You are on page 1of 31
@) . oe Comes los ESpeccsles a Yesrs Welles Vas@vex : S/7.40 14 /a)anry VINCENZO ROPPO- EL CONTRATO Traducci6n a cura de EUGENIA ARIANO DEHO CAPITULO XVItI : é TIPOS Y ESTRUCTURAS CONTRACTUALES {LSB ipo contractual y In lsctpina gal do los pds: contrat tipensy atfpicos “2. Los contrat spicortibertad y nites 9, Definici6ny elastictéad del tposcontretoe pegs y prestacones fipean.—4 Lot cotratosmistos —5. Lacalitcacin el contreto-—6, Tipo ycaysa—-7. Latgndencia als titooelga y la centided de los ipos — 8, Estwctuis coatricuaes y clasificactons de los Chutatjer— 9. Contatos Sietobos y grahiton— 10. Graiilad y Iiberildad: ontates Wberals ‘ontats interesados-~ 11, Contrtas con prestecionesreepieeas y con comuriiad de in-~-12. Los contrat con comunidad de fin — 13, Contests sleatorios y conmitatvas — 14 Sigue: lea pea y ape; el tatamientg Ge los conzeassleatoros — 15, CasBcadiones de los eootetoe ot lt eallde de las faites miblingrata. E 7 CONTRATOS TEPICOS Y ATIPICOS... 1. . BLTiPO CONTRACIUALY 1A DISCIPLINA LEGAL DE‘L0S TIROS: El tipo contractual es un modelo de operaciéin econémica, levada a cabo mediante contrato, conovida’y difundida en la vida de relacién. Por. ejemplo, 1a compraventaes un tipo contractual: es el modelo de operacién econémica con la que las partes realizan, mediante contrato, el intereambio entre la propiedad de un bien y-dinero, ‘La ley regula muchos tipos, contractuaiés, con el fin de otdenar Jes cortespondigntes operaciones en los modos que la ley sbismia considera rs idneos para la equilibrada coniposicién de los intoreses de Jas partes ‘para la tytela dé intereses generales. Ast, por ejemplo, la ley régula.el tipo ‘compraventa stablecierido —entre otras tantas cosas—- en qué Inigar la cosa vendida deba ser enttegada por el vendedor al conprador (ait. 1510); ¥ ules obligaciones teriga el vendedor respécto al comprador en’ el caso en que el’bien vendido presente defectos (arts. 1490 ss.). [La disciplina legal de los tipos se encuentra predominantemente en el tttulo IIT del libro cuarto del c6digo, dedicado a los “contratos en particu- Jar”, Pero se encuentra también en otros libros del cédigo: por ejemplo, los contratos agrarios, los contratos de trabajo auténomo y subordinado, los isin egal de os tins gues del ec legal dels ‘hos EL REGLAMENTO /TIPOS Y ESTRUCTURAS CONTRAGTUALES 18. ___ EL RESLAMENTO / TIPOS Y BBTRUCTURAS CONTRAGTUALES __15.5 Jardisciptina dol supuesto de hecho-ms restringido prevaleco sobre aquella del supsesto de Ihecho més amplio. te i 1s els ves a posible vied dels eleinestos do ienteacén cel ipo + mats do (y de las ulleriores figuras tipal6gicas en las cusles este puede aticularse) In Tocacién so Weniacén {eatifce por la naturalan de a prestacin de una parte; Ja locacin de inches ubspos porlanatuatez del len que fore objeto de apostasy; io Hoeacin de inmueblesubs- fos para uso habitaclonal por ia ficion del bien objeto de a prestacign. Oxo elomesto poedgconsistenlas modalidadedeejeutin dela prestacér, vinculeas in culiad de Tapa: como iesidad do 1 prestaldn —selizar “una obra oun servicio" si quien te sume evun emrecatio que cealiza con su propia organizaci6a yicsgo,eltipo es Jacontata (et 4655) ex empresa, y prove "eon abso pedominantemente propio", po ‘es el contrato de obs (art, 2222). ‘Dado un singular contrato (supueito de hecho concteto), este se deno~ conta mina contrato tipico si cortesponde al supuesto de hecho abstracto de algit- to no de los tipos contractuales definidos y regulados por la ley (de los "tipos ‘que tienen una disciplina particular”, como dice el art: 13224); se denominia atipico si no corresponde.a ninguno de tales tipos." " ~* * ‘Shighithd dé “tpicofaiipice” és:“nominadolinnomiinado”: terminolo- ‘gia més adherente al lenguajé del viejo cédigo, que en el art. 1107 definfa {os contratos no pertenecientes a ningéin tipo como contratos sin “una de~ nominacién propi ‘Cuando sé dice “tipe” se éntionde normalmente “tipo legal”, es decir ngoteest * tipo previsto, denominado y regulado por la ley. Pero veremos dentro de co que alos tipos, “legals se flanquean tipos “social jurisprudence Test. moe t eH ; ate) ees eee ef Los conrRatos ArfPtcos: Lintieiap Y Lfvitres, lencence El Derecho modemo permite celebrar contratos atfpicos: “Las partes ‘pueden (:..) celebrar contratos que no pertenezcan a los tipos que tienen tna diseiptina particular” (art: 13224), ~- [Nos separarios asf del Dérecho Romano, que constru el sistema contract ese cislmente coma sistema de Eontrats tipicot (emptiolocati, etc), y confiaba la tule do “percha 10s contatintes al efrcilo de las eomespondietes eccionesjudiciles «'su ez pleas (ae. Yomino tio ex empto, acto ex locat, eta). Hoy, con el reconcelmiento general del eontretoatipco, la pate que pretende accionar derechos contactuales no tiene més Ja earga do nominar el tipo de contatecelebrado y la corteipondieate acc}6n: puede imitarse a afirmtc haber cele~ ‘brado un conta, y a pédic Ia tutela de los derechos consecuentes sobre Ia base de uni catfpica e inneminada accién por Contato. yates ane La libertad de hacer contratos atipicos és un aspecto importante de fa .faensd” és general libertad contractual reconocida a los particulares, y se basa en comacus EL CONTRATO/VINGENZO ROFRO ‘fuertes razones de oportunidad social. Blla permite a los particulares orga- znizar las propias operaciones contractuales en los modos mds conformes a sus exigencias, » por consiguiente, mds idéneos para garantizar la efciéh- cia de su accién, Frente a exigencias mevas, inducidas por los progresos deta tecnologia y de la economfa, en efecto, puede suceder que ninggin tipo logal ofrezca respuestas satisfactorias; de aquf la necesidad de salir de Jos fipos, de celebrar un contrato atfpico, .« : : ‘Siimn empresario tiene necesidad de maquinarias para su empresa, puéde ser que para él no sea conveniente adquirirlas con-una t{pica compraventa, porque no tiene Ia Tiquidez.suficiente-y no puedo o-no-desea obtener una financiacién bancaria, o porque no desea adquirirlas en propiedad, prefi- tiendo reservarse la posibilidad de sustituirlas después de algunos afios con modelos més evolucionados (lo que hace inadaptable:a.us necesidades también el subtipo venta a plazos); por otto lado, él deseatia, més allé del {g0ce temporal, también Ia posibilidad de decidir Inego la adquisici6n de Ia propiedad.de los bienes, cosa qué no le estarfa garantizeda por una tipica Jocactén. Para satisfacer todas sus exigencias, él podré hacer un leasing (0 locacién financiera): contrato no correspondiente a ningsin tipo contractual previsto’y regulado por Ja ley, s i ‘Los operadores italianos désde hace afios aprovechan la libertad. de celebrar atfpicos contratos de leasing, y el leasing se ha convertido'asf en ‘un esquema de contrato muy difundido en Ia prictica: los operadores Jo Utilizan ampliamente; y con fieciencia surgen litis derividas de este, que son Jlevadas ante Ios jueces; y a menudo los juects deciden sobre deréchos y obligacioneé que el contrato crea para las partes, sogyin reglas que, conso- lidéndose, dan Iogar a la disciplina (urisprudencial) del leasing. En tal sentido, el leasing ha conquistado su “tipicidad”: no legal, sirio preciamente social-jurispnidencial, Bsta podrd despiés convertirse en tie pleidad legal, en el momento en el cual el legisladot decidiera intervenir ‘para regular el contrato con sus normas (las cuales, razonablemente, ten- dco en cuenta las reglas anteriormente creadas y aplicadas por Jos jueces). Ello m6 ha sucedido atin para el leasing, no obstante las recurrentes inicia- tivas parlamentatias en tal sentido, Pero ha sucedido para tanitos otros con- tratos: desde el suministro, hecho legalmente tfpico por el cédigo de 1942 (arts. 1559 y ss.) hasta la cesiGn de exéditos de empresa (Ley 52/1991); deste Los contratos turisticos (D. Leg. 111/195) hasta Jos contratos para Ja ‘gestién de portafolios (at. 24 TUB; arts. 37 y $8. Reg. Consob 1522/1998); desde'los pactos parasociales (art. 122 TUF) hasta Ios contratos para Ia venta de multipropiedad (D. Leg. 427/198). a ey a 9 «) "© e ey Q e) gy Wy BSTAUDTURAS CONTRAGTUALES "18.2 ‘et REGLAMENTa’ TiPOt +, Lox pacts paratozale han ecbido una iplcacén sul generis Ie hora os rové no tanto para distplinar derechos y obligacones reefpocos dels pares sino exensalmen- te para poner enelielén a esos limites de contenido yobligasiones de confct, retvantes ‘nto a avirided piblica (er. 122 TUR). | * ae Se-clevan:a tipicidad legal por lo general contratos que precedente- mente habfan conquistado tipicidad soéial-jurisprudencial. Pero este es'el sesultado de un'proceso en auyo inicio los contratos no eran tipicos ni si- ‘biera en ‘sentido Social jurisprudencial: y no obstante podfan hacérse, por a { principio que'da libertad para la celebracidri de contratos alfpicos. La 5 libeitad de celebrar contzatos atipieas —haciendo posible la-creacién, do hntratés hasta ese momento desconocides, que después se, diftndicén y° ‘onsclidarén cn tipot social jurispnideneiales, susceptibles después do'ser tipificados legelmente—‘es la base para la construccién de imévos tipos gis . eee La libertad de colebrar contratos atfpicos puede encontrar limites. Ello esse sucede cuando —en relacién a determinados géneros de bienes, activida- des 0 inteceses—Ja ley define algunos tipos contractuales, y prohfbe hacer contratos no reconducibles a éstos:.atendiendo a quo, en el sector conside- : rado, reglamentos:contractuales.distintos de los tipificados no darfan un ajuste satisfactorio a los intereses en juego. Tiene esta raz6n la prohibicién de 16s contratas agrarios wipicos (art. 13' Ley 756/1964); y de as conven ' ‘ciones matriinoniales atipicas (art.’ 160). Boa eee : Ser ton pense qe nbs ei ota ates et Yn pore eso pe ents Sonate poses 0 ers we ‘suscepilbles de sér constituidas por contrato, como los derechos reales. No-debe ‘confundis- Pep pla dl Deed ry Spd el conte que Besta cece ce pe sean congo eben De aaaeecdhiessy aig, en cambio, «hacer disfuaropa cose iopa al disponentooe ME pa as nen nti de osano de teons.Cret erty tm yor vd dew vn pn enact do or telson ill or yt opin cries lel deine ease Blan io yl pr snl de nie ii ex ‘A queens cigida a crear una sociedad apg. Viéadol ben, l pineal ene tp \ gil Steyn gerne lion carbo ssn pitt soso ano) : ‘En cambio, sérfa un eror considerar que llteriores Itmites a la ibertad counts de celebrar contratos atipicos deriven de la nomma que los admite solamen- seas ¢ te si estén. “dirigidos a realizar intereses merecedores de tutela segtin el eaeedves ordenamiento jurfdico” (art. 1322*). Como ya'se ha dicho, esta es Tatesis detwe que considera la causa como instrumento para garantizar la utilidad social haniaads del contrato; mientras los contratos tfpicos desarrollarfan sin duda wna fun- ign socialmente titil (por consiguiente, tendrfa una causa apreciable) porque cra 13.3 rea de ‘ona de ‘hee ooh etn de to ‘pes con ata etna EL CONTRATO/VINCENZO ROPPO es aprobada por el legislador en el momento en ol cual reconoce y regula el tipo, lo mismo no podrfa decirse en relacidn a los contratos atipicos; que no tienen semejante' aprobacién legislativa: Para ellos serfa necesario un con- trol de validez ilterior y ifs rigoroso, dirigido a verificar caso por caso si sean portadores de una especifica, positiva utilidad social. ‘Ya se ha dicho, pot qué razonés en wi sistema como'el ‘nuestro —nt Girigista ni morilista— esta tesis deba tecliazarse, y puedan encontrar es- pacio también contratos celebrados para satisfacet necesidadeso intereses exclusivaménte individuales —hasta los limites de Ia frivolidad o del capri- cho— sin ealizar.alguna significativa utitidad social:'Un contrato —tpico Salfpico que sea— merece desaprobactéh no en cuanto socialmente indife~ rente, sino solo en cuanto socialmente dafioso o peligroso: es decir, en cuanto ilfcito. Por ello, los contratos atfpicos no “ditigidos a realizar intereses merecedores de tutela”, y por ello probibidos ex art’ 1322?, no son ins que aquellos contrarias a normas imperatvas, al orden pbico o alas buenas costumbres. So objets que do eito modo el art: 1322? se converte ex un instil dupes ‘dl sat, 1343, Aunque ast ere, ua norma ntl porque repéiia srt siempiepreferblea ura north én significnds repugnante al ssten. Peco es opodible atébur a ar. 1322*un sentido auténomo Pertieado del presupuesto‘de que ls norms inperativasy Tas rglas de ‘orden piblico y de bueass costumbres comfoments se tefieren, de primera, alos contatos tipios, la norm tiene et sentido de adverte que so observanciano puede ser eld solo ‘ogu ls pats, cn lugar do celebrar el contratotiico de referencia, eelebran un congato aifpico ue proce antlogos resultados jutsico “Al fenémeno ya se ha dado atenci6n, hablando del contrato en el siste~ ‘ma del e6digo, En ésa sede se ha notado c6mo Ia diseiplina de los nuevos tipos legales introduzca a menudo principios innovadores. ¥ sobre todo, Se ha subrayado cémo esta subvierta las-relacionés entre “parte general” y parte especial” del contrato, amenazando a la figura.y.a le disciplina del “contrato en general” esa centralidad que tradicionalmente le perteneota, y ‘que ahora hace cuentas con la nueva contralidad de los tipos (4.4). 8." BSTRUCTURAS CONTRACTUALES Y CLASIFICACIONES DB LOS CONTRATOS ec Bn el Derecho, clasificar sirve esencialmente para déterminar las xe: glas aplicables, Ya'se ha Visto para los tipos contractuales,-que son una técnica de clasificacién de los contratos,- Exisien también otras Clasificaciones de los contratos, diferentes. de Jas clasificaciones por tipos, Bstas se basan en lo que podremos denominat estructuras contractuales (otros prefieren denominarlas “tipos contractuas Tes generales”), Mientras el criterio de identificacién del tipo es esencial- mente la prestaci6n contractual, caplada en sus determinantes sovio-econé- ‘micas, la estructiira se identifica por Weterminantes més estrictamente jurf- dices, : ‘as einen ebnvacien define clases dé contavos mds cinpllos respect a oe pos, do manera que cada na poedecomprender contatos petencinte tps dierent. ‘menudo te ata declases contrpuesas al inti d une pare formada por componen: devantagonsas, que 6 excayen mauuarentey qos en su cotjuntoagoan sin eduos oh ‘iverso de los eonzatos(evalguercontato © 68 consensual oes rel 68 onereso 6 eS rit; et6),A veces una eategorf se atvla en subcategoras:Vnatalmentin conts- {to soparts; desde el punto de vista de su referencia a estructras contracuales calificaciones Indlapls, puede Set consensual y oneroao; oto puedo eer consensual y granite; oko min nero y rales Peete : ‘Algal aoe is tipos, también Jas éstrcturas contiebtuales sirven pata definite dis siphinaaplicable: Con mayor precisin: cada estructira (0 mejor, cada pareja de estructres fntagonistas) decide eobre la apicacién al contrato de wna determinada regia o serie de regls, mientras okas esttctaras deciden sobee la aplicaién de otras reals ‘Algunas-cstructuras contractuales ya se han encontrado. Por su rele- -vancia a los fines de las reglas de celebraci6n del contrato, se han apreciado estructuras como: contratos unifaterales, o.con obligacionés do uria sola parte (6.4-5); contratos plurilaterales, caracterizados por la presencia de ifs de dos partes (6.6); contratos consenswale’ y contratos reales (6.8), en ise tue fea ene pare gener y seca” ‘sequas rerecuales wets ya ‘nods 15.0 fevvauas consents ons ren contaes Presta fervacn erence els brestain a Ios tnes cea ‘eros BL CONTRATO /VINCENZD ROPPO donde la determinante juridica es la fuerza o la debilidad del elemento cau- sal, y.consecuentemente fa superfluidad 0 necesidad de-la entrega dela ‘eosa para el perfeccionamiento del vincul, - : Otras estructuras.son tratadas en este capftulo, por la proximidad de. sus criterios de identificacién a algunos de los elementos que (aunque. de ‘maneras disiintas) tienen importancia para la identificacién dé los tipos: cesencialmente la presiacién y la causa, En particular, se consideran: con- ‘tatos onerasos y gratuitos; contratos liberales; contratos con prestaciones reelprocas y con comunidad de fn; contsitos aleatorios y conmutativos. Oteas estructuras sexén consideradas en otras partes de la obra, por su dominante relacién con elementos que se afrontarén gn Jas diversas sedes (cn particular en lo relativo.a los efectos del contYato), Por ejemplo, es- tructuras como: contratos con efectos reales y con efectos obligatorios (22.3); contratos de airibuci6n y de fijacién (22.9); contratos normativos (22.10); contratos de ejecuctén instantdnea y contatos de diracién (244). Enel clr de esto capfso, so contideran clases de eoniatos que no et spropindo ‘similar aesirueturas contrctoales como definidas arriba, En ofecto, eu cxtetio de identii- cacidn Yemite ana determinants que se presenta mucio mls empfiica que jute: Ia cua lidad socio-econémica de ls pares, a éowriaros ‘ONEROSOS ¥ GRATUTTOS Los eontato onerosos son aquellos eno cuales cada parte hace ua restacién a favor de la otra, y la prestacién es el sacrificio que la parte soporta por la ventaja representada de recibir la prestacién de la contra- arte, ‘La prestacién debe entenderse aquif eit el sentido amplio de prestacién Coritractual: més émplio que el sentido que la palabra tiene cuando se habla de prestacién como objeto de Ia obligacin (15.1). La prestacin puede ser ‘una obligacién, como ta del comprador de pagar el precio al vendedor; 1a transferencia de un derecho, como Ia que el vendedor realiza a favor del ‘comprador; Ia constitucién de un derecho nuevo; Ia renuncia a un derecho propio respecto a la contraparte; Ia disolucién'de una relacién con Ia con- ‘raparte; en general, toda modificacidn de las sitnaciones jurfdicas existen- tes entre las partes, susceptible de constituir un sacrificia juridico-econd- ‘mico para una y una ventaja jurtdico-econdmica para la otra. ~ ‘Com una precision importante: Ia prestacién qve la paste xeribe on base al contato 1o hace oneroso solo ai satsface una necesidad de la parte destinatarla, que sea anterior y ‘exterior al conirato; no, en eam, ise plantea (eam puede sucedec en un contrat gratul- 'o) como normal consécuencia del contato,y precisamente como modo para deiritar el ‘sacrifieis qe la pare destinataria soporta com la propia prestacin. El comadato y el mutuo EL REGLAMENTO /TIROS Y ESTRUGTURAS CONTRACTUALES, sin inteveves-iraplican la prestacién del comodanie y del mutuante (dacién en goce dc la esa, daién en propieded ds dec), pero tambign la presacién del comoditario y éel ‘tatro,consitntesen le reatuein de cosy de ier: sn embgo, son contatot (pate Hn ala la restaclderestitucén no ave detiaiari reiptt ala postin quel tenfa ates del contro, sio To repone ex agulla posetn.y de est mado ‘circunscribe ef sacrificlo que él ioporta con el contrato: si tal prestacién no estuviéra pre- ‘ta ag favor, scifi no serial de quien presta ratllanente sng ele quen dona Incoees sual mutuo toma onecor mak all dela esti dele Jnejsc: fa coespodient pata dal mutuenta aa venta que ht tei, A 1og contratos onerosos se coritraponén Ios contratos gratuitos: aque- Mos que atribuyeni una prestacion sin otorgar al beneficiario ninguna con- traprestacién, de modo que el beneficiario de la.prestacién obtieine una ventaja sin sacrifici y el autor de la prestacién se sacrifica sin ventaja I prototipo del contato gratuito es Ia donaeién..Otro contrat esen- cialmente gratuito ¢s el comodato. Puede ser gratuito un mutuo, si es sin intereses; un mandato, un trinsporte; un depésito, cvalquiér contrato para Inejeouci6n do-un servicio, sino establece una retsibucién paral prestador del servicio. La gratuidad est& determinada por la ausencia de wia verda- dera y propia retribucién (en sentido jurtdico), por consiguiente no est excluida por el solo hecho que él autor de la prestacién gratuita pienso ‘obtener alguna otra ventaja (en-sentido empfrico): es gratuito el transporte del aeropuerto al centro, oftecido por la Municipalidad para incentivar ot flujo turistico y el desarrollo econdriico local; o el servicio realizado sin reuribuelén eon un propésito promaciona, para animar al beneficiario a cconvertirse en cliente del prestador. Hay més. La donacin y el comodato permanecen gratuitos aun cuan- do.sean modales, es decir establezcan una prestacién a cargo del bencficia- rio imponiéndole un cargo(o modo), Ein éfecto, tal prestacién no satisface uma necesidad o interés artertory exterior al contrato, sino constituye una simple limitacign de la ventaja que el contrato atribuye al beneficiario: de ‘esta manera, no'se toma orieroso el comodato de un inmueble, que imponga al comodatario repintar paredes y techos cada cinco afios, En fa misma 16gice, por Io dems, el contrato se'tome en oneroso cuando ef modo absorbe y enula la yentaja que el beneficitio ecibe dela prestaci6n,o resulta por otra vi ‘quel autor de Ia prestacién nominelments gratuita considera la prestacién moda impuesta Albeneficario como medio para satifacer un interés propto, preextstentey auténonto res ecto a Ii prostacién qi representa su secrifci. Pignsese en el comodnto de un inmucble ‘eterioredo, quo iinponga al comadataio del inmutble ingentes y vostossimios tabsjos de ‘eesirituracin oen el comodato de un cuarto para huéspedes anexo a ona mansiGn asla- rameneconinlzo pte se every in caliencln del cnn como eto on se opine erlr losers La clade vein qe cxcuyel arn espeenhldad persica deacon, poreglno hace coatto tata prgve aye al emp: tor ca fess putment cconbnio peo lube ane vin ssp do say rarinden de destin deacon por pated srdadpe ego del chs Aotessieoo doo cenepirn pesto contain soba letra Lent vials conte cinJoimnbloe leo; pes pariajuapedenla oe seston a vata do ~ imnueble con reserva de usufructo (que siempre conecta Ia entidad de Ja prestacién a la f+ durin dole bomen) Nocera event, porn reco Sado hoy, sone ~* a traitferir después dc un aio; pero lo ¢s un contrato cuya retribucién es conmensurada al “lore es sxiones rin dato den a, Si; port arch dei slea, ura pait se ences gievida por su prestacién pei priva- 4a dela contrapeestacién s0 favor, no por esto el contato se torn gratuito. Onerasidad 0 ratuidad son medidas ex ante, al momento de la celebrcign del conical; no ex post, a la Juz de viisitudes posterior. Las contratos no aleatoris, cuyas prestaciones no come ieégojurt- dico-cconémico; se laman conmutativos. T.acatogonfano ‘coincide con la del contrato con prestaciones reefpro: cas. El contrato conmutativo puede set con prestaciones recfprocas: por ejemplo, una venta que deje a salvo las garantfas del comprador. Pero un contrato conmuitativo puede también ser sin prestaciones reofprocas: por jemplo, un contrato, de sociedad. ¥ un contrato con prestaciones recfpro- cas puede ser no comimutativo, sino aleatorio: tados los contratos aleatorios dados en ejemplo antes son con prestaciones reefprocas, porque el hecho de que Ia préstacién esté expuesta a riesgo no corta que esta sea término de intercumbio con la contraprestaci6n (por ejemplo, la cobertura del seguro contra las primas pagadas por el asegurado). 14, Siu: atna ribtca ¥ arlene SL-TRATANIENO DBLOS ‘CONTRATOS:ALEATORIOS: La ley sugicre quo un contraté puede ser aleatorio o “por su naturale- za” 0 “por voluntad de las partes” (art. 1469). En el primer caso, tenemos contratos aleatorios tipicos: él riesgo jurt- 4ico-ecdnémico de la prestacién earacteriza ol tipo al cual el edntrato per- tencce (seguro, juego y apuesta, renta vitalicia). ‘Cuando el alea depende de la “voluntad de Jas partes”, tenemos contra- {os aleatorios atfpicos: celebrando un contrato no t{picamente aleatorio, les partes modifican pacticiamente Ja.disciplina legal del tipo con cldusulas ‘que exponen la prestacién a un riesgo jurtdico-econémico; o celebran vn fea sas =a ‘stadones feos conuaios ateatotes por ‘tunes myer ‘alta de Bspares 184g nna a espana teieso vers Deteeat ‘oa per ‘eaten ont cous Awsenga de Ty BL CONTRATO /ViRIGENZD ROPPO contrato atfpico, caracterizado por la presencia de ese riesgo. Por ejemplo, In venta de cosa futura es t{picamente no alcatoria, pero si las partes acuer- ‘dan cargar al comprador, cbligado a pagar el precio, el riesgo de que la cosa no exista, el contrato es aleatorio (emptio spel: 15.5); del mismo modo a venta en Ta qué el. vendedor esté exonerado, para el caso de_evicci6ni, de garantfa, responsabilidad y restitucién del precio (dénominiada venta “a ties- 0 y peligro”: art. 1488); es aleatoria Ia promesa del hecho’ del tercero, aceptada por el destinatario de una promesa con exoneracién del promiten- te de la responsabilidad ex art. 1381.:. nope En general, un contrato aleatorio’atfpico puede ser construido esen- cialmente con tres medios: la renuncia a hacef valer responsabilidad 0 ga~ rantias de ley, Ja deducci6n en el contrato de un objeto'no determinado sino determinable per relationem a fechas futuras ¢ inciertas, de las cuales una parte asume todo el riesgo: la condici6n expresa no a todo el contrato, sino ala sola prestaci6n debida por una parte ala otra (27.8). Bi ‘Decidir sin contato es sleatorio ono Jova al intxprete al pingcuto tenue y escuri- En 1942.1a unificaci6n de los c6digos cancela la categorfa de los actos: de comercio, y su disefplina diferenciada, A la figura del comercianté subentra la del eipiesario: pero no se contempla una relevancia institucio- nal de los actos del empresario, que identifique tina disciplina general de ‘Jos contratos de las empresas. Bsto no quita que el oédigo éxhiba rastros de relevancia de la calidad empresarial de Ia parte, para la configuracién y la isciplina de'sus eontratos...:” : . Puede tencr importancia uiia especffica calidad ‘ettipresarial, referida ‘al ejercicio de una espectfica actividad de empresa: 103 contratos bancarios y los de seguro se califican por tener como parte una empresa bancaria y Tespectivamente una empresa aseguradota, cuya calidad subjetiva‘influye ‘de Jos contratos. O puede tener importancia la générica cial dad de enipresério, Esto sicede en la identificacién dé vn tipo cdntraétia, como Ja Contrata. Pero sucede timbiéa’—y es, mis significativo— ej.cl plano de la disciplina del contrato en general, que acd y allé reserva reglas

You might also like