You are on page 1of 52
® icontec internecional NORMA TECNICA NTC-ISO COLOMBIANA 39001 2014-05-24 SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD VIAL. REQUISITOS CON GUIA PARA USO F ROAD TRAFFIC SAFETY (RTS) MANAGEMENT SYSTEMS, REQUIREMENTS WITH GUIDANCE FOR USE. see CORRESPONDENGIA: esta noima es adopcion Identica por traduccion (IDT) ala ISO 28001:2012. DESCRIPTORES: seguridad vial requisites, SV; politica de SV; planes de accion - SV. LC.8.:03.220.20 eee Ediata por ei instato Colobiane Ge Nowwas Téevieas y Cortfieaoén (CONTEC) Apariade 14237 Bogola, DC. - Te. (S71) GO7GBEG - Fax (G71) a21<36 ee Prensa sureseeduccén Esitada 2074-06-08 @ICONTES 2014 Feservatos todos los derschos. Ninaune parla de asta oublicacién [puede ser reproguica o vilizada an qualquer forma opor cualquier Mesto, elecrrenico o mecénico incluyends fotoconiads y Iicrotimacicn, sin permis por ascrto dal eter. Insttuio Coiombiano de Normas Técnicas Certfcacisn, ICONTEC PROLOGO EI Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segtin el Decrote 2269 de 1993 ICONTEC es una entidad de carActer privado, sin énimo de lucro, cuya Mision es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya él sector privado del pals, para lograr ventajas competitivas en los mereados interno y externo. La representacién de todos los 5 en el proceso de Normalizacion Tecnica esta garantizada por los Cor iodo de Consuita Piblica, este altima caracterizaco por la participes La NTC-ISO 99001 fue satificad: Esta norma ost todo momento jonen las empresas n engl Comité Tecnico ASONICAR: AUTOBUSES BYD CALAIRES SAS. CITROEN- PARRA ARANG: RETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD DINISSAN RPOLO SAS. DAIMLER COLOMBIA S.A. ESPUMLATEX SA. MPRESA DE TRANSPORTE TERCER FEDERANCION NACIONAL MILENIO. S.A. -TRANSMILENIOTRIMCO COMERCIANTES -FENALCO- SA, FORD MOTOR DE COLOMBIA VAS COLOMBIA S.A. GM COLMOTORES VOLVO COLOMBIA HINO HMIMC Ademés de las anteriorss, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empreses ASOCIAGION DEL SECTOR INTEGRAL DEL. TRANSPORTE AUTOMOTRIZ Y SUS PARTES, INTERMUNICIPAL -ADITT- ASOPARTES AUTOTAPICERIA RALLY LTDA. ASOCIACION NACIONAL, DE BY DMOTOR EMPRESARIOS DE COLOMBIA -ANDI- BUSSCAR DE COLONBIA S.A. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO FOGMAKER INTERNATIONAL GGA BRAUN O°STRAINT I TRANS S.A. SCANIA COLOMBIA NAVITRANS SAS. SOFASA RENAULT NON PLUS ULTRA SUPER TAPIAUTOBUS & CIA LTDA. PARRA ARANGO Y CIA, TRIMCO S.A. ICONTEG cuenta con un Centro de Informacion que pone 2 dsposicion de los interesedos normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TEGNIGA COLOMBIANA _NTC-ISO 3001 CONTENIDO 0, INTRODUGCION.. 1, OBJETO Y CAMPO DE 2. REFERENCIAS NORT 44 42 43 44 SISTEMA DE 6. LIDFRAZGO 5.1 LIDERAZGO Y COMPROI 6.2 POLITICA... 5.9 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACION .....10 6. PLANIFICACION, 6.4 GENERALIDADES 6.2 ACCIONES PARA TRATAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES...... 6.3 FACTORES DE DESEMPENO DE LA SVLA SV... NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC.1S0 39001 Pagina 6.4 OBJETIVOS DE LA SVLA SV Y PLANIFICACION PARA LOGRARLOS w wsneseuecd2 7. SOPORTE.. 741 COORDINACION. 72 RECURSOS. 7.3 COMPETENCIA... 7.4 TOMA DE CONCIENCIA 7.8 COMUNICACION 7.6 INFORMACION DOCUMENTADA. 8. OPERAGION.. 81 PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL.. 8.2 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.. 9. EVALUACION DEL DESEMPENO. 218 9.1 SEGUIMIENTO, MEDICION, ANALISIS Y EVALUACION 9.2 INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRAFICO _ Y DE OTROS INCIDENTES DE TRAFIGO EN LA ViA 9.3. AUDITORIA INTERNA... 9.4 REVISION POR LA DIRECCION AT 10. MEJOR... 10.1 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS 10.2 MEJORA CONTINUA. DOCUMENTODE REFERENCIA..... NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39007 Pagina ANEXOS, ANEXO A (Informative) GUIA PARA EL USO DE ESTA NORMA... 20 ANEXO B (Informativo) TRABAJO INTERNACIONAL REL/ ON ESTRUCTURAS DE GESTION DE SEGURIDAD VI ANEXO € (Informative) 11:2008 E ISO 14001:2004 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD VIAL. REQUISITOS CON GUIA PARA USO 0 INTRODUCCION La seguridad vial SV (RTS, road traific safety es un tema de preocupacién mundial. Se estima que alrededor de 1,3 millones de personas mueren cada eo, y de 20 a 60 millones sufren lesiones en las vias, y este nivel va en aumento". Los impactes socioeconomicos y para ia salud son considerables. La presente noima brinda una herramient para ayucar a las organizaciones @ reducir, y en Uitima instancia, eliminar, la incidencia y riesgo da muerte y lesiones graves relacionadas con accidentes de trafico. Este enfocue puede permitir un uso mas efective del sistema vial desde. el punto de vista de los castos. La presente noima identifica elementos de una duena gestion de a SV que permitan que la organizacion loare los resultados deseados, Esta norma es aplicable a oiganizaciones publicas y privadas que interacttian con el sistema vial, Se puede usar tanto por partes intaras de la organizacién oemo axtsmas de le misma, incluyendo los organismos de evaluacién de la conformidad, para evaluar la cepacidad de la organizacion para alcanzar los requisitos. La experiencia mundial ha demostrado que se pueden obtener reducciones consderables en Mueries y lesiones graves, mediante la adopoidn de un enfoque de sistema seguro holistico de la SV. Esto implica un enfogue claro e inequivoco en los resukados de la SV e intervenciones basadas en evidencia, epoyades por una capacidad de gestién organizacional apropiada spc El Gabiemo no puede locrar estas recucciones por si solo. Las organizaciones de todo tipo y tamafo, al igual que los usuarios individuales do las vias texen un papel que desemperiar Mediante la adopcion de esta norme, las organizaciones deberian estar en capacidad de alcanzar; resultados de SV que excedan lo que se pusde lograr mediante la conformided con leyes y normas, y + SUS propios objetvos, y al mismo tiempo, contribuir al logro de las metas de la sociedad ide 43 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 El sistema de gestion especificedo en la presente norma se centra en la organizacion, en sus objetivos y metas de la SV, y orienta la planificacion de actividades que permitan aleanzarlos mediante un enfoque del Sistema Saguio da SV. El Anexo B describe las calegorlas de los resultados de la SV, el enfoque del Sistema Seguro y el marco de buenas practicas para le gestion de SV, mostrando como estos pueden alinearse con norma, El Anexo A proporciona orlentacién sobre la implementacién de esta norma, La gestion de la SV puede integrarse on, © hacerse compatible con otros sistemas de gestion ivéase tambien el Anexo C), y procesos dele organizacién. Este norma promueve el uso de proceses iterativos (planificar, hacer, veriicar, actuar) que orentaran a la organizacién hacia la consecucion de resultados de la SV. 4. OBJETO ¥ CAMPO DE Al La presente norma espectic de gestion de segurided vial (SV), oue permite @ una organizacion 1a vial reduc las muertes y lesiones quisitos de esta norma incluyen el jesarrcllo de los objetivos de la SV y los plenes i legales y de otfo tipo a los cuales la orgat los elementos y criterios uede controlar y sobre fel Upo, tamafio y Esia norma aborda la gestion pecificar requisitos tecnicos y de calidad de productos y servicios de plo, vieo puolicas, sefiales de trético. seméforos, autornéviles, tranvias, isporte de carga y de pasajeros, servicios de emergancia y de rescate). No se busca con esta norma la uniformidad de la estructura de los sistemas de gestion de le SV 6 uniformidad en'la documentecién. La SV es una responsabilidad compartida. Esta norma no pretende excluir a los usuarios de vies de sus obligacicnes con la ley, y de tener un comporteriento responsable. Puede brincar apoyo a la organizacén a fomentar el respeto a la ey de los usuarios Tedos los requisitos de esta norma son genéricos. Cuando un requisito de esta norma no se puede aplicar debido a le naturaleza de la organizacion y su producto, ese requisito se puede considerar para exclusion, siempre y Cuanco la exclusion y [a razon para ésta estén documentedas, 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-ISO 39001 Cuando se realicen exclusiones, solo se podra alegar conformidad con esta noima cuando estas no afecten a la capacidad de la organizacion para establecer. implementar, mantener y mejorar con éxito un sistema de gestion de la SV. 2, REFERENCIAS NORMATIVAS No hay referencias normativas. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Pers los propésitos de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones. 3.4 Auditoria. Proceso (9.27) sistemético, independiente y documentado para obtener evidencia de auditoria (3.4) y ¢ evaluerla de menera objetiva para detarminar el grado en que se cumplen los criterios de auditoria (3.2) NOTA 1 Al texto. Une auatteria puede ser interna (de ormnera atte). 0 extema (de segunda © toreora parte), y Puede ser comoinada (combinando dos © mas disciplines) NOTA2 Altexto: “Evidencia de aucitoria’y crterios oe ausitaria® 6 dofinen en la 130 19011 3.2 Auditor. Persona con atributos personales y competencia (3 7) demostrades para llevar a cabo une auditoria (3.1) NOTA 1 Altexto: Los atribuios personales pertinentes nara un auditor se deseriben en fa ISO 19011 3.3 Criterios de auditoria. Conjunto de politicas, procedimientos y requisites usados como referencia contra la cual se compara la evidencia de auditoria (3.4) 3.4 Evidoncia de auditoria. Registios, declaraciones de hechos u otta informacién que sea perlinente pere los eriterios de auditoria (3.3) y que sea verificable. 3.6 Mejor informacién disponible. Informacion disponible pare la organizacién, que tiene en Cuenta cualquier limitacion conocida en cuanto a los datos 0 medelado usado, o la posibilidad de divergancia entre experts. NOTA Al texto: Incluye fuentes, tales como evidencia, investigacién de seguridad cientifca, eetroalimentacion observacén, predicciones y juico de exparins NOTA 2 Al texto: La disponibiiiad depende de los recursos de la erganizacion 3.8 Compromiso. Nivel de trabajo y dedicacién dacos @ un sistoma de gestién (3.16) 3.7 Competencia, Capacidad ce aplicar conosimiento y habilidades para lograr los resultados previstos 3.8 Conformidad. Cumplimiento de un requisite (3.28) 3.9 Mejora continua, Actividad recurrente pare mejorer el desempefio (3.23) 3.10 Correceién. Accién para eliminar una ne conformidad (3.18) detectada 3.11 Accion correctiva. Accién para aliminar la cause de una ne conformidad (3.18) y revenir que vuelva @ ocurtir. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-ISO 39001 3.12 Muerte. Pérdide de vida(s) humana(s) como resultado directo de un accidente de trafico en la via (3.33), NOTA 1 Al texto. Existe una definicdn internacional de ampiia acoptecién, de muerte por accidente ce tréfico en Ie Via. personetal falecida(s) en un ecedente de (ace o que felece(n} en Un lepeo do 20 dias como rmsuikado directo oun ascdente de tralico en la vie. excepiuando el Sulcicio, Puede haber oves defniciones on diferentes paises, 3.13 Informacién documentada. Informacién que una organizacién (3.21) tiene que controlar y mantener, y el meaio en el que esta contenida. NOTA‘ Al texto: La informacién decumentads puede estar en cualnuier formato y medio, y desce cualquier ent NOTA2. Altextor Informacion dacumentada puede hacer referencia & . el sistema de gestién (3.16), incuidos .s0$ relacionados (3.27) Ia informecion erosds para que 3.14 Eficacia. Grado en el cual planificados. 3.15 Parte inter afeciar, verse afectada 0 percibirse co’ proveedores, clentes njunto de ele nizacion (3.21) para establecer “politi procesos NOTA Altexte Ta organizacion, les roles y las responsebiidaces, la ple NOTAS Al texto: EI alcance de Incl’ la toxalidad 62 la orgeniasién, funcienes ‘ospecficac 0 icentifeadas ce [aor ° identficacas de la organizacicn, o una o mas fanciones dentro de un erupe 62 org 3.47 Medicion. Proceso (3.27) pal 3.18 Seguimiento. Determinacion del estedo de un sistema, un proceso (3.27) © una actividad, NOTA1 Al texto: Para deterrinar el estado puede ser necesario verifcar, supenisar U observar con sentido critica 3.19 No conformidad. Incumplimiento de un requisite (3.28) 2.20 Objetive. Resultado ¢ lograr. NOTA‘ Altexto: Un ebjetivo puede ser estrategico, tactoo u operatvo NOTA2 Al texto: Los objetivas pueden refet—se a diferentes disciplinas (come frencieras, de seguridad y salud y Ghnbiontalee) se pueden eplcer en diferentes nivsles (come esiralégicos, pefa toca la orgarizacén, pers Proyectos, produstos y pracesos (3.27)] 4 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-ISO 38001 NOTA 3. Al texco: Un objetiva se pusde expresar de otras manerse, nor ojomplo, como un resultado prevista, un Brepdsto, un eritaria aperatvo, un odjetiva de la SV, 0 mediants al uso de calabras eon un signficade siniar (por sjamolo, preposie, abjotivo © mets NOTA4 A testo En et context de sisiemes de gestion ce la SV, los cbjetivos de la SV ios estabiece Ie crgenizacion, de coherencia con la pica de fa SY, para lograr resutados espectfcos, 3.21 Organizacién. Persona 0 grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para lograr sus objetivos (3.20). NOTA * Al texto El concept do organizacién ircluye, entre oftos, un corrersiante individual, compania, corporacién, firma, empresa, eutoriéed, sociedad, institucisn benefica © de ca'iead, 0 una combinaccn oe astas, ya se2 constiulde o n0, publica o privada, 3.22 Subcontratar. Establecer un acuerdo mediante ol cuel una organizacién externa (3.21) realize parte de le funcién 0 proceso de una organizacién (3.27). NOTA 1 Altexio: Una owganzacién externa asta por fu funcién o aleance subcentrataco oat6 dentro del aleance. ol alesnco del sietema de gestién (9.18), aunque la 3.23 Desempefio. Resultado medible. NOTA 1 Altexto: Eldesemoeho puede estar relacionade can hallazgos cuaniiteivos o cualittvos. NOTA2 Al texto: EI desempeno se cuede relacionar can le gestién de acividedes, procesos (3.27). sradi (inouldes servicios), sistemas u organizaciones (3 2") 3.24 Politica. Intenciones y direccién de una organizacién (3.21) como las expresa formalmente su alta direccion (3,45), NOTA ‘1 Al texto: La politica de le SV brinda une estructura para la accion y pata el establecimiento de los objetivos (3.26) dela SV y las malas de la SV (2.43), 3.25 Accién prove potencial, ‘@. Accién para eliminar la causa de una no conformidad (3.19) 3.26 Procedimiento. Forma especifica de llevar @ cabo una actividad 0 proceso (3.27) 3.27 Proceso. Conjunto de actividades interrelacionadas 0 que interactuan, que transforman entradas en selidas. 3.28 Requisito. Necesidad o oxpectativa que est establecida, generalmente implicita u obligatoria NOTA 1 Al toxto: ‘Generaimente implfeta’ signtica quo 28 una costumtre o préctica comin en la orgenizavien y fn las partes intoreeadae, que la recesicad o expeciatva que se constiera esté implidta NOTA2 Al texto. Un requisto especiicad 2s e1 que esta dectaraco, por ejemplo, en informacién dacumentada. 3.29 Riosgo. Efecio de Ia incortidumbre, NOTA1 Al texto: Un efacio es una desvizcion de lo esperaca, ya see positive o negativo, NOTA2 Al texto: Inosrtidumbre es el estado, inclusive parcial, de deficiencia do infermacién rolecionade con Ia comprensién e conacimiants de un evento, eu cansccuorela o probebiided NOTA3 Al texte: Gon frecuencia el riesgo se cerectctiza por referencia a eventes potenciales (Guia ISO 72, 5.5.1.9) ya consecuencias ootenciales (Gua ISO 73, 3.6.1.3) 6a una cemoinacion de estes. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 NOTA 4 A\ texto: Con frecuencia el rieego ee exprosa an términos de una combinacién de las consecuencias dé un evento fincluyendo cambias en las crcunstencias)y la probablidad (Guia ISO 73, 3.6.1.1) de que ocurra 3.90 Via. Suparficie usada por vehiculos y personas para desplezarse, incluida el area adyacente. NOTA 1 Al texto: Las vias férreas estn incluidas en el caso de cruces a nivel o vias de tranvias que operan en las 3.34 Red vial. Sisteme de vias (3.30) en un area dade. 3.32 Trafico en la via. Uso motorizaco y no motorizado de ia via (3.80) 3.38 Accidente de trafico en la via. Colisién u otro impacto en la via (3.30) que causa muerte (3.12), cualauier lesion o dano. NOTA! Al texto: En esta norma, ol 0 jzaclones (3.21) es en le prevencién de la muerte ¥ lesion grave (3.44) que se reduces nla via, of majoras laiga plazo y en mejores provisionales dirgidas, por una falla de un componente 0 factores extemnos cue, NOTA1 Al toxte: impacto o tienen potencial fe usuarios de vias (3.37). 3.36 Sistema de ‘el sistema mécico de emergencia, los usuarios de la via (3.37, 3.37 Usuario de la via. Cual 2.38 Deficiencia del SV. Con ;cionados con el sistema de trafico vial (3.36), que se nan identficado qu ites de trafico en la via (3.33) ¢ incidentes do trafico en la via (3.33) que oo nen el potencial de conducir a la muerte o a lesiones graves de los usuarios de las vies (3.37) 2.39 Accién correctiva de la SV. Accién pare eliminar la causa de un accidente de tratico en la via (3.33) 3.40 Desempefio de la SV. Resultados medibles de la gestion de una organizacién (3.21) 90r su contribucion a la SV (3.35). NOTA1 Altea: En el contexts de los sistemas de geatiin de [a SY. los resultados se oueden medi contra 'e polities (9.24) de le EV (2.21), le abjetivos do la SV (3.20), las motas de la SV (3.43) de le organzacion, y otros Tequistos de desemperio oe la SY. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 3.41 Factor de desempefio de la SV. Facior mensurable, elemento y criterio que contiibuye a la SV (3.38) que la organizacion (3.21) puede influr y que permite que la orgarizacion determine los impactos sobre la SV. NOTA 1 Al texto: permite que una organizacion (3.21), incluidos sus contratistas y subconiralistas, determine los cambios en el desempefio |3.25) de la SV elemento concrete y mersureble oe la adtividad ce la oraanizacion. que rd usado por ésta para hace’ seauimisnto de su desempetio en el temco. 3.42 Accién preventiva de la SV. Aocién para reducir o eliminar el riesgo (3.29) de accidentes de trafico en la via (3.33) 3.43 Meta de la SV. Desempefio detalledo (2.23) que se va a lograr, consistente con la politica (3.24) y los objetivos (3.20) de la SV que una organizacién (3.21) aplica en forma individuel o junto con las partes interesadas (3.16) 3.44 Lesién grave. Lesién que tiene un impacto para la salud a largo plazo, o lesién considerable causada al cuerpo de una persona 0 a Sus funciones, debido 2 un accidente de trafico en la via (3.33), NOTA 1 Al texto: En civersos cafses se usan clferentes defiiciones ae leslon grave basades en le duracon dela hospitalizacion de una persona lesionaca. La gravecad tambien se puede basar en el diagnostico médico 0 oiscapacioac como consecvencia Ge un acoidente de alco en le via Puade haber dilerentes defiricones en diferentes paises. 3.45 Alta direceién. Persona o grupo de personas que diien o contiolan una organizacién (3.21) al nivel mas alto. NOTA1 Al texta: La alla diteccidn tine ol pader para delegar auloridad y suminstar recurses denvo de la ‘organizeoion NOTA2 Al texto: Si el anos del sistema de cestién (8.18) comprende solamente paste de una organizacién enicnces la ate creccién se refere a quienes cirgen y contolan asa parted tx organiaacion. 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION 4.1 CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZAGION Y DE SU CONTEXTO La organizacién debe determinar las cuestiones externas ¢ internas que son pertinentes para Su propdsito y que afectan a su capacidad para lograr los resuttados previstos ce su sistema de gestion do la SV. La organizacién debe: - _identiicar su rol en el sistema de trafico vial - identifica’ los procesos, actividades esociadas y funclones de la orgenizacion que tlenen impacto en la SV: - _ determinar la secuencia e interaccion de estos procesos, actividades y funciones. 4.2 COMPRESION DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS La organizacion debe determinar - las partes interesadas que eon pertinentes al sistema de gestion de la SV; 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-4S0 39004 - los requisites de ostas partes interesadas; Jos raquisitos legales y otros requisites relacionados con la SV, que la organizacién susoribe, 4.9 DETERMINACION DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SV La organizacion debe ceterminar los limites y aplicabilidad del sistema de gestion de la SV pare establecer su aleanos, Cuando se determina este alcance, la organizacion debe considerar en particular: - las cuestiones exiemas € Intemas referidas en 4.1, su sistema de gestion de la SV que numero de muertes y lesiones graves mente un sistema . de acuerda con 54 La alta direccién debe demos iso con respecte al sistema de gestion de lasv asegurando que la pol la SV se establezean y sean compatibles con la diraccién estratégica _asequrands la integracién de los requisites del sistema de gestién de la SV a los procesos de negocio dela organizacion; _ asegurando que los recursos necesarios para el sistema de gection de Is SV estén disponibles; __adoptando la eliminacién de la muerte y las lesiones graves en accidentes de trafico en |e via come el cbjotivo a largo plazo de la SV. al igual que decidiendo sobre los resultados que se van @ lograr provisionalmente; — _trabejendo en sociedad y colaboracién con las partes interesadas para desarroller una contriucién a un sistema de trafico vial seguro con el fin de lograr los odjatvos dela SV establecidos; NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-1SO 39001 Noa asegurande que la organizacién adopte un enfoque de procescs para lograr los resultados de la SV deseadcs con el fin de asegurar procesos transperentes y una particioacion apropiade en todos Ios niveles pertinantes de la orgenizacién; priorizando ecciones estiategicas y seleccionando cursos de accién especificos basados en la mejor informacién disponible oara lograr los resultados previstos del sistema de gestion de la SV; comunicanco la importancia da une gestién de la SV oficaz y de cumplir los requisitos del sistema de gestion de la SV; suministrando los recureos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuemente un sistema de gestion de la SV; asegurando que el sistema de gestién de la SV logre los resultados previstes, enfocandose en los resultados de la SV; asegurando que la importancia del cumplimiento de las leyes pertinentes para locrar el resultado previsto del sistema de gestiin de la SV se comunique a todo el personal pertinente dentro de la organizacién: dirigiendo y promoviendo que las personas contribuyan a la eficacia dol sistema de gestiin do la SV; promoviendo la majora continua: adoyando otros roles pertinentes de la direcsién, pars demostrar su liderazgo aplicado a sus éreas de responsatilidad, En esta Norma Internacional se deberia interpretar el ‘Srmino “negecio” en su sentido més amplio, 6 decr, referdo @ aquelas actividades que son esencialas para los propdcites de la exietoncia de la crgarizacon, 52 POLITICA La alta direcsion debe establecer una politica de la SV que. a) b) °) d) sea adecuada para el propésite de la arganizacisn; Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetives de la SV: incluya e| compromiso de cumplir los requisites aplicables; € incluya el compromiso de mejora continua del sistema de gestion de la SV. La politica debs: ‘estar disponible como informacién documentada: comunicerse dentro de la organizacion; ester disponible pare las partes interesadas, seguin sea apropiado, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39007 6.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACION La alta diteccién debe asegurarse que las responsabilidades y las autoridades para los roles pe-tinentes se asignen y comuniquen dentro de la orgenizacion. Laalta direccion debe asignar le responsabilidad y autoridad para: 2) asegurar que el sistema de gestién de la SV cumpla los requisites de la presente norma; b) informar a la alta direccién sobre el desemperio del sistema de gestion SV ja alta direccién, incluidas las recomendaciones de mejora. 6. PLANIFIGACION 6.1 GENERALIDADES La organizacién debe seg ar el desemperio del SV existente, determinar los riesgos y op’ factores de desempeno de la SV adecuados para trabajar, anallzs nel tiempo y establecer ios objetivos: La revision del texto de la organizacion (véase el ni i rencia particular a los tener impacto en la ‘80 deben evaluar perio de la SV Al planificar ef {derar los aspecios a que se hace referenci y determinar los riesaos y oportunidades que = asegurar que el sister Jeda lograr los resultados previstos: = preveniro reducir los - lograr la mejora continua La organizacién debe planificar: a) _ las zcciones para tratar estos rlesgos y oportunidades: y b) la manera de - integrar ¢ implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestion de la sv; : evaluar la eficacia de estas acciones 190 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-ISO 39001 63 FACTORES DE DESEMPENO DE LA Sv La organizacion debe identificar los factores de desemperio de la SV de la siguiente lista de factores de exposicién al riesgo, los factores de resultados d2 seguridad ‘finales y los factores. de resultados de seguridad intermedios, dependiendo cel contexto (véase ol numeral 4) do la organizacion y de los riesgos y oportunicades que haya identificado, a) o} Factores de exposicion al riesco ~ distancia recorrida y volumen de tratico vial, incluico el tipo de vehicule y él tipo de usuario de la via, ya sea cue esté influenciaca 0 no por la o:ganizacién: ~ __ volumen del producto yio servicio proporcionado por la organizacién. Factores de resultados de seguridad finales, por elemplo, el numero de muertes y lesiones graves, Factores de resultados de seguridad Intermedios: estos factores de resultados de Seguridad se relacionan con la planificacién, dissiio y use sogures de la red vial y de les Productos y servicios dentro de ella, las condiciones para la entrada y salda de estos Productos, servicios y usuarios, al igual que la recuperacién y rehabilitacién de las vietmas de accidentes de trafico en la via: - el diseho de Ie via y la velocidad segura, considerando especialmente la Separacién (trafice que so aproxima y usuarios de la via vulnerables), areas laterales y disetio de intersecciones; - _ 8l.uso ce vias apropiades, dependiendo del tipo de vehiculo, del usuano, de! tipo de carga y equipo; - el uso de equisc de seguridad personal, considerando especialmente los cinturones de seguridad, sillas para niffas, cascos para bicisleta y motociclete, y los dispositivos para ver y ser visto; - el uso de una velocidad de conduceién segura, vehicula, el trafica y las condiciones climéticas, considerando también el tipo de ~ una buena condicién de los conductores, considerendo especialmente las distracciones, el alcohol y las drogas; ~ la planificacién de un viaje seguro, que insluye consitlerar la necesidad de viajar, la duracién y moco de viaje, ia eleccion de la ruta, el vehiculo y el conductor - la seguridad de los vehiculos, considerando especialmente la protaccion de los Ccupantes, de los usuarios de la via (igual de vulnerables que los otroe Coupantes del vehicula), avitacién y mitigacién de accidentes de traico en la via buen estado del vehicule, capacicad de carga del vehiculo y asequramiento de las cargas en al vahiculo: - la autorizacién epropiada para conducir un tipo de vehiculo determinado - el retiro de la red vial, de los vehicules y conductores que no se encuentran en buenas condiciones; " NORMA TECNICA GOLOMBIANA _NTC-ISO 39001 fa respuesta posterior al accidente y primeros auxlios, presaracion nie ‘omergencias, recuperacién posterior al accidente, y rehabiltacion Le organizacién debe desarrollar factores ce desempetio de la SV adicionales cuando los Hhutorge ya mercianados no tongan Suficiente pertinencia. Los factores de desempefo ce 16 sv Fore Gs se geben desarrolla’ invesligando los incidentes de tréfico en la via pertnentes © identificando las deficiencias en la SV Con base en los factores de desempetio de la SV, la organizacion debe espectficar en detalle co eee Moe y erterios, para ceterminar, hacer Seguimiento y medit (os objetivos y metas de Ie SV. La organizacion debe documenter esta informacién y mantenerle ectualizada SJENPLO. El uso del cnturin do seguriad representa tanto @! eemenio sone el erro on lac (on S) EIENPL compen go in BY "uso de enuf de Secundas persona” Para el facta de cessimpafe see Segue Sl vei a cafoacion des rumor representa el elemento, y el nivel de caliencen elt NOTA La orintasién scbie ol us 10 de la SY por dferentes tipos de organizaciones 6.4 OBJETIVOS DELA SV LOGRARLOS las nes y niveles pertinentes. ser actualizados, seg| La organizacion deve retener ida sobre [os objetives y las metas de le sv. Cuando estadlece y revisa sus obje' fag de la SV, una organizacién cede tener 2n aaaen ena cgos y opartunidades del numeral 6,2, sus faciores de desempetio de la SV) del soos ey ios ovlerios del numeral 6.3, al igual qua la consideracion ds sv capacidar de Jostion, Tambén debe considerer sus opciones teenologicas, sus requisios financieros, Sparaiives y del negocio, y las epriones de las partes interesadas Cuendo se hace Ia plenficacion oara lograr sus objetives de la SV, la organizacién debe determinar = loque seva a hacer - qué recursos se requeriran, = quien seré el responsable; 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 39001 - cuando se finalizara - cémo se avaluaran los resultados. Los planes de accién se deben documentar y revisar segin see nesesario. NOTA 1 EnAS. 96 presente un ejemplo de una jerarquia objetivo ce la SV de deceresntbe se macclon para cualauier obolva y meta de la SV se puedo identiicar cn base en los factores de cesempeno de la Sy 8n os eementos y oetios del murieral 3, al igual que les sates ciyanesulonalns 7. SOPORTE 7.4 COORDINACIGN (a erganizecion debe coerdinar con los niveles y funciones gertinentes de ta organizacién (noluida la pertcipacion de los empleadcs. en general) y las paris interesedas, oars vbtoner 108 Benelicios potencieles de sus aoviones relacionadas con SV. Se debe asagurar “le tus haya concuita y eoordinacion externas € Interns apropiadas con relacién a sus sectivicadce slesignadas, para lograr el(los) objetivo(s) y meta(s) de la SV. 7.2 RECURSOS La aiaiaanzacion debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para. el SSiebleciniento, implementacicn, mantenimiento y mejora continua de! sistema de gestion de SV, para lograr los objetivos y metas do la SV. woos age eauBos mauuyen bs recursos hurnancs y habildedes espscializedca, inreestcluraoiganlzaciona, recu'sos tesnalogices y fnancieros. 73 COMPETENCIA * determiner la competencia necesaria de las personas ue realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desemperio SV, ~ — asegurarse de que estas personas sean competentes, basandose en la educacién formacién 0 experiencia adecuadas; ~ _ Guando sea aplicable, tomar acciones para adquiri la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas; y ~ ceaservarla informacion documentada apropiada, como evidencia de la competencia Are as Gis, SUciores anleables pueden inchir, sor gjomplo, la fommacon, la tore ¢ la reasgracién de las Personas empleades actualmente; 01a contratacisn ds personas cummerntce, 7.4 TOMA DE CONCIENCIA Las Personas que reelizan el trabijo bajo el control de la crganizecién deben tomar conciencia de: - la politica dele SV, 13 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 38001 = sucontribucién a la eficacia del sistema de gestién de la SV, incluidos los beneficios de la mejora del desempeno de la SV. = las implicaciones de no cumplir los reauisitos del sistema de gestion de la SV: = [a informacién y leccionss aprendidas concemientes a los principales incidentes de tratico en la via que la organizacion experimenta. 7.8 COMUNICACION La orgenizacién debe determinar la_necesidad de comunicaciones intemas y exteinas pertinentes al sistema de gestién de la SV, que incluyan: = el contenido de la comunicacién: - cuando comunicar; a quién comunicer. La organizacion debe establec jer un proceso de comunicacién que considere los diferente§ niveles y de las partes interesadas. de Ia SV, meciante el exieinas, seguin sea la SV, y los medios la Informacion docu 0 ha daterminado cue es necesaria para la eficacia del sistem: NOTA El alcance de ta infermacié Toterna de gastién de la SV puede ser aferente de luna Srganizacion a otra, debido 2 celtamatio de lo orgenizasien y eu tie de actividades, proceses, productos y servicios, la complejiead ce los precescs y de sus interacciones, y - la competencia de les personas, 7.6.2 Greacion y actualizacion Cuando se crea y actueliza informacién documentada, la organizacion debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado: - _ jaidentificecién y deseriocién (por ejemplo, titulo, fecha, autor o ntimero de referencia); 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC-ISO 39001 - 91 formato (por ejemplo, idioma, versién del software, giaficos) y sus medios de soporte (por ejemplo, papel, electronica); ~ __larrevisién y aprobacién con respecio ala idoneidad y adecuacion. 7.8.3 Control de la informacién documentada La Informacion documentada requerida por el sistema de gestidn de Ia SV y por ests Norma Internacional se debe controlar para asoguraree de que! : esté disponible y adecuada para su uso, dénde y cuando se necesito; - __esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pardida de la cenfidencialidad, uso inadecuado, 0 pérdida de intagridad). Para el control de [a informacion documentada, la organizacién cebe emprender las siguientes actividades, segtin sea aplicable: - _distribucién, acceso, recuparacién y uso; - _ elmacenamiento y preservacion, inciuida la preservacién de la legibilidad: - control de cambios (por ejemplo, control de la version); = ratencién y disposicién. La informacion documentada de origen externo, que Ia organizacién ha detorminado que es necesaria para la planificacién y operacién del sistema de gestién de ia SV se debs identiicar y contioiar, segdn sea adecuado. NOTA El acceso implica una devisién concerniente al permiso solamente para consuitar I informacion ocumentada, 9 ol permiso y le autorided para consulta’ y mocifcar la Incrmacicn decumanada, te. 8. OPERACION 81 PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL La organizacion debe planificar, implementar y controlar los precesos necesarios para cumplir los requisitos y para implementar las acciones determinadas en el numeral 6 2, pare abordar los faclores de desempeno de la SV identiticados en 5.3 y los objetivos y metas de la SV en 6.4, mediante lo siguiente: - __estableciendo orterios para los procesos; - _ implementando el control de los procesos de acuerco con los criterios; - __ manteniendo informacién documentada en la medida necesaria para tener la conflanza en que los procesos se han llevade a cabo seaiin lo pianificado. La organizacién debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos, tomendo acciones para mitigar los efectos adversos, cuando sea necesario La organzacién debe asegurar que los procesos contratados extamamente estén controlados, 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 8.2 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Le organizacién debe responder por la muerte y las lesiones graves causadas por eccidentos de trafico en la via, o por otros incidentes de trafico en la via en los que la organizacién se vea involucrada, y en donde sea viable, debe prevenir 0 mitigar los impactos adversos asociados con la SV. Le organizacién debe examinar periddicamante, y en donde sea necesaric, actualizarse en Guanto @ su preparacion en caso de muerte real y lesiones graves causadas por acoidentes de tréfico en la via u por otros incidentes de trafico en la via en los que la organizacién se vea involuerada, y sus procedimientos de respuesta, en particular, después de que ocurren estas muertes y lesiones graves, ba periddicamente estos procedimientos, cuando La organizacién tembién debe poner a sea viable. 9. EVALUACION DEL 941 SEGUIMIENTO, MEDIC! Con relacién al sist - a aplicable, para - oven 'y de ia madicién. La oiganizacion da, como evidencia de los resultados. La organizacién debe evalu cia del sistema de gestion de la SV; la ‘organizaciin debe esiabl ener un proceso. para evaluar periédicamente la conformidat jes de la SV y otros requisites de la SV que la organizacien suscriba. 9.2 INVESTIGACION DE ACCI jE TRAFICO Y DE OTROS INCIDENTES DE TRAFICO EN LA VIA La organizacon debe estebiecer, implementar y mentener un{os) procedimiento(s) para registrar, investigar y analizer |os accidentes de trafico en la via y otros incidentes en que esté involucrada, que conduzcan 0 tengan el petencial de conducir a la muerte y ¢ lesiones graves de los usuarios de las vias, con el fin de: 2) __deleiminar los factores subyacontes que puede controlar y/o infuir y que pueden causar co contriburr a que ocurran estos incidentes: b) identificar la necesidad de acciones correctivas de la SV; °) identificar oportunidades de acciones preventivas ce lé SV. 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC-ISO 39001 Las investigaciones se deben llevar a cabo de manera oportuna Cualquier necesided identificada de acciones correctivas de la SV 0 de oportunidades para 2eciones preventvas de la SV ee debe aborder de acuerdo con las pertes pertinentes del numeral 10. Los resultados de investigaciones de accidentes de trafico y de oiros incidentes en la vie se ceben documentar y conservar. 9.3 AUDITORIA INTERNA La organizacién debe llevar a cabo cuditorias internas a intervales planificados, para brindar informacion acerca de si el sistema de gestion ce la SV: 8) cumple con: - los propios requisitos de la organizacién para su cistema de gestién de la SV; - [0s requisitos ce esta norma: b) esta implementado y se mantiene efectivamente. La organizacién debe: - _ planificar. establecer, implementar y mantener uno 0 varios programas de auditoria que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, Ios requisites de planificacion, y la elaboracién de infarmes. Los programas de auditoria deben tener en cuenta Ie importancia de les procesos involucrados y los resultados de las auditorias previas: ~ para cada auditoria, defini los criteries y el alcance de ésta; - seleccionar los auditores y llevar a cabo auditories para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de audioria; - asegurarse que los resutados de las auditorias se informen a la direccién pertinente; y ~ _ sonservar informacién documentada como evidencia de la implementacion del programa de auditoria y de los resultados de ésta 9.4 REVISION POR LA DIRECCION La alta diraccién debe revisar ol sistema de gestién de la SV de la organizacién, a intervaios planificados, para asegurarse de su ccnveniencia, adecuacion y eficacia continuas.en el logro de los objetivos y metas de la SV establecidas. Al establecer su sistema do gostién do la SV, 0 Pestorior a la revisién de su sistema de gestion de la SV, la organizacin debe identiticar y analizar los aspectos clave que es necesario abordar a través del sistema ce gestion para mejorar el desempefio de la SV de la orgarizacién en forma temporal y a largo plazo. La revision por la direcsion debe incluir consideraciones sobre: a) el estado de las acciones desce anteriores revisiones por la direccién: 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-SO 39001 b) les cambios en las cuestiones extemas € intemas que sean pertinentes al sistema de gestion de la SV; ©) _ la informacién sobre el desemperte SY, incluidas las tendencias relativas a’ - no cenformidades y acciones corectivas, - _ seguimiento, analisis de mediciones y evaluaci6n de resultados, incluido el grado en el cual se han cumplido los objetivos y matas de la SV. y = resultados de la auditoria y evaluaciones de cumplimiento con requisites legales y otros que la organizacién cubseriba; cportunidades para mejora continua, incluida la consideracion de nuevas tecnologias; ‘comunicacién(es) pertinen Interesadas, incluidas quejas, Investigacion de acci \cidentes de trafico on ta via. 1en ineluir las decisiones relacionadas 1d de cambio en ol sistema de cia de los resultados de je gestion ce la SV, la hacer frente a las evaluar la necesidad de accicr Jiminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva @ ocurtir ni oaurra en otra parte, mediante: : la revision de la no conformidad, . la dotorminacién de las causas de la no conformidad, = la determinacién de si existen no conformidades similares, o si pueden ocurrir potencialmante; cc] implementar cualquier accién necesaria: d) —_revisar la eficacia de las acclonas correciivas tomadas; y 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-ISO 39001 ©) hacer cambios al sistema de gestidn de a SV, si es necasario. Las acciones correciivas deben ser acecuadas 2 los efectos de las no conformidades encontrades. La orgenizacion debe conservar informacién documentada adecuada, como evidencia de: - la naturaleza de las no conformidades y cualquier accion posterior tomaca, y . los resultados de cualquier acsién correctiva, 10.2. MEJORA CONTINUA La organizacion debe evaluar continuamente la idoneidad, adecuacién y eficacia del sistema de gestién de la Sv, NOTA Esto se puede lograr mediante e! uso de la politica de le SV, les obietvos y metes de la SV. los resultados Ge Ia auditor, el andlisis de los eventos a los que se hace seguimierto las accionas correctivas y preventivas y la revisén por la direccion 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 ANEXO A, (Informativo) GUIA PARA EL USO DE ESTA NORMA A GENERALIDADES Este anexo es estrictamente informative y pretende facilitar una interprotacién clara de los requistos de los numerales 4 a 10 de esta norma. Esta informacion no pretende adicionar, eliminar 0 modificar requisites de los numerales 4 a 70. Una buena practica de gestién de le SV requiere un enfoque sistematco que incluya le capacidad apropiada para las funcionos y.procesos de gestién clave necesarios para llevar 2 ado acciones eficaces para el | resultados buscados de la SV. "4 Le implementacién exitosa de un si je la SV denende del compromiso de todas las personas que trabejan par nombre, desde la direccién estratégioa hasta el personal operativo, los niveles de direccion mas altos. Le implementacién do un sister cificado por esta norma esta prevista que dé como resultedg un me] y promueve un enfoque de Sistema Seguro, como se e: El ritme extension y duraciét continua los debe determi funcién de las oi 8. a) SV, se asocia ese ince organizacional de (des identificades durante ‘diante, entre otras acciones, la adopcion de para eliminar la muerte y las lesiones graves: lo al tas incrementales de la SV y una estrategia © er rar los recursos para establecer, Implel 'y_mejorer continuamente el sistema de gestién de la SV hi ss. Se establece, documenta y comunica la politica de la SV, y roles, responsabilidades y autoridades on la arganizacion (vease el numeral 5) = Se determinan Ios fiesgos y oportunidades mediante la evaluacién det desempefio actual, siempre que sea posible, y se trabala cada uno de los factores de desempefio de la SV de manera quo se establezcan cuéles son pertinentes para la organizacién, y cuales son los més importantes para la mejora de la SV. Se establecen los objetivos de la SV (medibles, si 2s viable] y metas de le SV mecibles para cada factor de desempefio priorterio de la SV, teniendo en cuenta las necesidades ce capeoidad de gestion de la SV, y el desarrolio de los planes de accién (véase el numeral 6) 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 b) Paso 2: Hacer - Se implementa y opera el sistema de gestion de la SV y se garantiza que se da la capacidad suficiente para que se alcancen las funciones clave que permitan que las acciones identificedas se lleven a cabo y se garantice que se cumplan los objetivos y metas de la SV, siguiendo los pasos de los numerales 7 y 8. ©) Paso 3: Verificar - Se controla y evalua el desempefo de la SV, se llevan a cabo auditorias internas y revisiones periddicas del sistema de cestién de la SV pera identificar oportunidades de mejora continua, aleanzanco los resultados de la SV y los cambios necesarios en el sistema de gestion de la SV siguiendo los pasos del numeral 9 4) Peso: Actuer - Se mejora el sistema de gestiin de la SV de manera continua mediante la evaluacion de desemperio de la SV por comparacién con los objetivos y metas de la SV, el desempefo del sistema de gestién de le SV, las deficiencias y no conformidades, y la identificacion de las acclones correctives y oportunidades para acciones preventivas dirigidas a teducir ia incidencia y el riesgo de muerte y lesiones graves en accidentes de tréfico (véase el numeral 10). A.2 REFERENCIAS NORMATIVAS No se brinda orientacién al respecte, A.3 TERMINOS Y DEFINICIONES No se brinda orientacién al respacto. A.A CONTEXTO DE LA ORGANIZACION Una revisién de linga base esiablece la posicién actual de la organizacién con relacion ala SV Le revisién considera todos los factores pertinentes para establecer el sistema de gestién de la SY, incluidos los resultadcs de la SV que desea la organizacon, como se van a lograr y quien es responsable de esto. Las herramientas y_métodos para llevar a cabo una revisién pueden incluir listas de control enirevistas, enouestas, inspeccién directa y meciciones, ast como resultados de aucitoriac previas u otras evaluaciones y revisiones. A.4.1 Entendimiento de la organizacién y de su contexto El contexto de la SV se puede describir mediante las interacciones entre cuatro componentes, a saber, las vias puiblicas, los vehiculos que van por esas vias, el uso de las vias y de los, vehiculos, y la respuesta ante emergencias. asi como los servicios como rehabllitacion y troumatologie. Cada uno de estos componentes se controla y/o se ve influenciado por una serie de organizaciones que. en uitima instancia, afecta la SV. El Impacto de la organizacion en la SV depende de la naturaleza de las actividades, productos y servicios cue presta la 24 NORMA TEGNICA COLOMBIANA _NTC-1SO 3004 organizecién, asi como su ubicacién y condiciones bajo las cuales funcionan, y la efizacia de su sistema de gestion de la SV. ‘A conlinuacién se enumera una lista do actividades dentro de las organizaciones, puiblicas y privadas, grandes y peduehas, que pueden tener que ver con la SV. La mayoria de factores de Gesempsho de la SV son de importancia en cuelauier orgenzacion, aungue su importancie varia de unas a otras. 4) El uso del sistema vial por Ios empleados. sea in itinere © en mision, en vehiculos publicos 0 privados,, como pasajero o conduetor, y como peaton 0 ciclista b) __Eltransporte de mereancias y de pasajeros dentro dal sistema viel, llevado @ cabo por la organizacon o contratado a olfes organizaciones, ©) Les actividades que genex josde 0 desde lacalizaciones contoladas 0 influenciades por la oraat 10 supermercados, colegios y lugares con muchos vistentes. Le distribucién ce sei istema viel, tales como servicios do transporte, gestion, fonstrucién’ y mantenimiento de ellos, respuesta medica de vidades legislatvas. procesos vinculados a .es y lesiones graves, vel de exposicion ‘asuntos oxterncs: iceras partes. Los de accidente 0 ¢ interesadas. .) en ta orgamjeacién pueden controlarse por cus propios medins. e| numeld de musites y lesiones graves depende de la combinacion jes de una serie de organizaciones y ce los usuarios de las via publi identiicar a las partes inleresadas su &mbito de influencia con al fin Ccoordinar con las de mayor periinencia acerca de la reduccion de muerte A443 Determinacién del alcance 1a de ge Una organizacién puede implementar esta norma con respecto a toda la organizacién 0 & unidades operatives especificas de ella. La organizacion deberia definir y documentar el alcance de su sistema de gestion de la SY, en particular aquellas partes a las que se aplicara el Sistema de gestion ce la SV, sino es el caso de que se apique a fode. . Una vez que 92 ha definido el alcance, es neceserio incluir todas las actividades, productos y servicios dé l@ organizacién dentro del sistema ce gastion de la SV. La credibilidad del sistema de gestion de Er BV depence de que partes de la organizacion estén incluidas en el sistema ce gestion de la SV, y de las razones documentadas para cualquier exclusion. A.44 Sistema de gestion de la SV No se brinda orientacién al respecto 22 NORMA TECNICA COLOMBIANA —NTC-ISO 39001 A.6 LIDERAZGO A.S1 LIDERAZGO Y COMPROMISO Un alto nivel Ge compromiso demostrado por Ia alte direccién os critice para el éxito en la gestion de la SV. Esto so dobe a que es relativamente facil considerar que la tarea de gestion de la SV se ha completado, por medio de una actividad de nivel relativamente bajo (por ejemplo, exoedicion de instrucciones de seguridad o solicitud de entrenamiento de seguiidad). ® tespondiende rapidamente ¢ los incidentes, en lugar de buscar [a eliminacion de las muerte y de las lesiones graves, El comoromiso de la elta cireccion se puede demostrar, por eemplo, motivando y gmpoderando @ las personas que contribuyen de manera efectiva al sistoma de gestién de la SV; reforzando la asuncién de responeabilidades (accountability) de la organizacion de cara a los resultados de la SV. generando y manteniendo un ambiente interno en el cual las personas puedan estar completamente involueradas en cl Icgro de los objetivos de la SV de la organizacion, y ser los lideres mediante el ejemplo. A.8.2 Politica Una vez que se haya considerado el contexto de Ia SV de la organizacién y lac implicaciones de conjunto que tiene para ésta su contribucién a la busqueda de la elminacion de muertes y lesiones graves, es necesario desarrollar una politica de la SV. La politica de la SV brinda el marco para el estadlecimiento de odjatives y metas de la SV, y erienta la implemantacon y mejora dal sistema do gestion de la SV de una organizacion, de manera que pueda mejorar sti SV continuamente. Como buena practica, esta politica refleja el compromise de la alta direocién, de eliminar las muertes y las lesiones graves, cumplir los requisitos legales y otros, asi como Ia Mmejora continua. La politica de la SV también es suficientemente ciara de manera que pueda ser entencida por partes interesadas internas y extemas, se revisa periddicamente y se actualiza para reflajar las condiciones e informacion cambiante, y tiene un alcance claraments identificable que refleja las circunstancias unicas ce la eraanizacian La politica de la SV puede estar vinculada a otros documentos de politica de la organizacian, y deberia ser coherente con las politcas generales de! negocio de la organizacién; asi como de Sus politicas para la gesiién de otras ciscioinas (tales como la gestion de calidad, salud y Seguridad ocupecional © gestion ambiental), ademas ce la conformidad con los requisitos legales y los estandares de la industria, Como una buena Practica, la politics se comunica de manera que demuestre el compromiso de la alta direccién y la organizacion con la SV, aumenta el conocimiento del compromise de la alta direccién, explica el porqué de la puesta on marcha y mantiene el sistema de gestién de la SV, motive a los. individuos y les facilila el conocimiento de sus responsebilidades de SV y la asuncion de responsabilidades. A.5.3. Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales La Implementaoion exitosa de un sistema de gestién de la SV implise la construcsién de capacidac competente y responsable para llevar 2 cabo las furiciones y provesos de gastion y [os procesos necesatios para procucir los resultados de la SV deseados. La alta direccion debe designar uno 0 mas representantes especificos de la direcc’én con responsabilidad y autoridad Gefinidas para implementar el sistema de gestion de la SV. Es importante que los roles y responsabilidades clave cel sistema ce gestién del SV se encuentien bien dofinides y s¢ comuniquen 2 todas las personas que trabajan para la oigarizacion o en su nombre. 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-1SO 39004 A PLANIFICACION A.6.1. Generalidades No se brinda oriantacion al respecto. A.6.2. Acclones para abordar riesgos y oportunidades La eccién efectiva sobre los riesgos y oportunidades identificados reducira les muertes y lesiones graves en accidentes de trafico, y de esta manera se roducen los cosios para la ferganizecién y se inerementan los recursos disponibles para la actividad productya. Ademés, tendara a incrementar la confianza en la organizacién, por las partes interesades. Algunos ejemplos de diferentes oportunidaces y riesgos son el alto porcentale de usuarios de edac avanzada, la relacién do usuarios motorizades y no motorizacos, los altos volumenes de trafico en las rutas principales, la demary sobre el tiempo de entrega por parte de los clientes, las actividad de seguri antes ragiones, e! nivel de actividad de cumplimienio con las normas ia calidad de ia infraestructure viel, la flota de vehiculos, y el siste A6.3 Factores de desempefi ofio en SV dh tos de seguridad vial cue las nN considerat le SV. Los factores de se identifican e rales y utilzables por la 13 y situaciones, 6 's 0 soluciones de la asan.en evidencia. Le los los siguientes in. go: es necesario ncidore haste que je seguridad dentro del feguridad vial, y que Go pueden tener una Ge un area determinada de seguridad involucrados o de otrt '§ usuiarias, como su registro de manejo. Los riesgos de sea 0 teducir dependiendo del tipo de vehiculo 0 modelidad inder hasta donde se exponen al riesgo brinda a las organizacior ble acerca de qué factores de desempefio se deberian prorizar Factores de resultados de seguridad finales: Le buena préctica incluye tener en cuenta €\ grado de las lesicnes de trafico graves y fatales , y los costes humanos y economicos Gel trauma resullante, y la recoleocién de datos sobre la materia. Ademas de considerar las lesiones fisicas, Ios factores de resultados de seguridad finales pueden abordar les perdidas que se relacionan Gnicamente con la organizacion, debdo a la perdida de productivicad, @ (0S cosios externos adicionales, 0 que se relacionan con pardidas ocioeconémicas mas grandes, tales como dolor y sufrimiento, correccién de servicios, Tecuperacion de personae, tratamiento y rehabilitaciin. Comprender el alvence de los costes humanos y econémicos le brinda a las organizaciones informacion tangible acorea de los beneficios y rentabilidad disponibles pare mejorar 'a SV. 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC-ISO 39001 °) Factores do recultades de segurided intermedios: EI sistema de ttdico vial es un sistema abierto y complejo con muchos actores y responsabilidades compartidas. Los accidentes de trafico en la via que provocan la muerte y lesiones graves con tatos, y la distoncia en el espacio y en el tiempo entie la accién y la mejora potencial puede ser grande. Mientras que es necesario hacer seguimiento continuo de los factoras de exposicién al riesgo, y de los factores do rosultacos de seguridad finales, los fectores de resuitados de seguridad intermedios (que estén vinculados causalmente con los factores de resultados de seguridad finales) necesitan la maxima atencién. Los resultados de seguridad intermedios son medidas de las intervenciones que se sabe que mejoran el desempefio final de la SV, tales como la reduccion de la velocidad del {rafico 0 la mejora del nivel de calificacién de seguridad (por ejemplo, cl Programa de Valoracién de Vehiculos Nuevos — NCAP, New Car Assesment Program). Es posible alcanzar mejores sistematicas al centrarse, medir y seguir los facteres intermedios que mejoraran el desempafio en SV, En funcion de su contexto. las organizaciones deberian identificar para su uso los factores intermedics de resultados de seguridad vial de la siguiente liste: v 2) 3) Diseito de la via y velocidad segura, consicerando especialmente la separacién (trafico que se aproxima, usuerios de la via vulnerables), zonas prdximas y diseno de intersecciones; Las nermas, reglas, directrices ¢ instrucciones cubren la plenificacion del diseno , la consirucci6n, uso, operacion y mantenimiento seguros de la red vial. Los tratamientos innovadores que han demestrado su oficacia para cumplir los requisitos para Sistemas Seguros estan, cada vez més, proporcionando informacion para los pianes y politicas de ingenieria de seguridad, Estos tratamientos se sustentan en nuevas horramiontas que ayudan a la evaluecién de la celidad de la seguridad de la infraestruclura val. Las carieteras y calles con funciones artetiales, de distribucién y de acceso exigen de diferentes requisites y elementos de seguridad. So pueden aleanzar altos niveles de seguridad mediante un buen ajuste entre la funcién de la via, los limites de velocidad seguios y su cumplimiento, disefio y trazado. Entre los ‘ejemplos habituales so ‘encuentran la segregacion de traficos contrarics, las vias de calzadas separadas que pevienen los chogues ‘rontales, los sistemas de contencién de vehiculos que evitan la salida de la via, les velocicades edecuadas en las intersecciones para roducir los alcances laterales y las velocidades segures en las carveteras y calles en las que se hace uso mixto donde pudiera ser dificil la segregacion de los vehiculos a moter y los usuarios vulnerables. En muchos paises hay una brecha significative entre el nivel de seguridad de la via y el limite legal de velocidad. Las organizaciones pueden considerar la imposicion limites de velocidad inferiores Uso Ge vias apropiades, cependiendo del tipo de vehicule, del usuario, del tivo de carga y del equipo. Para algunos tipos de vehiculos y equipos (0 los que llevan cargas particulares, tales como mercancias peligrosas), el acceso a algunas vies es inadecuedo, y el uso y seleccién del tipe de via se deberia ajustar de acuerdo con esto. Uso de equipo de seguridad personal, considerando especialmente los cinturones de seguridad, silas para nines, cascos pera bicicleta y motecicleta, y los dispositivos para ver y ser visto: Para aumentar el nivel de segurdad inherente dal sistema vial, se necesitan equipos personales de seguridad, tales como cinturones de seguridad, cascos de seguridad 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 39001 4) 5) 8) oD) pata bicicletas y metocioletas, ayudas para visibilidad, 1ope proteciora para motociclistas y equipos do seguridad especiales para rifos.. El uso de los sistemas de seguridad no epende Unicamente del usueriv/conductor y del cumpiimiento de las reglas de seguridad vial, ayudadas por la vigilancia policial, sino también de los sistemas de refuerzo y ayuda a la conduccién (por ejemplo, recordatorios de uso de cinturones de seguridad). \Velocided de conduccién segura, considerando también el tipo de vehiculo, el trafico y las condiciones climaticas. La velocidad ce conduccion inadecuada es un problema clave de seguridad vial. ‘Ademas de medidas de ingenierfa y de una combinacién de publicidad y apoyo de las auioridades de policia, se puede aplicar un rango de tecnologias para ayudar al conductor a cumplir con los limites. de velocidad establecidos, incluidas cinemémetros (cémaras para deteccién de v, istemas de ayuda al conductor, tales como los dispositives de limitacion .cnitoreo del conductor en ei venioulo. Son requistos previos la ad s del clima y la situacién del trafico, esi como el cumplimionto, Condiciones en que se res, considerando especialmente le is se produsen por una decuada, esoec gas. En muchos pai: tionar el manejo Gispositivos de piden conducir Jiconol en exceso. uso de vehiculos ero de horas de La plan que incluye con} nocesidad del viaje, la duracién, al vehiculo y Le planificaci critico ebro la SV. Algunas consideraciones je. 2s necesario (por ejemplo, la telecomunicacién p. 1%, qué modes de desplazamiento (peatonal, vehiculo 9% ) son los més seguros y apropiados para cada viaje?, y :que feguras y apropiadas?. En ese sentico se suelen encontrar programa: ‘a consumidores {tales como programas de evaluacién de vias publicas, fan sistematicamente la seguridad de diferentes vias), 0 planificadores de viaje. Seguridad de los vehiculos. considerando especialmente la proteccion de los ocupantes, de los usuarios de la via (igual de vulnerables que los otros ocupantes del vehiculo), prevencién de los accidentes de trafico, y mejora de sus consecuencias, inspeccién técnica de vehiculos, capacidad de carga del vehiculo y aseguremiento de las cargas dentro y sobre el vehiculo, Las mejoras on ol disefio de la seguridad de los vehiculos y en el equipemiento, que incluyen el desarrollo y aplicacion de nuevas tecnologies de seguridad vial (por ejemplo al control de estabilidad electrénico), juegan un pape importante en los es‘uerzos para reducir las muertes y herides graves do trafico. Las condiciones mediante las cuales se habilita a un vehicula a circular por la red vial se establecen en la legislacién de registro 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC-ISO 39001 8) 9 10) y certificacién que aplique, gue pueden ser complementades con requisites adicionales de la organizacién, Cualquier organizacion puede mejorar la seguridad vial mediante una cuideda seleccion de los vehiculos que usa. Existen diferencias significativas de soguridad de unes tives y modelos de vehiculos a otros, tanto para los ocupantes del vehiculo como para quienes se enouentren fuere, o porque sean ligeros 0 pesados. Generalmente, la seguridad de los veniculos esta legislada y la mayeria co los vehicules nuevos cumplen sobradamente con le reglamentasion de seguridad. Los programas de asistenca al consumidor evalan y pubilcan clastficaciones de seguridad de muchos fipos y modelos de vehiculos, a disposicion de las organizaciones para eyudar en la toma de decisiones sobre los niveles de seguridad que buscan en las flotas, de vehiculos de manera documentade. Autorizacion edecuada al tipo de vehiculo que se conduce Los conductores y motoristas se encuentran normalmente sujetos a normes legislativas ue fijan las condiciones de acceso y selida de Ia red vial. La conformidad con estas Rormas puede apayarse xigiendc los permisos adecuados, poro la organizecién puede implantar normas superiores de comportamiento para conductores y motoristas, esi como requisites adicionales de seguridad vial. Las organizaciones debarian tener unos reouisitos muy claros sobre quién puede usar qué vehiculo, en qué via pibica y reforzer la importancia de cumplir con estos requisites. En este sentido son cuestiones importantes la aptitud médica, la actitud y la capacidad asi como las nermas de ‘oxpodicion de los permisos. Retirada de vehiculos y conductores no aptos de la red vial Los sistemas de penalizacion de infrecciones establecen comtinmente las condiciones para inhabilitar al conductor on caso de que cometa infracciones graves. Los requisitos legales cubren las condiciones para la retirada de los vehicules. Las organizaciones pueden establecer mecanismos adicionales, como son los regimenas de inspeccion de. les flotas de vehiculos, restriccicnes a la edad de los vehiculos, asi como seguimiento del historial y capacidad de los conductores para conduc Respuesta posterior al accidents y primeros auxilos, preparacion ante emergencias, recuperacion postenor al accidente, y rehabilitacién. Los seguros adecuados, la preperacion para las alertes, la tormacion y atencién en materia de primeros aunilias de los conductores comerciales y de transporte puiblico, y ia Fecuperacién y rehadilitacién después del accidente, son parie de la cadena ce Tespuestas tras el accidente que pueden tener una influencia sicnificativa en la incidencia de muerte y heridas que provequen discapacidades derivadas de un accidente de trético. A.6.4 objotivos do SV y planificacién para lograrlos Independientemente del cantexto de le organizacién, el enfoque de los objetivos y metas de SV guia, integra y establece el propSsito del sistema de gestién. La mejora del desempefio en SV @5 un proceso continuo, y la medicion y asuncién de responsabilidades respecto a los objetives y les matas de SV, son factores que aseguran que se alcance esta mejora Los objetivos y metes de SV establecidos por la organizacién deberian ser especificos y medibles, cuando sea posible, y deberian tener en cuenta la capacidad de gestién de la SV que se necesita para alcanzarios. Un medelo de buenas practicas apropiado a organizeciones Piblicas y privadas deberia incluir una meta general de reduccién del costa de los accidentes ar

You might also like