You are on page 1of 15
La actividad turistica, las politicas de planeacion y desarrollo urbano-turistico en la regidn Caribe mexicano Bonnie Lucia Campos Introduccion ysu 0, 5 pone énfasis en el proceso de poblamiento del estado y de I costa quintanarroense; asi como en analizar la politica de diversi ‘mpulsada por Fonatury el obiemo estatal con el desarrollo Este andlisis descriptivo del surgimiento del turismo y de cién urbana nos permite conocer y afirmar que la di estructura esti determinada por su histori pecul Uno de los temas de discusién fue, neesariamente, la unidad de andlisis que se establece en torno al concepto de regin. En este trabajo entendenos alas egiones * Profesor-Invesigadora de Tiempo Complet de a Division de Ciencias Potts y Humanida- des integrase del Coespo Académico de Geogafa y Geomitica. Este arcuo forma pate de un nisi mis ampli ese eli enta tess Doctoral Process deurbanizaci yturiro en Playa del ‘Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo", presentada pr la autora en septiembre de 2004 " les yciertos rasgos fs bign posee gry espacio geogrifi Lintos procesos de im o de ransformacién de este medio ambiente y distin- tas logicas de reproduccién econémica. Como veremos, la regionalizacién de Quintana Roo no sélo es una demarcacién territorial dada simplemente a partir de la homoge- ‘ncidad de sus componentes fisicos y bioldgicos; mas bien son las relaciones sociales ue se establecen en un espacio geogrifico especificado, las que determinan la regin. UbicaciOn geogrifica El estado de Quintana Re tiene una superficie de 50 Colinda al Norte con el Golfo de México y el estado de Yuca Caribe; al sur con Belie y Guatemala y al oeste con el estado de Campeche Fue erigido en Pics, cuyas cabeceras son (cuando tienen nombres distintos, se indican entre parén- 18 Cuadro 1 Distribuciin de munkipios por regiones, io user Soluhod Felipe Carillo Peer 8307s Maria Morelos Liza Cardenas Sector rua de Solidaridad Porcin Noroeste de Ota P. Blanco . Frontera Sur Othsn P. Blanco 208 164 Superfice km? $0 843 26.15%) Fcnte: Programa Estatal de Desroo Urbano, 2002. Gobierno del Estado de Q: Roo. *Sin datos disponibles, El estado de Quintana Roo se divide, como se sefiala en el cuadro, en tres regio- nes conformadas; la regionalizacién que obedece a las caractristics particulres de cada zona y que son de orden social, geogrifico y econémico y donde cada region también ha sido dividida por subregiones. La Regién Caribe Nort. Esta regién corresponde ala franja costera del noroes- te del estado y esté formada por los municipios de Benito Juérez, Isla Mujeres, fa " Véase XII Censo General de Poblacion y Viviena, nec, 2000, 9 pio de Solidaridad, sector que a pesar de crecimiento econémico no recibe bet pios de José Maria More! de Othon de P. Blanco. sy lazona que incluye a Carillo Puerto y la porcién noroest de gion Maya abarce 28 307 km’, lo que equiv ‘enestancamiento econémico y social. Su economia se basa en actividades primarias ~agropecuaria y forestal— entre las.que destacan los cultvos de sandia y ctrios, la 3 duras, asi como la explotacicn del chi- vidades complementarias. Se caracteriza donde predominan los hablantes de lengua criterio para la definicién de sus limites. Esta la Maya Norte, que corresponde al municipio «esta zona representa menos de! 20% de la poblacién total de estado, Segiin Conapo, el grado de marginacisn de la poblacin en esta regiGn es entre “media” y “alta”, La Regién Frontera Sur: Comprende el resto del municipio de Othén P. Blanco. sen la zona sur del estado donde se encuentran los poderes estatales y a represen- tacin de distntas instancias federales. Aqui se realizan actividades comerciales con Belicey tambien se reistran actividades agropecuarias. Tie una posicién de creci- ‘miento intermedio entre los extremos que representan las otras dos regiones. Cubre » srificay soe histéricos fueron importantes para establecer esta configuracion regional sable para entender cémo determinados grupos sociales asimilan o rechazan nuevos programas y transforman, conservan o adaptan antiguos procesos de trabajo y rela- ciones de produccién. ‘empleo y del ingreso, febidoala actividad turstca, funcionara como un polo de araccién de pobla- ino que por sus actividades terciarias es uno de los principales ‘en la Cuenca del Caribe. Ocupa la mayor fuerza de trabajo en el tes de Quintana Roo son: Canetin y Playa del Carmen. Laimportancia de la zona costera Como se seflé anteriormente, existe la tendencia a usar més intensamente el litoral con fines turstcos, Su ecosistema se caracteriza por su alta productividad y comple a ‘Con esos datos, mismos que se presentan en el cuado 2, es evidente y entendible que las costas estan bajo una intensa presién y que hay impactos significativos al ‘edo natural, como serian la erosion de costa, acumulacin de basura, descarga de aguas grises y negras sin tratamiento, acumulacion de chapopote, impacto en los habitos de anidacién de tortugas,relleno de manglaes, dato a los arecfes, modifica- cin de las poblaciones de especies costeras (terrestres y acuétftas), entre otros impactos negativos. Mientras que la poblacién de la egién Norte del Caribe mexica- turay la silvicultura reducen la ior de crear riqueza y sostener una calidad de vida suficientemente alta para la pablacién humana, hay un aumento creciente de migracién hacia las costas. Cundro2 Crecimiento dela poblacién de Quintana Roo que habits en las costas 1970-2005 Poblacén 19701980 ‘19901995900 2008. Habits en la coma 50058655 183252334170 GOR IBD 1 106905 Nobabitaenlacosa 87650 167330 310048369395 439546 523059 Teal 88150 Tase de Crecimiento 1990-1950 1990.95 1995-2000 2000-2005 Habia en fa costa 2 eames) @ No habit en a costa % 85 yo @ Foente con datos basta 1995; las proyeociones realzadas son a pari de estos datos, Low Caracteristicas sucioeconémicas ~ 0 esas de alimeracin def poblacon la queen oleadas estableceren los alrededores de este eran centro turistico. En el cuadro 3, el crecimiento del estado de Quintana Roo mucsratasas muy alts, incluso antes del periodo en que la esonomia tuviese el impuiso del turismo, Sin embargo, no es comparable alas tasas que se presenta en los ais stent, las cuales superon por mucho a las anteriores; esto responde a una fuerte inmigracin poblaciona Cundro3 ‘Tasas de crecimiento de 1921-2000 090-1990 1990-1995 tana Roo, Programa esa de poblacién. México, 194, 9.7 veces 99 veces Femi: Gobierno del estado de Quintana Roo, Serenade DesarolloUrba- | ‘0 y Medio Ambiente, Programa de Desarolo Urban, 2001, El origen de ta urbanizacion esti dad econdmica y de empleo. “Desde el momento en que existe la el hombre se organice en el espacio formando asentamientos como consecuencia de u supuesto de que una regién conformada por asentamientos nto que el nimero de personas por asentamiento y cin de equipamiento urbano, convi pues la concentracin de la poblact6n i ‘eas que demandan grandes cantidades de mano de obra, formacién de ciudades en donde et nivel de empleo es mayor y permanente. Sin de las grandes ciudades como Canciin, Playa del Carmen y ras municipales que concentran el 98.25, 78.97 y 98.56% de la po- respectivamente: aunque con un grado de urbanizacion alto, se ‘complementa con poblaciones “de apoyo” y asentamientos irtegulares que no com- parten as condiciones de los primers. Migracién’ y urbanizacién La migracién ha sido velorada e interpretada desde varias escuclas. En este caso, ‘vamos a considerar el término migracién como el movimiento territorial de personas que trasladan su espacio de vida a otro Ambito, con tiempo de permanencia largo y con posibilidades de consolidar su casa y trabajo, La uvesco define que las migraciones son desplammientos de una poblacion de un espacio scogrtio a oto, aun lapso considerable o inden. ey De acuerdocon os poblacional, se registrd ur ya que al afo se agregar cen otras partes del pais, ofertaron terrenos y oportunidades de trabajo en el ain territorio federal? Ya en 1998 ~28 ails después- la conformacién demogrifica de Quintana Roo cambia hasta convertirse en el principal destino mi il toro dela Repablica mexicana, nacieron en otra entidad y tienen su principal origen en los estados de Veracruz, Distrito federal, Tabasco, Chiapas, Campeche, y Yucatin; 10 335 (0.94% del total de En 1970, Quintana Roo tenia $0 000 habitats yCancin no exist en 1987, Quintana Roo tela ‘500 000 habitants y Cancin aproximadamente 200 O00 lee de desarrollo pass del Sur al None. La poarizaiénecondmica gener tres zonasclramentediferenciads: el nre-costa con la mayor inimical Su, agroindustil yl zo maya, preclasicada como marginal. Este es un pimertalance ‘ue sire de referencia al estudio, ene cul se tatarin de ver los efectos reales de este desarolo. econdmicoy us conseevenias. xg ‘incluso més (Aguilar, Graizbord y Sanchez. En el siguiente cuadro, se pueden aprei smigratoras de ta poblacién del estado de Quintana Roo. Cuadros Caracteristicas migratorias ee Enidadfederatva ——_Poblaciin obociin Soldoneo cenigramte Imigratorio Se eee ‘Qaingaa Roo wa 9 1% 796% Tia7 Quine Roo AGS Foente: wan, XIl Censo General de Pobacign y Vivienda, 2000. Tabulados Bésios por Enda Federativa. Segin datos del sect (2000), el 42% de la poblacin de la entidad es originaria de ‘Quintana Roo, e! 5% es originaria de otra entdad y el 25% son originarios de otro ay dad, alcantarilado y lugares de esparcimiento, Una demanda que rebasa por mucho le capacidad de respuesta de las instancias gubemamentales. Actividad econémica diciembre de 1998, es deci ‘empresas, para personas par influido por las temporadas de turismo, que aumenta en Y octubre y disminuye entre los meses de enero y abril Es evidente que Ia estructura econdmica del estado muestra una alta concentra- sector terciatio, sobresaliendo el sector turismo con el 54.7% del pm esta- rye el comercio, hoteles, y restaurantes, mientras el sector primario representa el 1.2% del estata meses de febrero, junio “Véase “Pan Estratigico de Desurollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025" p. 6 2B {a segunda como una region con grandes deficiencias y problemas por definir en su estructura econémica, aunque con un importante potencial tuistico de la incipiente explotacién del corredorturis atrasada es la Regin Maya, en el centro del estado, que continia ‘mis manginada y con menor diversificacién econémice, dominada por una economi de subsistencia y hasta ahora relegada a un rol de aportacin de fuerza de traba <écada, en él puede apreciarse el predominio de las actividades teciaras, incluidas en las Grandes Divisiones (co). Cando Estructura del ra por gran division en Quintana Roo, 1993-1999 Exrucura del, Nacional oil Agropecoaria, ra y pesca, 197 728268, 60 139580 Contnia, bs Can ‘ondo Nacional de Turismo (Fonatur). que es admis el principal administra- dor del Proyecto Canciin, resume los objetivos de este proyecto en cuatro puntos principales 1. La reacién de nuevas fuentes de trabajo en zonas potencialmenteturisticas y cn las que existen nicleos importantes de poblacion rural o semirural de bajos ingress. Estas zonas presentan por lo general escasas posbilidades para el ¥ artesanales en Ia 2ona. 3. La mejoria y divesificacin de los centros de atractivo tuisico del pais para ‘mantener ¢incrementar la corriente turistica dl exterior de México, 4. El incremento a corto y mediano plazo de los ingresos de divisas en cuenta corriente de la balaza de pagos por este concepto,estimando que este rubro <5 el mis susceptible de aumento a corto plazo que otros rubros, tales como las cexportaciones de productos de todas clases (Garcia de Fuentes, 1979). Esos objetivos tenian como base la politica nacional que sobre turismo se estaba produciendo en aquellos aos. En dicha politica, se considera: “que el turismo es el principal generador de divisas en el pais; que el turismo es una actividad que propor- riona gran nimero de empleos; y que la implementacién de un polo de desarrollo bre la base de la actividad turistica genera espontineamente una reaccién en cadena 32 Ls ara fnalizar este apatado y aunado hoy en dia se enfrenta a competidores ‘como Cuba. que ha ‘empezado a resurgir como tna competencia Iejos,en el mismo estado de Quintana Roo dette hace algunos af que competi con Playa del Carmen y la Riviera Maya, lugares que son solicitados cada vez mis por el turis- ‘mo europeo y el sudamericano, rincipalmente. conviene sefalar que Canciin El Corredor Cancim-Tulum: Playa del Carmen . Los mis lejanos antecedentes que permiten entender el interés por desarolartris- ‘omedor Cancin-Tulum se remontan al Plan Maestro de Cancin, que comienza a ser elaborado por Fonatur a parti de 1972, El proyecto abarcara ia zona, comprendida entre Puerto Juire y Tulum y su ee principal serial ista de Cancin, ugar donde se levarian a cabo la mayoria de las obras-programas. ‘Para ejecutar el desarrollo del Corredor Cancin-Tulum, se dise8é el Plan Regio- nal de Ordenamiento Ecoldgico, Urbano y Tritico del corredor Cancin-Tulum (Diario Official de la federacién 31 de Mayo de 1991). Dicho plan cumple con dos propésitos. fundamentales: por un lado, laculminacién de un proyecto turistico integral que comenz cen Cancin, pero cuyo lite se marcaba desde el principio en el poblado de Tutum. Por ‘otra pate, constituye un esfuerzo de ordenamiento con los propésits de ir limites de capacidad poblacional y de resguardar el patrimonio ecoligico dela zona. B 8068303 1314556 1417287 1548839 S94B.356 46H 66734 2711453 2603665 3.037753 10853656 995 143.356 2175 -sro104T4 eee Sane anaes na FUE: et, Sitema de cuentas nacional (pesos de 1993), El desarrollo de la actividad turistica en Quintana Roo desarrollo que tiene en lo paises én geografica, asi como una variada vera deservcios Paella noe de exter que el Gobiemo Federal haya interve- nido siempre para regula, fomentar y desarollar todas las actividades involucradas 2on esta industria de servicios. ‘Aescala mundial, a actividad turistica en 1999 tuvo un movimiento de 657 millo- 2s de turistas y mas de 455 mil millones de délares generados mundialmente: el rismo es hoy el sector econdmico mis dindmico de Ia industria de servicio y uno de wy El surgimiento de Canein a mis importante de México ¢s Canein, cabecera municipal del mu nicipio de Benito Juirez, en el estado de Quintana Roo. Canctin es una -separada de I Pe de Yucatin por dos estrevhos a de fina arena blanca -resultado les de afios— y sus aguas cristalinas color verde turquesa, Por estas caracteristicas, el turismo internacional ‘encuentra en Canciin un lugar 6ptimo para descansar en la playa o para pracicar el bbuceo y Ia pesca deportva. ‘Al hacer un poco de histori, nos encontramos con que fo que hoy conocemos ‘como e! centro turistico mas exitoso del pais fue hasta hace poco més de 30 aos un pueblo de pescadores desconocido por muchos, perteneciente al municipio de Isla que el Banco Interamericano de De gara para su realizaci6n un crédito de ‘Para ln elahoracio del proyecto Canin se realizaron una see de estoins, todos ellos tendentes ‘a garatza la visbilidod det isin. ay 1999 fue de 4282 959, siendo Cancin el primer destino y la Riviera Maya el segundo a eseala estat Cundro7 Afluencia de tristas en Quintana Roo, 1999 Destino ‘Mls. de personas Ss purtilpociin Cancin| 65.80 Cozumel 930 Chetumal Isla Mujeres Rivier Maya Total de estado 4232959 Fuente: Plan Esatégico de Desarrollo Integral del Estado de Quin- tana Roo 2000-2025, p. $40, ome 1. ‘Con esta cifras podemos entender lo importante que resulta el ordenamiento ‘como berramienta de planificacién; puesto que propone un esquema de dispersion + Véase Garcia de Fuentes, 1979 fia estatal, Jo cual ha propiciado que cuando hablamos de turismo implicitamente siempre se menciona la regién Norte. ‘No obstante, el turismo también ha representado una actividad importante no slo para el desarrollo regional, sino que a escala mundial se ha desencadenado el fend actividad que ha requerido de una gran infraestructura y complejos no siempre han tenido una adecuada planificacién, por lo cual se ha ‘convertido en un constante deteriorador del medio ambiente natural. En Quintana Roo, y de manera particular en la zona costera caribeft, la actividad sino que tamn- iemas, dismino- bign ha generado graves trastornos ecoldgicos: destruccién de cin dela cantidad y calidad del agua, empobrecimiento y contaminacién de les suclos, cextincién de miltiples especies de la fauna, afecacién severa de la flora, depreda- ‘cin pesquera y contaminacién del mar, asi como desintegracion de actividades eco- ‘némicas tradicionales, aculturacién, migracion, fenémenos de crecimiento poblacional 8 uno de los destinos mis importantes dentro del superado solamente porlos centros urbano-turs- ticos de El crecimiento de la actividad turistica en la Riviera Maya continia con un ritmo ‘uy por encima del resto de los destinos de playa nacionales. Se observa que Can- ciin ha legado aun periodo de estabilizacion y la Riviera Maya esté concentrando et ‘mismo incremento de vistantes y habitantes. ‘Un sector importante en esta actividad lo representa la gran cantidad de craceros ‘desembarcacos en la regién Caribe Norte. Esto genera demandas de servicios turis- ticos y urbanos adicionales a los que require la infreestructura hoteera instalada. Por ejemplo, en el caso particular de ta ista de Cozumel, este centro turistco recibe mis del 45% de las embarcaciones que ariban a nivel nacional, lo cual representa una media diaria de 3.715 pasajeros desembarcados en 1999, El municipio de Solidaridad eset plo turstico mas importante de pts. Con apenas siete aos de fundado, su poblacin crece @ un ritmo de 24.7% anual, De 12000 habitantes en 1993 ha llegado a 118 000 enel ao 2000. Es importante sefalar que en «esta regién se ha desarrollado la infreestructura turistica més importante de Quintana Roo con espacos tales como parques ecoldgicos (Xcaret, Tres Rios, Xel-ha, Xpu-ha), la rural de cenotes, zonas arqueolégicas (Tulum, Coba, y San Juan) cavernes, la Reserva de la Bidsfera de Sian ka'an, el uso obligado del muelle fiscal -ubicado en la ciudad de Playa del Carmen para el eruce de pasajeros hacia la isla de Cozumel, 6 a pgra tana Roo la segunda region generadora ibe directamente los ete del desarolotustco de Canin, en ato que depended los servicios © infraestrucura que ésta tiene, Gradualmente esti inerementando su oferta turistica, i rmercados diferentes, pero con el riesgo de alcanzar ala segunda 16gico que no tenga el mismo nivel de desarrollo que el manici- donde se ubica Cancin; eto se explics porque Solidaridad se encuentra ocupado tinicamente en la costa, donde se identifica tres nicleos pobla- ‘cionales: Playa del Carmen, Tulum y Coba, en los cuales se encuentra la mayor parte de los habitantes, mientras el resto del municipio esté précticamente despoblado. Sus dad argo, este nivel medio se ve ica demogrifica de los iitimos afios en Solidaridad ha ciudades reas con caracterstcas semiurbanas ~de manera armen que forman colonia de a ciudad. "El municipio de Solidaridad depende econémicamente dea actividad trstica, mis- tna que se desarola en line costera conocida como la Riviera Maya, el sepmenio ‘mis importante es el turismo procedente de Alemania, Wali, Holanda y Suiza. En e 7 Ambiente y turismo: En busca de un turismo sustentable ‘Si hay un sector de la economia que esta intrinsecamente relacionado c ¢ vincula con las condicioges socioeconémicas y culturales especificas de fas localidades donde se verifica el uso de lo recursos y donde se puede encontrar el origen de muchos problemas. Mis que causar sorpresa el hecho de que este tema se relacione cada vez mis con et turismo y sus procesos de desarrollo, asombra el tiempo transcurrido antes de ediera, dada la interelacién apuntada, imiento turistco se insetan el impacto que éste tiene en el crecimiento urbano y sus caracteristicas. Es un hecho que lainstalacién de empresas y de estruc- tras constnudas para atender o inducir las necesidades de los turistas contribuye a la transformacion de las localidades receptors y ha propiciado la creaciOn especifica de ciudades enteras* en un modelo fuertemente impulsado por organismos y esque- ? Vésse Diario Por Eso! de Quiman Roo, 21 de enero de 2000. * Véase los cass de Indonesia, Corea, Repablica Dominicana, Turglay Espata en wro (Edward Tskep ad Mark Kalleberg) An Inegrated Approach 0 Resort Developmen. Sixcase Studies, ¥10, ‘Madd, 1992, ye 1remento ene rifico de biente en términos cuan- Esto tambien puede causar diferentes tpos temente causa datos ireparabes en el pasajey fect 1s del lugar. Lo anteriormente mencionado ha tenido y tendré un impacto desfavorable sobre la percepcién que los turitas tienen sobre la imagen de un determinado destino turistic (oe, 1990). El programa de Desarrollo del Sector Turismo 1995-2000 establece los siguientes objetvos: ‘+ Aumentar la capacidad competitiva del sector. + Promover un desarrollo turistico sustentable.? + Mantener, mejorar y ampliar la planta de empleo en el sector. + Fomentar el desarrollo regional * reserva, conserva yaprovecharproductivament los tract eos recursos naturls;promover ls prcteas de protectin ‘cer paicipara fs comunidades leas; ypromover la ilizacin de tecnologisadecusdas _ + Desarrollo del programa integral de manejo de aguas residuals. + Desarrollo det programa integral de manejo de residuos slides incluyendo los temas de recoleccién, reciclamiento, composteoy di final. + Estrategia productiva y de compensacin por servi Marco general de las politicas de planeacién urbana en Quintana Roo Es un hecho que las politices gubemamentales en el teritorio se sustentan en su ‘papel como regulador dela actividad social, lo cual estriba en la atrbucin legal de los ‘gobierns de generar politcasindicativas para la organizaciOn de acciones relativas a _ Las politicas de planeacin urbana se generan desde los distintosniveles de go- biemo y sectores de la administracin piblica. En nuestro pais, intervienen los gobicr- ‘os municipales,estatales y federal, quienes son responsables de laelaboracion de 40 Constitucién General de la Repiblica indica que: “La nacién {endri en todo tiempo el derecho de imponer ala propiedad privada las modalidades que di asi como, el de regular, et beneficio socal y el ‘miento de las condiciones de vida de ta poblacién rural y urbana”. Siendo propiedad se establece como un media patrimonial para cumplir una func ‘no como un derecho absoluto ¢individualista que evite toda limitacién o modalidad. poblacién rural y urbana; para el logro de ella, se establecié + La ordenacién de los asentamientos humanos (0 sea. de “la radicacin de un determinado conglomerado geogréfico, con el conjunto de sus sistemas de con- vivencia, en un rea fisicamentelocaizada y que incluye elementos naturales y cobras materiales") + Bl establecimiento de provisiones, usos,reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras piblicas y de planear y regular la funda-

You might also like