You are on page 1of 67
NORMA MEXICANA IMNC 1s0 9004:2009 COPANTIISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestion para el éxito sostenido de una organizacién — Enfoque de gestion de la calidad ‘Managing for the sustained success of an organization ~ A quality ‘management approach Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacién A.C. PEL ce eee 'SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Derechos Reservados © IMNC 5000 i Reservacos los derechos de reproduccién. Sao preseripeién diferente, no podré reproducrse ni utlzarse runguna. parte de esta publicacién bajo ninguna forma y por ningin procedimiento, elecitnice © mesg fotocopias y microfilms. i Derechos reservades © INC ® Manuel Maria Contreras 133, 6 piso, Col. Cuauhtémoc : Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, cédigo postal 06500 i Estados Unidos Mexicanos | Teléfono: + 52.55 5566 47 50 } Fax: +5255 57 05 96 66 \ Correo electrénico: normatizacion @ imne.org.mx | Pig ent iin sega eo Impreso en los Estados Unidos Mexicanos it Derechos reservados © INNC 2009 ISO 9004:2009 : NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestién para el éxito sostenido de una organizacién ~ Enfoque de gestién de ta calidad NMX-CC-9004-IMNC-2009 Pretacio En la elaboracion de la presente norma participaron las siguientes organizaciones: — ADS Mexicana, 8, A. de. V. — Arcelor Mittal México - Siderurgica Lazaro Cardenas Las Truchas — Ammeses Eléctricos Automotrices ~ ARELA — Bloemédica de Referencia — Bombardier Aerospace Sector industrial — Calidad Cartel Candeal, $.C. = Casas Geo Querstaro, $. A. de C. V. — Centro de Investigacion y Desarrollo Carso — Centro Nacional de Metrologia — COMPITE Ac, — _ Embotetladora FOQUE — GLOBAL DATA SUPPORT SERVICES —Industrias Sola Basic, S.A, de C.V. — Instituto Nacional de las Mujores “INMUJERES* — Instituto Mexicano de Normaiizacién y Certificacién, A.C. —_ Instituto Mexicano del Petroieo — Instituto Mexicano del Seguro Social — Instituto Tecnotégico Superior de Huauchinango — IUSAS:A. de CY, — Premio de Calidad dol Estado de Querétaro — _ RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. ‘Stampling and Manufacturing México. S. A. de ©. V. —_ Universidad de las Américas, Puebla — Universidad del Valle del México | Derochos reservados © IMNG 2010 NMX-CC-9004-IMNC-2009 —————— — Universidad Iberoamoricana Puebla ~~ Universidad Tecnolégica de Puebla — Universidad Popular Auténoma del Estado de Puebla et en ISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ——————— —— Contenido 1 Objeto y campo de aplicacién. 2 Referencias normativas sseneosetn 3 Términos y definiciones.... 4 Gestién para el éxito sostenido de una organizacién. 41 Generalidades 42 Exito sostenid 4.3 Elentorno de la 5 _ Estrategia y politica. 5.1 Generalidades ran 5.2 Formutacién de la estrategia y la politica... 5.3 Despliegue de la estrategia y la politica 5.4 Comunicacién de la estrategia y de la pol 6 Gestion de los recursos... 61 Generalidades... 6.2 — Recursos financioros 63 Personas en la organizacién. 6.4 Provecdores y aliados. 65 — Infraestructura 66 — Ambiente de trabajo... 67 — Conocimientos, informacion y 68 — Recursos naturales 7 Gestién de los procesos. 7.4 Generalidade 7.2 Planificacién y control de los proces 7.3 Responsabilidad y autoridad relativas a los procesos 8 ——_Seguimiento, medicién, andlisis y revisién 81 Generalidades... 82 — Seguimiento.. 83 Medicién 84 — Anélisis. oe 85 Revision de la informacién obtenida del seguimiento, medicién y andlisi Mejora, innovacién y aprendizaje 9.1 Generalidade: Anexo A (informativo) Herramienta de autoevaluacién .. Ad Generalidades. A2 — Modelo de madurez 3 Autoovaluacién de los elementos clave. A4 — Autoevaluacién de elementos detallados... ‘Derechos reservados © MING 2010 NMX-CC-9004-IMNC-2009 #0 9004:2009 A.6 Resultados de la autoevaluacién y planificacion de la mejora y de la innovacién ‘Anexo B (informative) Principios de la gestién de la calidad. B.1 Generalidades ... B.2 Principio 4: Enfoque al cliente . B.3__ Principio 2: Liderazgo B.4 Principio 3: Participacién de las personas B.5 Principio 4: Enfoque basado en procesos.. B.6 Principio 5: Enfoque de sistema para la gestié B.7 Principio 6: Mejora continua... B.8__ Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones . B.9 Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. ‘Anexo C (informative) Correspondencia entre la norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 y la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2008. Anexo B (normativo) Referencias a normas internacion: ‘Anexo D (informative) Bibliogratia a Derechos reservados © INC 2010 ao 180 9004:2009 1009 @ Prdélogo ET Instituto Mexicano de Normaiizacién y Certifcacién (IMNC) es una asociacién civil, que cuenta con el Registro No. 002 como Organismo Nacional de Normalizacién (ONN), para elaborar, actualizar, expedir y cancelar Normas Mexicans, con fundamento en los Articulos 39 fraccién IV, 65 y 66 de la Ley Federal sobre Mettologia y Normalizacion y 23 fraccién 1V del Reglamento Interior de la Secretaria de Economia, en ol campo Sistemas de Callidad (en general) como se indica en el oficio ntimero 1246 de fecha 1 de marzo de 1994. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma mexicana puedan estar Sujelos a derechos de patente. Ei IMNC no asume responsabilidad por la identificacién de cualquiera o todos los derechos de patente, ni otorga licencias de uso sobre dichos derechos de patente. La norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién Nacional de Sistomas de Gestion de la Calidad y Evaluacién de la Conformidad, en el Grupo de Trabajo 9000 (IMNC/CTNN 9/GT 9001-9004), NOTA. Debi a ue oa rena macnn es une adocin de fads a esprlconeonide meradona dea 60 20042009, eases snes ptr moron anal ese gs ec toneren see ee eS et Ano40 A alta ad fo’ dea noma rotons Yoaio dcop onsen ne aoa St contents deen roma mca saa “pause pusic oterace nen eee ae em, Inootaie merorar que ea ara outage to leaicsa ee weeaae ne oe eet, ee croiest plic y use seca por Carts Taco Go Navccasos Nace oe Seca a ci Oy cnr ce'e Cott emertates Esta tercera edicion de esta norma mexicana fue emitida por ol Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacién, A. C.; esta edicién cancela y reemplaza a las norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2000, y su deciaratoria de ¥igencia ha sido publicada por la Direccién General de Normas de fa Secretaria de Economia, en el Diario Oficial de la Federacién el jueves 21 de enero de 2010. a clastic oncelay remaza Primera NMX-CC-006/1:1995 IMNC_ | Segunda ‘wwxc6 Soe. 2000 | WxCC-0067:005 mi a eee Vy Tercera Edici6n. México, D. F., noviembre 2009 Derechos reservados © IMNC 2010 vil NMX-CC-9004-IMNC-2009 Prdlogo de la norma internacional | 'SO (Organizacién Intemacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales de ' normalizacién (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacién de las Normas Intemacionales normaimente ‘ se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual ‘ se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones intemacionales, publicas y privadas, en coordinacién con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisién Electrotécnica Interacional (IEC) en todas las materias de normalizecion electrotécnica. Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de fas Direclivas ISOMEC, La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los borradores de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para votacién. La ublicacién como norma Internacional requiere la probacién por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos do los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificacién de cualquiera o todos los derechos de patente. La norma iSO 9004 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de la calidad, ‘Subcomité SC 2, Sistemas de la calidad. Esta tercera edicién anula y sustituye a la segunda edicién (ISO 9004:2000) que ha sido revisada técnicamente. La gestién para el éxito sostenido de una organizacién es un cambio importante en el enfoque de la norma ISO 9004, lo que da lugar @ cambios sustanciales en su estructura y contenido. vill Derechos reservados ® INC 2010 i) L ISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Prélogo de la version en espafio! Esta roma Internacional ha sido traducida por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Group (STTG) del Comité Técnico ISOTC 176, Gestian y aseguramiento de la calidad, en el que paricipan representantes de los organismos nacionales de normalizacién y representantes del sector empresaral de los siguientos patsos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espafia, Estados Unidos de América, México, Peri, Repiblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. gualmente, en el citado Grupo de Trabajo participan representantes de COPANT (Comision Panamericana de Normas Técnicas) y de INLAC (Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). Esta traduccién es parte del resultado del trabajo que el Grupo ISO/TC 176 STTG viene desarrollando desde su {Greacién en el afio 1989 para lograr la unificacién de la terminologia en lengua espafiola en el ambito de la gestidn do la calidad Derechos reservados © IMNC 2010 ix NMX-CC-9004-IMNC-2009 10 9004:2009 Introduccion Esta norma mexicana proporciona orientacién para ayudar a conseguir el éxito sostenido para cualquier organizaci6n ‘en un entomo complejo, exigente y en constante cambio, mediante un enfoque de gestién de la calidad, El éxito sostenido de una organizacién se logra por su capacidad para satistacer las necesidades y las expectativas de sus clientes y de otras partes interesadas, a largo plazo y de un modo equilibrado. El éxito sostenido se puede lograr mediante la gestion eficaz de ia organizacién, mediante la toma de conciencia del entomo de la organizacion, ‘mediante el aprendizaje y a través de la aplicacion apropiada de mejoras, innovaciones o ambas. Esta norma mexicana promueve la autoevaluacién como una herramienta importante para la revision del nivel de madurez de la organizacién, abarcando su liderazgo, estrategia, sistema de gestién, recursos y procesos, para identificar areas de fortalezas y debilidades y oportunidades tanto para la mejora, como para la innovacién. Esta norma mexicana proporciona un enfoque mas amplio sobre la gestién de la calidad que la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC; trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas pertinentes y roporciona orientacién para la mejora sistematica y continua del desempefio global de la organizacién. En la Figura 4 Se presenta un modelo ampliado de un sistema de gestién de la calidad basado en procesos que incorpora los elementos de las normas NMX-CC-9001-IMNC y NMX-CC-9004-IMNC. Sanne aan Tira caning dl sstema de gealbn ae Ta Gala, ‘Entorno doa Organizacion Srgantzacién > Figo settee netsase qu apenan voor Figura 1 — Modelo an:pliado de un sistema de gestién de la calidad basadlo en procesos x ‘Derechos reservados @ IMINC 2010 #? SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ee ———————— } Esta norma mexicana se ha desarrolado para mantener la coherencia con la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC y para ser compatible con otras normas de sistemas de gestién. Dichas normas se complementan entre si, pero también ‘se pueden utilizar de manera independiente. EI Anexo A proporciona una herramienta para que una organizacién autoevalie sus fortalezas y debilidades, para determinar su nivel de madurez y para identiicar las oportunidades de mejora e innovacion. El Anexo B proporciona una descripcién de los principios de la gestion de la calidad que son la base de las normas sobre gestién de la calidad preparadas por el IMNC/CTNN 9. EI Anexo C muestra la correspondencia capitulo a capitulo entre la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2008y esta norma mexicana. xt Derechos reservados © IMNC 2010 1SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestion para el éxito sostenido de una organizacio6n — Enfoque de gestion de la calidad 1 Objeto y campo de aplicacion Esta norma mexicana proporciona orfentacién a las organizaciones para ayudar a lograr el éxito sostenido mediante lun enfoque de gestion de la calidad. Es aplicable a cualquier organizacion, independientemente de su tama, ipo o actividad. Esta norma mexicana no esté prevista para su uso con fines de certiicacién, reglamentarios 0 contractuales. 2 Referencias normativas Los documentos de referencia siguientes son indispensables para la aplicacién de este documento. Para las referencias con fecha sélo se aplica la edicién citada. Para las referencias sin fecha se aplica la ultima edicién del ‘documento de referencia (incluyendo cualquier modificacién), NMX-GG-9000-IMNC-2008 Sistemas de gestién de la calidad - Fundamentos y vocabulario 3 Términos y definiciones Para el propésito de este documento, se aplican los términos y definiciones dados en la norma mexicana NMX-CC- 9000-IMNC y los siguientes, 34 éxito sostenido (organizacién) resultado de la capacidad de una organizacién para lograr y mantener sus objetivos a largo plazo. 32 entorno de la organizacién combinacion de factores y de condiciones internos y extemos que pueden afectar al logro de los objetivos de una organizacién y a su comportamiento hacia las partes interesadas. 4 Gestion para el éxito sostenido de una organizacién 4.1 Generalidades Para lograr el éxito sostenid, la alta direccién deberfa adoptar un onfoque de gestién de la calidad. El sistoma do Gestion de la calidad de la organizacion deberia basarse en los principios descritos en el Anexo B. Esos principios describen conceptos que son la base de un sistema de gestion de la calidad eficaz. Para lograr el éxito sostenido, la alta direecién deberia aplicar estos principios al sistema de gestién de la calidad de la organizacién. La organizacién deberia desarrollar el sistema de gestién de la calidad de la organizacién para asogurarse de que: se hace un uso eficiente de los recursos, 1181 Derechos reservados © IMNC 2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ISO 9004:2009 — la toma de decisiones se basa en evidencias objetivas, y — se orienta a la satisfaccién del cliente, asi como a las necesidades y expectativas de otras partes interesadas pertinentes, NOTA __ Enesta norma mexicana el término “alta direccién’ se refiere al nivel mas alto de autoridad en la toma de decisiones de tuna organizacién y el término “organizacién” cubre a todas las personas en una organizacién. Esto es coherente con las , ‘094 904 90901 set ‘uopenuetio| { op uy & Upaezuntid ‘voioeaunso] | ue sonuyuco sosaooid)e wed sopeayuopr sobseu sopesed sewojanid| ‘249 ue opedut wos uomeaywerd —eifsoy sono sew ee) lee eoueuinoas Janbenalun ueuan and’ soeLeD so; upjoequebio| IA sobsau ap upwentens ey|emuebunuos ep seueld AeH]ep sjsypUE UN eoey eg|iEByW ered Saud Aeyje euo;oRA: UOIDEZIUeBIO eT\e] ep OWOWe 2 ¢'h| ‘soye s000d soun op enue sen ups ‘o6su ap ued yp| unjoury ua ogedivesan ep 00 ‘opesed je us eplusisos| exfou un opiaey eH[uensenus sopeinse: sov|szopoued souotsinas ABij|e 9p Re oYeduesep || ‘optusisos ong 2| 2) Hpepunfos e| £ pnjes 2) 80 epee ei 2p ugnse6. op sojeeuse }oys0 so] us opesea popes -sose0eid| “seque upaocid uo eseg ee ‘opeydure ey 96 ugicezue60|e) 9p uoec6 9p ewosis un|ue opesen pepjeo v} 9p|K elueweuoiouny opeivexo| 21 2 wonsoS op ewniss 1g|upeezUebs0 B| Epo; Ue A= |upRse® ep eWeIs UN AeHlRise UpySeG |p eweISIS (3| erm ferent ‘upjoez|ue610 Bun ap opluajsos o}1x9 Jo Bied UoNISeD — y olde f9p Sopel|ejop SoyeUeje So] ep Uo!oENIENBO\NY — z'y BIGeL Derechos reservados ©IMINC 2009 Derechos ¢ 28/51 NMX-CC-9004-IMNC-2009 7 15 E -uojo2aytued ap ‘sosoyoue lseseoois 0) ap seomuad|scayéerensa —__senbou9| upjeeoyuels ap sossooxd|A sepeirjonasa seuoisuai/2 s2)MouA uapand | loo ered sopesciaw: seved|sepewvowsidus. —_UgIe3 sosc.aueuag sopzifse: £07) 2989p up2eeuyeona1 ‘opuahniout “sound ‘oueseo0u| OKs @ eWeRUINBes so} seuUucD ap souue|so opueno sarsnle conan lap saveays sowsuoeWi|uerepisuCD 8 A UeR\ene 9s|uexy eS ‘SEDeSBI0yU Soeueumru) “feufeccnoe: op peowauodspleeved 9p pepeced fa 'k” senepuncod|e op K seu setuepoe cemdlen “secon “ere a uperene | ase» epuess oa Be eqaeens esr jovero Sp snc | sepesumm|ipeecan 89 ont saved ee op sapere Lye ccleaner seusupd yenGIAUOD SNE OP JOA UOS BowIod w, K eBo}ENS2 oeopes=row soUEd se] op) luafnguiucs & usiewidwoo so 9p sopewnsar st ‘senyeioedxe A eepepseceu|spenue |p sawawaj> 507 lee) 9p sisypve un oknjul ‘seweued leaned 8K eiGarease e op/eivoweored —_sonnuyep ‘Sepesoiow seued sei_& SOnl \vomenuuioy op csea0id |3)upise oj9s sonyeigo 30; [seued se, op sepepisaaeu soiredse \ seamjod se ‘eGereas0 €7) ler 2p sonnetgo soi seifol'e “2p Jopnuued wey seioyease'9p ueinuo) 2s songolao s [se anb seasowop apond og 4 seonjod se] “Barns ‘serenuund| ted opesrianass 0500014 soseo wed opezue6i0 #189) lun opewewedun —fe}un}e0yive|d ap os0001d 1 ‘omg 8k eBoyenso| I ep uopeinuos zs ‘sapepiieseuep| (conod £ e1Bayensa) 1's ion LYoain’ eamiod A eybeye153 — g ojnyded jap sopel|ejep soyusulals Soj ap UgoENJEAsOINY — Ey ENGEL Derechos reservados © IMNG 2009 1S0 9004:200) 9004:20¢ NMX-CC-9004-IMNC-2009 sogunee: so] p ugRseD — 9 o1MdeO T9P SOPETTEIP SoWUeLIaI® $01 SP Ut igloentensoiny — vv omen “sepesoroyur cevied se =p] lupaeounuos 9p sosaooid leo) and guopne 3 ‘opealunuwos 9p sossooid 50) op oeayo &} eapoued leur ep eens: oS upper ue6io| le) op sorenw 30} sopa le k sowuouted supeseion| ‘soued se) © uequnod 0s) leonjod | uo soquie> soy ‘ppezietio| lei a sauounsed | lseuosied 89} = soued 50) us ‘entoee essuew 2p |se6n4 evan up;seo.unuic® 27) eoxutod| 21 op & eyBowenso ul [2p uoroeajunuieg #5) soysisidu| lo sewabiews —soyesop| js01 carp yoo oppo) ley ugpezuetio w enb| Jeascwen apond seiousiue| lsouedwosop op sive 13 ‘vpequebio| e| 9p owcwe jap siyeue 9 f cwowwn6as jap saree ‘semisod seauapu Jseyomu key anb ensorusop jsaayelao 801

EOHS E71 uppeayiue : ‘peau 150) 2p sopeun ‘osaoait jp uoroe9y ‘sorentun ose) eied A [euMlOR JeueW op UEUONSaD 9s ‘sosaaoid $01 99) honuos A upjoeoytued 2" ‘sose201d so] ap uoRSeD — J onydeD Jap sopel|eyep sojuauie|e So] ap Ug!ENEAvO\NY — ¢"y BIGeL, Se ee 2 5 g' 2 3 3 % 3 2 “aqpeaeoIO fe ep oyedwosen ve oped | ‘unyped and | Ld i wea seu) Ue 0 (RUACUE 80) “sey6oyou201 = so) 9p openyuetd erousw @p wounds th eae 8S sosmnce | sol ep onouuesap | fosn jap upaezusndo veo "ye0g2|_ upTeTS obs) 0} © "PpecqUEd K eoppuoyes e10uew fp wpyero 96 081000) 2p peppeneu FT -uosnosp ep sods | SAMIDE SePEP}egT. ‘seuopye K se0eoNe ‘souRUeU|De? A sepebay_sovstnbes ‘3p oxoqwuntes sosecod $07 ‘osepoid op sojenund soseo ead uBuNeiop ‘98 ops soysinbel 80, ue sopge> $9, seed aaah souuswee: ewe} e20u0w 2P | ¢ gaye} sovsinbad | 21908 UpIBULO}U yedoces 36 onbUTY ep quewin6es exer 8S ‘o90}9p 04 105 idooes 2s seucsi6d se] | SOPEUESP SOU f ap sevoeras sapebay_soysinbes 52) upes06 so] ue SoiqUeD S07 ‘auare op senyeedxo A sepepisoosu £0) 2° ‘conpuualss o1uesuanbes a ‘sepesovoi soved od MBUSpEOUESER 327 “Sownpoid $0) Ue ‘1wep eeouspUe Se US ‘sewserxe 80100 | yn ‘savopeanand S01 U9 ferueo 28 owenunBs 13 eine es aneunber | oP SewON/UoD SePST | equac es wowunbes ‘seqoyo 304 U9 _ “seuo}eqo;0u09 eyuso 06 owanunbs 13 ‘soveoaid | sajaey | efnoul @ "epenyuerd | "Boeaye ne uo!eus opeweweun —vekey | ceouepua f aoee | Keojpuotes weuru op | exed senfos woveu 6p | | sopgied ie. 28 anb Us “eupeiodso suopiodosd owoUNGes | Eze 9s clueluAnBas | EDEN 8 ‘cuowindes | oMAUIRGSS ep osecord | BoUe ep BENS, a oseooid | un ogeo e pre) 9s | 08 owenundas cwonuntes 29 | ugisinea K sisqipue ‘uproIpous ‘owuoqwinBes — 9 oinydeo [9p soperieiap sowewia|9 S0| 9p wproeniensoIny ov eel ‘S5/St ‘Derechos reservados ® IMING 2008 on 5 3 z = 5 8 | | Z| ‘ore 06.2)» upioeoyive er 2K sequepuei : wee hed ‘seafiqense SeUOSOS0Se & SeNIE! see youo, Bed A seven soe See | soperd wed 9} [upeewionx usuoniodasdoyueweysue [S wiouew op vnae oe 4 oyodesen ep soioneap \zeversaejes os oysdwosopopioolanise ue lop ene soxopenpu so ae seofSpiense seuojscarfso) 9p eiborens |eeuenq "e uaknquiuoqe 9p ontendsep 9} carn ovodueson, | ‘upIpaU ep Sewers Iso) op seigey SoIe 10d lusiso ler ep souosspap seovedworon 2p sofow se sezuoud eredep conpusyss siiFUE Igseperode oyssurEpenseDr Upnas [se1op2a0% ‘sofowauindos (9 Rares: sgsequodsyp so1eD Ue ‘oupcuiesen " seiopeapu so) 4 (uptoenunuos) — oy eae, Derechos reservados @ INNIC 2009 Derech ‘36/51 ‘S7iBt ‘Bumouue4) leeanopid seuofow ot juco ‘senneredwoo sorpnis lus edioued uomezuetvo e “epeamonsse e16ojopo%0 lanb eueroay woo uayoyosteun opuszan 'SoueK [sewer ‘SepepRUG|K sowuy some lsopmse ‘fezpuaide K uoSe/OUU yee angio ouedul jeiolew op eepepiumvedden souniameus Leoyauan) e1ed tue leun oweo eanewaii ‘songoreds leeuew op ‘sge0pmise ep wibo;onoieuferode Isonyeseduoe sowpnsa sovfeun opcejaeise ey ese oP NMX-CC-9004-IMNC-2009 seonopid ‘sau (ge) uo2 sonyeseduos jsorpme3 sv lism op geste wena os “an eg! ete |sopoi @ seuoivenreneoins|ap osecoid je ue sopeuboyul Pee at ree uopezuetio e]uRIse ‘sajeuoIp® low 9p sepepiny “Bouseyelee ‘oyecenou s6 opuen giver) eueENe woRoye ns, uel ¥ ee 249 ‘a1uatp op seen JSepoypne <2} ap sotep serjuezyee! 95 seuoypne ‘ojoonjensoiny) senor emus reuvoy enbow i lop ane sose00d epjin exyyn 99 Ou O19 ‘usa suoUpny sorep sountje vepdooss cry (ugienuguos) — 9'y eIgeL fos resonados © INNC 2008 10 9004:20050 9004:2¢ NMX-CC-9004-IMNC-2009 ‘efezipuaide A ugjoeAoUUl ‘e10feN sg ojmmideg jop soperieiep sowowiote Sol 2p uoleentEnvuvy —« ¥ ‘sojsedse fey and UIs ‘oyajduco opIUe|go OMe SL [aA [a S@ UN|EZIUBBLO | Bp Se/ENPIAIpUr SO|UaWEIO SO} op fenIZe Zain supeE sor a Pew ap [EAI WON Ik cyecwasep 9p jon ns us lyngur vepand and sosscax Ik soionpoid soy op ei0 jvang Jp ueoIpu) UppeUUOWU jap sewer) soweioga} peleraivaas sroneue ‘sauo;siajuoroipaus e| “Owens, Us. sajenjund sosedap eplusigo upjoeuuojU) fed onboywe un 9K i | ‘upeunon 2 a jo ua ueseq os jose, Iseuotoce f Seuossoep Seep jan |e HeUaIeD Tusune —_ ssjeues lop osso0ud jop eoeaye & s21Bojouser k joenuguios) — gy eIgeL, Dereche Derechos reservados © INNG 2009 38/51 3 3 Oo ‘upnezueel ° 2 voometigt! *,, ,oveumncun ls ep uses op Buel ay me sou) = fe “A omeiedo ojepoupr7mm” °F UPPEAOH FT Ie ‘upaezuetio @ep|eleznueide op oseooid ‘samanise s9|e soseccldayed oun auuaueal | ‘soionpoxd sojunrene 96 ojperoW | 8 je 96 vniperouy Top sossc0d soho | fesvaaye eK wce3y9 i 3 ‘jpenouut ep sepepi z | | [seve ueyouesep ‘souojonhouu “uoweRouR siniias 7 seoyerd 20 uy S2W2Ae) op _ugpeoymt eur | ‘upon Seneca ar amen, ‘9 opefeu 8 ouqus"soue6in ns enue ougynbs}o ue semqUED seDyWop|se © A 50 poesia | Je ue somues sejqsodfe ue esopupsed ‘Pept 4 Les cgomeuee uate edo ‘Sepepwice sees sauqaesouut SepepINe Se] WORN $0 UoENOUL! EY ojoeaouul e sexqus| Ic sopuaxte esed pepcedet Is opusénou upez veto, sewaupied i 2. oyodueaon, swaueai6erens9 nseBseiclew “‘ueseueb end erpiNpul 2 soanbo ered "00 Jououo20: op sears [k swopearond ne eoweydis) Uey 0s, fouco js@"upmeeueti jt spo ven | lop. pepe wun ou -enuuoa Biofow | jepei6ei Piso efous empuass: fed ups uoniedax j lesvew op uesual 28 Bilou ep sossoais so oa ‘sesouedh i "I “sougjuewesBo1 sojoadse, aes ou {oo SepeuDe1 © eWeK 2 sefonb set Uo SepEs g oo jenn soseo ed 8 in 8 seovepme he feciou ap sapepanoe se 7 LYON g I 3 ‘ZaANPRw! OP JOAIN 2 ofezipuaide A ug}oenouut ‘eiofow — 6 onydeo ap Sopei|eyp soyuawiaja so} ap UO!oeNjeAdoIny — Z'y BIGeL z g 4 Brrr ernment nn Se ISO 9004:20080_9004 B.1 Ge sto ane salidad ¢ je traba Este an benetici: Bg fee g om S8 BIT SOT UE SO}SeH ‘lezpuaide lop seuy woo cower lsoswordiico unten ‘iolaw 2p sepeprunvodo| [so sp upenouy ef evolow ered reweuepuny| |se ezeuaide 3) -upcrenuetio 29 £61 ‘seausiaduco) ‘ifaw, upeezue6.o sleapuaxde le penpeceo ey ‘ojdiata [a uco ens I stezpueide op seanecnu ise] Bfode ugoouip eye | le A__pepseuco| ll “Soper ep upanysucs| lt sneniiose uooeup ei Jer ‘sxe eum un owea| lsoouana, 98 ofeepueide (3 ‘seonyod 52 ua k 2taransa| a1 ue Bea 25 alezpuside 13 ‘seppueude $040: ‘quetus20uoo [| lst 0p © seouaiséns $61 9914 uoireuoys e| seEwCO fed B songisod sopeyrser ued soseamid — uetsixa|s01 seunbie “sued soi eoovenes eed ewersis lus tenpwpur opeus lun opewewordun ey 25 SOI op wzyeal as ez ua. scuo ap 4 sewojgaid 01 a ‘sefonb se op| lopmunse: owe sovejoai| spuaide olezpuaidy v6) (ugjoenuguos)— 2-y e1geL 40/51 Dee Derechos reservados © IMNC 2008 NMX-CC-9004-IMNC-2009, Anexo B (informative) Principios de ta gestion de la calidad 3.1 Generalidades te anexo describe los ocho principios de la gestion deta calidad que forma 1a base de las normas de gestion de la are el elaboradas por el Comité Técnico ISO/TC 176. La alta diroccio. puede uliizer estos principlos como un marco Je trabajo para guiar a sus organizaciones hacia la mejora det desempeho, ete anexo proporclona las descripciones normalizadas de los principios. Ademés, proporciona ejemplos de los cel tice denvados do su uso y de las acciones que generalmente toman Ios ‘directores al aplicar tos principios para mejorar ol desemperio de sus organizaciones. B.2 Principio 1: Enfoque al cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tant deberian compronder las necesidades actuales y futuras tar cieito. satistacer Ios requisitos del cliente y esforzarse en exceder las ‘expectativas del cliente. a) b) Beneficios clave: aumento de fos ingresos y de la cuota de mercado obtenido mediante respuesias flexibles y répidas a las ‘oportunidades det mercado, aumento de fa efcadia en la ulizacion de 1s recursos de ta organizacion para ™elorat ta satisfaccion del cliente, __ mejora dota fidelidad del cliente que conduce 2 la continuidad del negec, ‘Aplicar el principio del enfoque al cliente conduce generalmente a investigar y comprender las necesidades y expectatvas del conte, _ asagurarse de que los objatives de la organizacién estan relaclonados con lac necesidades y expectativas del cliente, —gomunicar las necesites y expectativas del cliente a raves de la organizacion, edit la satisfaccién del cliente y actuar de acuerdo alos resultados, _-_gestionar de manera sistematica las relaciones con et ciente, = asequrarse de que haya un enfoque equibrado entre ta satistaccién de los clientes y la de otras partes 200 iTetae (tales como propielarios, empleados, proveadores, financier0s, ‘comunidades locales y la sociedad en su confunto). Doredhos reservados © IMNG 2000 ‘atist NMX-CC-9004-IMNC-2009 ISO 9004:200950 9004: rc B.3 Principio 2: Liderazgo EeecHe Los lideres establecen la unidad de propésito y la orientacién de la organizacién. Deberian crear y mantener un. — P ambiente interno en el cual las personas pueden llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organizacién, — Pp e a) Beneficios clave: — las personas comprenderan las metas y los objetivos de la organizacion y estard motivado hacia ellos, — las actividades se evaldan, se alinean y se implementan de un modo uniticado, — se minimizaré la mala comunicacién entre niveles de una organizacién. B.5 Pri ) Aplicar el principio del iderazgo conduce generalmente a: Un resut como un — considerar las necesidades de todas las partes interesadas, incluyendo los clientes, los propietatios, los empleados, los proveedores, los financieros, las comunidades locales y la sociedad en su conjunto, a) Bent — establecer una visién clara del futuro de la organizacion, — establecer objetivos y metas desafiantes, — crear y mantener unos valores compartidos, imparcialidad y modelos de funciones éticos en todos los niveles de la organizacién, b) Apt — establecer la confianza y eliminar los terores, — proporcionar a las personas los recursos, la formacion y la libertad requeridos para actuar con responsabilidad y rendir cuentas, — inspirar, fomentar y reconocer las contribuciones de las personas. B.4 Principio 3: Participacién de las personas Las personas, a todos los niveles, son la esencia de una organizacién y su total compromiso posibilita que sus habilidades se utilicen en beneficio de la organizacién. a) Beneficios clave: — personas motivadas, comprometidas e implicadas en la organizacién, BS dent — personas que son responsables de su propio desemperio, orgar — iinnovacién y creatividad al promover los objetivos de la organizacién, — personas que desean partioipar y contribuir en ta mejora continua. a) E b) Aplicar el principio de la participacién de las personas conduce generalmente a: — personas que comprenden fa importancia de su contribucion y funcién en ta organizacién, —_personas que identifican restricciones de su desempeiio, 42051 Derechos reservados @IMNG 2009 “ere: 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 personas que hacen suyos fos problemas y asumen su responsabiidad para resolverios, _— personas que evalian su desemperio frente a sus metas y sus objetivos personales, _— personas que buscan de manera activa oportunidades pata aumentar sus competencias, conocimientos y ‘experiencia, — parsonas que comparten libremente conocimientos y experiencia, _— personas que debaten abiertamente problemas y temas. 5 Principio 4: Enfoque basado en procesos + resultado deseado se alcanza més eticientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan mo un proceso. | Beneticios clave: —costos mas bajos y periodos mas cortos a través del uso eficaz de los recursos, _— resultados mejorados, coherentes y predecibles, — oportunidades de mejora centradas y priorizadas. )Aplcar el principio del enfoque basado en process conduce generaimente a — delinir de manera sistemética las actividades necesarias para obtener un resillado deseado, — establecer una responsabilidad clara incluyendo la de rencir cuentas, para gestions las actividades clave, analizar y medir la capacidad de las actividades clave, —— dentticar las interfaces de ls actvidedes clave dentto y entre las funciones dela organizacion, —_ centrarse en factores tales como los recursos, los métodos y fos materiales que mejoraran las actividades. clave de la organizacién, — evaluar los riesgos, las consecuencias y los impactos de las actividades sobre clientes, proveedores y otras partes interesadas. B.6 Principio 5: Enfoque de sistema para la gestion tdentiicar, entender y gestionar procesos intertelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la ‘organizacién en el logro de sus objetivos. a) Beneficios clave: = Integracién y ‘alinoacién de los procesos que permitan obtener en las mejores condiciones los resultados deseados, _—capacidad para centrar el estuerzo en tos procesos clave, ‘Dorechos reservados © IMNC 2009 “agit NMX-CC-9004-IMNC-2009 ISO 9004:2009 SO 900 proporcionar confianza a las partes interesadas con respecto a la coherencia, la eficacia y la eficienciade la —~ organizacion. ©) Aplicar el principio del entfoque de sistema para la gestion conduce generalmente a ~ estructurar un sistema para alcanzar los objetivos de la organizacién del modo més eticaz y eticiente posible, -—__comprender las interdependencias entre los procesos del sistema, b) Apt = enfoques estructurados que armonizan e integran los procesos, mejorar la comprensién de las funciones y las responsabilidades neceserias para lograr los objetivos = — ‘comunes, y por tanto para reducir los obstaculos entre funciones cruzadas, ‘comprender las capacidades de la organizacién y establecer limitaciones de recursos antes de actuar, — centrary defini cémo deber n operar actividades especificas dentro de un sistema, — mejorar de manera continua el sistema mediante a medicion y la evaluacion B.OF B.7 Principio 6: Mejora continua Una « capac La mejora continua del desempefio global de la organizacién deberfa ser un objetivo permanente de ésta. : a) Beneficios clave: —_ventaja en el desempento gracias a la mejora de las capacidades de la organizacion, — alineacién de las actividades de mejora en todos los niveles con tos fines estratégicos de la organizacién, : — flexibilidad para reaccionar répidamente a las oportunidades. )Aplicar el principio de fa mejora continua conduce generalmente a: bs — empiear un enfoque coherente en toda la organizacion para la mejora continua del desempeno de la organizacién, — proporcionar a las personas formacién en los métodos y herramientas de la mejora continua, hacer de la mejora continua de productos, procesos y sistemas un objetivo para cada individuo de la ‘organizaci6n, establecer metas para guiar hacia la mejora continua y mediciones para trazarla, — admitiry reconocer las mejoras. B.8 Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones Las decisiones eficaces se basan en el andlisis de los datos y de la informacién. 4 a) Beneficios clave: aai5t Derechos reservados ©IMNC 2009 De 30 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 = decisiones informadas, aumento de la capacidad para demestrar la eficacia de las decisiones anteriores mediante ta referencia a los registros de los hechos, _— aumento de la capacidad para revisar, cusstionar y cambiar las opiniones y las decisiones. ))Aplicar el principio del enfoque basaco en hechos para la toma de decisiones conduce generalmente a: __. asegurarse de que los datos y la informacién son suticientemente oxactos y fables, _— hacer los datos accesibles para aquellos que los necesiten, « analizar los datos y la informacién usando métodos validos, tomar decisiones y emprender acciones basadas en el andiisis de los hechos, en equilib con {a experiencia y la intuicion. B.9 Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor Una organizacién y sus proveedores son interdependientes, y una relacion mutuamente beneficiosa aumenta la ‘capacidad de ambos para crear valor. a) Beneficios clave: _— aumento de la capacidad de crear valor para ambas partes, —— tlexbilidad y rapicez de respuestas conjuntas al mercado cambiante o a las necesidades y expectativas del cliente, —— optimizacion de los costos y de los recursos. 'b) Aplicar los principios de las relaciones mutuamente beneficiosas con et proveedor conducen generalmente a: __. establecer relaciones que equilibran las ganancias a corto plazo con las consideraciones & largo plazo, _— aunar experiencia y los recursos con tos aliados, — identificar y seleccionar los proveedores clave, mantener una comunicacion clara y abierta, ‘compartir informacién y planes futuros, establecer actividades conjuntas de desarrollo y de mejora, inspira alentar y reconocer as mejoras y los logros de los proveedores ‘Borechos regervados © INNG 2009) ‘a5/5t Anexo C (informativo) Correspondencia entre la norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 y la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2008 La Tabla C.1 proporciona la correspondencia entre fa norma mexicana NMX-CC-9001-IMINC-2008_y esta norma Internacional, y muestra como estas dos Normas Intemacionales se complementan mutuamente. La norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestién de la calidad que pueden utilzarse para su aplicacién interna por las organizaciones, para cerificacién 0 con fines contractuales, y se centra en la eficacia det sistema de gestién de la calidad para satistacer los requisites del cliente. Esta norma mexicana proporciona orientacién para las organizaciones cuya alta direccién desee ir mas allé de los requisitos de a norma ISO 9001, para tratar las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas y su satisfaccién, mediante la mejora sistematica y continua del desempefio de la organizacion. Tabla C.1 — Correspondencis ntre la norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 y la norma mexicana NMX- CC-9001-IMNC-2008 “Apartado de la norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2008 (41 (Gestion para of éxito sostenido de una organizacion) Generaldades: ‘Apartado de la norma mexicana NMX-CC-S001-IMNC-2008 41 (Sistema de gestion do la calidad) 5.1 Compromiso dea draccin stos.generals| 4.2 Requistos do la documeontacién 4.2 Exit costonico 43 El entorno de la organtzacién 7.2 Procesos relacionados oon el clonto ‘44 Partes Interesadas, necesidades y expectativas 5.2 Enfoque al ion 5.1 (Estrategia y pala) Generaldades calidad ‘5.3 Paliica de 15.2 Formulacion dela estatogiay la polica 5.3 Politica dela calidad 5.3 Despliogue de la ostatogiay la politica 5.4 Planificacion _ | 5.4 Comunicacién da ta estategia y ta police 553 ‘Comunicacion intomal 7.2.3 Comunisacién con ol clente 6.1 (Gosti6n de fos recursos) Generalidades 61 Provision do recursos (62 Revurses fnancieros ~ es Personas: en a organizacion | 6.2 Recursos humanos 6.3.1 Goston de las personas {6.8.2 Competoncia de las porsonas 62.2 Compotencia, formacion y toma de conciencla 6.3.3 Partcipaci6n y motivacién de las personas: (64 Proveedores y aiados: 6.4.1 Goneralidades 7.4.1 Proceso de compres [64.2 Selaccién, oveluacién y mejora de las capacidades de proveedores y allados 7.4.1 Proceso de compres oa e (Derechos reservados © IMNC 2008 $ 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 “Fpartade do Ia norma mexicans NNIXCC- 8.5 inraost ucla 6.6 Ambiente de wabelo G7 Conocimiertos, informacion y teenclogis 6.8 Recursos naturales 71 (Goation de os praceses) Genarelidados ‘Tabla C.1 (continuaci6n) mexicana NMX-CC-001-IMNC-2008 6.3 Infaostructura ‘4 Ambient de trabajo i (Gatorade gostn dota caiéad) Reaustos gonerme® Ba. indicadores clave de desempefo 2.8.3 Avda interna. 1.3.4 Auloevaluacién a35 Estutios Tas mejores préetoas (benchmarking) ‘comparativos 600 72 Pnicacon y conf] de los Cees , s 8) Publicacén bimestal que proporciona une amplia cobertura de los desarvtos rlaconsite Tat las normas de sistemas do 7 eston'de 1SO, incuyendo noiias de implementacion on dilerentes oganizaciones en el mundo. Disponible en la Secretaria Central de ISO (sales @is0.0rg). % BIST ‘Derechos reservados © IMNC 2008 SIN TEXTO we NORMAS MEXICANAS PUBLICADAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C., EN EL CAMPO DE SISTEMAS DE CALIDAD HASTA ENERO DE 2010 NMX-EC-062-IMNC-2000 ISO/IEC GUIDE 62: 1996 NMX-EC-065-IMNC-2000 ISO/IEC GUIDE 65:1996 NMX-EC-17020-IMNC-2000 ISO/IEC 17020:1998 Iso 9001-2000 COPANT/SO 9001-2000 NMX-CC-9001-IMINC-2000 180 9004:2000 COPANTIISO 9004-2000 NMX-CC-9004-IMNC-2000 ISO/IEC Guide 7:1994 NMX-EC-007-IMNC-2001 ISO 19011:2002 COPANTI/SO 19011-2002 NMX-CC-SAA-19011-ININC- 2002 ISO/TR 10013:2001 COPANTIISO/TR 10013-2002 NMX-CC-10013-IMNC-2002 Iso 10015:1999 NMX-CC-10015-IMNC-2002 ISO 10012:2003 COPANTIISO 10012-2003 NMX-CC-10012-IMNC-2003 ISO/IEC 17024:2003 COPANTIISO/EG 17024-2003 NMX-EC-17024IMNC-2004 ISO/IEC 17011:2004 COPANT/ISONEC 17011-2004 NMX-EC-17011-IMNC-2005, ISO/IEC 17030:2003 COPANTISO/IEC 17030-2003 NMX-EC-17030-IMNC-2005 ISO 10002:2004 COPANT/ISO 10002-2004 NMX-CC-10002-IMING-2005 180 10006:2008 COPANTIISO 10006-2003 NMX-CC-10006-IMNC-2005 Requisitos generales para organismos que realizan la evaluacién y corificacion/Registro de sistemas de calidad Roquisitos generales para organismos que operan sistemas de cericacion de producto Criterios generales para la operacién de varios tipos de unidades {organismos) que desarrollan la verificacién (inspeccién). Sistemas de gestién de la calidad ~ Requisitos ‘Sistomas de gestion de la calidad ~ Recomendaciones para la mojora del desempefio Directrices de borradores de norms adecuadas para uso en evaluacién de la conformidad. Directrices para la auditoria de los sistemas de gestién de la calidad y/o ‘ambiental Directrices para la documentacién de sistemas de gestion de Ia calidad Gestién de la calidad - Directrices para la formacién del personal Sistomas de gestion de las mediciones — Requisitos para fos procesos de medicién y los equipos de medicién Evaluacién de la conformidad — Requisitos generales para los organismos que realizan la certificacion de personas Evaluacién de la conformidad —- Requisitos generales para los organismos ce aeroditacion que realizan la acroditacin de organismos de evaluacion de la conformidad Evaluacion de la conformidad — Requisitos generales para las marcas de conformidad de tercera parte Gestion de la calidad - Satistaccién del cliente ~ Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones Sistemas de gestién de la calidad —Directrices para la gestion de la calidad en los proyectos NORMAS MEXICANAS PUBLICADAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C., EN EL CAMPO DE SISTEMAS DE CALIDAD HASTA ENERO DE 2010 ISO/IEC Guide 49/1: 1997 Guia COPANTASO/IEC 43/1- 1999 NMX-EC-043-1-IMNC-2005 ISOMEC Guide 43/2:1997 Guia COPANTASOMIEC 43/2- 1999 NMX-£C-043-2-IMINC-2005 ISO/TR 10017:2003 NMX-CC-10017-IMNC-2006 ISO 15189:2003 NMX-EC-15189-IMNC-2006 ISO/IEC 17025:2005 NMX-EC-17025-IMNC-2006 ISOMEC Gude 27:1983 NMX-EC-027-IMNC-2007 ISOMEC Gude 53:2005 NMX-EC-053-IMNC-2007 ISO/IEC Gude 60:2004 NMX-EC-060-IMNC-2007 ISO/EC Gude 67:2004 NMX-EC-067-IMNC-2007 ISOMEC 17000:2004 NMX-EC-17000-INNC-2007 ISO/IEC 17050:2004 NMX-EC-17050-1-IMNC-2007 ISO/IEC 17050-22004 NMX-EC-17050-2-IMNC-2007 {SO 16949:2002 NMX-CC-16949-IMNC-2007 1SO 15161:2001 NMX-CC-15161-IMNC-2007 480 10007:2003 NMX-CC-10007-IMNC-2007 1S0 9001:2008 COPANT/ISO 9001-2008 NMX-CC-9001-IMNC-2008 180 9004:2009 Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios - Parte 1: Desarrollo y funcionamiento de programas de ensayos de aptitud Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios - Parte 2: Seleccién y uso de programas de ensayos de aplitud por organismos de acreditacién de laboratorios Orientacién sobre las técnicas estadisticas para la norma NMX-CC-8001- IMNC-2000 Laboratorios clinicos - Requisitos particulares para la calidad y ta competencia Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibracién Directrices para que un organismo de certiticacién aplique accién correctiva en el caso de mal uso de su marca de conformidad Evaluacién de la conformidad — Orientaciones para la utiizacién del sistema de gestién de la calidad de una organizacién en la certificacin de productos Evaluacién de la conformidad — Cédigo de buena préctica Evaluacién de la conformidad — Elementas fundamentales de la certificacion de productos Evaluacién de fa conformidad —Vocabulario y principios generales Evaluacién de la conformidad — Declaracién de conformidad del proveedor — Parte 1: Requisitos generales Evaluacién de la conformidad — Declaraci6n de conformidad del proveedor — Parte 2: Documentacién de apoyo Sistemas de gestién de la calidad — Requisitos particulares para la aplicacién de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 para la produccién en serie y de piezas de recambio en la industria del automovil Directrices para la aplicacion de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en la industria de alimentos y bebidas Sistemas de gestion de la calidad — Directrices para la gestion de la contiguracion Sistemas de gestion de la calidad — Requisitos Gestion para el éxito sostenido de una organizacién — Enfoque de gestién ~ ~~, & NORMAS MEXICANAS PUBLICADAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C., EN EL CAMPO DE SISTEMAS DE CALIDAD HASTA ENERO DE 2010 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ISO 10014:2005 NMX-CC-10014-IMNC-2008 ISO 10019:2005 NMX-GC-10019-IMNC-2008 ISO/IEC 17021 2006 NMX-EC-17021-IMNC-2008 Iso 22000:2005 NMX-F-GC-22000-NORMEX- IMNC-2007 ISO/TS 22004:2005 NMX-F-CC-22004-NORMEX- IMNG-2007_ ISO/TS 22003:2007 NMX-F-CC-22003-NORMEX- IMNC-2008 ISO 22005:2007 NMX-F-CC-22005-NORMEX- IMNC-2008 ISO/IEC 17040:2005 NMX-EC-17040-IMNC-2007 IWA 42005, NMX-CC-025-IMNC-2006 IWA 2:2007, NMX-CC-023-IMNC-2008 ISO 10005:2005 NMX-CG-10005-IMNC-2006 ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ISO 15195:2003 NMX-EC-15195-IMINC-2008 1SO 15189:2007 NMX-EC-15189-IMNC-2008 ISONIEG 17021:2004 NMX-EC-17021-IMNC-2008 de la calidad Sistemas de gestion de calidad — Directrices para la obtencién de beneficios financieros y econémicos Directrices para la seleccién de consultores de sistemas de gestion de la ‘calidad y la utlizaci6n de sus servicios Evaluacién de la conformidad — Requisitos para los organismos que realizan la auditoria y la certiicacién de sistemas de gestion Sistemas de gestiOn de la inocuidad de los alimentos - Requisitos para ‘cualquier organizacién en la cadena alimentaria Sistemas de gestion de la innocuidad de los alimentos - Guias de aplicacion do la NMX-F-CC-22000-NORMEX-IMNC-2007 Sistemas de gestion de la inocuidad de los alimentos - Requisitos para los organismos que realizan la auditoria y la certificacidn de sistemas de gestion de la inocuidad de los alimentos Trazabilidad de la cadena alimentaria ~ Principios generales y requisitos fundamentales para el diserio y la implementacién del sistema Evaluacién de la conformidad - Requisitos generales para la evaluacion entre pares de organismos de evaluacién de la conformidad y organismos de acreditacion ‘Sistemas de gestion de la calidad - Directrices para la aplicacion de la norma NMX-CC-9001-IIMINC-2000 en el gobiemo local Sistemas de gestién de Ia calidad - Directrices para la aplicacién de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en educacion Sistemas de gestion de la calidad - Directrices para los planes de la calidad Sistemas de gestion de la calidad - Fundamentos y vocabulario Laboratorio clinico - Requisitos para laboratorios de referencia de medicién Laboratorios clinicos - Requisitos particulares para la calidad y la competencia Evaluacién de la conformidad ~ Requisitos para ios organismos que realizan la auditoria y la certiicacién de sistemas de gestion Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacin A.C. ‘Manuel Ma, Contreras 133, 6° Piso Col. Cuauntémoc ©. P. 06500, México D. F. Tels, (01 55) 5566 4750, (01 55) 5546 4546

You might also like