You are on page 1of 28
TEMPORAL TECNIAGRO Orlando Solano Hole Mon Directores © Gerente Ivan Alvarez Contador " - Secretaria Técnica COMPONENT? DE COMUNICACION Patrica Rendén Galvan Comunicaciones y Recursos Diddcticos (COMPONENTE DE CAPACITACION Luis Rend6n Manuel Pérez Veterinarios Zootecnistas Rogello Jiménez ‘Clemente Garcia Agrénomos Alvaro Morales Técnico Agricola ‘Lourdes Favajeau Leddy Molina Economistas Ricardo Zapata, Piscicultor INTRODUCCION For medio de Ja presente entregamos unas recomendacio- nes y formulas precisas de control de insectos, plagas y enfermedades en muchos cultivos més comunes de nues- tra regién con lo cual contribuimos a bajar costos de pro- duccién en nuestros campesinos pobres y medios, aumen- tan la produccién y calidad de sus productos. Es de gran importancia enfatizar ¢ insistir en la puesta en practica de estos conocimientos de aplicaciones técnicas en la agricuitura sostenible; estamos en un proceso de construcci6n y recuperacién de nuestras tradiciones agricolas y pecuarias que forman parte del ¢je central del Desarrollo Humano Sostenible y adem4s es un punto de referencia obligado para cualquier personalidad, persona comun corriente, funcionarios y gobiernos para tocar la problemdtica agraria en nuestro pais. El uso de los quimicos a la agricultura convencional o re- voluci6én verde; la uniformidad, tecnologia y monocultivos es frecuentemente revaluada y criticada actualmente por autoridad en el tema e incluso por los mismos gobiernos; por los dafios causados a la madre naturaleza. Por tanto invitamos a ustedes a la cultura de cero quimicos y el uso de insumos apropiados en la agricultura, los policultivos o. asociacién de cultivos, control org4nico de inséctos y pla- gas mejorando nuestra produccién y el ecosistema. eee ‘Nuestra propuesta de capacitacién en nuevas tecnologias para implementar en el campo pasa necesariamente por comenzar una nueva etapa en el concepto de productividad hemos estado hablando sobre agricultura sostenible y hoy comprendemos que eso noes més que la utilizacién de los ‘Tecursos naturales y algunos hechos por el ser humano, de manera tal que satisfaga las necesidades actuales y sin po- ner en peligro las generaciones futuras para que puedan Satisfacrer sus propias necesidades. Parte de lo que és la agricultura orgdnica es lo que en esta cartilla queremos entrregarte, buscamos eliminar el uso de cualquier sustancia generada por procesos de tecnologia quimica como son los fertilizantes, hervicidas, pesticidas y antibisticos antiparasitarios y medicamentos en general, sabemios y es esta practica lo que nos ha puesto nuestras tierras en una situaci6n de deterioro, entregamos a ustedes una manera muy econémica y practica de erradicar de nuestros cultivos plagas, enfermedades con elementos b degradables en corto plazo y que no hacen dafio ni a la na- turaleza ni al hombre, yee a Hablemos compafieros sobre la alimentacién,ella es indispensable para los seres vivos. En la cria de especies menores es importan- te conocer los componentes principales de Podemos encontrar por ejemplo frijoles y arroz. Esta combinacién es un ejemplo de proteina y energia que son los principales componentes de la dieta, también hay vi- taminas y minerales que son importantes, un solo alimento tiene distintas clases de nutrientes, Usualmente los alimentos han sido clasi- ficados sequin el nutriente que tengan en ‘Mayor proporcidn, por ejemplo se llaman proteicos si su princi- pal componente es la proteina. Por eso es que se consideran las lequminosas arbéreas como fuente de proteinas. Aunque ellas tienen otros compuestos nu- tricionales que sirven al animal. Los animales requieren ciertas cantidades de cada uno de estos alimentos para producir adecuadamente. QAI Existen dos gnipos de animales: a= give ai : ‘Rumiantes. monoalorionn: Los monogdstricas tienen un solo estémago, al cual llega la comida directamente cuando Ja consumen. En este grupo encontramos por ejemplo: el pato, el pez, la gallina, el cerdo. Los poligéstricos tienen cuatro (4) esté- magos (panza, bonote, librillo y cuajar) y ‘Se conocen porque rumian que es cuando estdn remasticando la comida, por ejem- plo la vaca, las cabras, las ovejas. i Los animales monogdstricos los podemos alimentar en compahtia de los rumiantes ya que unos comen lo que los otros no pueden consumir. Es el caso de la cafla de azticar, que cuando la fraccionames en bagazo, cogallo y jugo tenemos alimento para cerdos, ovejas, ca- bras y bovinos. El jugo de la cafia de azticar es una fuente energética para cer- dos y gallinas acompafiado de proteinas, vitaminas y minerales. Como fuente de = STE tenemos el trupillo, el arumo, e! mata- El lechén al destete toma todo el jugo de cafia que desee. Cuan do se destetan estén pesando unos quince (15) Kilos y comien- zan a comer una (1) libra de proteina o suplemento proteico. Se les da a primera hora el suplemento proteico y cuando acaben se comienza a servir el jugo. A los seis meses y medio de nacidos alcanzan un peso de 90 Ki- los, se estén comiendo una (1) libra de suplemento proteico y 14 litros de jugo. Ya estan listos para ir al mercado, En total el cerdo comera: de los quince (15) a noventa (90) Kilos se demora aproximadamente 150 dias, Engordando 500gramos diarios se comen 75 Kilogramos de suplemento proteico, En jugo,en toda la ceba son 1.500 Litros que consumen, Equivale a moler el doble de peso en tallo. Con el bagazo y el cogollo se hace Ia die- ta basica para las cabras y las ovejas y asi se utiliza la cafia de azticar por com- pleto. El estiércol del cerdo y de la cabra y o- vejas sirven como alimento de los peces, bono orgdnico y como biodigestor. 5 LAS ESPEGIES MENORES Y SU CONTRIBUCION A UN SISTEMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA PARCELAS PEQUENAS LOS CERDOS En la explotacién de cerdos debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ANIMALES DE BUENA CALIDAD. Lo ideal es obtener cerdos que rindan mds en carne magra y que produzca relativamente po- ca grasa. Producir cerdos de tipo'carne es mas econdmico. CARACTERISTICAS DE UN CERDO PARA CARNE. A. Pesa entre 85 y 100 kilogramos. B. Mide aproximadamente 90 a 105 centime- tros de largo, entre el nacimiento de la co- lay la base de la oreja. C. Su carne se ve apretada, muestra poca gra- sa en la quijada, dorso y vientre. D. La longitud del lomo debe ser de unos 60 centimetros y se mide desde la cruz hasta la cadera. : SELECCION DE CERDOS PARA CRIA. Los padres deben proceder de padres y abuelos {de alto rendimiento: camadas abundantes, (diez o mds lechones al momento del destete). Deben tene carac- teristicas propias de un buen reproductor asi: El reproductor no debe tener defectos fisicos. Libre de toda enfermedad. Debe tener doce (12) tetillas por lo menos, ya que las crias hembras nacen ordinariamen- te con el mismo numero de tetas que el reproductor que las engendre. HEMBRA PARA CRIA. Debe tener buena configuracién corporal. Debe tener doce (12) pezones o mds, ninguno invertido y bien distribuides. Debe proceder de una buena piara. Entran al servicio de monta a partir de los 9 - 10 meses, con 80 - 130 Kilogramos de peso. No debe tener problemas en las patas. Debe tener buena habilidad materna. El celo viene 20 dias después del destete de los lechones. Se puede disminuir el tiempo del celo alimentando bien la cerda madre para que no pierda mucho peso. El celo le vie- ne cada quince (15) dias, mirar la hinchazén de Ja vulva. 7 ALIMENTACION DE CERDOS El cerdo necesita agua limpia (consume entre 20 y 30 Litros por dia). Ante los altos costos de los concentrados, usted puede ali- mentarlos con productos de.la misma granja tales como al- falfa, Kudzu, ramio, raices tuberosas (yuca, arracacha, fia- me, batatas), ahuyama, cidras, maiz, ete. Y residuos de hor- talizas. Se deben suministrar suplementos minerales que se agregan a los alimentos (sales mineralizadas). Como fuente de alimentacion de los cerdos se les suministra la cafia de azucar fraccionada (bagazo, cogollo y jugo), trupillo, aromo, bledo, ver- dolaga; aprovechando los recursos de la regin y Ia finca. La cachaza y la melaza también se le puede suminis- trar en la dieta, al igual que suplementos ‘ali- menticios (sales minera- lizadas al gusto). SANIDAD Y¥ PROFILAXIS En una explotacién porcina sea comercial o a nivel de patio, para obtener una buena produccion y productividad es ne- cesario conservarlo en buena salud, desparasitando cuatro veces al aifo por via oral, intramuscular o subcutdnea. La desparasitacion de los cerdos evita la cisticer- cosis, que es Una enfer- medad zoonética, o sea, que se transmite de ani- mal a hombre. Es reco- mendable que en el cam- po se hagan campafias de Saneamiento bdsico rural (letrinizacién). La cisticercosis en el hombre genera trastorno del sistema nervioso central, acusando lesién en las neuronas (epilepsia): Los cerdos se deben vacunar, llevar pla nes de vacunacién para prevenir enfer- medades infecciosas, virales, bacteria- nas, entre ellas la peste porcina, septi- cemia hemorrdgica. LA CABRA _|Las cabras podemos centribuir a alimentar el sistema de diversas _|maneras: como fuente de cultivo de lombrices californianas y otros Jorganismos vivientes, Ademds nuestra leche es més cercana a lc ma- _|tenna por sus companentes fisicos y quimicos. ; En buenas condiciones alimenticias e hi- -| giénicas puedo tener dos partos al alto y un promedio de dos erias por pato, y una’ “| excelente produccién de leche, Ty los quesitos que sacan con nuestra leche son muy apet Vino ponemos tantos problemas con la alimentacion, Pon ser rumiantes podemos crecer’y desarrollarnosibien con los mismos recursos de nues- tras hermanas las vacas. Sin embargo, nos gustael pasto fresco, limpio, ho fepmentados y sucios; es decir, somos. algo selectivas y nos gusta } tambien comer en lugares altos, tanto a los adultos como a los cabritos, Las enfermedades mas comunes son las parasitosis, infecciones en las pezuiias y otras. Son muy susceptibles a las enfer- medades orlginadas por la carencia de minerales. Pero con una buena EPS animal pueden recibir tratamientos preventivos y curativos oportunes. Las deficlenclas de yodo también afectan el crecimiento y la reproducci6n. La recompensa 0 gratificacién por aportar mis alimentos y estiércol es que recibo mis raciones alimenticias y buen manejo sanitario, Nos llena de alegria y salud cuando nos su- ministran por ejemplo: * Pasto: 2.5 a 3.0 Kg por dia. * Cafia: 1.5 a 2.0 kg por dia. * Leguminosas: 0.5 a 1.0 Kg por dia, A vo- luntad. Amis hijos los cabritos pueden suministrar raciones con: * Leche (una botella de gaseosa o tetero). * Leguminosas o gramineas (cortadas el dia anterior). Y amis destetos (cabritos) nos gusta: * Pasto tierno (1 a 2 Kg por dia). * Leguminasas de 0.5 a 1 Kg par dia. Nos gusta comer en lugares altos para evitar el parasitismo. La sal, debe estar colocada en saladeros a 60 cms de altura. Y los bebederos de agua deben ser de 10 cms de profundidad. Nuestra leche es por naturaleza homogeneizada pues sus glé- bulos grasos son mas fihos y mas pequerios que los de Ia leche de vaca; es més rica en calcio y fésforo, en vitamina A que la leche de la vaca, es un 50% mds rica en vitamina E y contiene. un 80% mds de vitamina B2 que la leche de la vaca. En su composicion y digestibilidad se aproxima a la leche materna humana més que a ningdn otro animal, | ESTO ESLO QUE APORTAMOS Y Z, » RECIBIMOS DEL SISTEMA, BIENVENIDOS A EL! Las cabras son de facil manejo, sin embargo hay que facilitar- les las condiciones de higiene, estabulacién y alimentacién bd- sicas para su normal desarrollo. ™ Los apriscos se pueden construir con los recursos de la zona, * Los apriscos deben ser higiénicos, ventilados; frescos y con sus comederos altos y limpios. (Recomendamos las medidas segtin el grafico). Los altos de produccién-de la leche de vaca determinan que sélo pueden consumirla personas de altos: ingresos, Quedan por fuera de estos consumos el sector urbano de bajos ingre- sos y la mayoria de la poblacién campesina minifundista, en cuyos terrenos es dificil mantener vacas. Ante estos limitantes se presenta la cabra lechera como una respuesta facil y productiva en beneficio de este vasto sector de la poblacién carente de este importante e indispensable ali- mento. CUIDADOS ESPECTALES. A. Conozca la fecha precisa del parto. Aunque es un poco va- riable, la duracién de la gestacién oscila entre 150 dias. B. La ubre se hincha y se llena de leche. €. El anuncio del parto es a través de las contracciones. Al co- mienzo de estas, es importante hacer el aseo y desinfectar la cabra en su parte trasera. D. El piso debe estar desinfectado y cubierto con un lecho de viruta (residuos del cepillado de la madera) u hojas. E. La cabra no debe ser molestada, no someterla a ruidos ex- trafios. 13 DESPUES DEL PARTO. Recomendaciones. A. Es importante después del nacimiento del primer cabrito prestar mucha atencién por si viene otro. Después del parto a menudo descansa un poco hasta que de nuevo inicia las contracciones. La cabra al final, expulsa la placenta, esta se retira y se entierra. B. Se ha encontrado que alimentar la cabra durante la gestacion con suficiente vitamina A elimina la posibilidad de la reten- cién de la placenta. C. Si la cabra retiene la placenta, no debe cortarla, ni tirar de ella, ya que puede romper el Utero y causar esterilidad o muerte de la cabra, Debe hacerle un inudo a la placenta, si es- ta arrastra por el piso. Esto para impedir que sea pisada. Si no es expulsada normalmente, consulte con un veterinario. D. Enséfiele a mamar al cabrito el calostro (primera leche des- pués del parto), pues éste fuera de su importancia nutricional le proporciona defensas naturales. Desinfecte el ombligo. La dieta en establa debe componerse de: 1. Una fuente de fibra a disposicin (cogollo de catia, bagazo pi- cado, paste de corte, hoja de platano). El animal come lo que le gusta y deja en la canoa o comedera la fibra dura. 2. Una fuente de proteinas arbérea (matarratén de 1 a 2 libras diarias), 3, Aqua (debe ser limpia). 4. Bloque nutricional (200 grames diarios). 14 CABRAS| Una alternativa Economica (Geet oe PRESENTACION La nutrici6n inadecuada es uno de los factores que mAs limita la produccién ganadera, afectando la sa- lud animal y de hecho los niveles productivos. La diferencia de energia y proteina es con frecuencia causa de la produccién animal subnormal. Sin em- bargo, muchos investigadores han observado dete- rioro en la produccién del ganado a pesar de la a- bundancia de alimentos, Los desbalances de mine- ral en suelos o pastos han sido considerados como una de las causas de la baja produccién y proble- mas reproductives en el ganado de leche y carne. Investigaciones realizadas en diversos paises tropi- cales han demostrado que la suplementacién mi- neral puede dar como resultado aumentos de 20% a 100% en las tasa de natalidad, ademas de una baja sensible en ala mortalidad, Esta cartilla que a- parta una parte acerca de la nutricién animal: blo- ques nutricionales, es para discutirlos, divulgaria y llevarla a la practica del diario acontecer. 16 Claro Pello, estoy haciendo unos bloques nutricionales ya que este es un suplemento para rumiantes, que les permite aprovechar me- jor los alimentos, les suministra minerales y otros elementos im- portantes en su dieta. | Bueno, explicame como |se hace el bloque| Los pasos a seguir son los siguientes para |hacer el bloque nutricional, con una for- _/ mula nuestra y mds barata que esas otras | que hay por ahi, apunta. Ahl, Pero antes te voy a explicar algo}. ‘importante: lo que hace el azufre, sal mineralizada, melaza, cal, Grea y Materia orgdnica (hojas de matarratén, yuca, guasimo, ete.). Esto como lo explicé el) profe Mate. 17 LA CAL:proporciona calcio. EL AZUFRE: es importante en la sintesis de proteinas debido a que la metionina y la cistefna, aminodcidos esenciales, contiene azufre. Algunas funciones corporales que incluyen el azufre son: el meta- bolismo de grasas y carbohidratos, la coagulacién de la sangre y las funciones endocrinas principalmente. _ Deficienciat los sintomas producidos son la pérdida de peso, debi- lidad, en ovinos, pérdida abundante de lana, terpeza y hasta la muerte. LA UREA: sirve mediante el metabolismo de los rumiantes para con- vertirse en proteinas. LA MATERIA ORGANICA SECA: hojas & matarratén y yuca, tie- nen altos contenidos de proteinas. SAL ¥ CLORO: actuan en el mantenimiento de la presién osmética y regulacién del equilibrio dcido-base, ademds estdn relacionados con el metabolismo del agua a nivel celular, toma de hutrientes y transmision de impulsos nerviosos. LA MELAZA: proporciona energfa. PREPARACION DEL BLOQUE NUTRICIONAL Para 5 Kilos, * Mezcle 2 Kilos de melaza (40%) con 0.5 Kilos de Urea en grano (10%), La Urea no debe pasar del 10%. * En un recipiente aparte revuelva los siguientes materiales: Sal Mineralizada 0.5 Kilos (10%), una cucharadita de Azufre (no tiene incidencia porcentual), Cal 0.75 Kilos (15%), y ma- terial orgénico - hojas secas (Fibra), 1.25 Kilos (25%). * Agregue estos materiales a la mezcla de Urea y Melaza. * Busca un recipiente adecuado que servird de molde para el bloque, no te compliques, el molde puede ser un balde, unga- I6n viejo, juegate la cabeza. * Déjalo secar hasta que se ponga duro. RECUERDE QUE ES IMPORTANTE REVOLVER LA UREA Y LA MELAZA POR SEPARADO PARA QUE TENGAS UNA No lo comen los monogastricos Lo comen los rumiantes como: como: gallinas, peces, cerdos, vacas, ovejas y también conejos FORMULA DEL BLOQUE Materiales Peso Porcentaje Libras - Kilos Melaza 4-2 40 Urea 1-05 10 Sal Mineralizada 1-05 10 Cal 15 - 0.75 15 Fibra Zeal 25) 25 Azufre una cucharadita 10 Lbs. 5 Kilos 100% NOTA; el azufre no entra en el peso del bloque, sien el costo, El material orgdnico o fibra vegetal puede ser harina de hoja de matarratén, yuca, quasimo, mango. Importante: El bloque debe quedar bien duro, que no se pueda morder, sdlo lamer. LAS CONSTRUCCIONES Compafieros; no'se deben hacer inversiones costosas al_mo- ‘mento de construir o mejorar su vivienda o instalaciones en la parcela. Los pisos en cemento son necesarios, el resto lo pue- de hacer con materiales de la regi6n, como Ia arcilla, el mata- trat6n, trupillo, ete; A continuaci6n vamos a presentar formas alternativas de cons- truccion, EL ADOBE PRESENTACION Los suelos estan formados:por la mezcla en diferentes propor- ciones de cuatro elementos: aravillas, arena, limos y arcillas; al- gunos de estos cambian de volumen (inestables) al estar some- tidos a la humedad, mientras que otros no (estables), Esta no- cién de estabilidad, es decir la capacidad para soportar la alter- nativa de sequedad y humedad sinvariaci6n de las propiedades es fundamental para un material de construcci6n. Las arcillas forman la parte més fina de los suelos. La arcilia al contener una cierta cantidad de agua, es maleable y plastica: posee cierta cohesion. Al secar, su cohesion aumenta y endurece, siendo esta el elemento’ basico para la fabricacién de los adobes, éQue es el'Adobe?. Es una masa de arcilla o de tierra arcillosa sin cocer, a veces mezclada con paja que una vez moldeada se deja.al aire para que tome solidez. 21 Bueno ya sabemos lo del adobe, | Mira, tu sabes que el adobe es una qué hacemos ahora? alternativa de construccidn, pri- ——| mero tenemos que hacer la prueba Del barro, para ello ha-| cemos un cilindro de15 Tomamos el cilindro en la mano por uno de sus extremos, y si no se parte es porque el barra es bueno para hacer el adobe. EL ADOBE ES UNA ALTERNA- TEVA, HAY QUE RETOMAR LAS CONSTRUCCIONES AN- TIGUAS, COMO CONTRAPAR- TIDA AL MUNDO DE LA PEL OLS Ges yu eire, PASOS A SEGUIR. * Prueba de barro. Una vez hecha la prueba, amasamos hasta que el barro quede homogeneo y vaciamos enun molde de madera de 30 cins de largo, 20 cms de ancho y 8 cms de espesor. Una vez fabricado el adobe se deja secar al sol, no se debe apilar uno sobre otro durante los primeros tres dias de elaborado. Sepd- relos en hileras y aislados del suelo. Al momento de construir con adobe se le- vanta sobre el cimiento con piedras y la junta se hace con el mismo barro, el cual vendria a reemplazar la mezcla o mortero. La zanja para el cimiento se llena de are- na, si el terreno es arcilloso, asi evitamos fracturas (rajas) en la pared. * Fabricacién del molde. * Fabricacién del adobe. LAMINAS PARA TECHO Me parece muy bueno eso de cons-] Bueno, manos a la obra, porque} truir con adobe,es muy sencillo de} estoy pensando en poner en hacer y ademds en la parcela conta-| prdctica todo esto. Cree que mos con la materia prima, espero] las yeoniaes me podrian servir que las ldminas resulten igual de f4- ciles y econémicas. La dimensién dela "Ldmina Sostenible" que vamos a hacer es del ti- po No.4, y para ello necesitamos los siguientes materiales: arena fi- na, cemento, cactus o cardén, savco de fique, hipoclorito de sodio y un recipiente de 7 litros de capacidad (envase de.aceite), el cual nos servird de patrén de medida. Primera construimos un molde de arcilla el cual nos servird para hacer las laminas, también nos puede srvir de molde otra ldmina, en tal caso aconsejamos que sea No.6. wun Vom xeon 2 » _ Antes de trabajar sobre el molde LLL de arcilla es necesario que este 24 haya secado. Preparacién de la mezcla para cuatro “Ldminas Sostenibles": A dos (2) partes de arena (tener en cuenta el patrén de me- dida) agregue una (1) parte de cemento, un tercio (1/3) par- te de cal. Estos tres elementos se mezclan con dos (2) partes de agua y media (1/2) parte de agua de cactus fermentada (8 dias) y previamente colada. NOTA: el agua de cactus fermentada se obtiene picando 10 kilos de cactus 0 cardén depositandolos en 10 litros de agua. PROCEDIMIENTO, Sobre el molde fijamos el pldstico dandole aeste la misma forma del molde, Procedemos Juego a vaciar la mezcla, psmero aplicamos U- na capa delgada (3milimetros): encima de es- ta integramas el fique el cual debe tener la medida de una ldmina No.4. Seguidamente a- plicamos una segunda capa de mezcla (3 mili- metros). Para el acabado se utiliza una regla con la cual pulimos las ondulaciones. Para que la ldmina seque completa- mente se debe esperar 48 horas, después de las 24 horas de elaborada debe rociarse con agua dos veces a intervalos de dos (2) horas. LA CONSTRUGCION DE LA VIVIENDA DE LA FINCA O PARCELA LA DEBEMOS HACER CON LAMINA SOSTENILIT O SOSTENIBLE Y FORMA PARTE DEL DISENO PARCELARIO, 25 MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional De Transferencia De Tecnologia Agropecuaria Unidad Coordinadora Regional Costa Caribe Sincelejo FUNDACION PROGRESAR ' | SINDICATO DE CAMPESINOS DEL CERRITO UNION TEMPORAL TECNIAGRO

You might also like