You are on page 1of 47
Plait aie) : eer Tafel] VISION DEL MINISTERIO DE EDUCACION Ciudadanos eon cardcter, capaces de aprender por si mismos, ‘rgullosos de ser guatemaltecas, ‘empenados en conseguir su desarrollo integral on princpios, valores y convicciones que fundarnentan su conducta MISION DEL MINISTERIO DE EDUCACION ‘Somos una insitucién evolutiva, ‘organizada, efciontey efcaz, (oneradora de oportunidades ‘de ensefianza- aprendizaje, ‘oflentada a resultados, que aprovecha dligentemente las opottunidades que al siglo XX!" brinda ¥ comprometida con una Guatemala mejor. POLITICA DE CALIDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACION En ol Ministerio de Educacién estamos comprametidos con la sasfaccion de los clntes interes y extras. Buscamos constantoments a excalenca on la gostén, ‘adminitramos Io recursos da ‘orma ofl, ficients yransparento. CContiuimes al desarrollo dei socteded ‘ormand ctudadanos eon caracor, ‘paces de aprender por st miemas {yorgullosos do sor guatomaltocas. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA -DIGEF- Ing. Maria del Carmen Acefia Villacorta de Fuentes Ministra de Educacion Leda, Floridalma Meza Palma ‘Vice-Ministra de Educacién Técnica Leda. Miriam Castafeda Vice-Ministra de Educacion Administratva ic. Celso Chactan Sols Vice-Ministro de Educacién Bilinglie Intercukural Lc. Gerardo René Aguirre Oestmann Director General de Educacién Fisica Uc, Carlos Humberto Aguilar Mazariegos: Subsirector del Area Técnico Metodoldgica de la DIGEF Uc. Juan José Cifuentes Gonzalez ‘Subsirector de Desarrollo institucional de la DIGEF Leda, Claudina Rodriguez Oviedo Subdirectora Administrativa Financiera de la DIGEF Leda. Verénica Enriquez de Garcia Coordinadora del Area Curricular de la DIGEF Prot, Jorge Luis Zamora ‘Asesor del Area Curcular de la DIGEF Eudicién autorizada por la Direcci6n General de Educacién Fisica, del Ministerio de Educacién de Guatemala, El prosente texto se edi ‘en Guatemala, n Editorial Sur, SA Primera Eicién: septiembre del 2007 COMISION DE VALIDACION CURRICULAR Pretec ee erase ‘Asesor Area Cuncular Prof Jorge Luss Zamora Prado Coordinador Proceso de Validacién Prof Luis Alonso Peléez Arquala, ‘Comité Técnico de Validacién Uc. Freddy Cituertes Garcia Voda Rta Elena Lopez Garcia eda. Anais Oriz Zaghi Expertos de Validacién Prof. Enio Roberto Guerra Agular Crientador Metodoldgico Nacional Prof. Gonzalo Antonio Pineda Meda Docente DIGEF Prof. Willams Edizar Mérida Mérida Sector docents Prof Crisian Dimi Recinos Sector docento| Prof. Oscar Leonel Chigun Sector docento| Profa, Rosa EvelaAiaza Alvarez Sector docente Prof. Mario Toje Chigun Sector docente Profa, Luisa Eugenia Tobar Lima Sector docente Profa, Lesbia Veronica Paniagua Sector docente Prof. Emesto Gémez Garcia Sector docente Prof. Byron Afonso Pero] Velasquez. Sector dovente Prof Juan Nicolas Garcia Cutz Sector docente Lic, Salvador Pacach Ramirez Unidad Intercultural DIGEF Sita. Vima Lépez Bac Unidad de intercutrlitad y Género Resolucién de aprobacién Presentacion Descriptor de la Educacién Fisica como madalidad educativa Descriptor de la Educacion Fisica como area curricular en el Nivel Primaro. Fundamentacién epistemoldgica dl area de Educacion Fisica ‘nol Nivel Primaria, CContexto del curricula 6e Educacién Fisica en el Nivel Prmario Eje Transversal Especiico en el curiculo de Eaucacién Fisica del Nivel Prmatio CCompetanelas, Marco de! Curiculum Nacional Base vinculantes al rea dds Educacion Fisica Perf del egresado del Nivel Pmario Perfil motrz del nino, nia del Nivel Primario Primer Ciclo Perfil mare dl nino, rita del Nivel Prmarie Segundo Ciclo ‘Competencias de area y grado Primer Ciclo Competencias de area y grado Segundo Ciclo ‘Tabla de Componentes y Categorias Curiculares del érea Educacion Fisica Nivel Semaro Srimer Cito ‘Tabla de Componentes y Categorias Curiculares del rea Educacion Fisica Nivel Prmaro Segundo Ciclo ‘Tabla de eecuenciae de contenidos dela Hablldad Percepto-motre ‘Tabla de secvencias do contonidos oe la Hablidad Coordinada Global yEspectica "Yaala de secuencias de contenidas dela Hablldad Técnico Deportva Lat Bloques Teméticos de Primer Grado Primario Bloques Tematices de Segundo Grado Prmario Bloques Tematicos de Tereer Grado Primario. Bloques Tematioos de Cusrto Grado Primario Bloques Tematices de Quinlo Grado Prmaro. Bloques Temdiicos de Sexto Grado Primario Tabla general de secuenc.as de Bloques Teméticos Primer Ciclo ‘Tabla general de secuenas de Bleques Tematices Segundo Ciclo Procasa de Descontialzactn Curricular Nivel de Conerecion de Mesocurriculo Propuesta del Modelo de Concrecién del Mesocurrculo ‘Competancias y Contonides de Primer Grado ‘Competencias y Contenidos de Segunde Grado ‘Competsncias y Contenidos de Tereer Grado ‘Gompetencias y Gontenidos de Cuarto Grado ‘Compotencias y Gontonidos de Quinto Grado ‘Competsncias y Contenidos de Sexto Grado Conceptos y Farmas de Planficacin de una Unidad Didéctica Parcial ErProceea de Consolldacion dela Extraclase Glosario Bibiogratia UNIDOS, SEGURO VAMOS ADELANTE >> Direccién General de Educacién Fisica Guatemala veintidos de junio de dos mil siete RESOLUCION No 023-2007 CONSIDERANDO Quo la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fisica y el Deporte Decreto No. 76-97, Te establece dentro de las funciones a la Direccién General de Educacién Fisica, aprobar Tos planes y programas de Educac-on Fisica para todos los niveles y ciclos educativos; ast come dirigi, ejecutar, evaluar y supervisar los proyectos educativos que se dicton CONSIDERANDO Que | periodo de aplicacién experimental de las Guias Programaticas de Nivel Primario, vencié en el ano 2005, ante lo que corresponde readecuar su contenido y aplicacion CONSIDERANDO ‘Que el presente proceso de Readecuacién de las Gulas Programaticas de Educacién Fisica del Nivel Primaria, desde un nivel de concrecién curricular de enfoque macro o nacional, ‘corresponde técnicamente su diseno a la autordad educativa central y formalmente a la tentidad facultada por la Ley para el efecto, y que la misma ¢s la Direccion General de Egucacion Fisica; la que por intermedio de su Coordinacion de Area Curricular, a procedido ala validacion del disefo de tales Gulas Programaticas, por medio del procedimiento del dictamon de Juicio de Expertos, POR TANTO: on fundamento en lo que determinan los ariculos 59, 60 y 61 del Decreto No. 12-91 Ley de Educacion Nacional y articulgs 32, 33, 34, 35 y 42 del Decrelo No. 76-97 Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fisica y el Deporte. RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: aprobar|a aplicacién de manera experimental, en el nivel nacional, fa Gufa Programatica de Educacién Fisica del nivel primarie por un periodo do 3 anos, con Caracter abligatoro a través del proceso de descentralzacién curricular correspondiente a todas los Centros Escolares del Sistema Educative Nacional en donde se imparta ésta area por docentes de educacién fisica ARTICULO SEGUNDO: La presente resolucién cobra vigencia a partir del ciclo lective 2008, Ysera evaluada al finalizar Ios ies afios de experimentacign en el correspondientes al ciclo scolar 2010, a través del Area Curricular de la Direccién General de Educacion Fisica ARTICULO TERCERO: Se convoca a través del Area Curricular de Ia Direccién General {de Educacién Fisica los Orientadores Metodoldgicos y sectores docentes representalvos de Ia jurisdiccion regional respectiva, para el desarrollo del proceso de descentraizacion ‘curricular, a efecto de construlr el segundo nivel de conerecién curricular 0 Mesocurricula a nivel departamental, con el fin de otorgar la cantextualizacion pertinente del contenido programatico dela Educacion Fisica en el nivel pmario, ARTICULO CUARTO: Se derogan las Resoluciones No.011-2001 de fecha 03 de enero del ‘tio 2001 y No, 005-2004 de fecha 14 de abril del 2004 CT eae) PRESENTACION En el ao 2001, so realzé la segunda Reacecuacién de fas Gulas Programaticas do los Nivoles Prosrmano y Prmaro de Edcacon Fisea, por un period experimental Ge tres aos, of cual conclujo en al ano 2003. Esto dio {Ugara que una nueva gestion acme enla Drecoon General do Edueacion Fisica en el 2004, oplara oyunturalnente por extender ol periodo experimental de Spleacion por ur ano mas, que lenecio onl ate 2005, ® parir_de ello. queds pendiente el proceso de Readecuacién Cuineular, manteriandase lina vigancia Ge cardcter tacnica aplicativa, mas no asi normatva En tal vtud, ol proceso de Readecuacién de Gulas Programaticas de Educacion Fisica, en los riveles Preprimario y Primario, se convierte en un desafio necesari de atender y resolver En esa tinea, ls presente inicativa de Readecuacion de Guias Programdticas se enfoca dentro del Marco de la Reforma edueativa Nacional en su componente curcula, en donde se establece que el curricula debe ‘escentralizarse por medio de os niveles de concrecion uricular, cue cerresponde al Macracurriculo @ nivel hacional, el Mesocurriculo a nivel regional_y el Niicrocurriculo.@ nivel de centro educative, Estos Entradas simples y «Sano ae ong ‘abso de pes pevyeomeimise. | compas 1 Site ge-arrcatio | + Orble con cambio de | + Pasesconelempaney | » Posturas. s. Sato Yeusiag yeanvo. |” ovat + armas y figuras GRADO | (onzamiento de la fe dreccion + Recopcién de pecho y |” simples y complejas pelota de tenis. * Pase y recepcién a de cabeza. + Salidas simples y dos manos. ‘+ Cabeceo estacionario ‘complejas- + Tie auna ere, Sayers, loty hace + Doble ritmo estilo bala. atras. ‘ATLETISMO Hi BALONGESTO 1 FOTBOL eee ~ carrera de obsdcuios. | > Man ~ onal delbaén con et | = Composicién + Sato te taba Finmusoyeabecn "| gies Son © Consolidacién del salto| * Die lateral y con giro.| « Drible con finta, esquive | Musica nacional, ‘ental yo + Recepoéina doemanas| | ¥ BBB c—| - Lanzamiento deta |" ¥pase aunamano. | + Tro almarcoabatn GRADO; pelota de softbol ode | + Tiro en suspensién. ‘Parado y en movimiento. Sbetos + Doble rma esto | * Gabeoo con sto yon Di despacariont. BLOQUES TEMATICOS DE PRIMER GRADO PRIMARIA CATEGORIA | FUNCIONALIDAD DEL ONE CORIA. | EUNGIONALIDAD DEL | DOMINIOESPACIAL | DOMINIOTEMPORAL | EQUILIBRIO MOTOR TENGE, | FUNCIONAMIcUERPO| ORGANIZOM! | peRcIBO MIRITMO | EQUILIBRO MI CUERPO + Funcién del Estructura y relacién + Estructura Temporal | + Equilibrio estatica ‘esquema corporal espacial 7 Coordinacion general YExpresién corporal | V Figuras y Formas = Movimiento + Equilibrio estatico ¥ Respiracién simukaneo seam Y Relajacion-iension | VDiferentes situaciones | __- Movimiento atemo espaciales = Movimiento + Equilsio dinamico CONTENIDO Disociado general + Orientacién temporal | + Equilsrio dinamico 7 Coordinacion segmentaria, Ritmica: sion corporal Percusién instrumental BLOQUES TEMATICOS DE SEGUNDO GRADO PRIMARIA CATEGORIA | _HABILIDAD DEL. HABILIDAD DEL, HABILIDAD. CURRICULAR | DESPLAZAMIENTO ‘SALTO HABILIDADDELGIRO| —isoMOTORA BLOQUE COORDINO MI ‘COORDINO ‘COORDINO COORDINO MI TEMATICO | DESPLAZAMIENTO MISALTO MIGIRO, LANZAMIENTO + Formas de + Formas de salto + Desde laposicién | » Formas de lanzamiento. esplazamiento inical + Coordinacién éeulo- + Formas de despegue CONTENIDO | + Sentidoy direccién |" del salto + Porla dreccién del gre.) " manual del desplazamiento, + Gooranacion cul pi. BLOQUES TEMATICOS DE TERCER GRADO PRIMARIA INTRODUCCIONAAL CATEGORIA | HABILIDAD DEL HABILIDAD DEL HABILIDAD DEL HABILIDAD JSinnieucar| obsruazamento | "SRT ane visomorors | CMNASIARITHICA BLOQUE COORDINO MI ‘COORDINO MI COORDINO: ‘COORDINO MI ALTERNATIVO, TEwAtico | oespcazawiento | °°Sxuns mramo” | Cawzamtento |MEINIGIS EN! RITWO] + Borla valoda ol | Pore po de mputo|+ Poreltpode apoyo. |+Poratsonisoy | Conposion: Seipcaee | Ears inte Perea ereeeneey | Sesh a + Porincombinacon | fanzament 7 Busca bescae + Porelonaivede! =Poratavowvoas |” lgro 7 Forse Gossacemone’ |" tao Coonan ato | 7 Bespin coNTENto manly oeupe + Poa combina dl + Comer Seto eavere + Combinacén con carrera y salto. BLOQUES TEMATICOS DE CUARTO GRADO PRIMARIA cateconia | wrmoouccin | wrroouccion | wrroouccion | amas | wrRoouccion | wrnoouccn | WTRoDUCcION Giamievtxn| ‘AUaicereme | AvBaconcesto | Aurursou” | Ritmcai | “Ataieowee’ | “Acvourwoc’ | ,ALCHAKL conTINdo EN | ALTERNATIVO | ALTERNATIVo | ,ALTERNATIVO atoque | weimcmenet | mewcoene. | memcoene. | CONTINUGEN | ALTERNATIVO | ALTERNATIVG | MOEN EL seunnco | “atlenewo™ | “satoneeso: | "='Higet MSIE | NENERENEL | MEWNCCEYEL | deco Be eLota scanergay | = arwiode | = conaucoin, | -Enraca ~erion. | = Postion ata, | Domino ae ‘on, ey tte moda, eto Geto |. pasescon | Fora. + Era elas Sato donut terse peewysis | -Recpsinatay | Ponicn ° “oii cn Boo -Despazaionto| ovis. | “tra ‘idan +satode ata | "canbiede Seale CONTENIDO | silo tyereta. mano y_ + Salida. ++ Captura de las | + Voleo frontal + Juego de Brest, | + Racopsien en faa pty Lariat Sara | -covopata + Seni fontal tbe -asey me eo + Racapson Tein aon Saban ovoet + Domini el Beneona “Toa doe re + Doble tm BLOQUES TEMATICOS DE QUINTO GRADO PRIMARIA ‘ATEGORIA GiMNASIA ‘CHAAL PELOTA GHTECORA.| anuerismon | satonceston | FUreo.n | GMNASIA | aseorezii | voLe!BoL 1 nA ALTERNATIVO sioave | coNNOOEN | coNTINGOENEL | coNTINOOEN | CONTINGGEN | ALTERNATVO | ALTERNATIVO, | cONTINUO EN EL ‘MIRITHO | CONTINU ENEL | CONTINUO EN EL TemATico | ELATLETISNO | “BALoNcESTO | “ELFUTBOL | MARIO ees MVouewot | JUEGO BE PeLoTA scareade | = Manwode | Doninndet | + Eotada, |» Agora, + Recepetinbis. |» Domino de ralevos. balony abajo | "Salon con epic prio eps I Yeoamuso, | + Posteas | + Ewoqueyeave | + Voto tora + Sate tong + Posiconesy + Dil con sPasescon at | + Foran | + Tabla. + Senicopor |” juego de + Satode aire | cambio ge fpeiney Se a) tra Piemas en tio ventral | veloc y ‘ain + Salas Sessarariens ‘CONTENIDO tambo de + Remate stancaniertoge | Sreccbn + Recepotnde | + Coreogrfia + Revepsén en tape de pechoy de ateenies tens + Posey Enbeza Senos yen recepelin a deslazamieno Gosmanost. | =Cabeceo esiaconario de + Pase en + Toa na femoral y aorertes mano. ada as Senos yen desstazameno + Dobe BLOQUES TEMATICOS DE SEXTO GRADO PRIMARIA CATEGORIA CHAAJ PELOTA. een ee ee ee orc | von. | OMB rea peered (tens ‘meu, | ywgomus | yom: | avgomy | avuazeen | Amguire | Amesmre | Amdaiie naoine | Meo nea “crease | ssimopce | -ompantan | -omproin [oamgny | orawcinenn | «oxo obstacules. aloo baba conel pie, mush _gimndstica con dotensa bse ppelata con sah | came | ee “vargueven | nes «Stor Be | cimuminane | Seeriss | Se -otwey | -oaipemtnn | eet | “aman | "conan | “mney | “Deena seen eomine | “Igoe | “gree Eat ee, |B toey fem omen = a coment wy - ane am, TABLA GENERAL DE SECUENCIA DE BLOQUES TEMATICOS PRIMER CICLO Grados | __PrimerBloque | Segundo Bloque | TercerBloque Guano Blows | Bloque Alternativo! Brimer | equema corpomi | Deminioespacat | Dominio Tamper! Eau Motor -Fncndeesqena cope [excracnyraln | Esncare tempat | -Eaalra soul Tempoat [ents pro rmmacetnpes! | Eqars cram gealy Cooecinrnca | saprire ‘Segundo | sapilidad del Desplazaminto ‘Habilidad de! Salto Habilidad del Giro Habilidad Visomotora ee abn orate gtr Hebd ooo ott Hb cura goat atid contd saa vote Soe Sree cect Foose sto Dots wpassén cat | trem Tousesnuecelste[(Paredrcaoncetgre [Peron delaar semari Cero aa cerca dese 7 rama Te Terser anni de Desplacarinto| _abtdaddelaio | abidnd dl Gro vated Viomotoa | “"Glmmaeta si fused co core ot [ Haba moat etl] Yotiod canes doa] aod contra dinica | etc gas serra Ste Crea sorte tn netoscrcezareno |Pwrettsodemouse | poaltgoge apo |tanemamporeseitoy | Psonic tora caper Parlchesey para arlecananectnceore |” renin Pantene conten -caocinatin dao | eepacaiot Combrassn concareay so|-Coenpata b= dos] Primer Bioqus | Segundo Bloque | TwreerBioqe | Guano Bloque | BON, Sean, Lo or oa Segundo Bow cue | cvartosioge | nematvos | aternatvon | ators tt ‘iar | tnroquccion at | —Ingoduecn at | —iivoguseional | Ginnana Rica | Tnoduecgn al | troduecion at | —_invoduecign a rade | _"tismo Beioncesto. Futbol i edre obo | chao Pela Maya arora gay cra, Mara dln ya} Condiesdn | Conposcion | Erie eslcones tay] Dario de pla Satodelongtis | pes! nbs ina) giestca on. [evaorde ls iezas | eS Poi earn Sato de attray esp fOrtecon cabo se | yesceno fiscal” [Yiemommonor | Recapednatay | ago de peas sare mano yarn” | Recepaonconetpey | Eade Capra eas peas | ea Rect ceatea cn Lanvamionoitxe | Pasey reopen ads | Simon | Formss Velo ton rranos Tro ds manos ‘amine dal ban con el | Despezamieno | saids Servi onal ‘abaea.anibra, ecraymusl Pase etn co Dalen Lata eat, Corscarat echo y mush Rae | Atmel Baoncetol ator |S REC erent Veieboit | has) Paot Maya aaa de ons | Tan de any —| Oa a aoncon | Canton — pare Race baja -Oorine das Satocningua [tone depart! [eeyeoncimais” [masteatn, emoweynaw [vost [Ponce yeas ce Satpgeatera esto | esse amboce | yeonslan poss be Server ate | Ba no . fea seein pecoy [Ertan Fecapcin on er Laan doa cops echo y a rapa on rie ppelota de tenis Pase y Recepcidn a e cabeza |- Formas. Renate ‘senfidos yen amen Cabscso estacionario | Salidas desplazamiento ees Sou sorisonyen Doble ine osplazamento Bee | _Atetismo w Baloneesto Fatboim [SPAREN | jeez Voreiboti_| chal Peto Maya aaa do te | Wop ge tany —} Caolct elon cove} Compton | Rg dotrsa | Rospoan ba | Dono ge pata on Sees TRE eaash! —fSeretsoypebece’” [Gowen [amar ase gl warren me | Sear con ecten Seestentsn dete -Dre oa congo | Srteeon i esnve} ca rose Weshucaton [Recap esta yon SaaS Rscapesnasos | vome rectal se Scspicenante Laraanierto deta alot do satbolo de feos manos pase una Tro en supensin (Dobler Tiroal marco abatin paredoyen moeenta | coregrata do ronal Sori por arta de ecabera erate ybogveo Paso exten yon iespazamien aque condos partes cl ero eon dred PROCESO DE DESCENTRALIZACION CURRICULAR NIVEL DE CONCRECION DE MESOCURRICULO O NIVEL REGIONAL ‘A partir de la definicion de los Bloques Teméticos a nivel de Macrocurriculo 0 Nacional, 5 inicia el segundo nivel de concrecién curricular 0 Mesocurriculo, que implica fundamentalmente la contextualizacion del contenido curricular El tererrivel de conerecién curcuaro microcurriculo se expresa en el planeamiento docerte,y crresponde ala contextalzacién a rivel de certo ecicavo. Tal proceso de concrecion en funcin @ fs caratersteas propias de a educacionfsea nacional, respande & las dos ‘tasabls esiicursies siguientes {Frecuencia dela case: una vez a la semana, 2 Shanon cocents: maosio nerante no ce planta En al res de Educacin Fisica el cureula del nvel primar, establece que os Contnides se organizen en dos ciclos en tomo a cuatro blogues tométcos Bloques Tematicos Consecutives Cielo Grado Reconazeo mi cuorpo 7 Organize mi vspacla. I Peteborn I lo eu I Gaoraine mi desplazamionto I I I I Coaraine mi sas ‘vane on ol Ritmo Musical i Bloques Tematicos Alternatives Cielo Me rico ana Gimnasia Ritmica 1 Me nice en a Nearez i Me nice onal Veet i Me nice an al Chay Peots May i Senta en el Aedrer SY i Gontnuo en 61 Valea i Gentnu en s! Chaa]Petota Maya i Avango en stAjedree ™ i fAvanzo en sl Voletpal 1 ‘Avanzo en sl Chaaj Pelota Maya H Los bloques temiticos alemativos generan as undades ateratvas, ambas categorias Consitiyen espacios cuticuares opclondles, que se alteman sustiuyendo un blogue Yuna vnidad por razones de contexto, de mplementacion, de infraestructura © quipamiento EI Currfculo Nacional Base de Educacién Fisica, a través del andlisis de secuencia de los bloques tematicos, se mantiene y constituye el referente nacional. Dicho ‘andlsis, se basa en el nivel de difculta, relacion taxonémica y sfindad tematica del Contenido programatica De acuerdo a los Bloques Tematicas, se realza el proceso de descentralizacién del Curricul al préximo nivel de conerecion curricular, que correspond al mesocurriculo, ‘con énfasis en la contextualizacion metodologica, Es a partir de estos Bloques Tematicos que se elaboran las Unidades Didactcas, cuya onstruccion de contenido es el ejercicio en que se centra en las adaptaciones ccurculares. Las unidades sidécticas resultantes de la descentralizacién curricular, se basan en un Solo Bloque tematico, Es en base a estas unidades didacticas que so realiza el planeamiento docente 0 microcurriculo o plan de centro educativo. Algunos de los criterias para elaborar unidades didacticas o para desarrallar la ‘descentralizacion curricular son: 1. Significatividad del contenido: vtlidad practca de acuerdo al medio 0 implicacién ‘coh el canocimiento previo del escolar. Contenidos que resultan mas relevantes ‘ena vida cotiiana de! educando, 2. Identidad cultural: relevancia del contenido en funcién de las costumbres, tradiciones, valores dol medio socio-cultural 3. Disposici6n de recursos: aspectos materiales que hacen factble ol desarrollo dol eontenido. Elementos de las Unidades Didécticas: 4. Competencia a construi. 2. Contonidos a aprender: 24.1. Conceptuales. 2:12! Procedimentaies. 2:43, acttudinales. 43, Contenido transversal 4 Temporalizacén. 5, Indieador de logro (opeional al contexte). 1. Competencia a Construir: La competencia que se desarola en el rea de educacn fsica, es muy distnta ala competencia de corte cognitive que propone el constructivism, en consecuencla se aparta de la Gefnicn trediclonaista como. la construcein de saberes, 0 como la capacidad de consi conocimlento Inuevos"O fal como el Ministero de Educacién la define en et mateo dela Reforma Educativa “TEs a capacidad que adquiere una persona para affontar y dar solucién a problemas de 1a Vide cotidiana y generar nuevos conocimientes”* Y que se funda en la detniion de Howard Gardner, Quien fe otorga la connotacion que su producto es el nuevo conocimento. La competencia en educacién fisica, no es exclusivamente ni constructvista ni conductista, sino feciéctica, y a ciferencia de ubicarse en el campo cognitive, se ubica en el campo de accion de la actuacién motriz, que se basa en la integracion del hacer, el hacer con saber y el saber como Facer en una situacion determinada, La competencia motriz es entonces un hacer con saber y un saber como hacer, que lleva alos ‘esultados practicos a partir de a comprensién de las condiciones del contexto. En educacion fisica, solo desde la dimension cognitva, no se logra nada. Por ejemplo: no se gana nada si se sabe ia tooria sobre la importancia del ejrcicio, sino se hace el ejercico y se comprende por qué Y para qué se realiza en una situacién determinada, La competencia motiz 6 reffere al acto pricico y a sus implicaciones dticas, sociales, biolgicas Y psicoldgieas, 0 Sea a lodas las dimensiones de desarrollo del ser humano. Desde esa Splica, {8 educacién fisica la competencia motriz diferencia ol “conocimianto sobre la actividad” del “hacer con conociiiento la actividad”. Para efectos de la teorfa de la educacién fisica, la competencia motriz al ubicarse en la accién rmotora, su premisa radica en la hablldad alcanzada por el educando, en consecuencia, el alumna {85 competent en la medida en que va siendo mas habil motrizmenie.. En tal sentido, se define Ta competencia motriz como la habiidad adquirda por un individuo en una tarea particular (Durand 1987). De donde se deduce la definicion que en educacion fisica, habilidad es sinénimo de competencia. En Francia la normativa secundaria precisa “por conveniencia, nivel de habilidad y nivel de Ccompetencia tiene el mismo significado” En consecuencia, para la educacién fisica en lugar de la competencia cognitiva, predomina la competencia moti, Identifcada ésta como la habllidad desarrollada 0 adquiida para alcanzar procesos de mayor capacidad motriz del educando, desde un hacer con saber reflexionado e Interpretado. Dicho en otra forma es un hacer son saber en un contexto socio-cultural especii, En la competencia motriz se espera del educando la capacidad de resolver problemas motrices, ‘eerie ala capacidad de hacer con saber y can conciencia Meister de Educa, “El unvo Caadu, nu rain y apices’, Guster, 208. (Chad por Paice Sarason te eciea de Educacon Psa pap 63, Et NDE. Saco, acerca de las consecuencias de ese hacer. Toda competencia motriz involucra al mismo tiempo. ‘cciones traducidas en hablidades aleanzadas, mados de haco, valores de lo actuado,responsabilgades por los resultados de lo hecho y conocimientos sobre lo hecho." ‘Se dice entonces que un educando es competante en educacién fisica, si sabe hacer o desemperiar ‘con habilidad acciones motrces, valoa lo que std haciendo y asume las implicaciones de su accionar. En ateneién a la deseripcién anterior el disefo curricular especiiica de educacién fisiea, asume la siguiente concrecién de competencias motices: de Conerecién Formulacion del Disefio de a Estructura Curricular Propesito ‘Elementos) ‘Nacional o ‘Competencia Capacidad, hablidad o accién Macrocurriculo moviz, area de conocimiento (contenido) y contexto, Se redacia en tiempo presente Regional o ‘Competencia Capacidaa, hablidad o accién Mesocurriculo mmotiz, area de conocimiento (Contenido) y context, Se redacta én tiempo presente Centro Educative 0 ‘Competencia (macro | 1. Capacidad (habilidad) ‘Microcurriculo 'ymesocicio) y Contenigo y contexto, se ‘Objetivo oor redacta en tempo presente. competencia 2.Accién, contenido y contexto, {microciclo) ‘se redacta en futuro simple det incative. Elnivel de concrecin curcular de canto educative o microcuriculo es el ue coresponde en nuestro medio al plan docente, on el mismo varia el propésit, @ nivel de microciclo, pues responde al Planeamiento de fa clase de educacionfisica, que ee cofisttuye en la estucturdcon, organizacion, Gosttcaion y dreecionaliad que el docente ie olorga a lalecién, En consecuencia, 10 que priva s-elcomo ensefar, ya que el qué, viene dado en el mesocuriclo operacionalzade en el macro ‘lmesocclo. En incon deol, para gular el como, se requere prover que es lo que se peraigve ‘cane durante a case, y es donde ia formulacion dal proposto se deafia como objeto, atendiendo a que en el nivel de microciclo io que se busca es elalcance de lo propuesto pore plan decente, Para ello, el objetivo a disefar, ¢s ol denominado por competencia, en la que ésta constituye la ‘accién principal identiicada en la habilidad motriz a desarroliar 0 @ adquirr. Tal objetivo corresponde: tambien al Wdentiticado como experiencial. Su disefo responde a los siguientes elementos Seeger ome ween cteymaner eit. tonnes A Se Nivel de Formulacién de! isefio de la Estructura Planeamiento Proposito, (Elementos) Macrociclo Competencia de ‘Capacidad (habilidad motiz 0 ‘lapa o grado ompetencia), contenido y contexte. Mesociclo Competencia de unidad | Se redacta en presente. Microciclo| ‘Objetivo par competencia | Accién (habilidad motr2 0 ‘© experiencial ‘competencia), contenido y contexte, ‘Se redacia en futuro simple de! ingicativa Los objetives por competencias se entienden como “algo”, que se quiere lograr, es decir un estado al cual se quiere aribar. La formulacién de objetivas es una herramienta didaclica que sive al docente y a la accién de ensefianza para: fiir la situacion actual en funcion de la habiidad motriz como punto de partida, prever un estado final a alcanzar en atencion al nivel de competencia a lograr, determinar las estrategias a emplear y medir los resultados. Por todo flo nivel del microcurriculo se comprende que el planeamiento docente no puede prescndirse de los objetivos. 2. Contenidos a aprender: ‘Anivel de unidad didactca se requiere explicar los contends del bloque tematico en tres clases: 2.1, Conceptuales o dectarativs. 2.2. Procedmentales, 23! actitudinales, 2.1. Contenidos Conceptuales: constluyen ol conocimiento que ha de aprenderse, que sustenta Y'se relaciona con la actividad fisica. Su significatividad implica relacion de los conocimiontos anteriores o previos. Su aprendizaje an edueacién fsica, se realiza por comprensién y asociado directamente al ejerciclo motiz. Implica la racionalizacién, explctacién, importancla, ulligad yy concienciacion de la tarea motriz. Juega un papel importante en la formacion del habito de fa actividad fisica y en la adopcién da un estilo de vida sano, activo y para toda la Vida, 2.2. Contenidos Procedimentales: corresponden en educacién fisica alas tareas, ejercitacion © actividades que guiados por una competencia u objetivo provocan acciones conscientes, ordenadas y esiructuradas, 2.3 Contenidos Actitudinales: son los sentimientos, disposiciones y princiios que se adquieren ¥ desarraian paralelamente en el aprencizaje de los contenidos conceptuales y procedimentales, Guiando a éstos ultimos. 3. Contenido Transversal Especifico do la Educacién Fisica El contenido transversal lo constituye el tema de Educacién Fisica para toda la vida, el que implica formar y desarrolar a partir de la clase de educacianfisica, la toma de conciencia, la socialzacionyy la sensiblizacién a tomas, acividades, tareas y acclones diversas que vinculen ala habituacién a la acividad fsica permanente La tomatica a desarrollar transversalmente desde el primero a sexto grado comprende los siguientes contenidos: EDUGACION FISICA PARA TODA LA VIDA. 1 Grado | 2 Grado | 8. Grado | 4 Grado | 5 Grado | 6° Grado Habito de! | Ejercicio | Estlode | Losriesgos | Vida activa | cultura ejercicio | fisicoy | vida activa | del y vida Fisica Tisico ‘salud sedentarsme | sedentaria En forma descentralzada a nivel de mesocurriculo se acordaran diversas actividades durante fl cel lective para cada grado que impulsen los temas de Educacién Fisica para toda la vida, fenire las cuales se proponen: ¥ Dia conmemorativo al tema % Cuadera de trabajo Y Festival de motrieidad alusivo. % Concursos 1% lwestigaciones. 7 Tareas especies. 4. Temporalizacién: Corresponde a la distribucién del tiempo en nimero de clases que se le asigna a una unidad dliddctica, también se le identifica como programacion..Anivel del Microcicio incluye la cantidad de tiempo a asignarse a cada actvidad en relacion con la organizacion en la impartiion de una clase de educacion fisica. 5, Indicador del Logro: Se refieren aa actuacién, es decir, ala uiizacién, desarrollo 0 adquisicién de la habilidad motriz ‘Gomo indicador de compstencia motriz, Son los comportamienios motores maniiestos, evidencias, seals, pistas,rasgos del desemperio, tc. que gracias a una argumentacion tegrica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto Se ha aleanzaco. CONCEPTOS Y FORMAS DE LA PLANIFICACION DE UNA UNIDAD DIDACTICA PARCIAL Es toda aquella unidad de la guia programatica que no integra microciclos de consolidacién, y por consiguiente Ta consolidacion es extraclase, La planificacion de los microcicios puede presentar las situaciones siguientes, 4, Iniciacién ampliada: se aplica cuando una temética es muy amplia y anticipadamente el docente estima que lo puede abarcarlos con una sola clase de iniclacién por lo que programa las necesarias. 2, Consolidacién ampliada: es aquella en el que el dacente estima anticipadamente que la tematica de a clase ‘equiere de mas de un microcido para consolidar buscando corregi flar con mayor consistencia la tematica que Considere debe consoligarse. 3. Consolidacién integrada: es aquella que se usa para programar el repaso conjunto de diversos temas de una ‘misma Unidad Didactica que se consideren pueden integrarse. ‘CLASES DE CONSOLIDACION La consolidacién puede ser especifica o mixta siempre que se reflera a una unidad parcial: 1. Consolidacién entre clases 41.1. Consolidacién especifica: es la consolidacién normal o natural de un micro que sigue después de la Iniclacion 1.2. Consolidacién mixta: es aquella que selecciona el tema mas prioritario de cada tema y los conjunta en ‘uno © dos microcidos para consolidarios. 2, Consolidacién extraclase 2.1, Consolidacién extradocente: la que se uvica fuera del horatio de clase. 2.4.1, Consolidacion nterna o en el centro educativo: es la que refverza contenido programatico al intemo de fa escuela (en horario escolar) con tareas fuera del horaro de la clase de educacion fisica, ‘asesoradas por el docente de educacion fsica 2.4.2, Consolidacién externa o fuera del centro educativo: es la que refuerza contenido programatico con area en casa, EL PROCESO DE CONSOLIDACION DE LA EXTRACLASE La dnica forma de far, coregir © mejorar una conducta o ejercicio motiz o técnico, ¢8 através de la repeticién 0 repaso y que es lo que se lama consalidacion. Especiaimente cuando la clase de educac.énfisica s6lo alspone de Una frecuencia semanal, para alcanzar para su efectiva asimilacion o nivel de aprendizaje, no puede quedarse Unicamente con la practica de una clase de iniciacion Portal raz6n el presente curriculo asienta su concrecién metodolégica en el proceso denominado consolidacién extraclase, el ue a su vez descansa en dos estrategias didacticas + Consolidacién interna: parte del periodo de repaso de la dima clase, en donde se determina los puntos de ‘consolidacion, su frecuencia y dosificacion y se consttuye con ello “I trea fuera de clase”, dentro del centro educatvo, Esta estrategia esta a cargo de la Comision dela Actividad Fisica en cada plantel + Consolidacién externa: comprende la consolidacién extraclase fuera del centro educativo y se constituye en la {area on casa o en el hogar. Comprende de quince a veinte minutos de repaso mediante un guion de referencia bajo Ia asesoria del docente de educacion fisica, Esta estratogia esta a cargo del pacre de familia, tor, eneargo © miemoro del nicleo familar. TABLA DE CONSOLIDACION TAREAEN CASA 0 EN LA ESCUELA ‘Tema de Clase Perlodo de Trabajo DIAL DIA DIAM TAREA | No. de repeticiones | No. de repeticiones | No. de repeticlones Es recomendable que la frecuencia maxima de consolidacién sea de tres veces a la semana, y la duracién sea entre 18 20 minutos. Tener presente que pueden altemarse las estrategias didacticas en el sentido que de las tres frecuencias una pueda ser interna y dos externas o vieeversa Eola ites dosrocayealrdod do newmionos. PERTURA: una patisa do Ajsrar so diiseon 3 5 i apertura! edie juego yl fra sand la spectra foes risa dna pris de Aedron. 4. ATAQUE: 2 conjunta de jugadasretzadas con ‘ipropest de obtonetakuna veraja oben Sar Mat 4 COORDINACION OCULO.MANO: hsbitsed para tog un onto ce med auto redea, coordnande ol ‘loments vauamontoporebide con un movimarto ‘manipulative 5, COORDINACION 6CULO-PIE: nabiced para at femarta perso vaste concn movenen 6. DESPLAZAMIENTOS: onia cmposicén ginssaten fonsityen carbo de fomacin pars pas co una. T,DESTREZA: esa capacided dolinvidu do sor Cigest sn una heblgad detersinags finconarto medio. por eso on auras gus se laa fl oispo Orgiaoment ora un sotto que Face perear que Aba po dbie se el unico quedo Uncteg mila a esto probosetn)-ge echo ol nombre [aselo provers del arabs lol fants" (rat Sones nueso ge eefante). La pecs es una iqura cue Fepreserta ura pereone eatlzada, de otatura moda armaments ear mia yelme, Valo 3 Sein Saba Va 3, 40, EL PEON: simvotza un solado de nfrtria: mt fen ‘okae a aa, a ozs ‘itlzada, de estara peavena, Valor alin ooo a zo na ou repre una Eontrbarteewotona que cafina an una cruz No tiene valor puesio que 9 30 perds, fa para termina 42. ENFOQUE: os al rico movimiento en el cul se aon mover panes anv, Ry ye de as 13, FORMACIONES DE LA cOMPOSICION GuNASTICA: oon ns Sits formas bir a Tpepariepartos enol espacio atc, 44, FORMACIONES COMPLEJAS: el paricoarte puede ciara o sobre la marca y pasos tesa despiacamient data de Un rea mayor gelteeno, parirae a6 meres ‘ciara no sore fa atea ypugdo tone un Sssplacaniont dentro de 'a 8 marcas como mismo 46, FORMACIONES SIMPLES: el partsipanie puece sir ono sobre la area y puods tone un Gasplazamiento de Ta 2marcas coma mama, Innterumpido de un movimento, gue se anes on Sulmea espacial temporal y dni 18, HABILIDAD: os capac ada po hn us maximo de exo a menu un minima de tempo, Ge anergia ode los dos. 49. JAQUE: ea juga que se produce cuando eI Ray sf ean ala doa osc falsdvoran. 20, JAQUE MATE: 05 la juga on a cualno puodo tide ls amonaza areca alRioy mocarte ninguna ‘alas maneraspoables, lo que produce la mets al Rey Yla paeca'na a> ganada porel ugaaorqus lo ®a Eonsegu, ‘xsinar, poses s lama lpi en a mundo drab0, an. nomaimenta Sov Sader, Anequarsats eS Troms deshersa, Valor 22. LATORRE:slnvotza una frtcacien,aunase mis Frobabument abla waas' una ore de ato oul Aol quo uasban para ator ts muraiag eal que on in edad ted ytasviahoy ania procasan de Srp ff Vlora ge amata una Toc un caro de guerra {enta rocesisn un caro mura). Oe seeho.estoe {Rota provi dal robo “oc, quo signa “car (ipsa cc wa foura que rpessris unatorsalrenada ‘nfguarssnta sla cenorsnaosroqus pelea Sa (qe proceden ervoauey enocar Wali’S 23, NOTACION DE JUGADA: es un sister go pa 24 MOVIMIENTOS DIGITALES PUROS: son aquollos, Snige qa povalece a cise dint peraconseeae8 frtcpacén de depasamserio mana. tann Geleador de objtos poauets evados a cabo con Sshoun de dedos,Ehempb: ervoscar hace un Noo. compan a conversion ayuan ala exprosion facaly eapoal, so" gests falralesnecosaos para Inamoniadola oondyeta moviey se caractorizar pot ‘uampitusverabie, Son movmentce en los que pafepa ons ol rtebracs lo que dstommina su satura Fitenbicas 26. TABLAS: Es cuando ninguna de les 2 jugadores Sra hacen san Mo aera 27, TIEMPO REACCION-RESPUESTA: 6 ol ompo {ua vansours ene ls ciactn de un simula y 92 BIBLIOGRAFIA 1. Amicale EPS, “El nino y la actividad fsa -2 a 10 aflos-" Edit, Paidotribo, Espafia, 2001 2. Aznar Oro Pilar, Et, Al. "La Educacién Fisica en la Educacién Infanti de 3 a 6 afos", Eait, INDE, Espana, 1999, 3, Contreras Jordan Onofre, "Didactica de la Educacién Fisica, un Enfoque Constructvita’, Edit. INDE, Espana, 1998, 4. Famase Jean Pierre, “Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea’, Edit. Paidotrbo, Espaiia, 1982. 5, Galera Antonio D. "Manual de Didactic de la Educacién Fisica, Tomo ly Il, Una perspectiva, construcivista moderada’, Edit. Paidos, Espafia, 2001 8, Gonzalez Rodriguez Catalina, “Educacién Fisica en scolar’, Edit INDE, Espana, 2001 7. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia, “Educacién Fisica, Recreacién y Deportes, Lineamientos Curriculares", Bogotd, 2000, 18 Ministerio de Educacién de Guatemala, “Curricula Nacional Base Nivel de Educacién Pre- Primaria", 2008, 9. Trigo Eugenia y Colaboradores, *Creatividad y Motricidad’, Edit. INDE, Espafa, 1999. 10. Zamara P, Jorge. "Manual de Education y Desarolo Moti Edt. Artemis Edin, Guatemala, 1. Zamora P. Jorge L. Tablas Molodligicas de Educackn Moti’, Edt. AGEFISICA, Guatemala, VISION DE LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA CCiudadanos formadas integralmente a través de la Educacién Fisica ' actividades lidicas, orgllosas de ser quatemaltecos con principles, valores y convicciores, dentro del marca de fa cultura fsica MISION DE LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA Insttucionalizar la cultura fsica através del proceso formativ, madiante programas educativos de calidad y excelene: ‘orientads ala obfencion de resultados en el marco dela competividad, el respeto aa diversidad y is convivencia arménica ‘Comprometides por una Guatemala mer.

You might also like