You are on page 1of 23
ERRADICARLA POBREZA, REDUCIRLA DESIGUALDAD Dela coup de nero seminesioemotals, que es oasinal porledapeineadier also los rand, + desea gne- tac alospobresy debs condi! 1, Et poane ev 1a Soctepan pat Inrexcasanio ‘Ao largo de est libro hemos insistido en que los pobres son los que pazecen no poder ofrecer nada a cambio en sociedades ba sadas en el juego del intercambio, en el ego dela reeiprocidad {que consiste en dar coa tl de poder recibir, bien de la persone a ‘uien te da, bien de alguna ota que estéautorizada para devolve: lode algn modo, Esta es la clave de nuestrs sociedades contrac: ‘ualistas, que son muy superiores sin duda alas que se rigen por el ‘egofsme aslvestrado, pero excluyen alos pobres porque estin so ‘metidas al Principio del Intercambio y también ese Principio Ma- teo, seine cul, «a quien mis tiene mis se le dard, ya quien tiene poco hasta lo poco que tiene se le quitard. En el mundo del intercambio, los pobres provoean un sent siento de rechazo porque séloplantean problemas « quienes en realided lo que desean es ayuda pera prosperar, suscitan despre cio cuando te et contempla desde une posicién de superiori- ddad, miedo cuando generan insegutidad y, en el mejor de los as0s,impeciencla por librarse de ellos, impeciencia del coraz6n. ‘Con toda razén, el informe del Observatorio iatento acompaiia los datos desu estudio con lustraciones de calles aparentemen- te vacies, sefalando con un interrogante ls lugares en que hey ‘mendigos sin hogar. Fsos son, no los invsibles, sino los invisibi lizedos. 126 Aporfbia rch poboe Como esa actitud de rechazo be sido incorporada al cerebro evo- lutivament, superar, ses eso lo que se deéa, exige apostar por la ‘compasidn én su forma productiva,recordando a Stefan Zweig, La compasisn noes slo el juego del toma y deca, sino sabre todo el e- conocimiento de que el otro es un gual con el que existe un vinculo ‘que precede aculquier pact. Sin embargo sies verdad, como pate- ceserlo, que nuestro cerebro es sporéfobo, que nacemos con ess ten- denca a gnorar a quienes no nos ofzecen beneicos,o eso creemos, el cambio debe producirse a largo dela vida de cada persona, no 3° Jheredan las medificaciones en los cerebros dels predecesors Para producir ese cambio en la direcién de ideals igualtrios es necestrio contar con Is educacién en la familia, en la escuel, & ‘través de los medios de comunicacién y en el conjunto dela vida pili, Pero también construir el tipo de instiruciones yorganiza- ? Que esta tendencia debe reconducirseen el sentido del respeto ala igual dig nidad de las personas s la protesta de cuantos hoy consideran —considesames— que eso just, pero pars logearlo s indispense ble construe instituciones y orgenizacionesligadas a la economia ‘que camien en este sentido, Recordando desde el comienzo que la ‘economia es sin dud la ciencia que trata de supera laescasez, pero ‘también, y muy especialmente a cencia que intenta eliminar la po- Srezs, Pero legados a este punto, se plantea la pregunta: liminar la pobreza cs un deber de usticia ona obligeién de beneficencia? 2, ¢BSUN DEDsR DE JUSTICIA ERRADICAR LA PORREZA BCONGMICA? Elcompromiso de trabajar pera climinar la pobreza puede ser,y ‘ha sido en la mayor parte de la historia human, una opcién que ast- ‘men determinades personas, grupos, sociaciones 0 instituciones voluntarits, Peco también, sin renunciar« las ayudas voluntarss, puede entenderse como un deber de justicia que corresponde cum plir los poderes politics, lereel Estado, ls unionessupranacio rales, como la Unién Europea, as Naciones Unidas, incluso a una Gobemnanza Global, como la que se viene gestando desde distintos smnbitosy, en estech colaboracién con el poder politico, el poder cecondmico, es decir, ls empresa cnstitucioneséconémicasy 6 nancieras, que son responsable de crear rqueza material y también inmeterial, Pare aclarar a se trata de una cuesti de jstcia 0 de bbeneficencia es necesaio llevar cabo al menos otras cuatro tress, 1) Preciserquiénes son los pobres desde un punto de vista eco- 2) Averigua sila pobreza es evtableo si, por el contrato, la bhumanidad debe acostumnbrarse ella nicamentereducir- Ja, como ocurre con las enfermedades. 128 Ape crecha poe 3) Aclarar sce un derecho de as personas quel sociedad as sitde en condiciones de salida equitatis, o n0 es ésta una ‘cuestin de derechos, sino de célculo de utilidades. Es decir, si poner en marcha medidas antipobreza es una cuestin de ‘promocién o de proteccién, Si es un deber de justicia que consist en empoderara quienes se encuentran en stuacign de pobreza inveluntara para que puedan salir de ella, por ‘ques intrinsecamente un malo sies una opcisninteligente para defender alos pobres frente a choques leales dela for- ‘tuna y para protege ala sociedad frente las externalidades negativas dela pobress. 4) Poner en claro silo que importa es elimina ls pobreze, 0 también reduce las desigualdades econémicas, Es te uno delos grandes temas de nuestro tiempo. Eno que sigue sbordaremos estas euestiones, 3. La MOBREZA ES FALTA DE LBERTAD Determinar quignes son los pobres desde un punto de vista eco rémico no es tare fcil, pero es necesario encontrar parémettos {que permitan hacerlo para averiguar en qué medida progress la ki- cha contra pobreza En principio se han propuesto medidas cuanttativas como las que establecen tune alinea de la pobreza», de modo que quien esté sitnado por debajo de ella puede considerarse pobre. Elinvestign- dor ¢l politico seleccionan un conjunto de bienes que consideran ‘miimor, sc evalia su precio y se calcula qué personas no llegan & ‘esa cantidad, yésos son los pobres. Otra forms dé cuantificar la pobreza consste en calcular la renta media de una regi (ingresos medios, consumo medio), diviir a cantidad por dos, calcular ‘cuéntas personas no legan a esa mited de la cantidad,y considerar- las pobres,estadsticamente hablando, Obviamente, estas medidas ‘van cambiando con el tiempo yes preciso revisarlas con regulai- {dad Enestrecha conesin con estas evaluaciones métricas pueden ‘estableversedistntasgradaciones dela pobreza E1Banco Mundial acer poem ede lndegad 123 considera pobreze extrema contarcon menos de 1,25 dares al i ten precios de 2005, y pobreza moderada, contar con menos de dos laces l i Esta bisqueda de perémetros ba supuest sin duda un evance, pero tiene también sus sombre, y de a que la «méxrica monete Ta» pera evaluat los grados de pobreza haya recibido una buens ‘cantidad de eins, En principio no se puede satisfacer as necesi- tdades bésicas con los mismos bienes en los distintos contextos, porque no es igual puarecerse en el Polo que en un pas tropical, ni dinero tiene el mismo valor en ls sociedades desarrlladss que fen aquellas en que predomina Ia economia informal. Tener en tuenta los contextos es indispenssble para fijar cualquier lines de pobreza, de shi que se haya hablado de una «economia clinica» y ‘Ge una-eeconomla hermenéutiea.* Por otra parte, la métrics mo hetatia acaba recurciendo alas mercaneias que son necesarias para ‘stisacer necesidades béscas, legend a una especie de ferichismo Gellas mereancias, cuando le importante es comprobar si con las smercancis eesti paliando la pobreza. Y, en tercer lugar, esta mé triea no tiene en cuenta las comparaciones interpersonsles, sino gue atiende slo os grandes nimeros? De ahi que sean mis adecuados los indices complejos que, ade- ings dela venta 0 el consumo, tienen en cuenta ottes variables, ‘como el analfabeisma, la esperanza de vida, la mortalidad infsi, lavivienda, a slimentacin o el ambiente. En este orden cualitativo de medides, economistas como Jeffrey Sachs distinguen entre res grador de pobreza: 1) Extrema oabsola- ‘a, cuando las familias no pueden satisacer ls necesidades bésicas ‘para la supervivenciay sin ayuda exterior son incapaces de salir de li pobreza, Slo se da en palses en desarrollo. 2) Modereds,cuan- dolas necesidades bésicas etin cubiertss, pero de modo precaro, 3) Relativa, cuando el nivel de ingresos familiares siti a a fail ‘por debajo de una proporei de a renta nacional media Por su parte, Amartya Sen propuso une caracterizacién de la pobreze que es sumamente acertada a pobreza es, afin de cuents, falta delibertad? Evidentemente, la pobreza extrema consste en la carencia de Jos medios necesrios paral supervivencia yen esos casos ext 130 Apo erchan pobre +l primero. Siguendolabienaredzaa ad dela Necesiades, lo prio es atender sis nccsidadesbiscas,ibecse dela necesidad” Peo, sino es es ‘iso, yyendo aad un cancepto mde smplio de pobreza, ésa supose paa quien la padece aka de ibetad,mposiiad de le ‘ar adelane ls planes de vida que tiene zones para valorar, cx: rencia de ls eapacdadesbiscnsnecesarias par toma las ends desu vida, Lo cual tiene para quien la sue consecuencias an inde- seables como na poder ser agente desu vida, sino sélo un sueto pciente dee cela natural o socal que le toque en suerte, ¥ 0 poder pessguia felicidad porel camino que desearia legis Esindudable que la pobreza introduce una dscriminacin ne ‘tiene las personas en capacidades an biscas como la deo ‘unza la propia vida yprsegi I flcdad, porque slo una pat te de la humsanidad cuenta eon los medios para elo. Y entonces surgela pregunta que planedamosanterionente: es una oblige cién de justicia pera les sociedades proporcionar a sus miembros las oportanidades necesarias para que puedan set agentes de sus vidas, seres atoms y no heterSnomos, eapaces de proponese proyectos de vida ely de intent Hvala cabo? Uns evsticn ‘ue Gnicumente iene sentido pasta realmente en el siglo xxl pobreza es evtable 4, Laponaazas evrranu Lx pas] on come lasombrise an ado: ‘proporcionan dante nenaeo aun Hscqoer 1740 Noes seiner un und pobre Lema el Banc Mandal desde 190." ‘Aungue en algunas constituciones se proclame el derecho # la {elicidad, en realidad exe derecho no existe y la declaracién es un brindis al sl. Elentomo social esimporeante para aleanzer I fli Eades lapel degulad DB dad, pero exsten ots dos variables al menos que no dependen de la sociedad: las decisiones personales y la fortune, En este sentido, In tares dela ca geiega consists en intenardesentraiar qué tudes debe desarolar una persona para hacer clecciones aertades 9 tomar deisones ntelgentes en la bisqueda dela vide buen, es decis, par forjarse un buew carter, pero recordando ela vex que tstamos en manos dela fortuna, Laflicidad se consigu a ravés de Jaforja del aiter, qe s que ext en muestas manos, y del don, «quel ser humano no puede gestiona. La fortune es lo qu le suce- dlew una persona, a diferencia de lo que bae. Somes un hbrido de zutooomia y vuerabilidad.! En este orden de cosas, fue una constante en el mundo de la ica grlega entender que ea vid buena nila vievad consiste en poserla. Naturlmente, unos iertos bienes materiales son necesrios, sean Arstles, para poder dedicarse« lavida contemplaiv, pero laflcidad no consist en poseer que 2as, Por su parte ls esculas morales pesristoitices, es decir, los epietreos, los estoicos ls cinicos, coincidirén en seialar que el sutéatico bien esl ataroui,l eapacidad de ser defo de s mis smo, de donde se sigue que es irracional pone el corazén en lst _quezas,Seain los estocos el sbio no lament la pobrezs, porque no esti en sus manos ser pobre o rico, yl sabidutfaconsiste en Duscerlaflicidad en lo quest depende de nosotros. 'Y no sl eso, sino que autores como Sénece legan a defender «en sus eseritos que la pobreza puede ser un bien, poraue para con- sugrarse al esprit las riquezas son un obstéculo, Fst es el mensae ‘que le transmit ain su carta sobre el bien de a pobreza, aconsejndole que no espere a superarla para empezar a deicarse ta filosofis, Precsamente a pobreza es deseable porque se con- tenta fen aatsfarer necesidadesapremianteyy permite consagrar Ie vida al trabejo del espiiu ‘Tomando Is rellexién de Epicuro de que «para muchos, haber sfanado riquezas no fue trmino, sino cambio de miseriasy, Séneca entiende que para dediarse ala ilosfia wes menester que seas po reo seme obey, desde laf que gens amas, ¥ acaba considerando que le sabidura susituye ast: ‘quezas, porque las da a aque para quien son ines. En la Carta 132. Apo rechaso al pobre sobre as Ventas de la pobreza aconseja de nuevo a Lucio iberar ‘laspreocupaciones del rico yemsu siteacién «ET alma erece de st misma se alimenta as misma. T5do lo que puede hacerte bueno est contigo». “videntement, (a ellesiones de Seneersobreln Haga) son bien sugerentes para los movimientos sociales qu promueven cra forma de vid y de consumo como are frente un caialis to avestrada que acaba haciendo del consumo el motor dela produceién "Por oa pare, son muy eaberentes con la sin es toa dela vida, aunque patece que el mismoSE5e28R0opt6 por pobreraiipsar de recomendrselaa Luci. Pero en cualquier «aso, tanto en su propuesta como en la deloscisieos que instaban a dlexprenderse de ls rguerss para congustar la sutargui, strata de opciones vluntaras, no involunaias. "Y, ceramente, el mundo antigua en su coajunto, canto en Oeste come en Occidente, entendis gue la pobreza invluntaria «uno delosobsticulos parser agente dela propia vida, queesun sual para quien la sufre. Pero un mal inevitable, Etaba extend convicién de que sempre habrd pobre, yadems de qu la po- bree no es un mal eaustdo pot I injustca social que es obligato- rio remediae. Lejos estaba la ides de qu Ia pobreza involuntarin tiene eausas sociales y de que sun derecho del pobre tenerlaopor- tunidad de leva adelante una vida buena yun deber dela sociedad procurcsela, Et dee no surgi hat oles dl eiglo xe, cua dose prodcelo que Reval lama ea Primers Hastacién sobre JaPobrerao. Una de asides clave dees ieacién es quela po bree x evtable TE efecto, basta hace un par de silos la stucin general dela Ihumnidad ea de pobreza Ea genéacin de iquea india cs un fenémeno recente, que se produce gracias ala combinacén de factors como la nuevas tectologas industrial, Ia energi dl carb ls foeras del mercado, la moviidad social, la urbaniza- ‘iin el eambioen la extra fai yl dvi del trabajo. A {od ello acompalan acontcitientos polices que crean un on teato de moviidad y pogrexo® como sian la apaiién del pa Tamentavimo en Gean Bret y el surgimieno de as Teoras dl xara pobre ede deigdad 133 Contrato Socal, que desde Ht {eonstruide desde te vluncad iuddaron, Estas teortassecu- “Tarzan Ta nocin de derechos naturales y psn su proteccién en ‘manos del Estado a naciente comunidad police en ese tempo. Gracias a todo ello y a fendmenos posteriores, en los dltimos cento ochenta aos la actividad econémica total dl planeta se ha rmukiplicado por cuarenta y neve, con lo cual hay recursos suf centes para erradicar el hambre, Posiciones como la de Malthus, temerosa dela relacin entre crecimiento dela poblacin y de los medics para stisfacer sus necesidades, no ocaltan el hecho de que tun progreso indefinido pueda creer riqueza de forme indefinida, ‘no oculan el hecho de que levaba rn Condorcet en a disputs. [Le pobreza voluntaria es eviteble. Como muestra claramente, centre otros, Martin Ravallion, presidente de la Sociedad para el Es- tudio de l Desigualdad Econsmica, en su excelente libro The Eco noms of Poverty, el pensamiento sobre la pobreza ha ido cumbi do radicalmente desde los primeros autores que hablsron sobre clla hasta nuestros dias, y pone como ejemplos algunas citss sobra- damente expresivas, como las dos que encabezan esc spartado." Enefecto, en sulibre Revlon considera que hay dos escalones clave en le anscin del pensamiento sobre la pobreza, que pode ‘mos llamar Primera y Segunda Tlustzacin sobre ls Pobreza, ada uno de los cules se extiende unos vente afios. La Primera Tus tracign se produce a fines del siglo xvur y en ela emerge el respeto pporlos pobres como una cuestin socal, y no sélo personal o gr pl: la economia ha de prodacic benestar, incluyendo a los pobres. Esa visién, muy especialmente, de Adam Smith. Pero tambign es la gpoca en que se pone el fandamento para que eambie la concep- i sobre la pobreza al afirmar que toda persona tiene dignidad,y ‘no un simple precio, que vale por si misme y nose la debe instru sentaliza, Le formulacién kantiane del Imperativo del Fin en St mismo seri la mejor expresén de este fundamento del derecho de ls pobres a ser empoderados y de que el Estado debe acuar. Esto cvlo quese sigue dela cdlebreformulacién, que dice at: «Obra de tal manera que trates ala humenidad, tanto en tu persona como en Ii persone de cualquier ot, siempre al mismo tiempo como un fin yunca solamente como un medio». 14 Ape elrechaao ape ero es en la Segunda Tiusracin cuando le pobreza no se ve como inevitable, sino que debe climinarse, cuando eliminarla? seconvierte en deber del Estado. Fste Segunda Tlucracin se pro- duce en los aos sesentay setenta del siglo xx, caando seextiende la conviccién de que la pobreza es una eoaccién, posiblemente la ns important, ala libertad y ale eutosatistsccin de los personas ‘Exist un consenso en le conviceién de que la pobreza es inacepta- ble, aunque continéen los debates sobre emo eliminarla. En este sentido fue una buena noticia que las Neciones Unidas, al claborar los clebres Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se ‘proclamaron en 2000 con el prapésito de que quedaran cumplidos ‘212015, propusieran como primera meta eradicar la pobreza exre: ‘may el hambre, Sin duda, alcanzar os site restates objtivos era tumbién urgene, perola pobreas extrema ye ltmbre impesblian aleanzer cualquier otra meta, y por exo lo primero e lo primero. Como también fue une excelente nocicia que de nuevo en 2015, las Naciones Unidas propusieran unos Objetivos del Desuerollo Sostenible, que deberfan cumplirse en 2030, encebezados en este ‘380 por la meta «Fin de la pobreza», sn més, eimplican en latarea 1 mundo ecanémico, empresatialy politico. No s6lo reduccién de J pobreza extrema, sino fin dela pobrezs, sec35, 5. No s6o P2oTEGER AA SOCIEDAD, siN0 S0NKE TODO Las politicas entipobreza pueden tomarse como medidas de proteccién de las personas o de las sociedades, o como medidas 'e promacin de as personas. Como medidas de protec dels personas, permiten satisfacer las necesidades més biscasy, por lo tanto, estin usificadas cuando se tomen coyunturalmente para evi tarla pérdide de vides, Pero si ests necesidades urgentes extn cu biertas, ls medides antipobreza pueden levae «cue en la cronifice cidn de la pobreza y en lo que se ha llamado «la trampa de la pobreza», porque las personas genan lo sufciente pars sobrevivs, pperono para sli de a pobreza. Una gran cantad de palticas po- polists leva las gents a caer en esa trampa, con lo cual no progr radials pebres reduce dsiguadad 135 san y dems pasan a depender totalmente de sus presontos bene factores, les votan incondicionalmente porque su supervivencia depende de ellos. Todo lo conttaro delo que debera ser une ciuda ania euténoms, Por eso, una buena politica antipebreza esa que intent promocionar alas personas para que puedan salir de ela Pero también se puede entender la proteccién como referida @ la sociedad, ésta s la opcin que se ha tomado con mayor fre- ‘cuencia histricamente, En el mundo antiguo se tomaban en ocasiones medidas untipo- ‘beeza para proteger alconjunto de la sociedad frente alos costes externos dela pobreza, que sexan fundamentalmente los conflictos sociales, la inseguridad ciudadanao la delineuencia. Por ejemplo, en elaio.500a.|.C, Confucio considera la pobreza como una dels «ses elamidades» que el Gobierno ha de tata de evitar, porque ‘pone en peligro el orden social, y tambign Kautlya en su Arthasb astra (300 a, J.C.) aconseja alos reyes politcas sociales de protec cin pars hacer posible a estabilidad del régimen, Para ello se ha ia necesario mantener la jererquia yla desigualdad.®® Elmismo Aristéeles considers que existe entre os hombres un ‘orden jerérquico natural, de modo que el esclavo debe subordinar- seal amo yla mujer al varén, porque el primero ests dotado de ra 26a ylomefor para unos yatroses que seael superior quien gobier- re. En lo que respecta alos pobres,constituyen una clase social que ‘cupa un lugar en la vis polities, los vincula con la mayoriay con la democracia,y considera que no deberian gobernar porque estin degradados y dificiimente se dejarin reir por la eazén; de ab que sea preferible el gobierno dela clase media? Aunque también es cierto que reconace que entze el exclavoy el amo hay una cierta, jgualdad, que no existe con l animal.” Peroes en el temprano silo xv1 cuando nacen con mas vigor ls pollias de proteccién de los pobresy sobre todo de proteccin de Ja sociedad. En Bretaia y en Europa sumenta prodigiosamente el nimero de pobres, mendigos,pieaos, de mujeres que se dedican a la prostiueién, de hechicerasy bruja. El problema del pauperismo se vive como uns amenaza para el orden social Yes en este contex- toenel que se publica el primer tatado sobrela pobreza, concreta mente en 1526. La ciudad de Brujas pide a un humanstaeélebre, el, 136-_ Apo erechao a pase valenciano Juan Luis Vives, quelo scribe, y nace aieltexta del De subventone pouperum, dea mano del mis eélebre de los estan. tes dela Universidad de Valencia, El Tratado del socorr de los pobres tiene por objeto, en princ- pio, everiguar el nimeroylostipas de pobres para conta con datos adecuads y proponer medidas para aliviar a los pobres,intentando introducir racionalidad, Cieramente, son ante todo medidas digi dasa proteger ala sociedad dels ladrones, las enfermedades cont joss, as hechicerasy los trubanes, de suerte que aestascoses 0 las ‘deve tener en poco el que goviera el pueblo, i por dar remedio.a las cals enfermedades como por excusar que no se derramen por ‘muchos. En verdad no es bio governadornizeloso del bien comtin cl que permite endar tan gran parte dela gudad, como son los po- bres, no solamente ini, pero aun deioeo, ast alos otros». Sin embargo, el trtado no se contenta con analizar la situcién delos pobresy proponer medidas para evita que sus males se ex- tiendan al conjunto dela sociedad, sino qu también recanoce expre stmente que «es cosa vergongosa para nosotros los chrstianos, ‘quien ninguna cosa tanto se nos encarga come la caidad, y sola clla creo que se nos encarge, consentir que entre nosotros aya 4 ‘ada paso tantos pobres y mendigantes. A donde quiera que vuel- vas los ojos verés mil pobrezas y mil neccessidades, mil manos foxgadas a pedir de pobrezas. 2" ‘Con este doble rai de proteccién y promocién, lo bien cierto ex «que Luis Vives dio un gran paso en Is lucha contre la pobreza al defender que no debie dejarse en manos de Is insttuciones cat: tacvas y dele limosne indvidudl, sino que debian asumila ls po eres pablicos, en este cxso los municipio, y tomar como base el studio de la situacién. Como bien dice Mufioz Machado, las pro puestas de Vives «se separaron de las formas tradicionales de la prictica de lacarided, oientindolas hacia la municipalizcién y la burocratizacion de la asistencia social» Estaba germinando esa ‘Primera Tlustracin sobre la Pobreza,¢ incluso lo que sglos mis tarde seria el Estado del Bienestar. En cuanto las Old Poor Laus ene siglo x1 inglés son medidas encaminadas mis # la proteccién que a la promocién, no permiten clistribuir la iqueza nique los pobres raga de atrampa dela po- Enacicare poem, eda ledeiglad 137 breza, pero van desplazando la limosna privada hacia la protecci6n social Seri en la Segunda Tustracién, en los afossesenta y stent del siglo xx cuando las medidas antipobrez (subir ls saris, ss temas de educacién, mercados financieros que funcionen rezone blemente bien) no se tomen s6lo par protegerelrégimen politico y. In esuabilidad dela sociedad, sino para promocionar ls personas pobres para que puedan salir de la pobreza 6 eLimoswao justieua? ‘La constataci6n de que la pobreza es evtable porque existen los medios adecuados para erradiarla todavia no converte en un de ber intentareliminarla. Comprobar que algo se puede hacer noi plice reconocer que se debe hace, sino que para pasar del poder tl deber es preciso conear con la conciencia personal o socal de {que debe hacerse, porque la persona que sue lastuacién de po- breza iene derecho «sale de ella y la sociedad estéobligada «em: poderarla pareve pueda hacerlo, Afortunadamente, a eoncienc socal de que acabar com la pobreza es un deber pars la humanidad scextiendeaescala mundial y aument el acivismo internacional” ‘Pero esta extensa conciencia es también reciente En realidad, fueron ls rligiones monotestas —judaismo, cris- tianismo,islam— las que plancearon en primer témino que la po- ‘breza es un problema y que conteibuir a climinsla compartiendo ls propios bees es un compromiso aparjado ala fe Enel Antiguo Testamento, la condena de Vahwéa quienes dese- tienden al pobre, l hnérfano ya la viuda, «los époroi ex constante ‘cimplacable, El mensaje pare el pueblo es insistent: «Misericordia ‘quero, y no sacrficios». Junto ala adoracién a Yahvé,elcuidado delos époroies la ortpraxs la pricticeauténtic,yson los profetas {quienes cumplen la mis de recordarlo con riesgo de sus vida. [Nos extraio que Habermas apele aa herencia judi delidealismo slemsn como una dels raices de la Teoria Critic, al decir que eel idelismo alemén de los jis produjo el fermento de una utopia critica», ni que Michael Walzer incorpore el camino profético como una de les posbilidades dela heemenéutia 138 Apo erecan pe ors pate, el Nuevo Testamento abe ls puertas de Reino a En este camino se sitéan los Objetivos de Desarrollo del Mile nia y Jos Objetivos de Desarrollo Sostenble, que invitan alas em- resas a converse en ciudadanos locales y globales.© ero también imports asumir los Peincipios Orientadores de Joho Rugaie «protege, respetar, remediar», que proponen Ia ac- ‘idn conjunta cle Gobiernos y empresas en Ia ares de defender los derechos humanos. Los Gobiernos deben proteger los derechos ‘numanos, pero las empress esdn obligadas a respetarlo y reme- liar las intervencionesinjustas. E incluso, yendo aia més lejos, de- brian hacerlo posible por ayudar «cambiar lgislaciones deficien- tes, valgndose de su influencia y convirtigndose en agentes de justia ‘Una rerera propuesta esa de asumi a Responstbilided Socal Empresarial (RSE), no como una cuestién coemétie, sina de pr denca yjusticia, Algunos autores consideran que asumitIaresponssbilidad s0- cial enel caso delas empresas es una conducts propia de un wegots ‘mo ilustrados, pero esto es un eras errr. Se tat, por el contr to, de ejrcta la bien acreditadavirud de la prudencia, porque el prudente—como decia Aistceles—es el que discure con sciecto Sobre lo que le conviene para vivir bien, y, mutatis mutandis, po , que suele traducicse como «grupos de interés», 0 bien como «aquellos que han apt do por a empresa», deberareferise alos wafectados porla actvi- dad dela empresa que tienen con especto a ella expecatvaslgiti- ‘mas»¥ Aunque en el lengusie corsiente hablemos de agrupos de interés» lo cierto es que las empresas deberianatender alas expec- tativas de quienes resultanafectados por su actividad, siempre que scan leitimas, Eso lo justo y lo prudent, 146. Apron ceca pobre ‘LaRSE, entonces, a pesar de as ertias muy jutificadas que ha recibido,* puede converse en una excelent@herramienta de ges tién, una buena medida de prudencia y uns ineludibleexigencis de justcia, Un triple eje que vale tanto para les microempress, como para las pymes y las medianes y grandes empresas, Es el modo de ayudar construir Buenas sociedades, através dela obtencin del benefcio empresaial que se compone de bienes tangibleseintan- aibles, Es evidente que las empresas deben obtener beneficos no slo para sobrevivir, sino también pera seguir siendo competitivas ce un entormo de incertidumbre, ero la forma legitima de hacerlo yalla vez la més ineligente, porque aumenta ls probabilidad de ‘supervivencia en el medio y largo plazo, consist en buscar el bene: ficio de todos los afectados por su activi, De ahi que, como apunta Jess Conil, en lo que hace a modelor dd empresa, el mis adecuado no sea el econamicisa, empefiado en ‘maximizar el beneficio para os acionistas a toda cosa, ni siquiera sélo institucional que, sin embargo, ya expres las exigencias de tun modelo contractual pas el que ya estan preparados nuestros cetebros por el mecanismo evolutivo, El modelo més adecuado se sae que tiene en cuenta el beneficio de todos los afectados por su actividad Por una parte porque es més prudente buscar aliados que adversarios y, por ot, porque eso justo. En cuarto lugar, importa promover el pluralsmo de los mode- los de empresa El pluralismo moral y poltic es una riquezs, pero también loes lide modelos de empresa. Une economia pluralista pone ls condi- ones para que puedan sctuar empresas mercantiles, pero también centidades econémicas que, sin perseguir ganancies, son capeces de ‘generar valor aiadid y, por tanto, riqueza Junto ales empresas convencionales, es deci, aquellas que, sea cul fuere su forma jr: dice, se carecetizn por buscar a entabilided como trea priorta- tia, es preciso potenciar aquellas actividades, situadas al margen de | empresa convencionel, que no buscan ante todo la rentabilidd, sino satsfacer necesidades sociales yevtar a exclusin. Son, labras de José Angel Moreno, «emillas de economia alteraativan, ‘nuevos modelos de empresa, de consumo e inversibn, en los que la Ecatcarla pbc edeladegadad 147 sctividad econémice es instrumental. Se proponen construir un ‘mundo nuevo, también desde Ia activided econdmica* El nombre ‘quck prospersdo para designarlas eel de weconomie social y soi- dario», propuesto por Pérez de Mendiguren en 2009. ‘Siintentéramos caraceriar esas empress disfamos que tienen ‘como objetivo preferete el empoderamiento de las personas, prio sizan la cooperacin frente ala competenca, asumen un modelo Ysa embargo, embién ene igo xn va cobrando free una visa posta del eosmaplitsno, el ese inseriben ai rsscomo Vote, Shaftesbury, Lesingo Kant En generac tate de un cosmopolitismo mas bien de caricter cultural, visién que Kant compare, per a contbucin een a historia el cow: mopeliismo esc conic de qe implies om problema ji, gue puede soe sn defile relaiones entrees hombres ‘los Estados en teminosjardco,® Sin embrpo mi uso ete ropes ketiana presenta runes iitciones, porque el dee: cho no bat, sina ue son también impressing aca y ln Police, Pere mestrasoempessremos enlizando ests noi ur dics de hoptlidad,recuriendo bee odo elas dos obras ata sek menconadas En 1795, Ket publica el opisclo Lapa perpetus um texto ‘vcaminado a sena as beses de una pa duraders ete ls Stes humans. Cierament, el nto pax pepe, sobre el qe mismo Kant roe nel prembulo de eb, ene sn embargo Unsigned que no conviene desde. 158 Apoofin areca al pobre Como es sabido, Kant tiene una visin pesimists del estado de nataralez,estrechamentelgads ala hobbesiaa,y entiende que es ‘un deber moral salir de ese estado de guerra permanente en el que Jas personas no pueden desarollae su autonomia ni tampaco org nizar una convivencia pacifica* Es, pues, un deber morl firma el ppacto por el que se conform la comunidad pote, el Estado civil. Pero el pacto no puede llever so a ne situacién de paz contin- gente, porquela idea de paz perpetus nos una utopia diferencia del proyecto del abate de Saint-Pierre, pero ses une idea tegulat- va. Esto significa que desde un punto de vista tedrico no se puede firma ni neger si seri posible una stuaciin de paz perperua, pez0 dlesde una perspectva prctica es una obligacién moral trabajar en «sa direcci6n, porque Ia raz6n prictica lanza su veto irrevocable «and debe haber guerre», porque no e est la forma en que cada uno debe procurar su derecho, Eleca de Hobbes es aqul patente: La gues no conssesolameat niall, en el acto de och sino quese da draneellps de tempo engi vlad de ichar mn fist demodorfiene. Por ello la ncn de emo debe ser tend en cuenta specs nan de poe, com respects earls el cima Ea fet, arfcomo a atursen del al emo a radia en nodes chubscos sn ena prope eaves dares var dine Tnuralen dela gee consist m0 alc cls nla die sin muita ala drat odo leo en qu oa egidad {eloconratio, Toll denpe remantersdepaz™ Noes posible, pues, hablar de paz mientras ls hombres see cuenien en une situacin de guetta potencal: ha de exist gran tin de que ha cesado la volunted de char. Hobbes crc halla esa faantia en el pacto por el que seentrega el poder absolto a un soberano, Kant, por su parte, propone eis aticulospreliminares paral poxperpecua, tes defintvos. De los tes definiivos primero se refer al Derecho Paltico de ada uno de los Estados y ropone haceros rece en republicanisos el segundo ste I fado al Derecho de Gentes, es dei, as rlaciones ene los Esa dos los pueblos, sugiere formar tna federaion de Estados; el ‘ikimo propone crear une sociedad cosmopoia a través de un De Howpiidadcommopalita 139 echo Cosmopolita. El modo de asegurar Ia paz na consiste en a ‘ment el armamento, no consiste en prepara la guerra preventiva, sino en republicanize todos los Estados, entablatrelaciones entre «llosyasprara una sociedad cosmopolits, ‘De donde se sigue que la idea reguativa dela pez perpetuay el «osmopolitismo esti inerinsecamente ligados en la filosoiakantia. 1a, incluso que es la pez fa que hace atzactivo el cosmopolitismo, Una posicisn quees discuible, porque cabe entender que aspirar a luna sociedad cosmopolit es una idea regulativa que vale por st misma, ye esto lo que dan a entender ofrs trabajo de flosofia de ln historiaylos trabajos de Pedagoeia. En cuslquier caso e en este tercerariculo defntivo para una pz perpetua en el que aparece explicitamente el eoncepto de bor bitalidad. El ariculo en cuestin dice as: EL drco coomepolta debe initane conones dela rp al sd unoral™ on ello nace une idee de hospitalidad que no se refiere s6lo @ las relaciones interpersonales, noes una virtud dela cvilida y la

You might also like