You are on page 1of 1
Carino 1: Las pu que se les quita a otros investigadores de diseminar sus investigaciones hacen de esta una préctica indefendible. No debe confundirse lo anterior con la publicacién de trabajos que revisan las propuestas propias para ampliarlas, reorientarlas ¢, inclusive, refutarlas, porque estos productos son especialmente valiosos para dejar memoria del desarrollo de un conocimiento cientifico. En otros casos, algunos autores deciden repartir los resultados de una investigacién en varios articulos, generando productos que fragmentariamente no alcanzan @ realizar aportes significativos a una ciencia, Aqui el imperativo de la cantidad suele hacer que aparezcan muchos trabajos de impacto leve, en vez de pocos trabajos de gran impacto, como se esperaria de las publicaciones cientificas mis serias. En este fenémeno esta implicado un asunto que trasciende la labor de los tedactores y correctores de estilo, ligado con la dependencia de los fondos que sostienen los gastos de investigacién y cuya asignacién obedece en gran medida a las publicaciones del cientifico, en términos de cantidad, no de calidad. Frente a esto no hay que olvidar que la reputacién y el prestigio del cientifico al final siempre son juzgados en términos cualitativos. No esté por demés recapitular que las publicaciones cientificas buscan mostrar a la comunidad académica el proceso de construccién de conocimiento cientifico, logrado mediante procesos investigativos, en cuyas etapas estén siempre presentes las précticas de lectura y escritura: la revisién dela literatura para el establecimiento del estado del arte del problema abordado, la construccién del marco tedrico, los hallazgos, las propuestas 0 solucién al problema y los procesos de difusin y divulgacién de los resultados de la investigacién. Esta escritura se caracteriza Por sus contextos de enunciacién, los manejos de informacién especializada Perteneciente a cada disciplina, sus requerimientos discursivos y sus géneros. En este sentido, los articulos cientificos tienen como destinatario a la comunidad cientifica constituida por miembros especializados y no especializados. Significa esto que los lectores y quienes escriben comparten gran parte de los conocimien- tos previos que los habilitan como miembros de esta comunidad: conocimientos sobre el tema, supuestos tedricos esenciales y sus principales controversias teéri cas, conocimientos sobre la l6gica investigativa (principios epistemolégicos, me- todolégicos, ontolégicos, etc.) y sobre el género discursivo cientifico (estructura, estilo, presentacion de datos y gréficos, tipologias textuales, etc.) 33

You might also like