbiniea de este \se-=~ eI fipe aparece antes y desp Snquista, de manere que, en cl actual eige mavnian conéciesantds, nO HVE Bs ‘aiad a determinaciones eronulégicas. tela ee que exitian vorias tlases de sllaroria grabeds que currespendt9 aera dudes y posiblamente también cultures. Ya mencionarmar mods arriba que una arte de ‘ella podria ser proto @ presimuanne A unas ciem metros de distancia de las tumbas se encontraron, adem dios ohjetos de.especial interés: dos estatnas (estelas) do piedra, 13 mas peque- ‘ha com wna, cabeza, lo otra eon das (fig. 2) ). Midéa ¥2 y 44,6 cm de alto, fespodivarieate. Uva esfalaa ota ura cabeas y may Senejsate 2 Ja mencio~ Fig. 3. Enela hicttals de Bi Nengeh Ale ison de se ee tna ml He) Bullock ww dice vada sobre le pattinencis. gulewral de bor slim 2) Ballo ek 1936, 1962, 1007, fy. 18 ¥ 20 i9 lera de la Costa, eneddn de Nahalh Gieck ENE actaces aahire eianivel kel sar). Necemaunaas cal fféfios en La interpretaciin de estas inlerssunles eweullras; pare miestras fines Say Oe ae Ge as lees Ga e ley ne ign en Bolivia. Una placa litica em nuestta posesiin, que procede de Ia} de Oruro, ciudad situada al sr de Ta Pax (fig, 3), ofreec si preseinti Fig) Idede bitte ale ip entin, Ohne lees Cisse de # de fama eaters alot ta (16 om de largo)— ona representaeién de gran similitud com be hicéfala de El Vergel. Ibarra Grasse publicé *) un idole similar de 11,4 om de largo. y dice conacer Ta existeneia de ina doeung de semopuites, asi coma surias otras com une y (res vont de Gach Bolivia, El autor nu! se pron da estas idolos; pero reealea su diferencia von el estilo de Tiabeaniace y se inclina g considerarlas mas antiguas. Sea como Fuere, atria. vex estamos fr a tna interesante ex tural, posiblemente muy antigua, con una regi trasandina que, 2 su ves, tiene relacioues amaviniens Desyracin Bullock 1069, ™)tharra Grosso 1956, tread iferesies nickel, pe ne Law ny ablionaw siltvirns vmces wna ese fel prorenicics dil mntive sclighan y nettles. ghret ta edad de Ins escultess de EL_Yergel. pare Pemmay improbable que Taga algo que ver con tes tmabes: Mas bien 5° dria pensar en wae cOBFai cite ck puctlite prebistbrieg gue Axis en Ia aunt O cakda Vi distancia entre 1s viviendas a era Hescubiees "AES feato e comprobable, ponders doeie nade SRN yong del comentes} TA jugar donde tes eset! f. EXUAVAGION DE LA CURVA DE LOS CATALANES, isn DE HEPERANZA (PROV. DE MALLECO). sovitudon poe ol Direutor, del CONE” de Fstusios autropoldgieas de fa ole: De. Luis Sendoval S. * Oe de en iaborar durante algunor mess fon esa, wsttucion. Pete el programa fve cl mali del ienpantantisime Museo f° ga y dixige el enor DAllmae Bullock SEES Veegel (Angad), la YEE & TS yucimnientas excavades DOF dich explo Fidos y la ivestigaeion dé 12% neva qe posiblemente podiess proporelaan vos dates esiratigalicos 200 fT alesarrolla eottural dé 14 70n ‘Agompafan ns nie expecta Fuveron mi GPO iy cnatro investigates da} Cuatro, Ine Herve Veruareo, Kexiichen shy, ‘Alert, Medina, Carles ‘Munizaga y Francis fr Heyes, EI retor Bolle. 8s ee la mnayor aunalilidad DOr Jos. sition ‘Vader haba efectos 0s (mmpersy fF exvavncioues, publicadas ch trabajo {que aeabacyas de amalieits arctic Yo estudlios en EF! Y bien ordenadlo A ae eapltedwedonas most indou enaito Je soiieltamoe Lege dle algunas tafraules™™ Tndsquedas, lagramas lowilizar usa prom: fa coeva unos 60 kay al antosst piabgel, en el ancho valle del Ho Renaice. pertenece al funde, “EL uses del senior Hefael Comes al Wray parcelado, La eves. abre on el pared Meantijados de arenisca que aimients de agua que Je amchos sigios sain de pats Tneendiara: cm cierts fyporhanidad, ten6 gr" ag Por wan entrada, de ues ‘ocho mga anche: por Fels Oe alle, Ue Se cpa aula te wi 0, SODAS Tas reegrrae dimensiones Y Sic: OCT die largo: despues la cueva $* cestreclia. bruse ee Je os dos mesrot Te an Lo aberiara Se rate nat 1 ane. Can Se aged wniew ween CUTTERS ATE gntruca se halle voy eeTibe, SS a al una coave loterat con ole i ertura, we que no © muy En ol ase 1956 f fatifundio etroan de um POquedo, CTH modelado oe ini arog eviake Romi TOLL, em eon: iim gon siemabites franeeses S) Philippi 1886; Latehsm 1024, p. 768 36) Koessler-Lig 1954, 1058 a4 mates domésticas curopéos, vivian pilney nalmente de vegetales, y eso podria rae cening dy los eseases dosperdicios dseos. Como a8 SBe. Te ‘el extilo cereal de los Armas no sugiere que esi cueva [ue abitada mucho tiempo, Se eal ver, por un bruje o muchL, Exten muchas tradiciones sole Ia rim do cate imporiante grupo de In sociedad’ araveand con la vida ea grutas. £ 7. LA EXCAVACION DEL CEMENTEHIO DE PITREN EN PANGUIFULLI (PROW, DE VALDIVIAY eva invitacion forimulada por el Ls 2 suteepoldgjiie de la Universidad se Gila. en ‘del ado 1958 realicé ua Segunnla viaje al sur chileno, #n Sonpania de wi_eepost y+ investigador del oe ee eae ee hagas, fa: Ia de Tar provinnias de Osuna y Valdivia, A peser de i ia eficaz ayuda que ting prestart £0 Soa Tagoncee Waller Meyer liusea), nu halla sin yacimlento.promiisoria en Tas alrledaves ¢ Con motive de una vsta cindad ka cual, Te aa cocks com ih mnxir Misses TEAGUE whe una const she acne de abjetas arequcokigiess Ue importa dg al senor Kurt Mollenhaner, hacen auld “Valilivia). «uit : Se ae tales pase Ma ee an woes “YY. SE ee cn ote fateligent SE er eTimbricas Tue muy Feeunda.. Molleahanet wi solar importante eokeceién de hollaeges, on parte fm propias exaavaciones, siae que tamDiln aise cl ineipiente musea do be pee Pied. ademis de scr escelente conposdor de la zona y sus SES de interés erenigiea, Gon gran fito excayuinas en dos Iogeres Ne ‘¢1 isto 10s ci A cco ree ocinientos que adios eon ol estudio de Tes oe Be ET pnalinnge: sie, usc remmuaies te eee eee > taron Coneidembemente unesteg sx la pechisteria y protahistoria do Tos Huilliche o area de Ins colegas: chilenos Ia publica- fea ques pecumne! scatnos aust Gaia definitiva del ynalerial escavude, que se. cpsucllty suaidlacto. creel Centre the Eoludiog Autropoldgiees de Sant Tho tone ofr intencidn = obtener le rer aTeTn Tones Boers SRS einer pIeMRTS cava investigaci6m umprend ses; fue son _cementerio, cu la localidad de sens dle Ip extresnidad ogcidentsl del lags ‘Calaiques (fig. Oy, stluada umes. OMT m de la costa del nismo yo 2 altura del vive aaring (el luge ext a 240 m). felario de} terreno <3 Tmige Figag Mellgibauer, heonany_de sauestto tus ned. Las tumbas s¢ Se Tz pendiente die ima Yorviia, T+ que em este WET forma una seeqiena terra ro ve extiend de SUS a NEN (fig, G). PAS mente practic yas daw zanjus sle TEA y B dl plum fig, 7) un 0 dieron mis que sx ankyae el engeane parole sancti bt dene y Bo 10 ele ctadan ew bs Tabliggeafig ol Stine (ie cling comticoe oy a opener ries ok deel ees Prone om T car ake hie dee bn Cotas. 8) Dobe Salih aan dhe Valdivis acl que nos brsnduron el sear Tou Tas eavavaciones costeaclo Peal, Weaker Reecitis, addeced ifinizangente: 1 corte fete persia jan tanh Lier 28 funds | [Ff Ruet -tallesinawer [a Fy Pig. 5 Maga de ts sepitn de toe Iagne Panesionll: y Calsfuntn, algunos fragmentes cerimiens. Lograda el primer vaso completo (Ns 4 del plan fig. 7) excavamns un cuadro de 4:4,29 m y a contineacion una tercera zanfa. de sondeo (C). De estas excavacinnes obtuvimos 27 vasos pricticamente completos y das fragmentos; afloraron entre 60 y 100 em de profundidad. Pa- soca que apotames ol yacilenr pees en wit Peeguen posterior el sefior K, Mollenhauer encontré solamente dos vigor més. x "Watlamos _exclusivamente(alfarcria./no apareciendo _srtefacto_algung_de piedra, metal 0 hueso_y tampoba.g Tuinime rosie Gquclétiey. Fs sabide gue eo las tumbas de esta zona fos huesos de los cudiiveres y olra sustancias orgénieas se Geseomponen cori rapidex por ¢fectas de Ins Muvias, que son muy copiosas. Hasta les cistas sepulerales construidas con losas de piedra por esa causa contienen de ordinaria nada orginico. No obstante, sorprende la ausen- ia de otros aditamientos funerarios de materias impecécederas, como por elem plo serfan los objetos liticos, pero esto se cxpliearia —como también en otros cazos semefantes— por las eastumbres mortuorias en ny época. meraann: | LOS Vator sc hallan més freeuentemente on_gmunos de dos a cuatro pievas, y_ a distance adecuadss para seiglar_laexistencia Je tumbes originariament 3 Bien separadas Tor ello tebe doscariarce In Wes de que Ja cecimica hallada mensie indique sitios de viviendas; ningin indicin permite tal suposicién. En Ja tierra que es un detrita limose y muy Ininodo, de color naranja aseure) se ballaxan ses pices; algunas de considerable tamaio (a y i del plan fig. 7) y_probablemente acarreadas por el hambre, por cuanto en un caso 1a piedra cubria um poco di ‘de los vanog (N° 5 y 7 del plan fig. 7). Pueden haber gervido para indicar ef sitio de una tumba, Fogones, restos alimenticios, ete,, faltaban por completo, 26 vitud de representar a eerdmnien de Pitréa nos dapard une s0rpress Ra cae eatly co Aravcania, Es verdad que Tas coleceiones que trvimos oportinidad de estudiar, se halla alguno que otro ejempler de esta factura ys Seruena vefuntad, se puede twunbicn aduci +! comparaeién con algunas dé en el libro sobre cori- redentes figuras que se pueden obser an), Pera Ista la fecha bi tante de mica indigens de Latch: fear estas vases, COs abia sido imposible last: a que shora af podeinos hacer. ee rae de Fete fsa’ cb mete Ciieet: BE nigo haitante cvolueionado, annase Tuumarg one desgrasante_se_} eae Se ean y de-aica, La coctién 65 be 2 fademis, 300 72! eg de color wal

encina, ye en getierd na Re halla entre Jos aditanentes funerarios. Sin embargo, su forma es semejante Ia del yepies vaso tegra, que se conservi entre los vases de las tumbas de Huanehue_ . 38 ror ell ‘Posts cl punto de vista croualégico mos parece, ane Jos cementarios de Cale Calle, semresaotan wna fase alge mds mevlerna de cultura menariuentia qqee Ing furmbas le Huanehoe. En favor de cs suposieia habla espectalmente Te scentnada influencia europea en Calle Calle y elerto desarrolla que puede a be Cale Calle, Gives de ge RAM mL rice ls jaeros som mds grameles que lak 2 eante meva com pintura nepra y pst uhservacie i ta cenianics de Huaughue, ademds pparerce we planes, Ura exeavaelin que realizammos on ta luealidadl de Faitig © Huiteag (Lf 16), aldea araucana al norte del Tago Calaiquén, 18 ‘otnego am impactinte fovionto We puestro suber sobre Ia arqueologes Rees 2 Oct is Informados por A inteligente indio Flodano Foinefilo (que. significa “Serpiente azal") y com oe iiatGracién investipainos ua sitio en medio. de mm vm vara pintado, en fone de aan’ ‘recta yy deceraciones de pe foeaoo — en epiniin un repergntants Gs Te Coote ‘eansicional— TARSRPEPT cceventerio, de E) Verge! (Bullock. 1048), Bullock dice: “Junto coo st chs hallede oe Sionitury, fueron fallados huezis de cohallo de mods ane ct sapere ‘TT fo ps len sultan Soeristd™,anmaoe ef auto np sfoce te shjelD en a mn, cette feche 63 Doster Oe ge pertencsea al complejo 0c lx tunis do nena, 1s gut, oats Fe aeencida Ge eet eam costal fmeriia, 46 mann pee wn tempe Hapce dea Tiegaita de lox espafolcs, tee args We expmesade por Tatcham (28 hyp 217, en sentido de ans 18 ee del ee oe hallsom, frites Snenwstades con Iasi cuepos paceoe sin ferry mento; Bullock nada mescéana al respecte 7) Gasinds 848 28) Schebinger 1959 9, p. 17) Ty hres aseenras som también om coment. comin, cok éponn clin de Is Gal core cee te dinguilechdena}, sonqueseges Cormeliys 1858s obreran Giferepeias 0 Iss del sur. Ge at sporeatemente muy vinculada oon cultures ‘mis al norte, En el Museo de Cloncepeidn exlstea. todavia Tos remltados de Iss exeavaciones de su antiguo Concept. Selmaider. Lamantablemente i inuecesbilidad durante nus: top ectada on esa ciudad nos impidid estudiarlos En la que se rofiere a la historia evolotiva de la ctvdmice de Valdivia, padimas ostablecer que sis productos difleres coasiderablemente en hechura Dadimveticos decorutives. En parte, se trateria de varicdades locales, pore de cevGorian Jas diferencias eronolégivas, Esto aos parece caal s¢- vases de Calle Calle, con sus ormamentos negros questra opinién, representan ua varlante no es posible ofrecer un cuadyo claro y cerimieu, de tan larga. vida. "Fampoco tiene salueiin ¢| problema de Tos fabrieantes de esta eerfinien Tante Ceemaen como Latcham piensan quo Fueran los soldades incaicos. Tera: esta pres tine Tita few con ta exigtencia de prototipas y con ef fechd de qe la cerimien de Tiria integra uns de tas ratess de Ts alfareria tee te yaaa, ex biicil —wonque wa imposible— acepter que en lat jearaiciones espanolis vio Fueca Campleado el tern de allero para ix fal Been Sin ebargo, solamente el duscubrimieato de nuevos ele- g jie puede resolver Ta enestién enmplete del desarvallo de este & eacion, mentus SOHISTORICO. 10, RESUMEN CRONOLOGICO- CONOLOGICO ¥ Solute Ja base do las exposteiones precedvates pademos formular algunas gonelusiones en tarno # la prchistocia del pais araucano, Jas que, sia tener un caracter muy prod Tnenos exhaustivo, significarian de todas modes tin pequefio progreso de la investigaciin. Tag ands ferunadas fueron wuestras indaygieiones con vespecta 2 10s Bro lenis conantoicor Fudimos. steibuir el angtcsial urqueolégico de Ts, tong sa estado, 0 decir, entre.el vi0 Maule y el golfo de Ancud, 2 des prondes perio- dor, que. seiiahimas como cl Epipaleotitice y Naalitica (Cerda). En al Epipalcalitica conccinns (capitulo 4) tres sdistintas expresiones culturales, aque cele: Hepresentarian otras tantas épocis cronolégiens, sim exebuir que ‘coin: cidan parcialnente. Ta primer coreesponde al Riogdleguense, importante unidad cultural de neta merfalogia protolitien, que em al suf de Ta Patagonia florecia desde cl décima milenio aC. y s¢ desenvoly res etapas: Ia primitiva (1), tn “elie Siar (ll) y Id terminal con hachas de mano (IIT). Se manifiasta 6 estado Fee ee dlonule (11) cn lus hallaxgus cle Cabuil al norte del sio Maule, 19 frlisia en I zona ¢l Iliogalloguense J y aparcceria euanda Ia investigaciin arqueoligiea sc intensifiqne, pues existen vestivios del mismo en la isla de ‘Chilo y parece tambign en ef norte do Chile. Ta sepia unidad preceriiisa que logeamos aislar, el Chanchanentts muestra mich purentesca con cl Ayuapitiaenst Sinpertanta culture epi Tica muy difundida en el norle de Chile, en la yona eordilleruna y prec llilaaaa fe Ia Argentiva, en Bolivia y avn mds al norte basta Venezuela. i Ghoschanense Yo conscemos ante todo en la regiéu de Valdivia, pero spare. cea Guibign ea olres Ingeres. Se trata probablomentte de una estelbacion mey 7 tardia del Ayanpitinense, cuyas cxpresiones se remontan en Argentina = sings 6.000, en Peni (Lauricocha 1) hasta 7,500 aries aC. - La tereera modalidad, bastante neglitizada (paraneolitica) y tl vex parte | vista de incipiemics conocimicutes de In rerimic, el Talcahuanense, se pam senta_cn los eumeliaicr de las provincins de Concepeiin y Aruuen: pero coat cmon vestigios dé su extonsiin hasta ki region de Valdivia. ET moclestisima 777” estada de lag investigaciones, por de pronto, no permite decir alge concreto {sobre ef engeanaje del Precerimicn can ol Cortmice, 0 sea, sobre tn époea due | ante In cual las culivras auténticamente neuifiies ontraron en contacto: eon Tos complejos pr-agnallaicias; de trlos modos cxiste poow dada de que, en Ta zona costera, contemparineanente con tus cultiyadores, sobrovivian gentcs mucho inds_prim {los "Kofkedle” de los Araueanas), restos de los cara: dores y recvlectores superiores ¢ inferiore a Dividimos el periodo cerimieo en el Neolitico anciguo y lardia, el altimo en Jas épocas palea y neoaraucuna, que eorresponden al ticmpa precolombsino y postevlumbino respectivamente, La cxistencia lel Neolitien antiguo podemas, por de pronto, solamente vis: Jnmbrar sobre fa base de algunus elementos aislados, La época paleoaraucana, en cambio, es una realidad arquenlégica, evidencinda por las exeawaciones de Schneider y Bullock y nuestros propios estudio: en la zona en la regain entre Valdivia y' Concepeién. Consideramos coma su mis expresién cultural al Pitrenense, representade hasta ki fecha solamente on las provinciay se Val divia y Temneo. Prosimntmnos ma antigg site alti de oste estilo alfarero, por sus relaeiones oon In cerimien de Candelaria lel Noroeste arpen- ting, contando, sin embargo, con cern desaivel cromalfigica. Vislumbramos emo fecha del ange del estilu de Pilyén el siglo XIV @ G., sin nogar un comienzo anterior y su subrevivencia haita ¢] sige XV. idacles culturales mis a menos eoetineas: cl istas ¥ Jn primera faso de las tumbus de auna. ol Vergelense 1. No es posible deeit alze sure accren del Giempo de aru; se puede sokumente presumir que ambas ya Horesian en Ta. pci tad del siglo XV. pues en su iiltime quarto, se manifiestan en les tumbas del Vergelense IT influencias incaicas, Las timuanes se coneentran en las provineine de Concepeion, Araues, Nuble y Malleco; Tas umas Toner. (®) rias en Bio Bio, Mallecu y Canlin. Parece que sus dreas de dispersién no se superpanen mayormente. Esto habla en favor de su —por lo menos— relativa contemporineidad, indieada también por lr iafluencia del estilo corimico de Tintin sobre les vasos pintadns vergelenses. [relative Entre la segunda fase do las tumbas de una y la primera del Vildiviense (Huanehue), con Ia eval comionza la ¢poca neoarnurana, no hubria existide nina cisura temporal, tlado el hecho de que algunos de los pequefics vases pin taidos del Vergelense representan prototipos de la cerémica blanca le Val- livia, Mis kien se podria pessar que ine dos ctapas se sebreponen algo, pro Tongdndose Ia primers basta lus prineipios de: kx Comgeista, Nuesta elasifieacién arquedl a con el supuesto de que Huane- hue se enlaza tambitn con ef estilo de Vitrén, pucs It cerimiea monoerama del primer yavimienth no puede derivarse ni de ta du Tira ni de las venas Fancratias, pero si de Pitrin a la eval est ligads por un fuerte aire comi 43 fhe ef Neosrmucano distinguimos tos etapas: lt aks ant es el Valili- ciemen, que a on vee sabaividimes an trot Fates 1 Heoneloue, carseteriaade por Ie frecuencia de alisveria roja, vasos oun erie opr saes | ante tole por Fo apencie “ylfareria blanca”, 0 Se. el csile de ‘Valdivia tipico, cca pinters roje sobre fondo blanco. > Clidle Calle, fase a ta cual olurgnenos indvidealidd propia, BOT remetaciones, peje 1& plane. negra sobre Blane), superficie aspera te Tos ms Lipsneria temin eon Fineas graPdas oo el suelo ¥ el mayor ee ee jes expaleles, parccienda, cote tole Iu [er staviiis mediante Inga europe ext vyanns 3. Mtitag, eon be mica roja. de dexaeaeain blanen y:Ihierna come elemento diel ailown ine chamos 3a tap Vallivicuse: aproxiwadamiente 6's isso y 1750. Et tannina final deponile dle ma cileul algo espee lative, pera es, pot Je menos, tna aceptible hiptesis de trabajo. Ta segunda etapa principal del Neoars juicin sabre su posieléiy cronologics wy cx el Pucopiense, Nuestro ina en su earacter muy enropeo, No de oa ey cumin dc au dusewvalvimiente: de todos niins, el resale fad seaala con choridad cf avanee de Transeulturacién de los indigenss, Tarvoc qr las prntubzerancins de fos véstiors as asas som nin cleimento. Six inilicutivas cle cst especie all sou we Falla complekamente: en tiempos suicrinses. Suponenios que se dat eu tad del sighs XWITH. Seria vrecaaate ana uneisticlacl cata exibre wiclets OAS emtemporineas: yas q) menas similares que tosh 9 eatincenis. A Ta culture arane wwoderna del siglo XIX pertenesen fos clue vasos del Taen: Ramen: de alrededar de 1840. objetos aislades ner earacteristicos, Du se eda dpara (el Neaarmienna decaye Tr ctciimics Mis veal vex MMs: rae fata fPereneral pegia x» eomena® «shandarar K pints ¥ OO clases te deenrarién. pero ent enimbvio se jeeeayjeron muchas fon at tle vasijas, entre ollas también eoomarfus. La tabla que niadimos’atul presenta un cuadso sindptics de muestrat ideas toca Th eronologia de Arameania, xy «la ve de las: wa ies _enl tomes que_pinll aatfante nivesting estos, yeacaagiomes. 18 problemas del arigen, desarollo y canine fo mutua entre oxtas nnidades: y co eblemes tojides oultwrules san vy ardnos yon sn mavoria apenss Doe tables adn, gohre todo a caust de a deficiente investigacién arqucoligica de Chile en poneral y den regi’ geautenna. en expects. llewmenso y cl Ayaupitinerse, cnarplejas culturales Ge gre difu- sey rebtivamente bien exmdlados cn Argontina: el primera’ es fo illura epipeatelitica, el segwsido conresponde & un Epimiolitien. No ¢s slificil eee ere qne las vein antigias enlturay \tieas de Araucantt tin inti- se ate vineplhadas eon fas ¥ par Ia tanto pademos veflalarkas mediante Jos misinag términos. Fl Taleabuanense, en cambio, fig Oscuura. Sabre sa aholenge nada’ osames docir en emirreto, de gus flechas Tio enNece: paralelae af rm Chile ni co Argoolina. Posiblemente tiene algo qué Yer ‘con la cultura dle Las Ceni dle Valparaiso}, Aupbos complejos ten: dian contactos con culturas ueolilicas pre- 0 protoarmucamas sin vepresenter in 49 Fecha proxi mative Gene 1800 1300 1750 “re “1550 | ee 1450 1400 iso pa 1300 000 | 1000 _t000_| 1000— 4000 a0 Rpocas Tico tardio Neo Mico andguo Fal paleo Tftica Neo. Palea- o Bre nealitica, Epis miolitico Epi. proto. Mieco. de Araucania ‘Valdiviense Vergelense TT | Vergelense T Tirsanense | ? ? Feaémenes no. bien Geterminables (cords mica grabada, wees turas,

You might also like