You are on page 1of 69
SOLSVd SOT uddOd Ta A OdWAIL TH ‘OlOVdSd Tad VWZNVO VINA NYINZ9 NYINVIW aaina LOS PASTOSENLA DANZA DEL ESPACIO, EL TIEMPO YEL PODER Dumer Mamiin Guzmin EDICIONES UNARINO Humanas Departamento de Humanidades y Filosofia Universidad de Naritio 100 Aflos ISBN 9479-44-8, Impresién y Encuademacién Impresora Angel—Pasto— Colombia Calle 17 No. 27-64 Teléfono 7292437 A quienes, como solidarios, acompaiiaron al ‘movimiento indigena en un forcsjear conjunto por la vida, en medio de ia adversidad y la incertidumbre, afromtando obstéculos yenemi- £805, y buscdindonas a nosotros mismos: — —_ —_— —_— —_) —_— —_ —_— —_ —_ —_ <= INDICE PROLOGO INTRODUCCION 1. LOS PASTOS 1. IDENTIFICACION 12 ELESPACIOYEL TIEMPO 12.1 Cosmovisions, mits ecencias 1.2.2. Elteritorio 1.3 ORIGEN 2. LOS PASTOS: SU ORGANIZACION 211 ORGANIZACION ECONOMICA 2d Later 2.2 ORGANIZACION SOCIAL 22.1 Organizacion socioterrtorial 22.2 Filiaciény parentesco 22.3 Elmatrimonio 23 ORGANIZACION POLITICA 23.1 Solidaridadesyco Pag. ” 2 a 26 26 38 46 39 59 6 70 B m ” 81 85 89 90 91 95 7 234 Liderazgo y autoridad del eabildo 2.3.5 _Atvapamiento ritual del cebildo 24 RELIGION 2.4.1. Fiestas de macrocobertura 242. Fiestascomunales 2.4.3 Lasfiestas veredales y sectoriales, 244 Losfiesteros 24S. Lafiesta 3. SENAS DE LA VIDA PROFUNDA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA PROLOGO | Degstame de Huma Flos de Universi Na Fetes tena psd 1 presente documento, Tal dde‘Temas establecido par adi ‘ones anteriores, sobre todo el primero denor PUSEEELELOROCTOLOCSED ETERS! umbre nativa del pais (Correa, 1996). oportunidad se mantiene el contenido y Inestructua fundamental de regan un Prlogo,necesario pra enfizarencteta contesto r+ Josurge,unarticulo final: “Seflas dea vida profunda”y unas Concusiones. iment los grficos y las fotogratias. ape de una se cess queisetinsise cata ates, realizado ede personas presales nO PO Li movimiento indigena, autodenominados solidarios. accién con los indigenas, es decir, se parte de} ccolombiana) queal nacer y conform: acompai cia, dest lucha, Ayudando a recabar, rec reerear yaclimatar su pensamiento; preguntndonos cusles son ls matrices del pensa- io que guia la vida de cada pueblo indgena en todos sus aspectos; lo que nos remitia a interpretar los mitos y leyendas, la mem 16a delos mayores, os del espacio y os calendarios ola onganizacion social y politica rritorio, qué es la autoridad o gobierno propioo igena, para poder entender por qué lucharon los / por qué son otros, distntos,y no inferiores alos dems colombianos oa los demas humanos, y asi poder entender dénde esta fundamento del derecho mayor que sustenta la justeza de exigir el reconocimiento de ser los pri- ‘meros en haber construide la mejor manera ‘neste mundo andino, Y, desde luego, en la lucha juriica y politica concreta, habia que preguntarse y responder en iajuridicay politica de los indigenas contra la apre. De nuevo recabando en la memoria oral y yy haciendo wilancha (asolear, para rehacer la memoria de los documentos lectual y académica frente a la guerra sicolégica y conceptual que sobre todo antropélogos (por tratarse de indigenas)realizaban en contra del movimiento indigena, negando su existencia como en el caso de Nariio 0 considerando que se iedad contraiaoestorbo del progreso de Colombia, ligenas. En Pasto, los foros sobre derecho indjgena fueron algunos escenarios de esta lucha ideolégica y conceptual” Pero sibien la investigacién académica no erael objetivo central d ridad, se realizaron investigaciones puntuales,ligadas a roquerimie ‘Sin embargo, era cl proceso, era el movimiento social y la conviceién soidaria lo que demandaba tales _Erauna “investigaci6n” y produccién de conocimiento en el drama de lalucha, centre esperanzase incertidumbres, entre hacer esto y cambiar radicalmente aquello, centre marchas triunfentes y procesiones sepultando los mejores pensadores asesina dos, Elpensamiento indigena y: Pueblos y Comunidades Indigenas: suautonomia se legitimé como Max lo XX, ford cambios si c hhablamos del Movimiento de Autoridades Indigenas del Suroccidente Colombianon0 estamos hablando de la organizacién. digenasde Colombia (AICO), Esta es una organizaci seria una organizacion politica como un brazo del Mé nas del Suroccidente para dala lucha en tales escenarios. En cambio, el Movimiento de Autoridades Indigenas de} Suroccidente Colombiano nacié a finales de 1970, vein- sto de los derechos fersa de todos de acuerdo alas formas propias de no solo de lideres 0 de ejecutivos. De Autoridades, reivindicar que las naciones indigenas ancestrales, mis que comités eject rales, juntas directivas o estadas mayores, estaban regidas por go- 10 jando el pensamiento y la lucha de los derechos, se desarrollaba mancomunando el esfuerzo de Paeces, Guambianos, Yanaconas, Pastos, Ingas y Kamentza. Nacié también en un momento tempestuoso, cuando el gobierno de Julio Cesar Turbay, al amparo del Estauto de Seguridad y el EstatutoIndigena eremeti teconta las ‘organizaciones populares e indigenas, Por eso nacié con laconsigna: “os indigenas n0 shan muerto porque somos las comunidades orgunizadas y en lucha’ Es ineludible reconocer la deuda que este movimiento tuvo y tiene con los pueblos indigenas de la Sierra Nevada de Santa Mat sabios, mamas. Su pensamiento ecosAfico ancestral, ela presencia histérica yel comportamiente politica de: colombianos, , por cons queen plejidad semantica aparece en un sentido como el galanteo amoroso, e juego ‘con acoso de cuerpos¢ intensificacién agresiva, interpretado por los jévenes solteros en a cémplice soledad de los péramos ¥ de la actividad del pastoreo (Ab6, 1988). Entre los Pastos, fueron dos perdices poderosas que, -yamoroso, “teatralizando y teorizand” el movin {ode las verdades ocultas, para crear un orden con st scenay “ley de origen” que ain ecrean algunas comic hhacen y deshacen Ia vida la convida de los sees naturales, espritualesy ! apariencia simbslica del enigma de los principios que gobieman esta vida colectva, sus dlilemas y confictos? eFSAeS Oe seOeeaeeaeaeeaeaeaananaanaeneaenea — —) — — —s — — — — —_— —) —e — — — — —_— ed — — — — — —_ -_ —s — —_ ico, de los Andes y del Amazonas; incdsica, ala redencién hispénica a ilustracién borbsnica al proyecto patriotay la | que reerea las pot porlavalidez universal de sus concepciones, sin detenerse po un instante ena valoracién = aan la meyorpartedetarepn nterandnacompren- __Buenaparte de trabajo ebay elizan dentro del marco de areorganiacion ra Chote el Ecuador, hasta la poblacton de soco~enioalpemi cris psn tedden Y eso prende lara; ensentido este youstesus _‘aceralgunosaportes. Otro delos componentesinciertos dels Past lengua, Sise exceptia lectos de los Pastas, hoy rensidn que tenia hacia el accidente por esiribaciones del nevado voleén Cumbaly. 1991:73-74) de los iltimos estudios sobre los Pastos iplano rectangular de la meseta ra y Chota, y que los limites orien pccientalescran ls cimas de as corilleras de ambos lados, pero que también dos extensiones més alli de la cordilera, hacia el Pacifico, en lashoyas alas de 1s Mayasquer, Salado y Guabo. Desde ta arqueologia, si bien sea confirmado la presencia de una tradicion el Paez, el Colorado y el Cayapa. ae ae catrado por Cieza de Len como delos Pats, ey dos ane (37D aca se Clary llama ern dle el Paso ‘ones que no permiten su delimitacin precise la presencia en este tesitorio de un eee Otros, no muy lejos de fos anteriores, conciben estas lenguas locales de 1969) o complejo cerimico (Uribe, 1979) spuli, que corres- aoe - Chibcha y Arawak (Caribe y Tupi), legadas por la via de las oe ee Pastas (Ube, 1979) la re legs sranasy ts cn cto peo aol ua ot comisin, icos Piartaly Tuza, considerados Pastos, mis alla del rea tercambio y comercio (Ramén, 1990; Forero, 1974; Hartman, 1979). nd de Pasi, Buesaco Y joma quechua, pero \dos oriental is divergencias se presentan hacia los costa ia, laorganizacion y a vida iaturasimpesitivasde toda indole, Basia desta 1a Colonia serealiz6 desdeel Carchi el norte y hacia el sur Sediscute, ademas, sicl quechua hablado entre ls Pastas y otros pueblos del 25 La tendencia se inclina iene dk ia presencia de grupos y ‘del surorient, desde tiempos muy Femotos. de que el Coaiquer sea el ‘Detodas maneras, hoy, sise descarta a ‘todas las comunidades han {idioma de los Pastas, con algunas excepciones lex sido castellanizadas. 1.2 EL ESPACIO Y EL TIEMPO y Creencias 1.2.1, Cosmovisiones, nire los Pastas, en sumemoria yen a vida idiana, viven muchas leyendas entan al mundo #Jos hombres. Los comuEeTOS aaa las coniben como historias, porque dcenla verdad desu exten Gia; diferentes de los cuentos, que son invents para pasar wn rio sabroso. sa donde quedat fe mundo, ¢l mundo de los vivs el mundo preset ritmo de escambios. 26 idieron hacer una apuesta que c iaescupa ouna floral aire y Ja cara hacia el oriente (de acuerdo alk é acuerdo ala orientaciéa de hoy), la otra lo dete, Hay versiones que dicen que bailando juntas en! mam st, una, le blanca, hacia arriba y, la otra, lanegra, hacia abajo. En un ritmo tal que juntando al principio las cars por sus costados opuestos, pudiesen tirar la lor primer caso, o para dénde que~ dase la cabeza, en el segundo, ident porgueen te colocaria car delaneg Pero tamn pda suceder ala inversa. i e@e@e@eeennr @ee7ee0ee seananeresee — —_ — — — —. —_ — — —_ — —_— —_ — —_ —_ —_ ed ad —_ nd ad _ —_ —e =e contuinodo port tu delcivlizaci, nian osarqutipos ideas parasuresizacéne lidades, es el poder, del aden- icen que la negra, lo negro, representa las tro, del abajo, delo que esta debajo, el nortey el cl fuego, el oro y lariqueza, la selv leza, 10 fantstico, 10s auca o jambos ay antes de hacer la apuesta para hacerla y poder obtener los rest yubiearse ene sti yen el momento propicio,bemes dicho, jonde noexisten o dondk elamribay el abajo, do muy abajo, ‘ropicio; sin embargo, habia que hacer una prueba que tiempo - lugar propio; consit6 la prueba en colocar un la perdiz negra, por eso la riqueza y el na Barbacoas y la pobreza para ka Pro- sual quedé encima, arriba, on todas sus <éconvirtiendola en piedra,encerro: el En Ja apuesta, unos para abajo, para adentto, dicen que gan la blanca que mat6 ala negra ola pet nensi ganéla una olaota, sino enaposicén en que quedo: 28 _quién quedé en posiciéno mirando para ally 5 ‘i _quién qued6 en posiciéno mirando Ei puesto qur cada warepeseaab ola congo lamad dl mundo yes costs, Escuchemos apartes de uno de los relatos: «Que en cierto tiempo vivian dos viejas indias de esas poderosas. Esas jer lacara paraacé, yque no la cara para abajo, se hizo para abajo IENTO DEL MUNDO ros que por Guachucal, seentten- i se metieron en un canasto y centro de los Andes, unos dicen que por Mal fando el que gane apeteat. Ps res, Seenfentaron tocando el tambo 1 chispasy et Guages era 8 a idades de ido, de las cesencias que contenian, come ‘costs, del hombre; decuyarelac arriba quedé para abajo y lo que era para abajo quedé para arriba; lo que era para adentro quedé para afuera y lo que era para afuera quedé para adentro; lo que era delante quedé atrésy lo que era atris qued6 delante, lo que era pasado futuro quedé hora lo que era presente quedé pasado y futuro; lo que era oscuro queds claro yo {que era claro quedé oscuro; lo que era bueno quedé malo y lo que era mal ‘bueno, y asi sucesivamente, Por eso dicen que lo que se presenté fue un cataclismo, conel que el mundo se volteé al evés, estamos en el tiempo del revés, Pero, de igual ‘manera, por obra de estos poderosos, se despierte del desmayo, de la petr desencantard, volverd.a ser como antes, sno muy Femotos .ed6 indo los dos vuelvan a encontrarse 0 cuando jan, el Guangas, entonces, el mundo se derecho. se es el encanto del Chispas con el Guangas... Porque ha hatbido un encanto, del uno y del otro. Ha habido un encanto de alld y de act, Por- que la radicién es que los encantadores venian hasta aqui... Que en ese tiempo el rio ha volteado la creciente de piedras de laplanada de Guachucal ‘para acd, porque ha estado ganando el Chispas trayendo el rio por acé por Guamués, Entonces, ef Guangas, que venia de allé de Mal bién habia estado para voltear el rio. Entonces, que salié el uno tambor de alld y res. Ast lucharon, pero no se sabe que Yeoumo asi que antes, lo que habia sido para abajo, Barbac Por eso ha sido ta riqueza que ha Eneestos relatos - textos, pareven estar contenidos los fundamentos de la geo- espacio yl tiempo, y,en fin, de a vida en sus miltiples dimen- HSSUSSASSUSLLSSMLLSSSSSSSSUDSS | (efimeroo de larga duraci cconflicto antagénico, como alteman- rresponde al otro. Desde et unidad que se dan, seexpresan y eresuelven como smediacién (Montes, 1986; Mami, ‘a, como taro, coro complementariedad 0 como dea ‘uno viene de arriba el otro de videncin- dels eyendas insinia la disputa entreel Chispas'yel Guangas dose, laet en ura: el més grande frenteal smenino aparece mas d&bil q for parece mis favorecido ‘mis pequetio, Un color end 5 «doen que, mientras en un tance un tempo oun period 2 zamiento a las posiciones opuestas como inversién periédica. En la dimensién plazo aparecieron las montafas y la tierra pobre; por eso es asi hasta que se desencan- te (Mamién, 1990). Desde la estructura topogréfica vertical esl alternancia entre to alto y lobajo: Jasalturasandinas que toman e puesto de puesto de lasalturas i en el mismo acio.reat ices que dezque dijo !'otra, para evidenciar el contraste, En Muellamués, Guachucal y Colimba, ven muestras del agua salad y caliente del mar, cuando estaba para act q Tae MAMMSMAASUOSUSUDSUD SUIS SU ESE | narel mundo de arriba el presente; cuando se desencante os auténticosindigenns ave renterraron vivos renacerin, serin presente y los blancos ira al otro espacio - tiempo. cambios, este paso de un es- Estaaltemancia, estas vueltas yre\ ¢, xa se exprsayconeretzaconl elas xa etd de qu uno wetroopusto dade loque tiene Ca Prec, en cuaiddes,propicadeso apacdades. También s° be lo. eartsrcan as dire en acontrmacnylaarmonia del | ja social, etc, diversidad de cualidades morfo logicas, ecolégicas, viduals de os dversos agentes, epciosyem- posque conforman este universo. to de estos Andes, como lo expresan las leyendas, 'y organizarlo, complementando los poderes, cual se comportan como mitades: eladentro se) ‘elaguaconel fuego, loclaroc quierdo con el Deacuerdoal pen: ‘mundo s6lo fue posible hac des de las entidades, que por tal acl arriba con el abajo, 1 siretomamos las leyendas, otras narraciones, se detecta sin Vin de los opuestos y la creacion del mundo con el apoyo del poder dela rarecen mediando entidaces 0 procesos, en principio tamente ape ver, prover, no: la festa, bailando, b tesetrnsoven vance unas ines, ic ql noes ope poderes cis en qu, cians despa, ode stats, ni, sue, Tlustremos con lanarracién apartes de estas mediaciones misteriosas: directa los poderes, espacios y Legando alas alturas de Colimba («mont ‘i Colimba («monte sagrado») al Gualcaé («De debi ge eee done djsanteaecelpnege tune pe centro de Tumaco con Piedrancha» (Mamién, 1990: 147). : Pero no siendo la mejor alterativ és van onesies ae ‘alternativa, la mas eéntriea de las c&ntricas, entonces forma una mesa y una nariz, La una dezque dijo: ahi tenemos que traba- ‘vemos para dénde q \de, para mayor seguridad, hicieron la prueba dl gallo y lapiz, «Bueno, en esa ppodia: no, esto no debe sera la media noche dezque dijo la que més igamos una prueba: vamos a pelar un 37 ve WE sparado en la mesa fa wueltas al ruedo aay una perdi, yuna mesa fporimes aed gallo ya preparado canta ames lol mesa chilando se enterra por i BUCO, 2 peoemos la capilla-conversaba mi papa £0 ea historia...» (Manin, 1990: 143) LLanistoria continéa manifestando que habiendo hecho Ia prucbaen un Neh, sd que allio era peo eneltereer intento yaresulté: «cEntonces pusieron la mesa veces en la Ta mesa. Cuando termind de car Iundi6 por el gueco, un tremend wasta ahora ada, la perdiz. Entor vial tenemos que trabajar (Mami 149) ‘quebrada, pues. S donde la perdizseinteré haciendoun gan in? Alli fundaron el eentro, ‘tinel por donde «... dezque cculebra enroscada. Lo habian deja size principio peo nose vee! fin» (Main 1990). 1.22, EV Territorio Jn preciss, hemos anotado pigs as 8 ‘Tratando de dar una taba be mal de los Cronistas, como Cieza de Les ‘Valverde, einvestigadores, como Ed Uribe o Luis Femando Calero, ete. coine) Thacfn, pueblo oetnia que OcupO Y OOMPA tynome del Eeuador yquetene 60m0 =n cl Fran den en i nudo de Fuaca ode tos Pastos 38 fe canté tres ‘al medio de deaque dijo: aqui sigamos traba- dase por ahi es como i por la barra de 08 er ipajando en una piedras. Son Tos creenkeS ores, como Tomas LopezoGarciade | "Maria Vietoria_| jralos Pastos como una | seer anja transversal delsurde Colombia | ‘Aunque muchas ots han eh cocupacién teri cocupado: estas insttueiones pero con formas de deladod: Aparentemente rmasde ran ty los estudios de académicos muestran a presencia den OPE ‘tanto del Pacifico como del Mayasqu ¥y Sucumbios al ori umuneros coma él mundo de la oscuridad, del Telembi cosmolégicamente, ‘presencia y sobrepuesto impositivamente sob torial no ha cambiado sustancialmente Iados; sin embargo, 1a Cou as cordilleras de: estos acidentes, hacia et Piedemontey iy Pacual Silencio, de lasabiduria y Tariqueza. Geofsiamente podemos deci ‘ensu oposicidn y convergencia, por una ‘as pararmunas, nevada” las tieras medias: Hacia ls flancos rmesetas medias ‘mente el adentro y los Andes Ia tirras bajas com signific ‘Transversalmenteestun medio ambiente torales de ls tieras bai Dentro de ls estruct Estos espacios ccaviones quehacen el tertorio mas denso en st ext cestructaras espacio -temporales, poblaciones ¥ Pastos,estaex 1 lado colombiano ee cadocomo de comunidades indgenas de Resguarioy C3P5 ¥erganizacién andinoindigena subr cl Eouador aparentandoidentificaciones macionales y mestzas tes orientales y oceidentales de los Past _queel teritorio de los Pasios est cons structuracion transversal y verti formado por ls, empiricamente, cealientes, nimedas y selvticas d (eras de los Andes y as tierras, también ion pric ido, Ss s . . . . « ® t t A ( ( { MSSSSUSUUSSSSSUNSSNSS SSIES ios SELVA, LANURA Man, SELVA, LLANURA, cd “AMAZONICA DEL PACIFICO edo de Dios \vetionte dos ot Petia, Tlembiy Mra CORTE TRANSVERSAL PANAMAZONICO es perceptibles en la empiricidad 1de 0 esta relacionado (se aproxi- ce, jambo), dels espiritus, delo do conel fuego, es.al mismo a bign desde esta caracterizacién la representacidn como «nudo» adquiere sin igual sen Zona de una va ‘ecologica deviene una diversidad de la precipi Incalidad de los suelos, de la pendiente del tereno, de la exposicidn del luz, influyen, asu vez, en la diversidad de la vida: de plantas, de animales y humans, sus patrones de ocupacién y de sus comportamientos. Conrazén Kat superiores andinas y el medio geograficon, clevacién sobre el (1931), ensu trabajo «Las cult el principal escenario de los Pastos. Elio Carel occidente, corta esta parte de os Andes en una profundicad wp wo owen ee eneneneene0ngeaeeeeee0eee @ | SSSMSUUSSSUUUSSUSSSSSSSI TTS ncidencia que entre loalto y lo bajo de los volcanes, el est€el altiplano Tiiguerres, Ipiales, Carchiye\ cent el aliplano la parte mis ‘esuna simple oi Guditara,c1 agua, «ion, lasftesis; como no es una simple coincidencia que sea densamente poblada yel centro dela cultura, la agricultura pero-comina otras ‘Seminticamente el prefijo gua, propio dela lengua ster. lengua, es bien signfieativo, Con Guditara ya heros audio al pape) dc ‘como cacique, se cuenta que era un brujo, poderosa, ‘al haber tenido noticia de la venida de invasores © 1 dolor que se paralizé y peti ua y que son, sunombre. Guaitarila tart Jos como municipio y cabecera munic | ode las flores; se encuntrahacia | ‘os templados de a sier sdor dela parte media del rio que se encuentran: iad de! ri entre su nacimient, fri sae ac enel Pai, espacio plano bajo y alien enfonces, guieo esto a gona templada correspondiente a las comunidades, hoy runic Sandond, Guaitarlla, Ancuya, Linares, Samaniego y El Tambo. dos los habitantes de ella .garesalredet ‘el cual se designa la parte media del ubicadoslos Srga Guaico, asi mismo, es el nombs hombre (masculine y femenino),previsa nos genitales. smentos etnogrificos necesarios sobre los embargt ta ahora no tenemos los argur ;dos en la provincia del Carchi Jos accidentes de los vole laparte media del Chota esl guaico de arriba, de jones sociales, econémicas y paentales, entre serranosy guaicasos, son idénticas desde antes de las invasionesy por encima, itacionesteritoriles, impositvas,estableidas. opor debajo, de todo' “Ahora bien, la presencia en distintas dimensiones y direcciones, hasta lo acuslos porte alimaginrio yin vided elder avuargodcrl orien paragon delateonaidde distinosTugares des gogr cco msn extenders tac En in, son ordenamientos y reordenami respondientes formas de organizaci uno w otro costado, para facilitarse a simismoy sel acceso alos recursos que necesitan y de covxistencia de grupos éinicosdiferenciadas, de rel ceny la gran identidad en diversas manifestaciones culturales. Aliigual que para otras reas de los Andes, entonces, un paso decisivo en la a vce dees ecloiny susmaiipesrecusosquese iivaen dele samosante a formacin deidenidades nics evs, que estado consti faeon btoaue ontfise, das cloiasy sus mills eT igs gaics. En | renprgadasenresguarinsy enuresis nando las unidades cas eielovneadoe serene | antares. O,exgemnolaconnansin sical ee oxen ne fu rzaizad or a S00 Tuc cutnd egaronlosespaoles sas nidades mayoresseenconsabn enestados Sion costa, sie y 18 i ius vertcales pei eienciae proceso de deseructuracién, sin que hasta el momento se sepa por qi, caltures mediante grandes fans ae : Seno evdenias de clo cemeieris0 tolijcoscomocl deMialoes los roglifes qe pucblan a zona.O, simplemente signifi que x | getty encima oe ipa 13. ORIGE! | cones estructuraciones y denominaciones cenralizadas. Tratemos por ahora de avant- coset his yeast cig artamos de afirmar que desde tiempos remotos y hasta la actualidad, este ituido por una diversidad de comunidades autSnomas, que wsarquedlogos sy Yaramal comparten en cert de la lengua pasto, er as ‘se reviven los grandes resguardos del estructura yy versiones que relatan eémo los primeros cconfluen trimonio delas cuali- ‘Deloanteriorse inferen varias ogra abajo o debajo, del cerro. Dicen centomoalaconfiguracién cultural 46 ie MSAMSASSSSSSSSSUUUSDDSSSSSISSSS jcamente tener otra procede la oposicién de las ds pri manifiestan que rode la laguna existia (en Ia actualidad en determi icad aparece) una piedra, que podem ‘certo, Hay quienes dicen que la primera humanidad nacié del mat donde esti ‘cerro de Cumbal, por donde se entra a su seno: wR. ahora resulta volviendo as sen0orginario, Mayasquer se considera riginari dos aan precio sista arto por! vocaboientsicaorio como por peroies uepermanscenensutestorio, delos que seifierenanaogias. Ene! Pueblo Principal de Males se presenta ma stuacién si ria comunera, este pueblo agrupa alrededor de siete pueblos: Yarar laren lamemo- ddoba, Tescu Puerres y Chapal. La msm colonial parece alestablecer mediante titulo y aorarfosy dsencantos fundamental oigen comin: un amar ocuebra que 2 sy seno los siete caciques o pueblos que fueron arraja~ umente, el amaro se trasforma en San Bartolo, comoun esque que trae tras de sia los dems, fundando ene actual pueblo de Males el ‘gsentamiento principal, desde donde se disgregan y local 8 qu izan,Civilmente son los «ques Chapueles (Francisca y Raimmundo) representar el tronco comin; sin embargo, es la comunidad o puet suexpresion reducida al hoy anisipio de Cérdaba, a que mantiene oreivindica estos origenes por eto 81 BiD cabanoloesecanocidoen todos ls et lugares como un patono milagroso S019 ‘yo oresguardo de Males; los demas tienen sus propiospatronos 0 igido como el titulo de los eacigues al punto que, en acuerdo con el Ministerio de ‘ecortado al entorno jurisdiccional del municipio de Cordoba. Los demas exponen o se esfuerzan: ossuyos; y aunque hace penetra més et as pripecas de estos pueblos ligaos it 1y republicana, es interesante observar el frcciona lo,entre chapueles, 1 como las exp -mento de que no representa lo rantener derechos ancestrales y mantener unidadk vamp acu Francisca y Raimundo Chapuel adquiriern elamparo genera come Pueblo Principal de Males. tones, que no se igen comin de Los Pat Jacongregacién denominada Pastos. 50 ____Lospucblos o comunidades de Muellamués y Pastasa son otrarmuestra de origenes singulares que contrastan con un origen nico y una organizacién nica cen- tralizada. Muellamués esta organizado en dos secciones 0 pa és vveredas. Con un origen comin, segin la memoria dc los mayt cacica Aurora o Rosa Cerbatanay seocién reivindica su procedencia pesvaente ef, ao 1 Pero anbinay ras acenodadoe a rr ara comnied 1 o7- masculine; lata ue Diego Hellas fio oad 0)" {Sato quent de como bee cesar, de donde dein dade ocrerenanlnspse oye) sig pcrantnsasenn nanan cine Pars cto nye El mera cue ide dl Emaar vrs rinate denne ycks ot beac is Regn comp codecs nmaeerce cat gel cacica vivia en la Laguna, mundo de donde emergié para casarse. ‘Asipodemos continuar el recorrido pueblo porpueblo, comunidad por comu- heterogeneidad y descentramiento. Retomando cique Pastas 0 Pastaza vino de —e — —. — _ _— -_ _ — — — — — —_ —_ — — —_— —_ —_ —_ —_ —_— —_ —_ —_ —_ —_ —_ —_ — extrafiamiento se hace mayts ido confunde con el adentro inter ‘expresado con la caciea Anca Los cuet Laperdizeralaencarg snsu errancia, debia ‘no solamente el extraiio es el lado mass nenino, puesto que la cacica 10 y Pacifico, de adentra. Sin embargo, e tivo delo mas auténtico or relatos, el adentro occidental se Jes de Cumbal, les dicen ser un pueblo que ‘camino del Guamués, en el smo cacique, acompafiados de una pers ‘que donde cantara el gallo-perd porel 1o parece una constante de los pueblos; ast a jere alos pueblos amazénicos del oriente ose le diversas disciplinas vienen tealizandose en ls Andes yselvasdelnorte del Ecuador yelsurde Colombia, traducen y evidencian estas historias y saberes ancestral interrelacin de Tos pueblos originarios. Oberem ( les sobre la movilidad € Hartman (1988), Salomon (1980), Murra (1975), Ramén (1990), Landzur (1990), ‘entre otros, han enfatizado con ida reac de las comunidades seranas con as ubcadas en os anos Andes Centrales y pisos y nichos eco! ‘mesoamérica, Elarqueslogo Wi ccomplementariedad. Hor ependencia, tanto econémica como pol ‘dent, particularmente, conjugando el acceso alos diversos el interambio, propio de 960) considera a estos Andes septentrionales fora mesoamericana y la surandin Luis Lumbreras scogeogrifico permitid sulos de solidaridad y ha importantes petiodos de ss comunidades del litoral respecto de eres y efits intrandinos semanas incsvela pene on oe ‘manera de «colo erantes», transportadas exprofeso por los eacicazgo5 re aenta al medio geogrifico del bosque tropical, con fines palentes de omplementaiedad econémica y de contro eficente de acceso las mismas (Barrios, 1980, retomandoa J. Murra) Segin este mismo invest del Amazonas, los grupos tropicales occidentales se ac curso de los Fins, porque, dice: ss occident y Cou Femando Calero(1991) va mucho més alla pl cias y excavaciones arqueoldgicas Vezse demuestra mis que estos Andes fueron un paso o Jrea deasentamientos de os grupos que viajaban hacia 54. |que loserrantes ala sierra siguiendo el sales como los Lachas, los wer yysu contacto con los 1a migracién forzada de comunidades tacién de grupos 1980:26). viceversa;asi puede afirmar cuando ls espatleslegaron desde Quo, ‘confluence devarlas eras curaes: La he dese eur tos Cbs las nied cures ndpenots desde cconvergencia transcultural y como drea’ lero, 1991). (Fernando Ca- ee ‘y demas pueblos del suroccidente colombiano, es evidente la presencia de caractristcas ultras de os Anes cerals, especialmente quecha yy aymara. Las investigaciones han acentuado sobre todo en la presencia éel idioma de behetrias de estos consideraba que la influencia quechua era el resul wasién inc bien de laimplantacién del quectiua por los espafioles para facilitarla evangelizacién (0 5¢insstié mucho en el papel transmisor de los yanaconas jones encuentran cada vez mis y cultural de las etnias del sur cia importante por part 7 nis locales o murieron muy pidamente- Ramirez de Jara (1992) plantea como aemativ qua presenca delidioma quechua y sudialecto el quechua ecuatoriano leva.a pensar en migraciones escalonadas de grupos que se trasladaban desde el Peri, gan al suroccidente de Colombia, como procedencia oriental del grupo de. selva, y nos confirma que no podemos dda, El piedemonte se constituye ademas en corredor o paso 0b) 58 VSAMSSSSSSDSSSUONOSSUSS SSS SSE sgado para el desarrollo de una relacién Andes selva, permanente durante épocas prehispénicas, plasmada en flujos migratorios € icias culturales desde la regién Amazdnica hacia la zona 1a. Esta relacién es muy antigua y ha sido demostrada en for, a partir de las excavaciones arqueoldgicas re cexclarecer el origen, composi jportante que seria reconstruir las rutas de los cami ron establecer este contacto. Con Tayler, cambio y de impor ras bajas comode abajo hacia arriba e \ PINTANDO EL SENDERO DE VIDA lap depos sieges o fora ds ele Ammons nan rn bese la dificultad de encontrar entre Los. mi Chlasveioncs cogs 56 Fo 4! 2. LOS PASTOS: SU ORGANIZACION 2.1 ORGANIZACION ECONOMICA ‘unque muy bien atravesada eintegrada por la economia regional nacional y capitalist, ls Pastos dejan enieverrasgosdstintves elo que puede ser sa ropia economia, sobre todo desde el manejo del espaci bien determinante; es una concepcién y un manejo geo econémico teritorio yl poblaciGn pro deade la diversidad sociales decir, desde la autodi ccomunaly fami. ‘Cada comunidad organiza su terrtorio comprendiendo o buscando compren- der, de modo continuo o discontinuo, de modo més politico o més social, los espacios eoolégicos duales, transversales y veticales. Transversalmente, el acceso 0s de la selva tropical Inimeda de los dos costados y, por supuesto, de la sierra andina Verticalmente,e] acceso a los recursos de las tirras altas y bajas, sobre todo andina, elacién con a selva y el mar hacia los dos costados (el icos, general- ymacanas * chaquiras, lames toda una serie de products animales y vurativos (ulas, pezutias, pieles, manteca o dientes de jaguar, 0s0 0 culebra), de minerales, En tanto se ha venido incrementando la produecin agricola en este espacio, se busca el acceso alos recursos agricolas tropicales: maiz, dle de cafay toda una variedad de futas. Hoy nes extao comodamiento {dela coca, como lo hicieron antes con la quina, el caucho y la los ubicados en lasiera, hacia el costado orient que estan hacia el costa ‘opuesto, lo hacen mis con el occidente {Como acceden a estos espacios y recursos? Las comunidades periféricas de lassierra, extendiendo directamente sus dominios particulares, trasladando familias ¢ intemandose cada vez mas hacia adentro; las no periféricas, ocupando espacios & 59 ms denies fairey pegs cloias. Eno rads eieveradasntode ls leadas de cooniza eats Tuco, San Gail, Tio, C poco apache he Pia ure Cul lesy Poros por Monopama el Gu ee a tas fuertes oleadas de col Jingo de Jorningo de los colombianos) y hacia Sucumbios y Lago Agrio. is, hasta hace poco, aparecian difuminadas como colonos mesti- 105 tiempos han aparecido con fuerza convirténdose en principa- ssenla constitucién de Resguardos y Cabildos it scala selva los Awa —Cuaiquer; hacia la Amazonia, ligados alos Ingas,Sionas Estas col los acceso directo 0 como proceso alterno, la obtencién de recursos se temporal de estos espacios las relaciones fa idalas 0 mercados. Comunidades como los pan WVEVERTUNUVOLONUOETEO FORO FONG | 5 calmacroy mi tienen trabajaderos por los lados de Mayasquer y hacia el Mi Cumbal y Muellamués tienen por Pialapi, | Gitiza, el Guaicalé, hacia el occidente ‘tropical. Los compadrazgos y amigancia, incluyendo alos Awa Cuaiguer, con los ‘que viven entreverados os serranos, no han perdido vigencia. Dela forma mindala se ‘conocen dos modalidades: una en la cual familias de las comunidades andinas 0 del piedemonte occidental, periédicamente, cada ocho dias, traen de esta parte productos para ser vendidos o cambiados; es muy comtin ver todas los viernes y sibados, en las cuatro esquinas de Guachucal 0 en la plaza de Cumbal, a estos «mercaderes», sen tados con sus canastos hechos de bejucos selvaticos lenos de chirarios; la otra mo- dalidad consiste en que hay ciertas familias o personas que recagen en su comunidad, sobre todo entre parientes y amigos, pri para llevarios hacia el piedemonte occidental a cambiarlos con pr igares para, ala vuelta, entregar a cada uno el los productos que pi (platanos, frutas, dulce de cafa,pollos). ‘muchas familias de Encl interande, la obtencidn de los recursos se hace sobre la estructura vert- 9,8 decir, latelacion teras fas - guaicos del conjunto interandino y jeras bajas en cada comunidad, tierrasal Enel conjuntointerandino macro, hay productos, familias y cornunidades pro- ductoras de lo frio, y productos, familias y comunidades productoras del guaico, que siguiendo la macroestructua del rio Guditara y el Chota se ubican en sus vertientes altas y en la parte media - baja, respectivamente. in, Chiles, Carlosama, piales, Potosi, Pun, cexpresiones més evidentes de lo frio, En cambio, mués, Angel y Bolivar son prototipos de los guaicas. uiiens, calabazas, arracachas,frutas y especies animales menores, La principal forma de acceso a estos recursos es el cambeo, que si producto del |e quepa en él. Cuando hay cosechas de maiz, ¢s comin el traslado de los frianos con ‘canastos ytubérculos hacia ls guaicos del Guitara. En este cambeo, suce utlizarse ‘eldinero; ent ejemplo, el primero su producto por dinero yluego compra o cambia este dinero por maiz, pero siempre andand por el guaico. ia de estos diversos de la amistad, Escostumbre hacerse compadres y amistades entre fa pisos térmicos (generalmente [La forma mindalaes similar la que se eeliza con: os regionales y locales son espacios de intercambio y bajo la mediacién del dinero ‘otra forma de acceder alos recursos y productos necesarios. Desde la perspectiva vertical micro, las comunic cialidades o secciones y las veredas se estructuran dé desde las alturasseinclinan descansando en direccién de loses o los centros. Lomas .de esta organizacién se observa en fos Resguardos 0 comunidades del ;rumal, Potosi, Males, Puerres bajan descansando en gradas fraccidn de espacio lineal, puede pasar de un ecosistema a otro, setranias interandinas, en las. neon el rio Guabo; Tiiquerres, Sapuyes y Calcd (Ospina) en relacion con lo mismo que Guachucal y Muellamués; Mayasquer lo hace sobre el (eabeceras del Guditara) , |, Colimba © Yascual lo hacen jos que denominan centras. Las comunidades en las que se alt fro - bajo guaico corresponden alas ubica- que en lamedida en que se acerca a ‘nes, parcalidades o veredas, como formas de organizacién territorial, siguen esta mis- coalturales,intracomunales, nterfamiliares intrafamiliares; de acuerdo aelose ocupa ‘oposeeel espacio -terrtoro desde a tradicién indigens, Tanto hacia la serra como haviael guaico, cada familia tiende @ ocuparo tener terra en la parte alta como en ia parte baja para produciry autoabastecerse de los productos y recursos de uno y otto medio: los que vivenen la pate fia tener en la parte caliente y los que viven en laparte templada o caliente tener en la parte fio, también, vviren la parte media y tener hacia arriba y hacia abajo, pes es un hecho perceptible que lapoblaciéntende aconstituir suresidencia permanente enlamita transversal de la vered,Parcialdad o Resguardo ‘enel centro, incluso constituyendo el casero, Cuandono se poseedireetamente, 0 Ia obtencidn de estos productos y recursos se resuelve por la via intracomunal nterfamiliar através dl matrimonio, kspayacu,laminga,elagrado la racin, ls escogidas, oe misir. [A través del matrimonio buscando formar pareja con miembros de os dos niveles topognificos. Lapayacua consisteenir donde estin cosechandb, llevindole al fio dela cosecha algo que necesite en su labor inmediata, por ejemplo alimentos duefio de brazo 0 trabajo hay que darle, ismo escoge; es loque se ido, es decir lo que Tidad y derecho, que reat donde estén cosechando y, ‘cosechadores van dejando. A qu

You might also like