You are on page 1of 56
SUMARIO INTRODUCCION CAPITULO I NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA TERAPIA GESTALT CAPITULO 2 LA TERAPIA GESTALT. DE LA TEORIA AL METODO CAPITULO 3 LA TERAPIA GESTALT. DEL METODO A LAS TECNICAS CAPITULO 4 GUIA PRACTICA Jean-Marie ROBINE Psicdlogo clinico desde 1967, ha ejercido durante 17 afios en Higiene Mental del Servicio Piblico. Formado en Psicodrama, en terapias de expresidn, en psicoanalisis y en Terapia Sistémica, familiar y de pareja. Formacion dididactica en Terapia Gestalt en diferentes Institutos Europeos y Americanos. Ha seguido, en particular, las enseftanzas tedricas y clinicas de Isadore From, miembro del grupo fundador de la terapia Gestalt. Formador internacional, director del Institut Francais de Gestalt-therapie, miembro titular det College ce Gestalt-thérapie, psicoterapeuta y didacta reconocido por el Syndicat National des Particiens de la Psychothérapie y fundador de las revistas «Gestalt» y «Cahiers de Gestalt- thérapien, miembro del comité de redacci6n del «nternational Gestalt Journal» de Nueva- York, ex-presidente de {European Association for Gestalt Therapy. Autor de mas de 80 articulos sobre la terapia Gestalt y de : ~ Formes pour la Gestalt-therapie (trad. del centro de Terapia Gestalt de Valencia, 1990) ~ La Gestalt-therapie (este libro} trad. en castellano, en ruso y esloveno. ~ Gestalt-thérapie, la construction du soi, Ed. L’harmattan 1998, trad en Castellano, Portugués, Americano, Italiano, Ruso. ~ Contact & Relationship in a field perspective (2002) - Sapparaitre & foccasion d’un autre (2004) gues, INTRODUCCION Frederick S. Perls empez6 a elaborar la Terapia Gestalt alrededor del afilo 1942. Gracias a la colaboracién de un equipo neoyorquino, constituido en particular por Laura Perls y Paul Goodman, las bases tedricas del método fueron establecidas en 1951 sobre los fundamentos de la Psicologia de la Gestalt, las investigaciones psicoanaliticas (Freud, Ferenczi, O. Rank, W. Reich...) fenomenoldgicas y existencialistas. La Terapia Gestalt pone el acento sobre la consciencia de lo que ocutre en el instante presente en los niveles corporal, afectivo y mental, siendo indisociables. El aqui-ahora es una experiencia completa, actual que concierne al organismo en su globalidad. Esta experiencia contiene tambien el recuerdo, las experiencias anteriores, los fantasmas, las situaciones inacabadas, las anticipaciones y los proyectos... Lo que ocurre en el instante presente, es fundamentalmente una experiencia de contacto con otro o con el entorno. El proceso psicoterapeutico se centra sobre la toma de consciencia de la manera en que el sujeto puede dislocar esta experiencia, ignorar o rechazar sus necesidades y deseos, encerrarse en las repeticiones de situaciones anteriores, impedirse un contacto de ajuste creador con el entorno, Esta toma de consciencia permite vivir nuevas experiencias de contacto, a partir de un conocimiento y de una capacidad de eleccion reencontradas, a partir de la aparicion de necesidades claramente identificadas. La puesta en accion corporal explora y energetiza la experiencia en curso y permite la creacion de condiciones favorables al desarrollo, a la integracion y al cambio, a la unificacion de la persona. Esta psicoterapia es un anilisis del transcurso de la presencia en si mismo y la presencia en el mundo dando acceso a la formacion de formas flexibles y ajustadas por la responsabilidad creadora. CAPITULO | Nacimiento y evolucion de la Terapia Gestalt EN LOS ORIGENES DE LA TERAPIA GESTALT: FREDERICK S. PERLS Poco después de la segunda guerra mundial se instala en Nueva York Frederick S. Perls, psiquiatra y psicoanalista aleman. Tiene mas de cincuenta afios y, detras de él, una existencia profesional muy completa. Despues de una formacion profesional junto a muchos de los mas grandes nombres del psicoanilisis y de la psiquiatria de la epoca, de afios de ejercicio «clésico» en Alemania, como muchos judios se ve, con el ascenso del hitlerismo, forzado a emigrar. Después de algiin tiempo pasado en Holanda (PAISES BAJOS), es invitado a instalarse en Sudafrica donde funda el Instituto de Psicoanalisis. Algunos encuentros importantes balizan el recorrido intelectual de este petiodo: * Su mujer, Laura, doctora en Psicologia Gestalt; ella aportard, en el crisol de elaboracion de lo que se convertira en Terapia Gestalt su conocimiento de esta psicologia de principios de siglo. De un estudio de la psicologia de fa percepcidn, la Psicologia de la Gestalt se amplid progresivamente a un enfoque de todas las «gestalter» (formas, configuraciones} hasta el punto de influenciar masivamente a toda la psicologia y la epistemologia contemporaneas. Laura abre también el acceso a los existencialistas de los afios 20/30, en particular el de Martin Buber («EL YO y el TUn) y el de Paul Tillich («El coraje de sern), * Kurt Goldstein, médico muy conocido por su_insistencia en promover un enfoque global del ser humano («La estructura del organismo*}, rechazando, en {a linea de los tedricos gestalticos, las fragmentaciones en organos, partes o funciones. Perls sera su asistente durante algun tiempo. * Max Reinhart, fundador de una escuela de teatro de la que Perls sigue la ensefianza, y la Bauhaus, movimiento estético, dos corrientes que marcan fuertemente {a vida cultural berlinesa de los afios 20. * Psicoanalistas como Karen Horney, Clara Happel, Helene Deustch, Paul Schilder, y algunos otros, que fueron sus analistas o supervisores. * Wilhelm Reich, psicoanalista disidente, en particular con sus trabajos sobre «la armadura muscular» y la estructura caracterial, introdujo de forma activa la dimension corporal en el trabajo psicoterapeutico. * J.C. Smuts, filsofo y hombre politico de Sudafrica, aportd en los afios 20 la nocién de «holismo» y contribuy6 al progreso de un enfoque global del Hombre y de la materia. Estas multiples influencias convergen en una primera obra: « Yo, hambre y agresion» publicado en 1942 y del que el subtitulo «Revision de la Teoria de Freud y de su método» comienza a marcar una distancia con respecto al psicoanalisis tradicional que no hard mas que acentuarse, y poner las bases de una psicoterapia futura. ch sus dujo nlos oque «Yo, ‘ision ancia Tse, Y LA CREACION DE LA TERAPIA GESTALT Y LA CONTRIBUCION DE 2 GOODMAN. Es por invitacion de Karen Horney y de Eric Fromm, célebre por la constitucion de lo que se llama el «Psicoanalisis Existencial», y precedido del pequefio prestigio que le procuré su libro con algunos iniciados, que Perls se instala en New York. Poniendo el pie sobre el suelo americano, podria haber dicho como Freud, su aborrecido maestro, y algunos afios después de él: « No saben que he venido a traerles la peste! ». Algiin tiempo después de su implantacion neoyorquina, entabla una colaboracion con Paul Goodman, quien se convertira répidamente en una figura crucial en el desarrollo de la Terapia Gestalt, Perls tenia por supuesto talento en la intuicidn clinica y tedrica, pero no era ni un brillante intelectual, ni un escritor con talento. Tenia necesidad de un «negro» para darle forma a un manuscrito sobre el cual él trabajo durante sus doce afios en Sudafrica, Paul Goodman escritor ignorado, ensayista, poeta, hombre de letras, fue también llevado a poner todo su saber literario, filosofico y psicoanalitico al servicio de las ideas de Perls. Pero esta desde ahora muy claro que ha hecho mucho mas que el simple trabajo de escritura que le fue pedido y que ha sabido dar una arquitectura, una coherencia, una densidad a las intuiciones perlsianas que, sin él, hubieran probablemente quedado en barbecho. Estas ideas, que daran nacimiento al libro fundador «Gestalt Theraphy» publicado en 1951, fueron largamente discutidas y experimentadas en un pequefio grupo neoyorquino. Alrededor de Perls y de su mujer Laura, de Paul Goodman, se reunian Isadore From y algunos otros que, conocidos a veces bajo el nombre de «Grupo de los siete», crearon enseguida el primer Instituto de Terapia Gestalt, el de New York. Cuando el libro sobre el que Goodman trabajaba con Perls y los otros miembros del grupo estuvo preparado, aunque el iiltimo capitulo fue redactado de prisa, el editor exigid la adicién de una parte practica al libro. Es asi que con gran desesperanza del equipo fundador, una parte redactada por Hefferline, consistente en experimentos llevados a cabo con estudiantes de la Universidad, se convirtio en fa primera parte de la obra. De una parte, a los ojos del editor, y a los (ojos) del pubblico suponia este Ultimo, esto daba unun prestigio universitario a la obra, de otra, la moda era la publicacion de obras del tipo «Hagalo usted mismo», y esto debia pues facilitar las ventas de esta dificil obra. El efecto fue casi inverso ya que la parte redactada por Hefferline alejo al lector profesional, quien era el verdadero destinatario de este libro- manifiesto, y su difusién permanecio relativamente confidencial durante algunos ajios. Es pues en 1951 que, bajo la triple firma de Perls, Hefferline y Goodman, aparece bajo el titulo «Gestalt- Theraphy... excitacion y crecimiento de la personalidad humana» el libro fundador de esta nueva terapia, surgida de las reflexiones de un equipo con origenes y trayectorias multiples. Aunque muy rapidamente algunos grupos de psicdlogos se formaron en este enfoque, en particular en Cleveland (lo que alumbré el Instituto de Gestalt de Cleveland, alrededor de Ervin Polster, probablemente todavia hoy el Instituto mas influyente) y en California (alrededor de Jim Simkin), la Terapia Gestalt en general y Perls en particular empezaran una 10 larg aes yd des} abal liter hast fue func viaje esqu resic Gait del algui parti casi cons com larga travesia del desierto. Sin embargo, ya de edad relativamente avanzada, 3 este ultimo le hubiera gustado verse un poco mas reconocido. Laura Perls ¢ Isadore From proseguian su trabajo de psicoterapeutas y de formadores en New York y profundizaban el modelo. Paul Goodman, después de haber practicado y enseflado durante una decena de afios, abandono la practica terapeutica para consagrarse plenamente a su obra literaria y a sus ensayos que encontraron por fin una creciente notoriedad hasta el punto que a su muerte, la escritora Susan Sontag pudo escribir: « El fue nuestro Sartre, él fue nuestro Cocteau... ». Los otros miembros fundadores tomaron otras orientaciones y Perls dividia su tiempo entre los viajes turisticos de semi-jubilado y los viajes de ensefianza por las cuatro esquinas de los Estados Unidos. LOS ANOS CALIFORNIANOS: EL VUELO. A mitad de los afios 60, Perls es invitado a instalarse como residente en Esalen, un centro nuevo abierto al borde del Pacifico, en California, y que se convierte en «La Mecan del movimiento de! Desarrollo del Potencial Humano. Podemos exponer que Esalen y Perls se han, de alguna manera, potenciado mutuamente y, répidamente una gran audiencia particip6 en los talleres demostrativos de Perls, que se sucedian de manera casi ininterrumpida. La Terapia Gestalt conocid entonces un desarrollo considerable y los Institutos y Centros reclamandose de este nuevo enfoque comenzaron a florecer, para lo mejor aunque a menudo para lo peor. En efecto, si Perls continud rebosando creatividad, una creatividad que reposaba en el zdcalo de una sdlida experiencia clinica, psiquiatrica Y Psicoterapéutica, no seguia mas que la moda que consideraba toda teorizacion como «masturbacion de meningesofsic) y la reemplazaba por eslogans (sacabocados) terminantes. La moda exigia igualmente la novedad a toda costa, con el riesgo de la incoherencia con los fundamentos mismos de la corriente. Este periodo «sesentaochista» de fa Historia de la Terapia Gestalt esta todavia hoy, cargado de consecuencias. En principio, aun cuando se puede considerar que esta fase ha podido hacer pasar un formidable viento de frescura sobre la practica psicoterapéutica de entonces, la falta de rigor y los excesos en todos los sentidos, han perjudicado considerablemente la credibilidad de este nuevo enfoque. Aprendices de mago (brujo}, (pag. 13) de cualquier indole tragando sin discriminacion lo que ellos veian practicar por El Maestro sin tener su experiencia ni su genio clinico, fueron a la catastrofe o, en el mejor de los Casos,a la nulidad de sus intervenciones. Ademés, numerosos profesionales que no han encontrado mas que la Terapia Gestalt bajo esta forma coyuntural, han sido, aun permanecen hoy, persuadidos de que la Terapia Gestalt no dispone de ninguna base tedrica seria, lo que, se reconocera fécilmente, constituird una dificultad mas grave para quien pretenda acompafiar profundamente a pacientes de larga trayectoria, EL POST-PERLS Se han podido enseguida presenciar algunas evoluciones importantes después de la muerte de Perls que sobrevino en 1970: - algunos se dirigiran hacia otros métodos, siguiendo las modas, 12 pis: gru les de radi Per! muc Teo! iciones - otros, confundiendo su ignorancia de las bases tedricas y clinicas de la Terapia Gestalt con su supuesta inexistencia, paliaran lo que les falta adoptando las referencias tedricas que les parecian tener algunas afinidades con su practica procedente del tiltimo Perls. Es asi que en particular algunos gestaltistas, conservando la metodologia y la tecnologia gestaltica, se dirigieron hacia la teoria psicoanalitica, y més a menudo hacia las corrientes anglosajonas, el psicoandlisis de la relacion de objeto 0 aquellas que privilegiaban la intersubjetividad, - otros satisfaran sus carencias acumulando y asociando técnicas, como si la adicion de técnicas bioenergeticas, psicodraméticas, trabajo en piscina, masaje u otras _permitiera reemplazar fa columna vertebral de una metapsicologia adecuada, - otros por fin encontraran las fuentes olvidadas, los textos fundadores, los ensefiantes-practicantes que no habian cesado de apoyarse y desarrollarlas, y fue asi como Laura Perls e Isadore From, en particular, miembros del grupo fundador de la Terapia Gestalt resurgiran de la sombra en la que les sumergio el sol californiano de Perls, y permitiran a una amplia parte de la comunidad gestaltica, reencontrar el sentido de esta disciplina en su radicalidad y su creatividad, alrededor de’ la teoria del self esbozada por Perls y Goodman en 1951. SITUACION CONTEMPORANEA Hoy, y en particular en Europa donde ha podido reunirse con muchas de sus raices culturales (psicoanilisis, fenomenologia, existencialismo, Teoria Gestalt, etc.) la Terapia Gestalt conoce un desarrollo considerable. 13 Este crecimiento es a la ver directo, tenida cuenta el numero creciente de sus practicantes y de la profundizacion de sus competencias y exigencias propias, del numero creciente de pacientes que encuentran gracias a ella caminos que no habian podido abrirse, y al mismo tiempo indirecto a través de la adopcién progresiva, y a menudo no consciente, por parte de las psicoterapias y psicoandlisis contemporineos, de muchos conceptos e instrumentos desarrollados por la Terapia Gestalt despues de una cincuentena de afios. Desde luego su relativa juventud y el poco gusto por la escritura de muchos practicantes hace que numerosos temas queden todavia por desarrollar, que la circulacién de las ideas y practicas sea todavia hoy dificil y que las autopistas del pensamiento estén mas frecuentadas que los atajos. Por tanto, los profesionales vecinos que se arriesgan a verificar verdaderamente si los rumores que les llegan a propdsito de la Terapia Gestalt son fundados, estan todavia sorprendidos por la pertinencia, la creatividad, la libertad de pensamiento y por la eficacia clinica que nos ha gustado hacerles creer. Numerosos Institutos practican y ensefian la Terapia Gestalt alrededor del mundo: del Japon a los paises escandinavos, de Rusia hasta América Latina, de la ex-Yugoslavia hasta Israel o a la Costa de Marfil. A pesar de algunas irreducibles nostalgias del espontaneismo pseudo- perlsiano o algunas derivaciones esotéricas, la Terapia Gestalt en general ha encontrado su enraizamiento tedrico, clinico y practico coherente y ha sabido abrirse a las evoluciones del saber psicoterapeutico contemporineo, y a veces hacerle abrirse a su aportacion. LA frect inter Hur Perls que de fe Habl. reduc sino Terar autor que « CAPITULO 2 La Terapia Gestalt De la Teoria al Método LA NATURALEZA HUMANA Cada escuela de psicoterapia tiene una concepcion explicita 0, mas frecuentemente implicita de la naturaleza humana y es esto lo que parece interesante tomar como punto de partida: ¢Cual es la concepcién del Ser Humano de la Terapia Gestalt? Los autores de la teorla de la Terapia Gestalt, Perls y Goodman, parten del concepto de «naturaleza-humana-animal», lo que es decir que ellos observan que la naturaleza humana procede tanto de factores fisioldgicos y animales como de factores sociales y culturales. Hablando de naturaleza humana animal, no se trata de efectuar una reduccion de la Persona a lo animal o de hacer naturalismo a lo Rousseau, sino de recordarnos nuestra condicién primordial. En la teoria de la Terapia Gestalt, la naturaleza es evocada como una fuerza muy pujante y autorregulada y se postula que existe una especie de sabiduria ecologica que consiste en cooperar con esta naturaleza mucho mas que en intentar 5 dominarla. No se trata tampoco de abstraerse del flujo y reflujo de las pulsiones, fo que hard correr al Ser Humano, el riesgo de una ruptura {neurdtica} tanto de su presencia consigo mismo como de su presencia en el mundo. EL CAMPO ORGANISMO/ENTORNO En principio, partiendo del hecho de que la defini de un animal y su existencia misma, implica a su entorno, no hay organismo sin entorno, y [a definicion de un organismo sera mas bien la definicion de lo que llamaremos un «campo», el campo organismo-entorno, la entidad que constituye este campo organismo-entorno es una unidad. Esto es, a partir de ese caracter indisociable del campo que la teoria, como el método de la psicoterapia Gestalt, deberd ser pensado o repensado. Este entorno en cuestion no es un mundo con contornos indefinidos, vagos, no es El mundo, es Mi mundo. LA AUTORREGULACION En referencia a esta nocion de campo, organismo-entorno, existe la idea de que el organismo-humano-animal es capaz de autorregulacion. Si la naturaleza humana es en principio definida por el campo organismo- entorno, el contacto entre el organismo y el entorno deviene « la realidad primera, la mas simple ». No hay ni una sola funcién del animal que no implique un contacto con el objeto 0 con el entorno, no serd mas que para 16 ase rep edly org aut soc aan org. pro de to Tode senti domi conti se va serie objet: del cc conta los ajt (el m de las yptura cia en de un mo sin ‘ion de entidad tO €5)a metodo sntorno 10 es El 10, existe gulacion. ganismo- realidad { que no que para asegurar su supervivencia: tiene que respirar, moverse, alimentarse, abrigarse, reproducirse, etc. La teoria de la naturaleza-humana-animal contiene pues, el principio de la autorregulacion que llamamos organismica, es decir del organismo aprehendido en su globalidad como funcién del campo. la autorregulacion es sana si el campo no esta perturbado por ciertos factores socio-culturales por ejemplo, o mas simplemente, si nada del exterior al campo no viene a perturbar el proceso de contacto en curso. La interaccion organismo/entorno se desarrollara de manera sana y fluida a partir y en provecho de esta autorregulacion del campo. EL CONTACTO Y LA FRONTERA-CONTACTO A partir de aqui, consideramos que la psicologia designa el estudio de todos los fendmenos de contacto que religan al organismo y al entorno. Todo lo que concierne al organismo, es del dominio de la fisiologia en sentido amplio, de la biologia, todo fo que concierne al entorno sera del dominio de la sociologia, de fa geografia, etc. Pero todo lo que concierna al contacto entre un organismo dado y su entorno, los acontecimientos que se van a desarrollar en la frontera entre este organismo y el entorno (esa serie de fendmenos que la Terapia Gestalt llama frontera-contacto) seran el objeto de la psicologia: La psicologia puede pues definirse como el estudio del conjunto de fendmenos que se van a desplegar en esa frontera, frontera- contacto organismo/entorno, Otra forma de decirlo sera la siguiente: como los ajustes fisioldgicos van a operar en relacion con lo que es no-fisiologico (el mundo), es decir, van a devenir psicoldgicos en y por el contacto. Las funciones fisioldgicas se realizan en el interior del organismo, pero no pueden hacerlo mucho tiempo sin tener necesidad de asimilar alguna cosa del entorno, no seria esto mas que para sobrevivir, y asi desarrollarse. Para asimilar alguna cosa del entorno, es necesario que el organismo lo contacte, es decir que vaya hacia y que tome alguna cosa; es en ese momento que lo fisioldgico va a poder convertirse en psicoldgico y que las funciones de conservacion van a poder volverse contacto. EI contacto implica siempre un objeto exterior; en términos gestalticos, es en general un error hablar de contacto consigo mismo porque nadie puede nutrirse de si-mismo, nos hace falta ir hacia el mundo y tomar: Si este término de contacto va a ser encontrado a todo Io largo de la exposicion de nuestro método,es porque este es sin ninguna duda el concepto clave de la Terapia Gestalt. El contacto, es la experiencia, es la experiencia de funcionamiento de esta frontera entre el organismo y el entorno.El contacto, es la consciencia de ese campo que es el nuestro, y al mismo tiempo, es la respuesta motriz que se opera en ese campo, es la toma de consciencia de la novedad asimilable y el comportamiento que dirigimos hacia ella. Es también el rechazo de lo que es inasimilable. Todo contacto es pues un ajuste creativo del organismo y del entorno, Es también por el contacto que el organismo va a establecer, que va mantener su diferencia, y mas todavia, es asimilando el entorno como va a nutrir su diferencia. EL AJUSTE CREADOR He evocado rapidamente el ajuste creador, este concepto designa una sintesis indisociable de ajuste y de creaciOn. El ajuste, es el proceso de ges cor Ojos la pi que expe fond Tera ontacto, puesta en interaccién de las necesidades, en sentido amplio, del organismo con las posibilidades del entorno. La creacion, va a ser ligada a la novedad: es el descubrimiento de una nueva soluci6n, de la mejor solucion posible, la creacion de una nueva configuracion, de una nueva integracion a partir de los datos presentes, En esta perspectiva, si el ajuste garantiza la dimension de lo «real y de la adaptacion, la creacion, se abre a la dimension de la fantasia y de la ampliacion de lo posible. LA DOMINANCIA Un ultimo concepto necesario para comprender la concepcion gestaltica de la naturaleza humana, es {a idea dominante de una Gestalt. Este concepto implica que sea precisado el sentido de la palabra «Gestalt». «Gestalt» es una palabra que nosotros hemos retomado de la Psicologia de la Gestalt de principios de siglo y que quiere decir forma, estructura, configuracion: una figura que se organiza sobre un fondo. Para que un contacto se despliegue, va a ser necesario que una figura se despegue del fondo; yo no puedo entrar en contacto, ahi en este momento, mas que con lo que se hace figura, y eso que se hace figura para mi en el momento en el que doy forma a estas lineas, esto es el texto que yo tengo delante de los ojos. Es la figura que se despega para mi del fondo organismo/entorno. De la pieza en la que yo trabajo hasta los lectores conocidos 0 desconocidos que estin en segundo plano de mi atencion, de los conocimientos y experiencias adquiridos al hilo de los afios, esta figura se extrae de un fondo y que le queda unido, es lo que nosotros llamamos una Gestalt. La Terapia Gestalt sera un proceso que se propone acompafiar o restablecer nuestra capacidad de administrar, de elaborar esas figuras en una relacion adecuada con el fondo. LA SITUACION DE URGENCIA Y LA SITUACION TERAPEUTICA Con estas perspectivas, se puede ya entrever la forma en que la Terapia Gestalt puede afrontar el sufrimiento, la neurosis y todas las dificultades por las que puede recurrirse a la psicoterapia y a un psicoterapeuta. Por paraddjico que pueda parecer, el sintoma ha empezado como jun ajuste creativo! Tomemos el caso de un nifio que se encuentra frente a una situacion dificil que la vamos a llamar «situacion de urgencian, Va a ser, por ejemplo, confrontado a un padre amenazador y va a ser llevado a poner en marcha protecciones de cualquier naturaleza. El se encuentra en una situacion de urgencia de fuerte intensidad. Su reaccion de repliegue y de cierre; la postura corporal que va a adoptar, la tension muscular o la reaccion de huida que va a adoptar es, en ese momento, un ajuste creativo esa situacion que le amenaza. Aunque si, a lo largo del tiempo, es llevado a repetir esta «respuesta» entonces que no estard confrontado mas que a un mediocre adulto amenazante, eso querra decir que él ha creado una situacion de urgencia cronica de baja intensidad, pues ya no existe una amenaza planeando ; cuando va a encontrar, en su vida cotidiana de adulto, alguién que de cierta forma le recordara de manera no-consciente, de cerca 0 de lejos, la situacion en la que él se ha encontrado en ese momento, va a repetir los parametros de la situacion de urgencia, va a protegerse como 20 ciel ina en terr ente crea natt da urge es ¢ cont suce ejem de la - llevado s llevado nento, va rse como si estuviera amenazado, olvidando el caracter «como si» de esta nueva situacion. El ha perdido la capacidad de evaluacion del campo, ha perdido la capacidad de un ajuste creativo en {a situacion presente: lo que ha sido creativo en un momento dado no lo es mas hoy. El esta movido por eso que se llama una situacion inacabada: si cuando nosotros nos encontramos en una situacion de contacto y esta situacién de contacto, por una razon 6 por otra, ha sido interrumpida, la satisfaccion no ha sido obtenida, bajo clertas condiciones esta situacion puede fijarse en términos de situacion inacabada. El devenir de una situacion inacabada, es seguir en permanencia, en una especie de vagabundo en el presente para intentar encontrar una terminacion. Una de las definiciones posibles de la neurosis consistira entonces en considerar que hay pérdida de las capacidades de ajuste creativo, reemplazadas por una fisiologia secundaria, una especie de segunda naturaleza: se inscribe en la piel, se inscribe en los musculos, se inscribe en el conjunto de la experiencia, un esquema original desde ahora obsoleto. Que puede hacer el psicoterapeuta frente a estas situaciones de urgencia a las que la persona ha sido confrontada? Lo que sabemos, y es Freud quien primero lo puso en evidencia, es que los sufrimientos y las dificultades a las que un sujeto ha sido confrontado, este ultimo va a intentar repetirlos. Nuestra hipotesis, es que estas situaciones de urgencia en lo sucesivo cronicas (cronificadas} que el adulto ha sido Ilevado a vivir, por ejemplo en su infancia, van a repetirse en su ahora, y asi pues en el ahora de la situacion terapéutica. ai Cara a la situacion de urgencia de baja intensidad que el sujeto va a llevar con él en el momento de la sesion, el psicoterapeuta va a intentar ponerle una nueva situacion de urgencia, que va a retomar los mismos pardmetros, la misma definicion de la situacién, aunque va al mismo tiempo a crear las condiciones de seguridad y de impedimento de las costumbres neurdticas de la persona, de sus repeticiones, para que él movilice sus Tecursos creativos, que ella pueda hacer frente a la novedad que ha surgido en el ahora. A [a situacin de urgencia cronica y de baja intensidad, la secuela de la historia, conjunto de respuestas obsoletas, caducas, el terapeuta va a proponer experimentar una situacion de urgencia de fuerte intensidad, en seguridad gracias a su apoyo, y en la cual el paciente va a ser invitado a movilizar todos sus recursos creativos para ajustarse y elaborar una respuesta apropiada a la situacion. Hablar de esta pérdida de la capacidad de ajuste creador no es fijar la situacion 0 la persona: nosotros consideramos las cosas en una situacion dada, en un momento dado, si se dice que el ajuste creador ha dejado de funcionar, esto no es una generalizacion, es una situacién precisa. En tal situacion, el ajuste creador puede «funcionar» y el instante después puede estar perturbado. Todo depende de la historia de la persona y de su conjuncion con fos pardmetros de la situacién del momento. LA CONSCIENCIA Uno de fos primeros instrumentos que vamos a utilizar, es en principio la toma de consciencia, consciencia inmediata que llamaremos 22 en] para desi: es u eS a del El p «cor de ir pers fijaci cont. Gesti entor va ac inacal es la a per porge familic arquit res en varemos en Terapia Gestalt «awareness». Si guardamos a veces el termino ingles, es para distinguirlo bien del de «consciusness» otra forma de consciencia que designara mas la consciencia teflexiva, el pensamiento, etc. El awareness, es una forma de consciencia la cual dispone igualmente el animal y que es a la vez motriz, sensorial..., integradora del conjunto de los datos del campo. Podriamos decir que es conocimiento inmediato e implicito. El psicoterapeuta va a intentar ayudar a la persona a ser cada vez mas conscientemente consciente»,a restablecer una continuidad de consciencia, de instante en instante, de lo que pasa. A partir de ahi, gcomo ayudar a la persona a encontrar sus capacidades de ajuste creador, es decir a salir de la fiiacion, de la inmovilizacion, para acceder a una posibilidad de verdadero contacto con su entorno? LA CONSTRUCCION - DESTRUCCION DE LAS GESTALT Mas arriba, hemos definido lo'que entendemos por Gestalt: una Gestalt designa una figura que el sujeto constituye en su contacto con su entorno, fo que va esencialmente a hacer figura, es alguna cosa que el sujeto yaa organizar en funcion de sus necesidades, deseos, apetitos 0 situaciones inacabadas del momento. Lo que el psicoterapeuta va a intentar acompafiar, es la capacidad del sujeto de formar figuras, a extraer figuras de un fondo, a permitirles mostrarse y ponerse en contacto, construirse y destruirse, porque una figura esta hecha para tener un flujo y un teflujo. Cuando yo voy al volante de mi coche, de vacaciones con mi familia, las Gestalt que yo formo estan constituidas por paisajes, curiosidades arquitectonicas que atraen mi atencién. Si un peligro sobreviene en la 2B carretera, la Gestalt conducir reemplaza inmediatamente a la precedente y la carretera vuelve a ser la figura de contacto. Si yo veo el indicador de mi depdsito aproximarse peligrosamente a cero, mi interés por el paisaje se difumina en provecho de las estaciones de servicio, Y cuando se acerca la hora de la comida, las otras figuras no constituyen mas la dominante, sino que sera la busqueda de un pequefio meson o de un camino que nos permita el pic-nic. Guardemos este ejemplo tradicional de! hambre para desarrollarlo un poco més, El hambre se hard figura en un momento dado y va a interrumpir todas mis otras sensaciones y preocupaciones, va a llegar al primer plano y voy a contactar mi entorno para encontrar las soluciones satisfactorias. La figura hambre va a desarrollarse, energetizarme, hacerme entrar en contacto con el entorno, va a tomar la comida, y a continuacién, con el acto de comer y de asimilar la comida, la Gestalt-hambre va a destruirse y permitirme pasar a otra Gestalt. Una persona perturbada, en dificultad 0 «neurotizadan, es una persona que habra perdido la capacidad de construir y destruir Gestalts: esa danza, ese flujo permanente, ese proceso de construccidn-destruccion esta detenido, en particular por inmovilizaciones. Entremos un poco mas en el detalle de esa evolucion, de esa construccidn-destruccién de Gestalts para ser mas concretos, y para presentar el instrumento que va a utilizar permanentemente el Terapeuta Gestalt. Esta secuencia de construccidn- destruccién de Gestalt, (que tiene también a veces el nombre de «ciclo de contacto», ya que él describe como el organismo contacta el entorno), va a desplegarse segun cuatro fases. Esas cuatro fases, de seguro, no son en tealidad fases separadas, son fases separadas aqui por razones didacticas. 4 cons del « nece aqui pulsi situa fond vaal en di conte Gestal Vel a} de ahi, girarse vista d @ proc s otras mtactar nbre va ntorno, asimilar a otra es una Sestalts: truccion aco mas Gestalts a utilizar sruccion- aciclo de orno}, va 2 son en cticas. LA SECUENCIA DEL CONTACTO EL PRE-CONTACTO La primera fase es llamada pre-contacto. En esta fase, lo que constituye el fondo, el segundo plano, es esencialmente el cuerpo, y a partir del cuerpo va a emerger una sensacion. Esta sensacion es el indicio de la necesidad més cercana al organismo, de la necesidad siguiente. Yo utilizo aqui el término «necesidad» en un sentido muy amplio, es decir: necesidad, pulsion, apetito, deseo, situacion inacabada, lo que esta «ahi», el «ahin de la situacion, el weston de la situacion. Una Gestalt va pues a emerger de ese fondo para constituirse y ulteriormente ir al contacto con el entorno, ella yaa tener contornos cada vez mas precisos y las personas pueden ya estar en dificultad en esta fase, en la incapacidad de constituir una Gestalt con contorno claro, en esta fase previa de orientacion. LA PUESTA EN CONTACTO En la fase siguiente que llamamos de puesta en contacto, esta Gestalt, esta figura que ha emergido de un fondo indiferenciado va a su vez a pasar al segundo plano, ir a alimentar el fondo, energetizar y a partir de ahi, una excitacién, una energia va a movilizarse y permitir al organismo girarse hacia el entorno para examinar las posibilidades que le ofrece, en vista de encontrar una satisfaccion. En esta fase de puesta en contacto con el entorno, el sujeto va a proceder a lo que se llama en términos técnicos, las identificaciones y yh) las alienaciones, es decir, para simplificat, los si y los no: « Si, eso puede convenirme, no eso no me convienen, EI organismo va a proceder a la eleccién y al rechazo mediante los Tecursos del entorno, a fin de satisfacer el «eso» de la situacién. EL CONTACTO FINAL La secuencia continua con lo que se llama el contacto final en ese momento, el entorno, a su alrededor, pasa al segundo plano y una nueva figura va a constituirse; es el objeto elegido. El sujeto va a establecer el contacto final con él, un pleno contacto, un momento donde va a haber una indiferenciacién, una fusion de alguna Mmanera entre el objeto elegido y él. No hay momentineamente mas ni figura, ni fondo, ni mas fronteras entre el sujeto y el objeto. En la relacion interpersonal, a continuacién de un Yo y de un Tu claramente identificados, puede seguir un momento de Nosotros. Un Nosotros de amor, de orgasmo, de conflicto, de terror o de cualquier situacién de contacto. EL POST-CONTACTO Por tiltimo viene la fase que vamos a llamar fase de post-contacto. En la fase de contacto final la frontera se abrid de forma que dejara entrar ese objeto de experiencia, y en la fase de post-contacto, la frontera se cierra sobre esta experiencia vivida y es el trabajo de asimilacidn el que comienza en ese momento. No hay més figura, no hay nada més pertinente que quede en el campo. 26 la ne necesi que se mirada corpor con la de prot al corti girarse necesid; que va, tal mod Por ejen rechazar que se 1 interese , Elegir y el sujeto menudo el sujeto del entor hay en él llamamos jen ese h nueva ontacto, : alguna mas ni 1 de un iros. Un ualquier momento. el campo. EJEMPLO COMENTADO DE LA SECUENCIA DE CONTACTO Tomemos un ejemplo sacado de una situacion banal de un grupo. La necesidad del momento es, pata un sujeto dado, por ejemplo una necesidad de proteccion. En la fase de pre-contacto, él siente sus espaldas que se elevan, siente su cabeza que tiende a replegarse en sus espaldas, su mirada un poco desconfiada, un cierto numero de indicios y de sensaciones corporales, un clima psicoldgico y emocional en el cual, poco a poco y con la ayuda del terapeuta, una figura se dibuja en términos de «necesidad de proteccion». Esa necesidad de proteccion va a despertar, una vez puesta al corriente, una excitacion, una energetizacion que va a permitir al sujeto girarse hacia el entorno para ir a buscar esta proteccién de la que tiene necesidad. El va a proceder a las identificaciones y alienaciones, es decir que va a fijar, dirigir su atencién, manipular su mundo en cierta forma, de tal modo para encontrar la proteccién que el busca. En esta sala de terapia por ejemplo, las limparas no le daran la proteccion, el va pues a alienarlas, rechazarlas; los sillones no van a darle proteccion, por contra tal persona que se manifiesta eventualmente por su mirada calurosa, puede ser que interese a nuestro sujeto en tanto que susceptible de darle lo que él busca. Elegir y rechazar, es el momento de esta fase de puesta en contacto donde el sujeto esta completamente vuelto hacia el entorno. Es por otra parte, a menudo la fase en la cual habrd mas emociones, porque es la fase en la que el sujeto pasa de un centrarse en si-mismo a centrarse sobre los recursos del entorno, este es el choque, podriamos decir, entre los recursos que hay en él y los recursos de entorno que, encontrandose, produce lo que llamamos la emocion: tristeza, alegria, cdlera, rabia, miedo, etc. 27 Una vez que el objeto esta identificado, que el sujeto ha elegido y rechazado, que el va a tener seleccionado «el objeton (que puede ser un «tu» en [a circunstancia, pues en el ejemplo que yo tomaba es una persona), va a haber en lo sucesivo una posibilidad de contacto final, es decir de plena satisfaccion de esa necesidad que se habia puesto al dia: la necesidad de proteccion. Habra un momento donde el sujeto va a vivir una unidad completa entre su necesidad y el recurso elegido del entorno. Va a haber una Gestalt plena y completa. Uno de los modelos que tomaban los autores de «Gestalt-Theraphy», para hablar del contacto final, es el momento del orgasmo en el contacto sexual: no hay mas de mi, no hay mas de ti, no hay mas que un momento indiferenciado donde los apetitos que se han desarrollado poco a poco han invadido todo el campo, en donde el otro ocupa también todo el lugar pero donde no hay mas ni tu ni yo, pues no hay mds experiencia de frontera, no hay mas que un nosotros, un nosotros temporal. Después de la fase de contacto final, la frontera se cierra sobre esta experiencia vivida, el sujeto va a asimilar esta experiencia vivida, y de esta integracion vendra el crecimiento. Pero lo que nosotros vemos en d, es que la mayoria de entre nosotros viviamos con interrupciones de esta secuencia. Hay interrupciones que son del todo deliberadas, voluntarias y que son pues administrables: en el momento en que yo iba a ejecutar tal o tal accion, el teléfono suena y me interrumpe, yo puedo aplazarla y retomarla mas tarde, Yo puedo también hacer la eleccién deliberada, consciente, de interrumpir la secuencia. No estoy «obligado» a satisfacer mi deseo o mi necesidad de manera impulsiva o automatica: en todo momento yo guardo una capacidad de eleccion. 28 inte sitt vol lai inte ele de cre rel pr Iai unidad 0. Va a omaban al, es el no hay apetitos mpo, en 7 mas ni que un » final, la rilar esta ‘0 lo que mos con del todo nento en errumpe, hacer la No estoy pulsiva 0 cion. Ahi donde {a situacién es patogena, es cuando yo no elijo la interrupcion, aunque de alguna manera, esta se interrumpe sin saberlo yo. Volvamos pues a la cuestion de la situacion de urgencia en la situacion terapéutica: el terapeuta va a intentar ayudar a su paciente a volverse consciente de esta interrupcién del contacto y a mirar con a la manera en que ésta interrupclon se manifiesta y lo que organiza esta interrupcion de forma que él reencuentra una capacidad de eleccion, una eleccion consciente, sea de mantener esta interrupcion, sea de proceder de otro modo, en otros términos la posibilidad de encontrar un ajuste creativo. EL SELF EN TERAPIA GESTALT «El artesanon del ajuste creador, esa dimension integradora que retine las diferentes funciones necesarias para la puesta en marcha de ese proceso de ajuste creativo en el contacto, es lo que, en Terapia Gestalt, llamamos el «self», El «self» en Terapia Gestalt no es abordado como una entidad fija, estable, esto no es la «personalidad» por ejemplo, que es relativamente estable, sino el conjunto de las funciones necesarias para la realizacion del ajuste creativo. Es por esta raz6n que preferimos mantener el término anglosajon de «self» antes que llamarlo «el sin, pues «el sin tendra tendencia a ser considerado como entidad firme, estable; « self» en la lengua inglesa es un calificativo que se adjunta a sustantivos y que designa, de alguna forma, el proceso en accién. El «self es el proceso de contacto en accion, del organismo contactando la novedad y Tealizando los ajustes creativos necesarios. 29 Esta secuencia de construccion-destruccin de las Gestalten, 0 ciclo de contacto, es una manera de describir el «self», la que aborda el self en su desplegamiento temporal. Pero podemos también abordarlo por sus estructuras parciales, sus funciones particulares son modalidades particulares de funcionamiento del self, ellas no estan disociadas mas que por razones practicas y pedagdgicas y como tales, no son mas que abstracciones. Las tres funciones que nos conciernen (lo que no quiere decir que el «selfn se limita a estas tres funciones) en el desplegamiento del ajuste creativo, son las funciones que llamamos funcion ello, funcion personalidad y funcidn yo (o funcion-ego). LAS TRES FUNCIONES DEL SELF La funcion ello, es la funcién que concierne a la emergencia de la «necesidad» mas proxima: necesidades, deseos, pulsiones, apetitos, situaciones sin acabar. Es esencialmente una funcion que se desplega en el Cuerpo, de instante en instante, y se manifiesta a través de las sensaciones (pero no Unicamente).Sobre el modo del «ellon, yo no me siento responsable de lo que me llega, ello me llega; yo tengo hambre, yo tengo sed, es asi. Soy claramente yo el que lo hago pero yo no me siento responsable de ello. La funcién personalidad es por el contrario una funcion mas estable porque en esta funcion van a grabarse, inscribirse, la historia, la experiencia vivida. Es gracias a la funcion personalidad que voy a ser capaz de responder a la Cuestion: cquien eres tu? Es lo que yo se, con razon o sin ella, de mi, de mi 30 exp yos expt con: ens aco que expr ejem| entra intere fa fur ejemp en mi los pr: de los tiene mujer. momer entonc miedo, ion mas storia, la nder a la mi, de mi experiencia, es eso que yo pienso que soy y0,{ j lo que no quiere decir que yo sea eso! es es0 lo que yo pienso que soy yo, como yo me represento mi experiencia), La funcion personalidad designa la representacion, no siempre consciente, que yo me hago de mi mismo. Es asi que se fija la experiencia en su puesta potencial en palabras. Estas dos funciones, sea simultaneamente, sea separadamente, van a comprometerse en el contacto con el mundo a través de la funcion yo que va a realizar las identificaciones y alienaciones. Esas elecciones, van a expresat, exteriorizar, actuar, la funcion personalidad o la funcion ello. Si por ejemplo por la funcion ello, identifico tal necesidad, por la funcion yo voy a entrar en contacto con el mundo, hacer elecciones decidiendome: esto me interesa, eso no me interesa. A veces hay una especie de competicion entre dos funciones, entre la funcidn ello y la funcién personalidad y voy a dar un ejemplo. Es un ejemplo que me gusta mucho evocar porque fo he encontrado muy pronto en mi carrera y es de una banalidad significativa. Ocurrié en un grupo de terapia. Una mujer de 40-45 afios, desde los primeros instantes del encuentro del grupo expresd: « Yo, tengo miedo de los hombres». por otra parte el grupo habia pasado a otra cosa. De una cierta forma, se puede decir que ese «yo soy alguien que tiene miedo de los hombres» expresa la funcion personalidad de esta mujer. Al dia siguiente, segundo dia del grupo, ocurrid que en un momento dado yo me senté no muy lejos de ella, fortuitamente, ella hizo entonces una gran exclamacion: « Oh! tengo miedo, tengo miedo, tengo miedo... » Pasada la sorpresa por mi parte, yo le pido: « Si usted quiere, 3 tome el tiempo de intentar sentir que es fo que pasa en su cuerpo. ¢Que es lo que usted siente en el momento presente? », Entonces, ella empezo a describirme un cierto niimero de sensaciones: « (he ahi), tengo las manos huimedas, mi respiracién es asi, siento una tension asi en tal y tal parte de mi Cuerpo, etc.» Después, de pronto, ella interrumpid su descripcion y me dijo: « Peto..., 0 que yo estoy tratando de contaros no tiene nada que ver con el miedo! » Yo, levantando los hombros:jYo no se nada! », yo asiento y ella me dice: « Pero no, esto no tiene nada que ver con el miedo ». Ella empieza lentamente a tomar consciencia de que desde hace 45 afios ella vivia con esta representacion de ella misma, «Yo soy alguien que tiene miedo de los hombres», sin llevar la atencién a eso que estaba ahi para ella, al «ello» del momento. El «ello» del momento podia Ilevarla en una direccidn completamente diferente. Y a lo largo del tiempo, al hilo de su trabajo, ella ha podido descubrir que ese momento de su experiencia estaba mucho mas hecho de interés, de excitacién... que de miedo, pero ella vivia con esta idea completamente a propdsito de ella misma, como que ella tenia miedo. Con tal representacidn, éque podia hacer ella en su vida de todos los dias? Ella no podia mas que organizar sus contactos con el mundo de forma para realizar esa representacion, a probarse a ella misma que si tenia miedo de los hombres, tenfa mucha razon: esos contactos van a pasarse mal, ella creaba en cierta forma las condiciones de confirmacion de la representacion que ella tenia de ella misma. El self por la funcién yo, 0 eso que le es coherente, va a ejercer, actualizar la informacion que le llega de la funcidn personalidad, en ese caso sin raz6n, y va a hacer malas elecciones y malos rechazos, ella actiia a partir de esa Gestalt fijada, inmobilizada, segiin la cual «yo soy alguien que... ». 2 tambiér algo qu en relac me con de la ft identids apropia hijos, es lo que € ejerza a que un correspo perturba Poeta, po a decirme yO por e| 9. ¢Que Algunas perturbaciones de la funcidn personalidad pueden npezda también ser muy sutiles. Por ejemplo, si yo soy, digamos, padre de familia (es 5 ManOS algo que es parte de mi identidad pero que se ejerce en un cierto contexto), sarte de en relacion con un paciente, en relacion con un amigo, no se trata de que jn y me — me comporte como un padre de familia, yo manifestaré una perturbacién que vet de la funcion personalidad porque yo no me serviré de la funcion de mi yasiento —jdentidad que es apropiada a la situacion, en tal caso esta funcion sera », apropiada en otra: cuando yo estoy con mis hijos. sde hace Asi mismo, si yo me comporto como psicoterapeuta de cara a mis alguien hijos, esto sera todavia una perturbacin de la funcion personalidad porque te estaba lo que ellos esperan de mi, es que yo sea padre y no psicoterapeuta, que yo a llevarla ejerza a través de la funcidn yo las elecciones apropiadas. 9, al hilo periencia ado, pero na, como LAS DIFERENTES PERTURBACIONES DEL SELF alla en su ctos con LA FUNCION PERSONALIDAD fla misma ctos van a Es una funcion que puede estar perturbada, en el sentido de nacion de que un sujeto puede tener representaciones de su experiencia que no corresponden a la «realidad» de dicha experiencia: es lo que vamos a llamar 1a ejercer, perturbaciones de la funcion personalidad: Si yo pienso de mi que soy un nese CaSO poeta, por ejemplo, y me presento a vosotros como novelista, tenéis derecho daa partir a decirme: « jAh, bueno}, y gcuales son las obras que has escrito? ». « ;Oh! que... yo por el momento no he escrito nada, pero esto es parte de mis intereses B Y mis proyectos; yo tengo verdaderamente la intencidn de consagrarme a la Novela», Esto sera una perturbacién de la funcidn personalidad porque yo No soy novelista de momento. Yo pasé toda mi infancia persuadido de que era nulo en matematicas (funcion personalidad), hasta el dia que, antes de llegar al BAC (bachiller), me dije que puede que fuera bueno poner mas triunfos en mi juego: si yo fo viera por lo menos desde el lado de las matemiaticas, ver que es eso, lo que pueda dar de mi ( jpor qué yo era deficitario regularmente en esta material), Entonces me di cuenta de que era completamente superable y que habia vivido durante 15-16 afios con la idea de que era nulo en matematicas. Me habian transmitido eso: era parte de la herencia familiar, de generacion en generacion, ser nulo en Matematicas y declararse «literario». Esto constituia una perturbacion de la funcion personalidad, leal con mi tradicién familiar, Cada perturbacion de la funcion personalidad va a intervenir en a eleccion que vamos a hacer a través de la funcién yo. La neurosis, en cierta forma, va a manifestarse a través de perturbaciones de la funcién personalidad, de representaciones errdneas de «quien soy yo». El nifio evocado mas arriba, que tenia miedo de su padre amenazante, ha inscrito en su funcion personalidad una representacion de si mismo segun la cual «Yo tengo miedo del adulto y el adulto es amenazante para min; el va pues a hacer elecciones que van a manifestar esta perturbacién de la funcion personalidad: él no es forzosamente alguien que tiene miedo aunque, ha adquirido este habito. En la neurosis, vamos a encontrar perturbaciones de la funcion personalidad que impiden el pleno funcionamiento en modo yo. 4 — neui nues pode mien ejem nece: estar en cu mund va ap funcié alguna hacer etc, su con es una mal dir Pacienty que él de funci nulo en Inta de que que vamos scrito en si fa cual «Ye y; el va puc je la funcior 9 aunque, hi rturbacione namiento @ LA FUNCION ELLO Estard perturbada de forma caracteristica en la psicosis, En la neurosis, podemos perder la consciencia de nuestro «ello» del momento, de nuestro deseo, necesidad, apetito, pero no perdemos el deseo o el apetito; podemos perder la consciencia del hambre, pero no perdemos el hambre, mientras que una persona psicotica puede perder la sensacién de frio por ejemplo, y salir poco vestido a 15° bajo cero. Ella ha perdido el frio, la necesidad, el «ello de la situacion. Estas dos funciones, funcidn ello y funcién personalidad, pueden estar perturbadas. Si estas funciones,o una de ellas esta perturbada, teniendo en cuenta que estas dos funciones van a implicarse en el contacto con el mundo a través de la funcidn yo gque puede pasar?, gcémo la funcién yo va a poder actuar, si sus «fuentes de informacion» estan perturbadas? La funcion yo va a estar perdida, «Perdida» significa que el sujeto va a hacer alguna cosa que parecerd una eleccion pero no Io sera, pues él no puede hacer de otra forma habida cuenta de su historia, de eso que el sabe de si, etc. El pasado vuelve al presente. La respuesta es caduca; era buena en Su contexto, una vez mas, pero no lo es ya en el presente y la respuesta es una «mala direccion, en el sentido propio del término, es decir que esta mal dirigida: El trabajo del terapeuta va entonces a consistir en ayudar al paciente a restaurar esa capacidad de eleccidn, porque es por esta capacidad que él podra realizar de nuevo los ajustes creadores. Precisemos pues un poco més la funcion yo, uno de los modos de funcionamiento del Self Esta es la funcién que va a permitir al self,a la 3 ver, lo que llega de la funcidn ello y de la funcidn personalidad y que va a asegurar las identificaciones y las alienaciones, las elecciones y los rechazos en el contacto con el entorno. Nosotros hemos hablado de la secuencia de construccién-destruccion de Gestalts y de esa fase que consiste en proceder a las identificaciones y a las alienaciones (fase de puesta en contacto, en particular): la funcién yo constituye el modo activo del self. LAS PERDIDAS DE LA FUNCION YO Y SUS CONSECUENCIAS Cuando hay una pérdida del funcionamiento del modo «yo» en esta ausencia se’precipitan un cierto numero de fenomenos que seran, a su manera, fendmenos de contacto y de frontera. La funcion del yo es asegurar la puesta en frontera del organismo y del entorno ; el fendmeno sustitutivo de un funcionamiento sano del modo «yo» debera presentarse también como un fendmeno de frontera. Estos fendmenos que vamos a abordar podrian ser fendmenos «sanos», pero cuando estan asociados a una pérdida del funcionamiento del yo, estamos en presencia de fendmenos no-sanos, disfuncionales, Son en total cuatro. Algunos autores adjuntan otros pero los mecanismos esenciales son los siguientes: confluencia, introyeccién, proyeccidn, retroflexidn. Estos términos técnicos piden ser elucidados. LA CONFLUENCIA En la confluencia, se da una situacion de no-contacto, de no- frontera y de no-consciencia: nada emerge, no hay distinciones, por decirlo esquematicamente, entre el «yon y el «no-yow, No hay distincién entre 36 la fi en ¢ habli conf cont decit Ene tiene en la muy «moc unm Cuan permi de mi falta ¢ distin: que la excitac EI fenc con pt fronte: la figura y el fondo, o no hay figura que emerja: Por ejemplo, yo estoy hazos en confluencia con la lengua francesa, yo no la distingo de mi cuando luencia hablo; cuando me expreso, es con la lengua francesa pero esta es una ste en confluencia que podemos considerar como sana pues yo puedo volver a sta en contactar (recontactar) la lengua francesa en tanto que objeto distinto y self decirme: »jMira! he utilizado tal palabra, cacaso es la palabra apropiada? » En este momento, la lengua deviene un objeto distinto de mi. La madre tiene una amplia confluencia con su bebé y el bebé con su madre, es decir, en la experiencia del bebé, la frontera entre el «yon y el «no-yon no es yon en muy distinta. La confluencia es un fendmeno de base que puede designar el an,2 SU modo de contacto» con todo lo que no constituye figura en el campo en segurar un momento dado, titutivo —Cyando la confluencia interrumpe la construccién de la Gestalt no a permitiendo que, en la fase de pre-contacto, emerja una figura haciendo abordar d de manera que todo quede en el fondo, (para que alguna cosa emerja, hace rdida falta que se cree una frontera, hace falta que un objeto o una sensacion se distinga), la confluencia va a impedir que emerja una figura y la excitacién que la acompafia, dos. LA INTROYECCION Después, cuando una figura ha empezado a emerger, aparecerd una excitacion y suministrard la energia para poder contactar con el entorno, EI fendmeno de frontera que puede llegar a interrumpir este movimiento, con pérdida de la funcion yo, es la introyeccion. En tanto que fendmeno- frontera, es la modalidad que consiste en tomar alguna cosa que estd en !, de no- or decirlo On entre 7 el exterior y hacerla pasar al interior. El prototipo al nivel de las funciones vitales es la conducta alimenticia: yo tomo alguna cosa que es del «no- yon en el exterior, un objeto diferente, lo incorporo al organismo, él deviene en principio «mio» y después progresivamente, por la masticacion, la integracion, fa asimilacion, él va a devenir «yon, Una introyeccion «ograda» es una introyeccion que va a concluirse en asimilacion; en una introyeccion «no-logradan, ese objeto va a quedar como un cuerpo extrafio en el interior del organismo (si yo como un alimento sin masticarlo, voy 2 encontrarlo idéntico en las heces y él no habr servido para nada, sino para obstruirme), Hablamos de una integracion no-lograda, patologica, cuando tragamos entera alguna cosa, ideas, opiniones, los «debes» y «no debes» que van a estar en mi como pesadez de estdmago, que van a dirigir mi ser en el mundo «en mi lugar». La introyeccion puede ser un medio de interrumpir el contacto con el mundo, cuando el sujeto pierde su capacidad de identificacion/alienacion sustituyendo a su propio deseo por el deseo del otro. Es el deseo del otro viniendo a sustituir al deseo propio, cuya excitacion se vuelve demasiado ansiogena, lo que designa el fenomeno esencial de la introyeccion que acompafia una pérdida de la funcidn yo. Si un padre le dice al niffo: « haz esto o no hagas aquello», el nifio no puede mas que obedecer, es decir introyectar el orden del adulto como sustituto de su propia voluntad, Si hay repeticion de esta introyeccion, esta situacin podra devenir, de manera no-consciente: « en la vida, hay que hacer esto y no hay que hacer aquellon, lo que es importante en este proceso no és tanto el contenido de lo que ha sido introyectado como el hecho de que dl deseo del otro venga a sustituir al suyo propio. Si hay introyeccion en todas las relaciones humanas, el problema consiste en no perder su funcion yo, su 8B capaci ella nc ha em introyt capacic fendm cosa q introye interio perten que él él puec agresiv. oansic experie y la dif afecto « sido pr en tera en [a si va a ati capacidad de ser ajustada a proceder a las identificaciones/ alienaciones, que | «no- ella no esté perdida para la consciencia, cacién, LA PROYECCION len una El desarrollo de la secuencia de ajuste creador, una vez que la forma bxtrafio ha emergido, que la excitacion ha emergido sin ser interrumpida por la h,voy a —_introyeccién del deseo del otro, puede abrirse a otra manera de perder la ho para _capacidad de hacer identificaciones/alienaciones: la proyeccion. Esta es otro cuando —_fendmeno-frontera en el movimiento inverso del de la introyeccion: alguna debes» cosa que en realidad pertenece al sujeto va a ser atribuida al entorno, Por la rigir mi introyecci6n, alguna cosa pertenecia al entorno y el sujeto la hacia pasar al edio de —_ interior del organismo, por la proyeccion él hace pasar alguna cosa que le pacidad —_pertenece en direccién al entorno y, en general, lo que él hace pasar es lo 3] deseo que é! no puede asumir, en particular sus emociones y afectos. Por ejemplo, io, cuya él puede encontrar a alguna persona muy angustiada, muy inquieta o muy némeno —_agresiva, porque él no puede aceptar ser consciente de que él esta agresivo on yo. Si 0 ansioso. La proyeccidn del afecto, de la emocion o mas ampliamente de la © puede — experiencia, va a concernirnos en primer orden en el proceso terapéutico sustituto la dificultad va a residir en la necesidad, Por el paciente, de reintegrar ese situacién _afecto o esa emocidn que él intenta ignorar atribuyéndola a algun otro. \cer esto EI contenido de la proyeccién es a menudo alguna cosa que ha so noes sido previamente introyectada, y las proyecciones que van a concernirnos de que el en terapia van, en particular a poner a jugar situaciones inacabadas, Como, en todas en la situacién presente, el sujeto va a Proyectar las situaciones antiguas, dn yo, su Va a atribuir a la situacién presente o a las personas que estan presentes, 39 caracteristicas, emociones que le van a permitir proseguir sus situaciones inacabadas, sus Gestalts fijadas, ésus bitsquedas de satisfaccion? LA RETROFLEXION El siguiente de estos fendmenos que puede interrumpir la construccién-destruccion de una Gestalt, es la retroflexion. Retroflexion es un término original de la Terapia Gestalt, mientras que proyeccion e introyeccion son comunes a otras disciplinas: Designa una experiencia que va a empezar como contacto con el entorno aunque va a regresar hacia el mismo organismo, es decit, que el sujeto va a hacerse a si lo que es 0 seria destinado al entorno: en lugar de agredir por ejemplo, el va a dar golpes en sus manos; en lugar de atacar, va a morderse las ufias, etc. Lo que llamamos enfermedades psicosomaticas es en general el resultado de las retroflexiones. Son lo mas a menudo las agresiones que el sujeto no se autoriza a remitir a sus verdaderos destinatarios y que devuelve a su organismo mismo como si su propio organismo fuera el entorno. EI suicidio es la forma suprema de retroflexion, el sujeto se mata en lugar de matar a quien le ha hecho suftit, Pensar es una forma de retroflexion: cuando yo pienso, yo me hablo a mi mismo, pero ¢soy yo el verdadero destinatario de mi palabra? Es una retroflexién sana en la medida que ella me permite una preparacion para la accion o una preparacion para la comunicacion, pero si yo no hago mas que pensar y no hablo, entramos en el dominio de la retroflexion inmobilizada. Una forma particular de retroflexion consiste en lo que llamamos egotismo. Por el egotismo, el sujeto mantiene una frontera demasiado 40 = a impe El eg presa final. quer en pr moda entor rigida el cor yo, ef terren crearl funci¢ objeti: Gestal contac identif Este nv lo-que conflu un self ones amitir como prema hecho hablo is una aara la as que ilizada. namos iasiado impermeable con el entorno. Bien entendido la frontera no es jamas total: El egotismo se manifiesta a través de un freno, de una ausencia de soltar la presa en el momento en que eso seria necesario para alcanzar el contacto final. El caracter deliberado del trabajo de orientacién y de manipulacion que marcé las fases precedentes no puede, en el egotismo, ser abandonado en provecho de la espontaneidad. Todas estas modalidades pueden ser tanto modalidades sanas como modalidades no-sanas de contacto, segiin estén ajustadas al contacto con a entorno o no, sean flexibles o no, sean conscientes o no conscientes, sean rigidas 0 no, y sobre todo que permitan a la funcidn yo ejercerse o que por el contrario, vengan a reemplazar la funcidn yo. Si hay perdida de la funcion yo, en su lugar uno de estos fendmenos de frontera vendrd a «ocupar su terreno», a la vez que expresar esta pérdida de funcidn yo y también para crearla 0 mantenerla: si el terreno esta ocupado, es casi imposible para la funcion yo ejercerse plenamente en la experiencia en curso. Gracias al conjunto de los conceptos que acabamos de esbozar, el objetivo de la psicoterapia puede aparecer mucho mas claramente. La Terapia Gestalt pretende permitir a un sujeto restaurar su capacidad de establecer Contactos de ajustes creativos, lo que implica que sea capaz de asegurar las identificaciones y las alienaciones requeridas en su contacto con el entorno, Este necesita una funcion yo sana restablecida, «limpiada» en cierta forma de {o- que le impide funcionar, (a saber: proyeccidn, retroflexién, introyeccién, confiuencia, etc.) y articulada armoniosamente con las otras funciones en un self espontineo y comprometido en la situacién. EI psicoandlisis tenia por definicién y objetivo hacer el andlisis de 41

You might also like