You are on page 1of 127
eS eae ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "HO" DE “RIT, “INTERVALOS” ¥ “ARMONIA Tema 10 ‘CUARTO SONIDO DE LA ESCALA MAYOR: ELFA Volveremos ahora al estucio dels excala mayor, agregando el Fa 2 nuestro repertovio de nots. Primero se apoyaré melodiarerte en el Ml en el Sl par luego indepenlza Su sonido ante “Arrows mini” y escehe atentamente sonido delaras, Ubique el Fa EJERCICIO ML «ante, repitiendo vars vaces cada sjercco. Dena las clus ycintoas completas. Imaginess fa armenia qu acompata a cada oro. Toque, Pruebe armonlzadones alternatives para ls notat se perenecan a dos aor. * as = : & = See r: 2] i [ i | i | | "ANTES DE PASAR AL PROX TEMA TERE] : DE ESTUDIAR LOS TEMAS "8/9" DE"RTMO" Y| “¥-DE "INTERVALOS" Y "ARMONIA. Melodia 36 Melodia 37 | C0 M30 cam and ot eigenen pcey 6) | eentualment, coral. Una ez definida lo armoni,cante ruevomente la melodia eseuchande ler % entre las células melédico - ritmi la base arménica. al aaa = Fa ace eee ee ae Q, ; Ree Ea @ - | CEs SSE Sess) EEE Seas =H ‘Agregeemos ahora e Fa aguo (oor encima dela Tenia superior de nuestra excala bia = = - yang rtd tia bee Slequlos. cantando la ecalaacendentey descendent JERCICIO M1 - Cane, sgun las insuuciones del ejeclo M.S Suet Sas Mae eS = ee re <= Melodia 39 = ee Se armenico yobsarve i rlaion eng a melodia ya armani urge de anstar as melo, proctqus vast ‘ete contra con el nombre de las nots, maginando la armenia, hasta qu saga de cri. Huh Tovto i JEROCIO W.52 - Escibe las notas yal rtmo de las siguientes canciones. imagine los respectivos exquemas {| Oh sisne omg) ro Jcques on la rama de! nga) / 060 4. complete sin $s es oS Melodia $1 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS COMENZAR Tema 11 SEPTIMO SONIDO DE LA ESCALA MAYOR: EL i ompletaremes a escala mayor agregendo la nota Si Carte “Ceo lindo”, excuche ls nota descr lS EERCICIO 1.56 - ante, repitiendo vatasvace cad serio, Imaginse la amonisy ubiqut ls bls elses sobre ol E SSS = See LJERCCIO 57 - Cate, iden feo. magne Ie amoni mins cans Lego verqula con el ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE Instrumente y, eventualmente, corr a ‘melodia tomando conciencia de la relacién entre las. DE ESTUDIAR LOS Tewas "10" DE "RITMO", Célas mates yl base arménin Si sncuotr ete le serosagune conn nods, crtls NTERVALOS" Y “ARONA. nombrand las nos moinandots sont sn ie 5 pp ale ‘Metodia a2 Melodia 43 EIEROIO W.58-srbe, con nota, rtme y ezquema arménico, as sgulntes cancones: ‘Arrozcon leche Noche de par Cancén de cane, Mambra ef La cuearachs Galt edo (2a pat "AY, Ay") JEROICIO Mt - Leal siguientes melodia, culdando el fare eimaginando la armonia. Prusbe Zamba demi esperanea nombrat as nas. 5 encenta alguna cael coneid, cates con el nombre dees Matas eteaneea CGmpleaies ei mona, ss ee. bied Obes Desputs de esrb, cioas varias veces con el nombre de las nots, maginando al miso tempo la base armenia, hasta que Slgan e cri, JERCIIO M59 - Pid que le canten (ole graben) as siguentes melodia, Esralas sgn as instruciones habitual, | EJERCICIO M60 - Complete fas sigulentes medi, maginando el esquema arménico mientras cant, Feral. | i Melodia 46 | [ESTUDIAR siMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS Fipr Y"i3" DE "RITMO® E “INTERVALOS", TERMINAR EL TEMA "11/12" DE “ARMONIA” Y ESTUDIAR EL"3" Tema 12/13 i Recordemos que los 7 sonidos de la escala mayor estén ordenados sequn e! Modo Mayor en une sucesién de ; " DD 1‘ | | SS Este ordenomiento da lugs ala sala mayor essblo una entre vrs posbiades de recorer la cctava ere or nea. | [JERCICIO M52 - Cante esclas mayores a partir de diferentes sonidos. Luego, toque ascalas mayores en su | TRatumantobservand los nombres de lar ntasy veifeande que respeta fos intrvaos de Mode Mayor fn un proceso que comes en (a Antigua Grey clind en Ia Edad Mia, Faron 6 Mods diferentes, Tinned sttodor datonices™: que rocoren In actava on een Tonos y dos Semitones.Esos Modos son Tos Modo Dorks: @ 6 TANTES BE FASAR AL PROMIMO TEMA TERE DE ESTUDIAR LOS TeMAS "11" DE“RTIMO™E| | SINTERVALOS" Y IGA CON EL TEMA "11/12" DE “ D> D eae eo odin | Melodia 43. EJERCICIO M163 - Cante varias veces cada Modo, on forma ascendente y descondente, respetando ‘idadestment la sucesion de Tones ySamltons.Trate de or que ol soni nal es Tia, Constwiremos ahora esalas que respeten estos Modes. Obviarente se pueden constr a part de cualquier rota, pero neatosusaremot slo nota sin aerate eal: zs ERGO NLst Cant as esas models anotadas, an forma ascendntey descendent nd nombre ‘en notas. Insets hasta oat Tones respects Durante la Edad Meal estos Modes tavern iterentesdstnes muscles onca yl Esc susan ee ‘musica popular lancoresy darzas) metres ue los oto custo feronadptados pl igesa Catlin como Base para la mia Iturgia £1 Papa Gregorio Magno (qu rind entre SED 6D) selecond hincs en tos Modes y rato de imporerios como unca musica aieal ‘de sles, ungue el proceto de unifiscon de Inurgi 6 se logré durate el siglo VI con el Impero France Por eo se lama «estos Modes "Medos reporanes" “aan gregerano” es una mica puramente melds (no tere etmonil ls sensacones de tensin y pono producen de manera eacavarente melodia Ls "Tenia" (lamada “Finali” os, tina nota dela melo) esl sonido con que comianza ls excl en lo pare grave ln otava superior nse conser Ton). La Dominant’ (lamoda “nota de eperciign) et snot sobre acs al oficante lee cantando los textos, ‘rads porsimplereptclon cum Ta uncn de “sonido tro” ae debe se resus hacia Tents ot Hades Dire, Lido y Mild la Dominant es laa superior dela Tones, en el Modo Figo la 50 © ‘eomplzada pra 6a ls eclosanlaass ma aria lg Dominant son, entones, argues: Lo, pare el Modo Dsrico en Re o, para el Mado Figo ent Re, pra Modo Minoo en So Melodia 50 Les melodis gregoranas son vocals, 5 de, estén perso para ser cantada. Tenendo en consieracion ‘egit’o normal de un grup de personas que canton juntas, estas melodie no pasan dels extension de une ‘cava, cn oxasional lo de las rota lnmacatomenteinfrer 9 In Tonge inmetkatamerte superior 8 a empl en Mode O6reo Cade uno de os cuatro Modos meacionados (limados “Mods Aunérioe) tiene un “Modo Plaga", que, ‘manterendo [a mima Tn, usa un extersionunaa ms grave que e Modo Autétca correspondiente Los odes Plaats sor Hpoderica (Plage det Dorie Hipotigio (Plaga del Fig Hipotisio (Plagat del tito: Hier (Plaga del txts Fn os ModosPagaes, a Dominant est un 3 absjo que la Doinante del Modo Autntco espacio, ho et Higemnalii en que el ies reemplazado por e De. Desde el punto de visa mio las meleaasgregovianas noe batan en compates te detarellon en ritmo, resptando la acertuacl6n natural de ls palabras. Tampac se bata en comnpases las abs venacetisa @ ‘arias voces, suds en melodas regerianas, oungue algunas arsrpconesmodrnasanetan estas bras CON baras de compas, generando ros que parcen sncopadas RecukrSese que alo exe compes no exe sincopa. Porto tart, nose debe bus, ler estas melodia la sensacon de “vitmo cuzaco" que podace lz rate de escuchar grabaciones de Canto Gregoriano y de misca vocal renacentta para reconecer las roctarsias mena, na muss ferca de Europa y América y en ls musica popular acta! aparecen riabiot tanto melas como armonicos-de los Modes Gregorianes Pr elo, erecomendable uv estudio profunde ota sonridad de cada Modo (Autotic y Plaga y de la armenia gue seh derivado dlls. En milo Mefodias Modes se encontvars aoundante material para ae etd. Eee Kroes una eolecion de Composidones de alunos, produ mientras estuonan ls Modo, lo cual suger que ademas de icer usted también daberiscomponsren oda Modo ego de tabsjar sobre exe bo, pod pasa on provecha al proximo ered. Melodia st {EROIOM.-Lea as sigulentes melo, cantando prevamente ln exal quecorespndea Mos de cada sn. rst stn alone de Ton sont on cad cao, Vaan se Med Atco © @, misito o_ — 5 = — =a 2 s 2S = — MODOS MAYORES ¥ MENORES. Recorders que un Mado es mayor cuando la 3 con espeto ala Tica es una Ja mayor, es Menor cuando /nalicando los & Modes itoncosencontramos ues Modos Mayors tres Modos Manors: MAYORES MEWORES Udo iio Miotisio bho fn un procvo que compan fines dela Edad Malay coin con el desrolo de Ia Armonia s fueron prelono as curacenstas infowaleas de cada Modo, Por siferentesrazones “melodies y ance los Secutantes comenzaron tl interpreta) gue terminaron por uniiearlos tres Modos Mayors con el Modo orca ls tres Menoves cone Mayores: ———; ee Fe cs Lio Wansormado en inka Molise Wansormado en oc Moores: = = =F = De ena manera, quedaron en wso slo dot Mods: l Jénco 0 Modo Mayor y el olico (que con algunas Sieralnes conte la base del Mado Menon, aunque, come se ha iho, sobreviven rasges modes en muse foley popular de muchos pabes,ncludo el nuestro. EL MOBO EOLICO 0 “ESCALA MENOR ANTIGUA” JERCICIO M65 Cant varias veces neal de La menor, atcendante y descendent, seine Mod Edo, Melodia 52 Enalguns conteratoror suse lamar site excl “Fxals Menor Antiqua! [En el Modo Eoico ol acozde que Se puede formar sobre a Ténia() ee un aorde menor. Lo min sobre Ia Dominant (Vy sobre eV grado. Es dec que las es funcones bes, Tien, DominanteySubcominante ‘stn epresetadas por acordes menares Adami aparecan acoder mayoresrobres Mt Vy Vigra cogil “poe ems g v uv vow ow [/EROCIO mL67- Cant las igulentes melodies, basadss en el Mod Eola, cantando prevents la excl, ‘rate de srmonizarias usando los tes acordes manores IV y V. 5 conoce alguna elon canciones, nota scepancasenve su srmarizacion y ls que urted ha ercachado, ya gue muhae melodas elas sulon lrmonizase con acordes que implean sonidos alteados, Postree parEE CAS = se = ESCALA MENOR “ARMONICAY Si compara a exe Ea con I xala Mayor, obseramos que ea Uti Hepa 2 Tec sup "Tem prods una seman Gaon qu ace era aera Ia oa pars lag pc, Cant la ecala de Do Mayr detengaeen fn exala Ea, en amb, se lege aa Tica sper mediante un Ton, loca proce mucha anos teat Canela wala le Ly dtingte nel Sl kta teen de tersioes io patent en ot oleic del desarlo de a rons de Edad aia pea tnngucseanperoa else mslodeamentel sro de tod! lr ex qucto nen sta Laser, por ora pats, empre ls de acorde Dominant ie seria la excaa a a ses et Sail gun taser por enon aca Toca a hoe rape code Dornan Rss debe ue enagunoscnssatarorsepantce seston de una cis faoda Menor Amana ue for nacido be sania worée Dominate, apres a roa Slt inal produce une 2 suena Sic eley el 7 ros de ei ee ee a | Sin embargo, sta es una excala puramente tei yo que en cualquier meloala en Modo Menor, ademds del Slt del corde Dominant, eparec anole Sol en oan stuadanesambnias deren. SCALA MENOR *MELODICA" La scala Menor que reimences ss, da cuenta dela pein etre Soy eS, depenciendo dela zrmonia, ‘incorporael Fo como nota depo card et onan acorde Domine Eset que neclatiane ure pate catdnea (dade lo Tonia hasta el grado) una parte coma, dee el 5 gfedo hasta la TONS sperioe Melodia 58 Como asta escala parece fil decatar,sueeanctarse agrurando ls notasateradasen apart "ascerdeate fe dec, ceocordo a Fat como nota Se paso ene el My el Sot (aspniendo que ests sonando el acne Bominsnt) yrerpetando! Modo Elie en i parts “descendent En los coneervatorir arta oxalate ama “Exala Menor Melica, aunque Ia denominacién susie te ‘enfusones ya que hace suponet qua metodies sempre ene ateraonescuondo“axiender”yno ser {tando“desdenden sto hoes to: us (ore) de las nota ateradasGepende exclasvareteGela arora Metodia 55 obra scale Menor de emia manera en que se trabaé sobre la Exala Mayor, e dec, ® Is tunein de cada sonia enrelcon con la Tic. ea 125 os soidos lars del Modo: La enka 3e rao (que die el Modo menor y @ pS a = —— = _Acontinucionagregaremos lor ondoe Sly Re, que completa apart diatonic de a esc. [EEROIO NLS - Cant ne siguientes mao, construida con ls nota pilates des ecala de La Menor. {JERCICIO N69 - Les varie veces ca Uno de los sgulants wozes. magne la armenia corespondnt cen sera sufente- ©, [JERCICIO M70 Les le slgulentes melodia. Defina ls clas. mapinese fn armenia, andtela y verifguela seuthe lo relain ent a us rimico melodia a base armnica, EJERCIGO M.71- Complete ns sigulntes melodia, ursndo la parte data dela exala menor: a-Si-Do-Re- Mi Eas aS ‘Traajaremos ahora sobre le pare cromatia di cla Las aeraciones eben anotre cada vez que Recurdese quel Sol parece cando suena el acorde Dominant: SSS ry 1 que el Fa es una nota de paso sande suena el Dominant: ev v Encambio, ly 7 grados naturales ugieren otras funione umn: =e Se ‘Cuando se usa la bara de rept, puede suceder que el a de la fase deba sr aierente al ser ‘ecutad por segunda vee En este cas se san ls sigulente sgnos 42 Indcan que la primera ver debe completas a fase con al rozo sefalad po a pimera casa (o $a, lo marcado con Ts"~"T) yal rape la frase, este ozo debe sates, completindo' con Is Segunda easla (15-1) Landen "ca fine scape al fin) nda que #0 be ropa todo desde prince hasta encontar lands “in Melodia 58 Metodia 59 : a Fy His EJERCICIO W.78- scrba con ota, ritmo y bare smn, las siguentes canciones: : tuna tucurana (ams) Guitare trenochada Zama) Zamba de Vrgae ‘Angdia Zama) \ Viele pore mi sombre Agitnde parucios amba) Tres hots, maaee / ‘lamar ful por nranse | | ieni ccs i |ERCIGO M75 - Pida que le dicten ( le graben) as siguientes melodia. Escribalas con nots. site y esquems | exercia0 1.7 - Invent y esrb mods srmonizadssen Mod Menor, [Alinduir i scala Menor una parte romdtca, este “romatsma” sel propagars al resto de xl Por ell, es habitual gue as melodie en Modo Menor wren oto sonido tstades comm bordadurs 9 notas de paso coms. [JERCIGO M178 Lea as sgulentes melodia, imapinando (iy lngo,vrfcando) Is armon’ Melodia 62 Melodia 63 Ahora que usted conoce les Modes Mayor y Meno, esimresinible que ls reconoraaustivamente ‘in ninguna duda. Para so, cade ver ue oigd@ imagine una Mlods,busgue lo Tana Y Tega el frp tomade peas ois pares dea Exata Gere sere apni mayer mex. Rta ninguna prusba Ipustmene est steno a a apain de asgos melétces 0 armdnices propos des oves Medos que Ia estdiad: Dc, Fg, Loy Moi, ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE | DE ESTUDIAR LOS TEMAS "13° DE “RITMO”, SINTERVALOS" Y “ARMONIA” Melodia 66 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS *14" DE "RITMO",“INTERVALOS" Y “ARMONIA". LECTURA Y ESCRITURA EN OTRAS TONALIDADES Tema 14 Hasta ahora n nos eros preocupado por faa altura exaca dfs sonidos que lames: on ada eercco de lecture, estaba con tomar una Tica als ue lamabamos Do o a de stra comoda pare lavery oraz 6 scala paride olla sta manera de wabojr es valida mpre que nose cate con eompafemlento de instruments -o se ecrba para un isrurento~ya que los sonidor que produce insumert tener uns situa yesrecesar properona al insvumentt a nota exaca gue Gebe eject Como sf imaginar ss cuenta soo con una tonaisad Mayor yuna Manor, a probable que oe sonidos de laimeodia a eecvtarexapen del rego de lavoro dl instrmento, Ante la neces de fr ota atures reales para la Tonia, sera presale manejar ios stmentas que permtan exribr coaaier metal sl Sura convenient, adaptande su altura legs vocal instrament Recuerde que fo Urico que diferencia un Modo de otro et a etructurad Intervals entre los sonidos que lo foment Modo Mayor ee ee a D Moo Menor > a + (Cheecea FT scandent ecendeme Fer lo tanto, sse utiliza as ateraconesnecesrias, se puede organiza una exala part de caller ta sleneas so respate el Modo, Kiemplos de Fa segn el Modo Mayor (sala de F Mayen nD ~ Fa Sol x Sik Oo Re My Ya Por qué usa iby no LW? La exala necesita 7 notar de nombre diferente, Como ya uiemos La nets! facestaros una nota de nombre Sy para expat a esetura el Mod, qu al reuiete un semiona eS) debe serbemol Escalade Do, segn el Modo Menor *Metidico” (scala de Oo Meno a ~ ~ a Do Re Mb Fa Sol ta si Bo Sib las Sol fa MiG he 00 JERACIO M79 serba esas mayors apart de: Sol Sb, La, Re, Mi Si Fak Téquas ens nstramento y ‘tes tomando del nstrumento el sonido inkl Deda cul esa et mis cmods para su or. [ERCIGO N80 Exeribaexcalae monores ‘mel6leae” spat de Mi Re, Sl Ff, Si, intl la altura eal, ‘Tequlas en su nsrumento, Deda cles max comoda pra su vow Extn reqlas que pemiten conocer de antemano las ateradones necsarias pra cada excl, ahorrande 0 ‘Yabo de cop elModo Interna por interval. sarees nocon“magiar:viponden ala situa det Moco etre de! sstema tora el sstema que regula nuestra may que se fe conettuyendo sl arg Sa storia come pauta par seleccionr lor sonidos miseales. (Puede conse bros de hecticny de istria ela sia al respecto cel proces hst6co de contin dl sites tonal) Melodia 67 [JERCICO m2 - Verifiqe 1a Regla 4 ligiendo al azar Tonics de escals que necesitansostenidos y fonstruyend as excalas gin el Mod Mayo la mayor que no necesita alteraciones ea escala de Do Mayor [ERCICIO MLAS - Aprenda de mamodael orden en que aparecen los sostenids. REGLAS Ja mayor con 1 bal (Fa Mayor es Sib. ah en adelante, para ‘ian ls ba son see EJERCIGO M.84-Verfique la Repl lgindo al sar Tenia d cla que necaitan berolesy constryendo las escalas segin el Modo Mayer. [JERCIGO MLAS - Aprenda de memoria el orden en que aparecen fs bemols ESCALAS ENARMONICAS sos rileoscrresponsientes las Regls2y 32 part *6..6~0 “ IEROIO MLB -Verifiqu las Regie 2 3 ligindo a azar algunas Tenis y consruyendo las respectives ‘scales segin el Modo Mayor doleegar2y 3 stem isnot erteideobamales neestaca xl. Ars ncsitaros saber ales, ORDEN EN QUE APARECEN LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES. : 3 « 4 Melodia 69 Se puede observar que exten Téncas “erarménics” (el mma sonia can diferente nombre), Esto sucede siempre que se condere que or elmo, Sify Does mismo sorigo. Esta corsideracgn, qu e evident on "igunos instruments, conte ona Ge les bases de nuetodateme ton. Salt enarménico de Fat; Reb, enarménico de Dot, ee @o) ry am Las esalasconstruidasa parte e estas Tica ton ambi enamine. En stor cate ube eg a forma de esrbias que result mas comoda para a lecture‘ la bri del instrument {UEROIO W.8E - Escrba las nots de as escals Mayores dl Sob y Faby de Reb y Do ycomprucbe que son scales enarménicas.Toqulas en su intumento. REGLAS PRACTICAS “AYUDA-MEMORIA Eisen dos eelaspricticas que ayusan a recordar los bemoles 0 soetnides que necita una excl o inverament, a que exala cortesponce une deteminada Sere Se bemoles sonidos Para uslizar ete reals esimpresnable saber de mamora orden de lor sortenidoey los beets, REGLA A (PARA ESCALAS CON SOSTENIDOS) a Tica de una escala mayor con sostenids se ncutneunSeitona ms aria qe elitimasrtenido dea Sve auelecoreponde, el el para sera "een" oo tanto, dada una Tonic, basta ter el orden de los sostenidos hast aga a “serabe”, e ec sostenide que est un Seton ma ab3j9 qu a Tonic, Beles ‘Tonia ta: Fo, Dot, Sol (Slt serie det SltLaeSerriton).Laexala de La neces 3, enc: aH, Do, So, Re, La (Lasse de Lat SinSeriton), a excaa de necesita Be manera versa, dade une clea canta de sstnides, ve encuentra a Tie subiondo un Semitono 3 part del atmo oxen, Ejeplo: sosteidos Fa, Dot, SW, Ref (Ret MieSemitno: Ro sens de La Tonica a Mi REGLA B (PARA ESCALAS CON BEMOLES) Ls excala mayor gue tane un slo bemal (Sk) es Fa Mayor. Apart de dos bemoles, le Ténicn de une cla Mayor con bemolts ee peallimo be ela sare qa le correrponde. portant, dau Tons, boa chr lee dela bec den nomic el que coeipondes Bjempos ‘Tenia Mis Sib, Mi, ab: 3 bee. ‘Tonia Deb Sb, Mi, Lab, Re, Sob, Dob, Fab: 7 bemoles ‘be manera invari, dade ua cieta canta de bemoles, se encuentra Téncacbsewando el pantie bem jmp: bemole Sib MP Lab, Rebs Tica Lab, De ls regs tas se desprende qe, salvo Fa Mayr, toda ls eacalas que neceitanbemoles tiene a Tenia aterada con bemel. Una Tena nattal sabe Fay Do) coreponde siempre» uns excl con romero, {UERICIO m.47-Veriiqe as Replat “ayuda-memovia”(y pratique hasta maneats con fuer) elglndo ‘Tenia al azar y buscando las alterecones: luego ella aleraines y busque le Tonics coresponcients= Compare sus resultados con lr gros dla relor2y 3. Melodia 70 UBICACION DE LAS ALTERACIONES EN LA PARTITURA Lasalteraciones que corresponden 2s Torlidad(amadss “lteracionespropies") se cxesibe al comleneoe! entagrama, al lao dela lave, ena linea 0 espacios que cvrespanden sat nor respecias aaron 2 {odas las notas de! mismo nombre del tozo esto. €lconkinto de esas ateraciones rece el nombre de Brmadara de Clave Hemloe Tonalidad deta Mayor (3 sorteidos: Ft, Doty Sol) SS eS ‘Al obervar esa Armadura de Clave recnocerosautemsticaent a Tonle de a Moyor,sgin a Rela 26 i Regia “ayudarmerori a Tonaldad de Reb Mayor (S bemole: Si, Mb ab, Reb y Sl) —— ——————— xa Armadura de Clave india que el trozo ert euro en Reb Mayr, sgn lo Rega 3 0 lo vegle “a mnemora" [ECG M.S - Eserba as Armaduras de Cave corespondetes alas siguientes escals: Sol Mayor, Mb Mayor fot Mayor, Sb Mayo, Fo Mayor, MN Mayor, do Mayor, Anot os esealsyverigue gue espe 3) ALTERACIONES PROPIAS CORRESPONDIENTES A LAS ESCALAS MENORES ecudrsse que atonlided de 00 Mayor iene a a tnalded de La Menor coms “onal relate", ose, frmada por las mismas nots to, por puesta, fat alersconesscdentales ecesares. Guaréando la misma relacién que existe entre Do y La: 3a menor descendent (en realidad, 62 eyo "scendente se encuentra relative mer de coda toraided mayor, Elermpo:elatva Menor de Fa Mayor: Re Menor a-Re: 3a menor aescenderte invesamente, para saber de qué tonaidad mayor e alata una tonal meno, se debe ascender uns 28 emplo:Relaia Mayer de Mi Menor Sl Mayor (MiSol: 3a menor acendente la Armadura de Clave de una tonaiéad manor sa mizma qua dels tonalicad mayor eat porlotante, pre encontrar de Chve oe na tonalcad mena prnerose bic le enalaad mor rv lego ‘rmadura de Clave que lecortespondo EJEROCIO M69 Eneuentes las Amada do Clave do ls excalas de Mi Menor, DOF Men, Re# Menor, Fa } Menor, io Menor ol Manor Ano la xa vesfigue que fesponien al Mod Eco Tome note dos eraionesacddentles que nacesitors cada ea. ARMADURA DE CLAVE DE LOS OTROS MODOS Ls Armadura de Clave decade tonalidad mayor permite anita no slo la relaia menor sino también losdemds odor. Cuando estudiar es Mods Dore, Fig, Lidl y Milo los snotames con nott “ratuales, es Gea, usamos la Amadura de Clave de D0 Mayor (ninguna aterai) blend as respectves Teas 8 un Tnterialo determinado con respect 4 Doel "dueno” de la Armada, Melodia 74 Tonic dt Modo Mayor STUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS i 5" DE "RTM", "INTERVALOS" Y “ARMONIA". éniea del Leia Tema 15 | | = TONAUDADES DE FA MAYOR Y RE MENOR v | La escala de Fa Mayor necesita un bemol en la Armadura de Clave: CX co. | — / | = = dl | SS i {JERI m.90-cate vais veer la xa de Fa Mayr scenery descendent, endo el nombre es | fats cea tna, bret stpasarpor els. ° | [gogo on-camera y eco nt pore ig) on bo | anteiendoetosintealos entra Trica se une Armada de ies puede encontrar la Tena de siguientes ries i todos os Modes aue le coresponden.veamerts, mantenenge ers tienen powse exorves | ‘madre Cave conepondone scale’ Mocs Dar cs i pts | Setar | Ata dCs br Tad Nao Myo Fs Tena el Ocal n Tora Sef Tonkade! |p i ia aie Sens aehasonengetce Wea wce eee | Oye ooo {lta herr Re ura 6a ajo atest oa menor decndete a F)Comprtila consents ea ‘alas Modes respects yprctiqus con otesAmedurst de Cave | Wa isn tj n Toye te” dls Ate Ge Cll tn. i! nora | 1 Modo define sempre un contesto sonore # indica cules sonidos se pueden usar y cuales queden | fra, or ello, recuerdo queen cada tonaliad slo existn” lo sonidos detrminados por lsc. i Teese emis nds los sonido “atures fucndros cn espe slvateraoes popes) Se Ejompio:an La mayor, exten or sonidos: | LES Dob Re =i Fat “Sola | Ye Do, Fa y ol becuaros son sonidos aterados, i orl ante, aller en une tonaidad, es mprescinable tener en cuenta las alteracones propia, aunaue | ‘no els embre cuando se cana con nombre de nots. nos prnimoscaitls se lercitar la leturay serra en todas tonalidedes buscando agile mismo rocesoaue se uso para aera an De Mayr y La menor: con de esa de le pares ea tonadedy i {elas armani flac de os sonidr dela mesodla con a moni ncvente meleaie | ade eli sise fs importante que trate de leer cada eri en su aura ral, aunque poblements i Incomodst para vor. Defias regs oes con syd de sn instrument deca | encuetra Geizow fuera de su regio, Cable de octave algun ozone rr nectar. i: / [ANTES DE PASAR AL PRONIWO TEMA TEROMINE i JE ESTUDIAR LOS TENIAS "14" DF “RITMO", INTERVALOS” Y "ARMONIA” Ls Dominant de atone a Mayor es Do, | Melodia 72 Metodta 73 "LERICO 83 ~ ante as siguientes meosias, tratando deol el Fo como Tica y el Do como Dominant: [IERCIDO M195 ida quel canten (o graben) fas siguientes melodia rrbalas en Fa Mayor: = pa faa oS Usicamos ahora os snidos pares dels tonalidads 1, 3°y5*sonldoe del ical, que forman el arpaso de come: — - _ ES si Seana er rca yebn cme Sama JERCIGO M96 - ea as sigulentes medi ® _ ~ = SSE ere eee ati oey zi SSS [ERCICIO M36 - Eeiba baguals y toques de darn en Fa Mayor. Lego, canals vatas veces dnd rombre de Ie notes 10 87 ery ib ml en Fajr. sete a bse farsa shores en eae nue reer det ios prestande aencn al sondo de cada nots dentro del tanaka EIEREIGO M58 Le a = -" peer ea eta Reel fire = = > ar ~ ——= Sb eae Se FES beet Ee et SS oS Melodia 75 aera Inpravie melodie sobre le exala pertatnica mayor de Fe: Fe-So-L2 -Do-Re-Fa EEROIO M10 - Lea as siguientes melo: s Atay eRe Tet : Si [HEROCO M102 Le a soins mead Isgie la amon, veil obser alc ene o fondo de cada nota melodia ya JERCIGO M1101 ida que lecanten (ole graben) las siguientes melodia. ee Meta 76 JEREIGO M103 - Canto Is siguientes canciones dnd el nombre de las nots on Fa Mayor. sclbalas ‘erque i armenia. Arde fuego (Cann, y vos canones come Fire Jacques, Las anita, ) (Que pas rey ils del Culpa Sevala bar Mary had te lamb Completamosiaescalaagregando el" soni: Mi sinando a meni EERCCIO W104 Lea a siguientes melodia, maginando I mona, nent ler sin nom Rap Sea [JERCIGO M105 -Esciba en Fa Mayor as notas de ns iglentes cand, imaginando la ermoniay luego Close varie veces con ol nombre elas nae! isterolers CGuantanamera Zamba de Abr Get La Nochera (amba) La arllera Zama) Zamba demi esperanza EJERCICIO M106 Pda quel ante (oe graben) las sguintes melodia, Escibalsen Fa Mayor: tps Fa aese eae PoE tera Repetitren sy wtoan7 | Melodia 79 2S Se Ft Efi JEREIGO M.107-tnvente melodia, imagine as espectvas ameniasyesrbals en Fa Mayor. [ACORDES DE TONICA, SUBDOMINANTE Y DOMINANTE EN FA MAYOR La antrcturaarménica bis dsl Modo Mayor: Tania, Subdominantey Dominante se mantien en cualquier {onalde. Solo es necesaioreconoer, en cade tonaldag fos aordes que cunplen esas funds Diss. Recotrre que ertorsorde se apayen en el, Wy V grads de ls xa, espectvanente [EnFa Majo, ats acordes son, entonee a ww {JEROCIO M108. Verigue que fos acordes anos més atiba Son los Unico cores mayores que ofece la {eonalidad de Fa Mayor. Cartels acordes,arpeglandoos EIERCICIO M.109-Cante con sus comptes los siguientes enlaces de acrdes. Anal los acordesy esrb ‘abajo decade uno ica que corespond (,1V 0). EERCIGO M111 - Pida un compafero que canteslgunss canciones del eerllo ML105 mientras usted scompata cantando los bas del exqueme arménico, ACORDES DE FA MAYOR EN LA GUITARRA Ya conacemos le posicién correspondiente al acorde de Fa Mayor. Agu se prevantan las poscones Cenespondlents 35M IND Do 0 fee /EE. ies T Ht LERCCIO N.110- vente melodie sobre os siguientes esquemas armnicos en Fe Mayor. Anétlos observe laraleon ene as nots de su melodia yf armonta respects Se oo Po aa re oe Media 20 sion ae EJERCICIO ML112- Verifique que las notas de las posconesindcadas se corespondien con fs acordes snotados. Practgue en ls utara los siguientes enlaces: FaMayorI-Vek Lee; LeWeteVe eMeWel [EJERCIIO MLI13- Acompafe en guitare la canciones que taba en el redo MAT. nora (od acorde pd er tocado en guitarra en muchas poscone erentes. Las pesiones ques ncan gui son, en genera as mas habituales pero no las Uncas posible mo ya se habra advert, el scorde de Sib Me se ejecta “sublendo un Semitono” Ia posiién Correspondiente 3 La M; dea misra manera, Fa Mesigual a Mi M sbido un Sento, Con estos dates, Melodia 81 [ACORDES MAYORES EN: £2 Poskléncorespondente 2M Acompatand sus estudio, jr os elacesI-V- U1 -VIy I-IV len todas ls tonlidades mayors Yymenores que vaya pracicande, [BERICIO W115 ractque ene plane or igantes enlaces: Poston conespondlente a Lx: Ym : mm am I as Hy HAH fan a +4 “ww pe SoM sim ye i EIERCICO M116 - Lea as siguientes mlodia, tatando de recnacer primera vist k Conesporden alos acordes basco de Fa Mayor. Im q 1 oe [ACORDES REEMPLAZANTES EN FA MAYOR \bicamos ahora en Fa Mayer los acordes de! i, Vt grado, reemplacentes de ls funcones bias ole tonaldady eV menor, como “clo armen que supe el Ms Menor + tl SS = 3 ) (ipes . "W w vm JERCICO M116. verfgue ls afmacones dads en Is Nota anterior, analizando cada scone y exciiendo lasnotas que le formar. Siguiend el sjemplo de las posiionesorrespondientes alos acordet mayoes buses ‘nla gutara, dibulelos posites y esrb as nota de todos le acordes mayors con Tay tod ls acordes lam Laem sim Dom Dow M fem Ree M | uERCICIO NL17 - ante con sus compatieros y luego toque en el piano los siguientes enlaces de acordes. Siow Reb Mio M | Anatetny eer irs coespondante 0 Ten: ‘cores mano ry ‘ i ea + | SS - TT] iT i (aS HH tT nr oT Fe Sea Bi SS SSS] i JERCIGO MLAM8 - Busque el esqueme arménico de as siguentes canciones, wsondo condos remplarantes, {JERCIOO M121 -Cante, tratando de or el Re come Ténca ye La come Dominante: i ‘Snot ls caniones ena Mayor etl orld ante melody armani, 6, : feared code Os see: ————— Emaar \ | Pou ded ab ot) i TOWAUDAD DERE MENOR RELATWADE FA MAYOR Catena fe Merl”. Toe ode arcs ea pac = ne, SS JERI WL119- wi Flo tent la presencia dun Do urbe dea excelacdeRe Menon en una melosiaenFa Mayor, debe hacer Sespechar dela existenca da una cide a a tonaidad elativa.Recueede, sn enbrgo, que ele pole puede reazase sin que lanotaaeradoapaeaca ena meds [JERCICIO W139 - Cante con sus compaferos los siguientes enlaces de acordes. Determine, visual y ‘sualvament, el esquema année: vor [ERCICIOMLA35-Busgue el exquern armnicode le canciones del rio M131 Verifiqu quotas nots de las meledas conrespenden 2 os acrdes. ERECION.136- Toque en la guitare los siguientes enlaces on Re Menor (sno reuerd las pesiones sla a pagina 82, wet eww weve Lweviewet EIERCIGO ML137 - Toque ene pian los sigulentes enlaces: EJEREIG M138 - Cane ls cancones dl eercco M135 acompaféndolas en guitar o plano EJERCIIO M140 Toque en ol pano ofa guitara los sguentes enlaces mienvas canta algune melodla que se apoye en a armonts Falayor — 1-V-t-lle-VieN-V-t EW V-t-e-WctteV-t Melodia 91 i EIEROCIO M141 - Lea fas siguientes melodia, tratand Incluyendo los pasje ala elativa menor ln vuelta SEIS of | SS SSS : sigisggrtere som minis ss, aga ENON APA MAYOR Elacorde Vile de Re Menor (DoMy Dominante de Fe Mayor determing el prae aa relstve mayor, GE joo. o— = Vie ——> il EJERCICIO M.142 « Cante con sus compaferos los siguientes enlaces de acordes. Determine, visual y civamante el exquema arma, vor JERCIGO M143 - Toque ene plano ola guitare ls siguientes enlaces de acordes, mantras cants melds aque se apoyen en os esquemas armonicos FV. VeNe l= WV | aencicio 148 Lea as siguientes melodias tratando de determinar previamente el plan arménico general binge los passes ala relativa mayor ya wut ia tonaisad menor. . ——— SS Melodia 92 | nasa) | IERCIOO NLS - Le ae sguiantes malo 2, sgulendo ls inicciones dadas més arriba. Aproveche sus ‘anocimintos de armonia par reconocery cantar ls arpegios correspondiente a os acordes, Trae de cantar Shrnombrar les nae, g pe aes nasa - . Melodia 94 Melodia 95 "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "15" DE “RITMO", ANTERVALOS"Y "ARMONIA, {ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "16" DE “RITMO™ E “INTERVALOS" Y COMENZAR CON EL TEMA "16/17" DE “ARMONLA” Tema 16 TONALIDADES DE SOL MAYOR Y i MENOR Aprovecharemos a experiencia adquids rabalando en FaMayory Re Mencrparaincoporar més parent nuevos tonalidades, ESCALA DE SOL MAYOR Conte a excala de Sl Mayor, ascendentey descendent, tratando de or el sonido dela Tica (Soy de Is Dominant), ante ehora los sonidos ilares de a tonaidad 13" S* sonidos, retard de sonido propo de cada uno. ———— Melodia 96 Comte melodiasiventadas usando solamente at sonidos ples dela tonaldad de Sol Mayer, indo nambre dee nots ‘areque ahor el 6 sonido: SSS Fe Aaregue o contin e2*sondo La competando le eeala pentatniea mayor de Sol: TIERCII N.146 -hdogue con as notes de Is exalapentatdnia mayor de Sol Sol La Si Re = Mi» So Inventando meledias hasta a a escalacon cia. LyERCICIO W.147- Canes siguentescanclone den el nombre de ls nota n Sl Mayor Sobre el puante de Aviaén ‘oh Susans (apart) Doers nagrto Vomos. 3 mar En ese punto es imporarte que repase Ia armonia del Mado Mayor trersportanoa a Sol Mayor. Ute los ‘eros que se propanen els paginas 58 108 Melodia 97 ‘Agregue el sonido dela scl: Do. agin tes lt acoder sobre lor que lo puede n — SSS ——— {ERE M8 -cont sgt cannes en Sl Mayr, cn enor des nots. aging moni fea lmaoo Oh siana compet) Deloslanoe ‘habe Agustin ied caabatavana Agregunmos ora 7” snio dea xl: Ft, Ubiueaudtvamente toned en acre Dominant ‘en las variantes del ill grado. y | eS = JERCIO W148 Loa as siguientes melodia, maginando ls amon, | mt a $ SS i ay SORA a9 JERCIGO M150 -Esriba yo canteen Sol Mayor as siguientes canciones, indo el nombre de as nots imapinano la armenis Mambrise fu sl guers Paloma del plomar Elindio muerto Gamba) EJERCIIO M151 Fda quel canten of graben as siguientes melodies. imagine la armoniy ecb en SolMayer OD, Albartto pet ACORDES CORRESPONDIENTES A SOL MAYOR el = 1. ew ww Mw JERCICIO M.1SS - Cate con sus companeros los siguientes enlaces de acordes. Determine suditva y ‘aulmente el esquema armnicoyandtelo Melodia 98 Melodia 99 {HERO 15 ngue con pare tiie dea esc Mor asa orl soni prope de ade rode latonalidad. or la amonia bisa de Ml menor (encontrar ae tratando de enconvar a primera sta pln arménico generaly el So Mayor. /EROIO 1.154 Lea as sigue los mpegs corespondientes eu ‘grave ahora parte comitia des sala relaionando fs ater SS joa pote] aca on ten ae —= {2400.56 ea ssn ‘eriguela cone instruments y ober re de as nots. imagine fa armenia i TONALIDAD DE Bt MENOR | {sla tonaidad relat de Sol meyor Esmond Mi Menor “Melis gt Melodia 100 Melodia 101 JERCIGO M157 - Escrba en Mi Menor ls sigulantes canciones. Viale para mi sembra Yatemorié el buro Elmonigote JEROCIO M160 Cante con sus compar lo sigulentes enlaces. Determine of esquema améne EJERCICIOM.158-Pida quel canten (ole graben) fas siguientes melodia, Imagine I armoniayesrbalas en Mi Oy izes “Sp rts ape SS Se ew _ ' PSS Slee rere ere al = i 6S —— ta 1 wovovow vu [JERCICIO NL.159 Toque ena gular ye plan los sgulants enlaces an Mi Manor, mientras canta alguna poet ‘melodia apropiada: g et . Melodia 102 ‘metodia 103 | PASAJE DE SOL MAYOR A Ml MENOR Y VICEVERSA £1 le de Sl Mayor (Si My, Dominant de Mé Manor) determin el pasje a a relathua reno, porto tant, by presence de Red (20 mayor del ecorde Ml onuble de Mi menot) debe hace sospechor fa exstenda de un JERCIAO W165 Leas sguentes melodias, determinandopreviamente la tonalidady los poses combos Is tonalidad vlan Trae de le mientras canta, el lon arménico general lntente na deel nombre de ls ie ; ay ~ A ; ete fits eae a aA + 2 A z iS; : — eo 2 . js oe gt tog eree Bieta Ga a eed OE se | onenniaem le MI Menor (Re My, Dominante de So Mayor detarmina ol pase arelativa mayor. IEREICIO M163 - Canto con sus compares los slgulentes enlaces, Determine el esquema armenia: —— (f ape he el Cake pHs = — LEREICIO M164 Toque en la guitar piano ls siguientes enlaces mientras canta meds epropiads SolMayor—|-V-t-tle-VI--W-1 MiNtenon—1-V--vle Lew. [eV SeVE Vleet Melodia 108 fA +. IK h Melodia 105 "ANTES DE PASAR AL PROKIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "16" DE "RITMO" E NTERVALOS Y SIGA CON EL TEMA "16/77" DE “ARONA Melodia 105 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS {7° DE “RTMO" E "INTERVALOS" Y SEGUIR CON ELTEMA "16/17" DE“ARMONIA". Tema 17 LECTURA DE MELODIAS CON TEXTO Eltest de un ea mele colabora en la determinacin dal rate correc, ya que propercona dtc para “imarlor tluary fare clocrrempirconery enuor iterpretar tor pas meladcosembiguos en os (que al frauen na eemuy caro. Semple ‘incorsidera el textos obuervan primera va faes de dos compases. Sin embargo, texto obliga 2 unr is dey fo rane clninancova cerura entre amber referzand la inteidad eno unig ce ambos rose yo gue {od oS frase prepara la cata melodie y postics hacalapaabra “Sl” aa ejemplo probangoeratea en ‘Got frases, uegeapiquee texto excche el raze defn, En mocnas canciones fate pots sel tar etachamanteasecada al frase musica remo y el ase0 ‘el tonto eniguacen la lines mela, au ve, son reazados por ia misc, yo que elmo mesa Sonia amelodi suelen suayaryacompafr ia comprensin dala. Sr embargo, an canciones ena ‘ues sucaden vars estas con la ima musa, shabtual qe a relaion ene mscay testo este dada nls primera etfs loego aparencan Sitomsones miss 9 incongruent ee seo, Observe a fodmene ens canciones eaves que conoce, Como regia general para ler melodia con teas debe respetar le purtucin dea tals comasy punts eterninan for lugares en low gue er pose (eungue no obligato) respiraro realize pequehat cura: Tambien, coma safe scho ex importante comprendere enti del texto Ques esta cantarao Ses en uh ‘ome poco concede ard neeharo prcuratua una Weduceon adecuada) bisa” srearamiento para 3 ferreca pronuiadon, EIERCICIO NLASE-Cante 10 cancones que racer, eigiendo entre dstintos eos musicales, yanalie la ‘alain entre letra y mos. ‘Extraigaaletray ante observando sse ata de una poesia metic (cn estofasy verses)o de un extoon prota (o pousla en veso libre). Determine los veros que rman etre sly obsorve en que ugar dal asso ‘rascal aparecen estos versosrimades. “Aalclaconstructién del texto en clas micas y observe la relcn entre acentosy clas del texto y ‘conto y ellos muses cinelseni 0 derepona). Determine as unidades de sete dl texto ycbuare chro srelaionan con al fate musa ‘Observe ss producen cambios ee melodia ola armonia en retacin con moments expels del ecto LJERCICIO M167 - Pong etre algunas melodies tomadas dels captules anteriores, uilando possas © {textos conocidosolventador.Busque hacer color acento del ext cons acentos muses yrespete tltraseo. Reewerde qua ot posible repair palabras 0 fase, cuidando que esta fepeton se rlacone Cohorentemente con la matodia. Eseiba su texto debajo de la linea melodica y cant [s canciones Imerprevndolas adecuadarete Melodia 107 EERCGO M168 Anatic Ins ule stcas dels siguientes textos «invents melodia ermonizades pore JERCICIO M169 Lea dirctamente context as siguientes melodie: los Respto el asa y haga cond ls acentos de etsy mosis, Puede crear melodies propia 9 recor >, ay Inelodias que conozca y se adapton al texto. Eseriba la canciones con el texto luego, cantlae 7 seh PSN Interprtindoeadacondamente 7 be £ ¢ = 1 fi cadatora : ‘siome pasar Ya me voy porque 9 98 9 me ea plone pt a — inva eux pl popu) Sa a Saas : 2 cl deo es faa a As ts epaedieta du ae isrouiecs lpr co mayo maples Salamon orca, SSS 5 rE = a eS prt ¢ $ SORDID Eo eed ; > aves gles, mie voy_pavea Bestia = fcoas y yarumeerwr GA ee en i Ios pollos, el aroz, pnt = + ea Ne] | parolees tr os SSS SSS SA Yee ba mien ofc rae) “tb aw am senor oe 2 4 acne de gore 4 pera | ado Mora. 3 SES =] | Tus padres, 6 ses Sere i ‘tus hermanas, imo res, ‘el per-fusme de mis flo res. (par rassiem- pre de- je - ré ‘us hermanos que tanto te queran. Homero Mana) 2), Anénine: Reynance de la conqusta de Alama (Recop.: Dorothy Ung) . | © Siepenmcr oe freee Nae ee | $ Saves desvelaa sed Rey mo vo por la cudod de Grane” da desde la puer- ia det Yee as os, soa (Lope de Vega) | 6 Mas ies foie (pass 9 ningune Income; hasta [a de Vi~ a eraen- ble Ay. de mi Abha — mat —— | Ysicato do ert modo eels z fo cepra al eringuno SS 4 So poa ble Se tds: Gos eran) SRN pee eed Tanager van oli sss tree eeatnconepotiea meraa atarensesa SS {+ Muchas part pare canto sprpan gua on cold con sun de stabs eel costes 2a SSS 2] ‘texto; por ejemplo: © deja ¥ que sea le. Ja sin com-pa-sién. No pue-do compren-der qué co-sa.es el a- mor Alana a neu ae 5 SE 6 bbb G Ib 8B CFS a SS iicultando et reconodimionto de los agropamientos dimicos que forman un tempo Enel prose bee eee | ane Sa == | Ne ce a pacnes ogame lmao eae See pp pte] {a dice f 7—¥ Melodia 108 Melodia 109 i @, 6 Gorden caro mo ben ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA “18” DE "ARMONIA" Y CON LOS TEMAS "18/19" DDE "RITMO" E“INTERVALOS" Cee a:00 mio ben re-do v0 tho ben tn-za dh te an = gunnce con 1 wot: eel soe ph emog-nor Cea cudnt tan = to > gon Cena curds! tanta 8 5 i = f Sd ; | Pees i “ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DDE ESTUDIAR LOS TEMAS "17" DE “RITMO” E TINTERVALOS" Y EL TEMA "16/17" DE "ARMONIA i Melodia 110 Tema 18 LECTURA EN OTRAS TONALIDADES. Hablendo ya trabajo sobre tes tonaidades mayoces sus espectivasrelativas menores, er él encarar is ‘scture meleaa en otras tonalidage Para lla, darems ag aigunesinstrucones ies 1-Antes leer una melodies necesarioubcars auvamente na tonalidad correspondiente Para elo una ‘cz determinad i tonalidaé-banando la Armadure de Cave aspecto genera dears sobre ode niaSecon na real los sgulentes jis audios eter 2) para tonalidades mayores Carta a rpegio Bsc: 13° 5° sonidos Agregar meloccamente ely 2 sonidescompletande la pentaténia mayor. Agregar e resto de es sonidos def esa Practica sobre los igulentesesqueras rmeénicos, cantando les als ls arpelos de los acces y inando las aiteraciones que coresponden a cada acorse efecto! eobvel rwever bev Mle =e) We) -le-V-()-Be-1V-W-I ') para tonalidaes menores: ‘Contariaecla, Cantar el apesio bio: 1%, 3¢y Sonos Completa pare datice de a exala con e12"y 4 sonidos. Agregar la parte cromatca dela escla Practar sobre los guletes enlace arméniot, cantand ls bajo os arpegics dels acondesy eteaminande ls alteraines que coresponden cada score efecto Ite) -1Me-(Ul)-Vle-(a =e -v1-V-1 Melodia 111 ote atte is ass =z ile “Bt ,_ES,Bat Ue eam er eat rt tesEe eae Melodia 116 Melodia 115 Seber Le Die Post del Winter, op. 88, 13 Ori : (Eas | oe sof mm ——— nee | eae i peters etm / Saas Spt = oe aS | SSS Melodia 118 | Melodia 119 Senuber ued “Der age, 6 ble sche Meri op. 25.118 eas pe oe seer aoa scineses feeroot jeroa- ml al > finn Melodia 121 = ‘Melodia 120 @* tra eS SEINE PEt ee EJERCICIO PERMANENTE ‘Alo largo de est ito, usted na auido un buen eatrenamiento an letra y excite, 0 sa, aprensio 2 ‘manejarunaeramient ti parasutarea marca Sin embargo, dele misra manta cue an ates enter ‘sais yells o un artecano aie susheramlentae, ted necrta mantsne lia su ereronamieo pe no perder lahabildad adults Para el, orecomendabs ler una partitura un trowo rusia! por is xtudidndlo con la misma etencén y culdado con que reali ur efron anterior, Trate de lose! us letra a primera visa tude, on fase, compreriénsrmérica,precion rma, buena a¥nsion open ‘decuede ol exo. Esra también una eanelan por da (conocida 0 venta) ejriinsose oh tees os ‘onaldsde, tatando de anotar lo mis femente posible todes es datos neers pate qu un posteiot lecura de s partturareproduna exactamentela melodia Que usted exauhso nverts "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA "18° DE “ARMONI SIGA CON LOS TEMAS INTERVALOS". Melodia 122 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "19" DE “ARMONIA” Y TERMINAR LOS TEMAS 48/19" DE RITMO" E INTERVALOS". Tema 19 LECTURA EN CLAVES DE DO Durante muchos sigs adecudndos os elses de cada intramento 0 oz se utllaton vals lave cone bjt de aprovecnr el pantagrama sneer iness alone (oan sla ra). sas aves eran lassigulertos a ncaa rota que ds rebel clave yubtacon del Do central paca un: Pp pp BB a B er ejemplo, lt putes de Contato s sola eben Clave de Do en 3a lint, ubcando el ceito de la vor erro del pentagram: mare En Clave de Sol como se anotan ahora ls partes de Corralto, son necesavas varias ness adconaes para ‘barat a pate grave dl rego, y queda parte aguda Gel pentagram in ten Segunncostumbre de excita de rts oes unalinga lida bjabeosbia dematiodo exxepondoce pertagrama, se cambiabe la dave, utllzando alguna que fara los sonidos dento de te. La lecture de Earttras ave utizan este sistema es trabsjsa, ya que requereel total dornio de 7 convencones diferentes ‘euso det pentagrama, orn pos cual cay en desi, in embargo, dado queers ntruentes contin Uilzendoslgunas de estas caves, spose queen algin momento usted tenga que er partituras Georges ‘© escribir para esos instumentos , pr fo tant, racestaraaprencer a manejr s laves. Sa dan aqui intracione ara ue peda eszar ene aprendisje, comenzando pos Caves de Doon 38y Do eda, que san ls que aun utilizar algunos instumentos Fs inprtantecealzar, con ets claves, un prose sir auido ars a Clave Farle sonidos ene entagramay prener arconacerossn ada enrodo agua onion nembres des soneren soa Gas. Uitlieads pra Vil, Cane Biri: i Ve es FJERCICIO M171 - Pase @ Clave de Do en 3a algin ejercicio de cada capitulo estudlade, agregando frdenadamente fs nota yl tonahdades, Practiqu a lectura hasta dominaa CLAVE DE DO EN 4a sina paraas partes agua de Votoncla, Contrable Fagot, Con Melodia 123 ‘CLAVE DE DO EN 38 {agoty Tomb conta, tener Bo LuEReCO WLP Pract ExERCIIO M73 - Cane (oto ‘iter intervalos Melodia 126 == melodia para lama los exrateresres {STUDIAR SIMULTANEAMENTE COW LOS TEMAS [7° De “ammo" y “mELoou Tema7 InTERVALO Se lama irtrvlo aa cfernca de aturaente dos sono Interialo melo, ls dor sonics san conscuvas intavalearmonic, sl doe sonics uenansmultanasrere, ia lectura de melodias que escapan al contesto de a escala,c que son atonales, 0 sea, que no est organizades [NOMBRE DE LOS INTERVALOS Senombyan conta custas nota dl eral crv or dor toni, indus étor. Loe tervals pueden ter cenderte o descendente, = rie lee 1 Mi Sol (ascendentes ama “Tercera”: 3 tas Mi-Fa-So 2: (ae (ascendente) se lama "Cuara"& ntas La -Si-Do- Re 3-Le- Re (escenint) se lama "Quinta" nas: La Sol-Fa- Mi-Re Do Re (scandent) fe lama “Segunda Do Re (decent) lama "Séptina": 7 notae Oo -Si-La-Sol-fa-Mi-Re Mi Sol (descendent) ara "Seat": 6 notae M=Re Oo Si-L- Sl EJERCCO It -Diga Segundas,Terceras, Cartas, Quinta, Sextasy Séptimas,ascendentesy descendents. 2 parr de todas las nota de a ecala(mezlads) hasta gue sagan Topo. JEREIGO 12 igs, lo més pido posible, l nombre dor siguenterintevaloe ASCENDENTES DESCENDENTES Mila facia Si-sol Wits Rests Sol-Bo Sol-Si Resa TTONOS ¥ SEMITONOS EN LA ESCALA MAYOR Los interes entre dos sonidos consecutivos de a excale no son todos igales. Eten interaos grandes, lamados 235 mayores 0 Tans, eintervalos pequees,larnados 235 menores © Semitonos. Norse sh embargo quesegin laconwencin de esitute sade este eliferendas no ener un correspondence vuln ‘pentagrama: en toda le note gvardan entre la sma dan). Corsiereemos quel sua de dos Semitono es igual un Too. 5 bien eto es certo en[a esas tenperad, Ulead per alenos instruments com a plane noe totalmente certo en otras ecla aya desipin 6 puede encontrar an libs epecazados de scrtes, La dstbucon de os Tonos y Semitones entre ls nots de ea esa Sule INTERVALOS DE TERCERA Empecaromos a pric d Intervals apart 6 lo Tercra Sise observa esquema de Tonos Senitonor des escl,s comprucbs qu hay do ties do Tere las que abarcan dos Toros: Sl- 5 ascendant), lradas Tercera mayores las que abarcan un Tono yun Semitonr9j:L8-e ascendant), lamads Terceras menores, INTERVALO DE TERCERA MENOR. Nos ecaremosen primer tkrmino a trabsjar con sTerceres menores, 05, os ntrales le tercera formas for un Teno yun Seiten. Las Terceras menoces aut se pueden formar ando la notas de a ea son lat a {JERCIGO 13 - pend de memo ns Teer menoresacendenesy dtcendentes ues pueden formar ‘onlas nots dem eal ASCENDENTES: fe-foMi-SolLa-Do_Si-e DESCENDENTES: Fa Re Sol-Mi Dole Re- ALTERACIONES are obtener Terceras menos apart de otras neta recur aor sons ubicdor entre los snide de le eal ®or ejemplo: Tercera menoeascendante de Sl iene que Sr un soni intermedi ent La y Sl Come slo Ssponemos de T nombres ge notah, este sonido no Tene nombre propia. Para anotaie se uiliee ona AALTERACION, un sgno que cambllaentanaion denote abe la que pia, dando a nombre al sonica taeaoo, Las ateraiones so: elsstenido que indica un sonigo un Sertono més agud ques n0t8 arial el doblesosterido % que indica un sonido dos Semitonos (un Tono) més agido que lana origina! ldable bem! bb queindia un seni dor Semtonos (un Tone) ms grave qu aot rial elbecuadro que destrye el efecto de cuslquerateracio atelor puesta sobre la misma nota En nuestro eemplo, a 32 menor ascendente de ol deri seu S(2 sonido, Sl La) un Semitano is fave que el 300, extsonidoselo lamas bm entensiedo que noes, si uncon Inermedle ne Lay S, bial una 22 menor acendente de So, que we lima 5 porque ho aponeros de un nomore sano ateracones,entones, podemos encontrar eres Terceras menor Por seme: ASCENDENTES: Do Mi bem no Re sostni, poraue Do -Re es ura Segunda) Do vestenido- Mi Resortenido a sotendo Solbemel” Si doble bem! Si-So sostenico (yn La beml ya que Si-La es una Segunds} Sibemol- Sl De bemol- La bem Enel ejemplo anterior habré notado que ls Sas menoces naturale, tener trades los dos sonidos con a sma ateraion (eb = Fa contncansendo as menor Por exes ecordamos de merevia as 3s menotes atures (0gatuas") las reconoceremos de un gope de vista cuando se preventen con alteraiones, En eros contexts onoros donde la afinacon se bass n los sonidos arméncose De berol no as un Si le Mi sostenigo un Fo, nl Sol sostendo un ta Bem. Los instruments tempetador “come el Plano usa fa misma posicn a ta para as dos nota, pero lo antantesy etesnsromentos de ferdao vento pueden austar la afnacon de uno u ot snide enfurcon del context amon Se retomar este problem cn los temes de Arona SONIDO DE LA TERCERA MENOR ada intra es una "ale de dos nots", con un sono prop. abeiv de nuestro esto e recordar lumeiodia de ad intervalo ens ima sn recur 9 spoyos externas, Sn embsrgo, en dno preers ete, ude Se il veordar una cancion que comience con cada ineval feo cantenga eh algun luge aestacase ‘el aso), snd conintes de que cantar lacanein ros ursamos en carta elt expel con reps fla Tonce'y esto perturba la captacon del sonido dl interaio en 5. Por 0, usfemos ls ancones ¥ {estaromor de dejar de ld fo ater poxle TERCERA MENOR DESCENDENT conte Zamenor descendents Paloma de palomar (palo m3 Queliueve Gueve a Asan aserrin se Sean anor Rigby Rs ob EIEROCO IA - ante 336 menores descendents (primate cantando la cancin yhigo, dsjdols de indo) 2 UNION ENTRE SONIDO Y NOMBRE DE NOTA Rocverde cusls son as cuatro 3as menores “gratuits formades por nots no aterads. EIEROCIO LS - Cante 32s menores descendentes nombrando ls dos notes del Intrvalo, a partir de Iss Sigants notas. Tome ls nots de algun instrumant,o suerte. EJERCIGO L6-Cante 28 menores descendents en sri, parti de sonidos apudos. a ante lestamente repiendo el soni que ser comiezo del nuevo intervalo “hueg, trate de no repetr los sonidos, par lograr una melodia continua {Ateninfssloque ext canta le sans Sol-Mi-Do, er incorecto, 3 que ee MisDoes na Semayor Despus de un rato de estar cantando Sas menors, queda ene le un ete “lina sono que hace ‘muy sil equivacaeey cantar otro Interval sin embargo, et may probable qu, sa da siguiente Intent enter ota vex das menor, visa cometor eres E Inpatante que estos series se ‘Gpitan todos lor Gas an sesions breve, hasta lograr no eqlvocare in neerdad del cima sonoro” Eo suceders cando pueds oirintemamante a soni dela 30 manoe TERCERAS MENORES ASCENDENTES cate: Sammenorasendente Anton ple an ta Yovensounos ojesnegies Yo ven combayah (eomiba yah EJERCIO 17 Conte 3s menoresatcendantes (ony sn cane) apart soniesditeretes JERCCIO L8-Cante 3s menoresascendentes, nombrando las nots, 2 pat dels nots siguientes: = _——— = SS SS Se] [ERCIIO 19 Cant 3s menoresascondntesen sre a pat de sonidos graves. [MEZCLA DE TERCERAS MENORES ASCENDENTES ¥ DESCENDENTES HERO 110- Cant ls sgulentesexquemas: « [JeRCICIO 1.11 -Pase a nota os esquemas deed anterior a partir de cualquier nota Gintelesnombrando las note 2) lyéndolas de su parts: ') mando ls exquemas de jeri anterior ydcendo ls nota part de una cualulera "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS “7" DE “RITMO" ¥ *MELOA”. ESTUDIARSIMULTANEAMENTE CON ELTEMA DE"WITMO" Y EL TEMA "8" DE "MELODI INTERVALO DE TERCERA MAYOR Tema 8 La Tercera mayor es un ntralo de Tercera formado por dos Tonos. as Tercaras mayores que se pueden formar on ls nots del eal ona siguiente: = 7 . ane ASCENDENTES: Do-Mi Fata Sol-S DESCENDENTES: — Mi-DoLa-fa—_Si-Sol ‘Aréndalas de memoria para econeceras dun golpe de vita aunque aparezcancon ateraones pr elemplo Soi (scandent) eb "Dob descendents. ‘SONIDO DE LA TERCERA MAYOR cant Ba mayor acendent: Yasevoniospastores, Tengo res cbse Ten 9° Doce cascabeles| be ce Sebre si puente de Avinsn so bres! Introduccion del Himno Nacional Argentine des primera tat [EJERCICIO 112 ante 3as mayoresascendentes, con, y hago sin ancén partir de sonidos ferent. [ERCICIO 13 -Cante S25 mayoesascendentes, nombrando It nota, apart de ls nota siguientes: HERIGO 114 Cnta mayors acndentes en see, 8 part Sno raves Sg a instr el TERCERA MAYOR DESCENDENTE come 3a mayor descendent: Swing low, sweet chariot Swing Tew Quint sinfona de Beethoven (ee oa TERCICIO 115 Cante Sas mayors descendents paride diferentes sonidos, ony luege sn cancion, Intervaion 9 JERCIGO L16-Cante 39s mayoresdescendetes, nombrando las notes, 2 part dels nots siguientes: [ERCICIO 120- Page a nota los exquemas (Arcos y retrSgrds) del elercio anterior,» pat de caller ota, Conte ls melodasobtenidas sn consltar el ezquams Saparece ura nota con dabl aerain,esrbalay note a cominuscin a nota natutl-0 con ateracén 2 SS Sin cquntonCnsnecan or er evr te | C 7 iets omens see eek | _ - - - | = eee [JERICIO 1.17 - Cant 3s mayores descendents n seri paride sonidos agudot.Siga las instrucones de ejeiso ls 'MEZCLA DE TERCERAS MAYORES Y TERCERAS MENORES. i JERCIGOL13. Practque las sigulantoscombinacones ce 3asmayoresy manores, Lue, pa aun compaters {que cant o toque os esquemas sn anundaras (tambien puese grabaros)yreconaze los interalor 1) arpegios de acordes: PPR ‘corde umentado™® © acodedsmiuide corde mayor corde mano ambiando la ecesn del interval: {YEROIO 119 - ante los siguientes exquemas, as como estin dbujaes y también en su version rewograda i {Cmareha aris, comenzando por i ultima nota y terminando en Is primera, respetando la drecion scandent 0 descengente deca intervala). Tate de visualize completo los apegios de acodes antes do hw [ERCICIO 4 -Pase a nota los esquemas(recosyetrégrados) el elec anterior,» part de ualier fata, Cante ls melodies obteniss sn conta exquem, Lege, lia dos o mas esquerasy componge cn ellos une melodia con to y amon apropos, Considers ‘quo fa dima nota dum esquema es la primera del esquera suerte, para no agregar itervaos ext Procure quela armenia no defina un centr tonal Aprenda 3 cantare compoicion con I especvs amon Drtantla asus companeros. [ERI 42-3) Canola siguientes moods en sus versiones dct y reteégrd SSS nae be 5 JEREIGO 138 Cante Sas descendentes en serie a pat de sonidos agus. [JERCIGO 139 - Pid a un compatiero gue canteo toque 38s mayoresy manores, at y Sa, axcendentes y descendentes, sin anuncarls (umbién puede aber). Reconora cde interval, Rept eft con Saris de dos interval, en a misma decion melodia ycamblando de dec Repital go con sores de tees tervals (o} ® ® EP eed ares 5) Estule la segunda parte del Capito 2 del ico MELODIAS ATONALES (psginae 35» 42) donde aparcen ‘molodias compuestas cn ests sees de nots. {Lsego ela dos o mis entre las componga na melodia con ritmo y amon propia. Procure qu su Srmonianodefina un ene tonalyaorveehela para reso «problems fen algunos casos aporecran intrvalos extra dices de emtoner, Apres ‘especie armani y presente sus compar. [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERNINE ESTUDIAR LOS TEMAS "10" DE “RITWO", iELODIA" Y “ARMONIA” Intervalos 19 Intervalos 20 {ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "11" DE “RITMO" ¥ *MELODIA™ Y EMPEZAR EL TEMA"1/2" DE “ARMONA” Tema 11 INTERVALOS DE SEGUNDA -TONOS ¥ SeMITONOS INTERVALO DE TONO 0 SEGUNDA MAYOR La scala ofrece creo Segunda mayors formadas por nots sin aera ASCENDENTES. DESCENOENTES o-Re Sint Faso! Sol-Fa sol-ta Micke Ges Redo ecutrdelos de memoria, ‘Aunque el nombre del interval, de acuerdo ala nomenclature que vesimos usando, es “Segunda mayor" habia llamarle "Toro", denaminaiin que utemor on ete caps. SONIDO DEL TONO Par encontrar su soni nos apoyaremes en una cancion para dejara de ladle ares posible TONO ASCENDENTE loo Nacional Argentina ° id Five cques fe t .duliebe Agustin ° au ‘Auprs de ma blonde a res Auclargelalune (Acid de [ERCICIO 3 - Canta Tonos aecondenter» partir de diferentes sonido, utiliza ono las cancones. {UERICIO Lad Cante Tonos arcandenes en sei paride sonidos graves, LUERCICIO 14S -Cante Tonos atcandentes, nombrande las notes, # partir In nota siguientes: Intervaioe 21 TONO DESCENDENTE ante “Tone descendents Marca de San Lorena fe = be_atioma) Ahivone vaca aie le Yesterday (The Beets) Yer erty) EJERCICIO 46 -Cante Tonos descendents pat de fereter snide, ullzndo ono as canciones. [JERGCIO 47 -Cante Tonos descendents en sre» parti de sonidos agudos. [ERO |48 -Cante Tones descndentes, nombrando le nots, paride las nots del eerco LA, LAESCALA POR Tonos. A colertos del siglo Xx varios composters, en su afén de busqueda de nuevas soneridades melécco srmonicas,comenzaronautiizar una escaleformada excusvamente por Tonos fa era, lamad “fear “Tonos” slo requiee de sels sonidos cferentes para legr aa octave poo cul fue lanada también “Exasa Hevatonca Lu Escala por Tonos es una excala completamente simétrca, en fa que no aparece ing soni feraavicado irterlicamente con respecto aos dems, [a cuslinpide fara sesacion de Tena, Ls doce altura del otal romiico se organizan en do Exalas por Ton, que suena eactamente uals 50 las anota apart de casigie sonido, ya que ningun deere Tonics Tanto por razones cultures como para detrola soo, es convenient que reliceuntabsjoprofundo Sobre ln esal por Toor En primer lugar, escuche. por ejemplo rludio N*2 “Voile” ola piesa "Pour un tombeeu sans nam” de Caue Debus, ola 22 Snfor'a de Vincent Dna Obseve tami qe al az za esa seal, tanto como ‘recuse demprovsacén como enaconstuccién deltas temas, como “Chat ol the weed de Bon Reda A continuactn deri estudiar mi live ESCALA POR TONOS(edtado en eno Aires en 1998). En ee aco ‘porecenplezs pare canto Y varios istrumentas,compuesas pot alunos de mis cans de lectesere ‘usa ls ques expiran ls craters maint armenia de aaa por Tance también recmendabe que componga sobre esta ecala, provechand sus recursos melsicoryarménicor, Una vez estudlade la Eicala por Tonos e puede peer con provecho als proxies eer. MEZCLA DE TONOS CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS [LERCIGO L43- Pda aun compairo que cate o toque akernativsmente 33s mayoresy menores, 4a y Sos insta y Tonos, asendentesycescendentes, sn anunarles previamente (mn puede grabs). Eich los intrvaosyreconduals. Rept la wrt con combines de dos tres intervals, en a misma ‘draccon meteieaocabiando de decom. 1ERGCIO 130 Canto os sigulentesesquemss, en sus versione directa yretrgrada Luego,grbels olds lun compatero que ls toque o cant recanozca los intervals sche fs fragmantor que sana ena Eas os Tonos Intorvalos 22 | continuacén estuie a primera prte del Capitulo 3 del re MELODIAS ATONALES (péginas 3 82) donde Sparecen melodascompunstas con estos esquemas JEROCIO LS1-Pase anotas os esquemas cts yreudgrados) del ero antrior, apart de cualquier nota Cant as melodas obteridas sn consulta el esquema.escache ls fragmentos que senan ena sala pee Tonos {tego ej dos o més esquemasy componga con lls unarmeloda con rim yarmoniaapropiodos. Considers {ue atta nota de un esquema es la primera del esquema sigulnt, para no agregar interalos extra, Procure quelaarmonla no defna un centre tonal Aprendas canta Su compas con la especva armani Presdntla 3 su companeos. [/ERCICIO 152-2) Cant as siguiantasmelodas,en sus versions deta y retégrada.Esuche los fragments ‘due suenan ena éxcale por Tones, Se =e 1) cst segunda part dl Capitulo 2 dl ire MELODIAS ATONALES (psinas 53 61 donde aparecen mcoais compuestas on estas sees de nota. €Luego ella dos o mas entre elas y commpenga una meodl con to yarmoniaapropados. Procure que su “montane defina un centro tonalyaprovechelapararesoWver el problema deo uion entre esque ya Que Sn sgunos casos apareceran intervals extra dies de entonar, Aprenda a cantar su composkién con 1 Fespectva armenia ypreséntela a us compares. INTERVALO DE SEMITONO © SEGUNDA MENOR ‘am ya hemos visto en la excleaparcen dos Segunda menores oSemitonos naturales, frmados por tat sinattareion. Estos Semitanos se laman “Semitonesdatnlos" foemados por nota de ferent nombra) ASCENDENTES DESCENDENTES Mints FaeMi Si-be Do-Si For medio deateraclones se pueden obtener: 1) ot Semitonos dates por elem ‘ASCENDENTES Descenvenres Do -Reb Mio =Re Sib Doo fan oMie Sow Ls Lah Sole Feb -Mibb Sob - Fab 2 Senitonoscomitios formados por dos nots de mismo nombre), por jmp “ASCENDENTES DescenDentes Do -Oot Sole S0lt Mio ow Do. Dob Fat Fae ib Mab [JERCICIO 3 -Diga Semitons eiatsnios y cromlos, apart de dferentes nots. Nota voz y fos instrumentos de afnacién Hie (santos y aerdas salvo la gular) pueden esting lente ia afinacién dl Semitonodatéico ye Semitonacromatco, sobre todo en un contextoamsnlco ‘nel cual esas notaspertenecen a scores y debon ser afinaas sgn los sonidos arménicor. Se ‘ecomenda consulta le Bisiogrfin de Acca Mia qu inden ene Tema de “Armonia SONIDO DEL SEMITONO ‘Trabaareros sobre un sonido “promedio",coniserando islet los Semitonas comico y diatonic. Sin ‘embargo, recverce queen el momento de antares en un conteto amnico (po evrpl, eel «ant coral) ‘ene cidade ditingirin,atendendo oly excachand las sons seen ‘SEMITONO ASCENDENTE ante Semitonoatendente De os same De tor Sila nieve rela (ia)nie “ve unc Torto al ii een nacido) ute daremes al ine bonito (Que) le“ datremes) Michele Beatles) (otenelle ma (bet) EIERCICIO 54 ante Seitonosascendentes a prt de diferentes sonidos, titzando no las canciones. EIERCIOL55- ante series de Seitonosacendentes paride sonidos graves [JERCICIO 156 CanteSemitonosascendentes,nombando las nots, paride as notas de eer LAS 2) semitones aténicos 3) semitones cométcs. SEMITONO DESCENDENTE ante Samitono descendent Mi Buenos Aires querdo Mi Bue "Yase mune utro (ase) mu -16.01 Lucy the iy with Diamonds (he Beaves) Gite) ky Fora Elsa (Beethoven) os rimeras notes [JERAICIO 57 -CanteSemltonosdescendntes apart de cferenter sonidos, utliando ono ls canciones Intervalos 24 [JERCICIO 158 Cante srs de Semitonos desendenter apart de sonidos agudos. [ERCICIO 59 - ante Semitonosdescendentes, nombrando| 2) Somitonos etnies 1) semitones eomstios. 5 notas, apart de as notas de ero LA: [MEZCLA DE SEMITONOS CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS. [ECICIOL60- Pda un compafero que cane o toque altemativamente 33s mayoresy manores 488 y Sas Justar, Tonos y Semitones, acendantes y descendentes, in anuncarlos previemente (también pede fraarios). Esciche ls intervals yrecondacios. Repita fa sjerctacen con combinacones de doe tes Incrvates ena misma drecon melodia 9 canbiondo de direction, [UERCICIO 61 Cant os siulenteseaqueas, en sus versiones are y retograd.Lutgo rébsoe 0 plda » ‘i compatero que los toque o cant y recononca lo intervalon ' continuacin, esti a primera parte del Capitulo 4 del bo MELODUAS ATONALES (pglnas 6327). sparecen melodiascompusstas con estos exquemss oO Fa, @® fon [JERCIGO 62 - Pate a notas los esquemas (arets y retbgrades) del ero anterior a paride culquer ‘nota, Cant las melodasobtenides in consult el exquemna Lego aja oso mss esquomasy compongacon elles una melodie con limo y armenia aprplodos Considere ‘quel ina nota de un exquer ela primers del exquema siguiente, pare no agregar ntrvlos ext, Procute que la armonla no defina un cette tanal Aprendaa cantar su compotion cola eipectva mons) Dreséntala sur compar. EJERCCIOL€3-3) Conte las sgulntesmelodas, en sus versions decay retrgrada. 94 = SSS = ») esl segunda pre del Capo dl Io MELODIAS ATONALES (gins 7122) donde aparcen melodia compuestas cn ests series de nota. Intorvaios 25 ‘Lge, eadoso mis entre elias ycomponga una modi con ritmo y armonla aproplados. recur que su Simoni no dein un centro tonalyeprovechela ara rescver problema de launisn entre equa, a ue fm algunos casos apareceraniuevaos extra dfeles de entonar. Aprenda cantar su composten Con la ‘espectvaarmoniaypresentala asus compar. EJERCICIO 168 - Les at siguientes melodia Insta Hatta olla reslments como melodie y cantaras de ©, MeRovab Ronde ©, rower: once fac sunt ©, katara oan Ge ‘cromarismo Dentro de a misc ona son fecuentemente usados ls efectos de “clomatmo", oa suesonts de soos or Semitonos ese efecto hace Neer a ncsion de alteracione, er dr, de sonicon gue no perenecen 3 [a exala. Los comatsos pueden tener senide armonco(oiginanda nuevos scares gue Se stern és Belanteen “Armonia oun sentido puramente melodic, enrqueciendo fs melo JERCICIO 65 - Lea ls siguentes melds que conenen cromatims:al leg alns nota altrads, imagine igg pide eT ©, sovinberg: Fe aut Eden See nor 0 Messen: Cina Rechts So eS ©, en, —— Intervalos 26 See "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS “11” DE “RITMO" Y SMELODIA" Y SIGA CON EL TEMA “11/12” DE “ARON Intervalos 27 {STUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "12" DE "ITI, COMENZAR CON EL TEMA "12/13" DE | sMeLoDia'v COMPLETAR EL TEMA "11/12" DE ARMONIA” Tema 12 INTERVALO DE SEXTA MENOR Pataremar ahora ertuciar los intervlos de Senta, i observamotla eal, encntraremos que hay dot cates do 2) |os qu estin fomados por &Tonosy un Semtono (058, abarcan un sol Semitona dea esc), lamades Seas mayores; pr eempia:Do-La ence; bls ue esti formaos por 3 Tonos 2Semitonos (ose, abacan los des Semitanos dela saa), lamados Sonat menores por ejemplo. Mi -De siendemte Eszularemos en primer lugar ios intralos de 69 menor. La esas proporcion oe siguientes intervals de 6 menor formados por nota snared "ASCENDENTES DESCENDENTES Mi-bo Do- Mi sis So 8 Apréndslo de memeris, porn razones que ya conoce. es ue sian nese de es Teaser ate, hdc sie nana” 4 ee a ee Ete conodimanto, undo recorder de memorials ae menores naturale, es muy Ul para conocer Is = enor de un glpe de west dos nota, inves, feeman una 3a may, estaremat rene 9 una a menor (Gungue as nots aparezcan altered) SONIDO DE LA SEXTA MENOR Para encontrar iu sonido nor apoyaremer en ura canclén para deel e ado lo antes pos SSEXTA MENOR ASCENDENTE conte: Se Menor ascents ages An ‘#0ia) Manhs tdo bonita mani Me ‘ha {Go down Moses When lsrae Sut oor se cerraron sis ots) Intervloe 29 [JEREIGO L66-Cante Gas menoresescendentes a prt de cferente sonidos, tlizandoo n as canciones [JERCIIO L67 -Cante dot Gas manoresascendentes en sere, «pat de sonidos graves. [IEROIO 68 Cant Gas menoresascendentes, nombrando ls nots, a paride a siguientes nots: SEXTA MENOR DESCENDENTE antes a Menor descendente: Cola sanaguena (morera) in =a Angeles Glamemojia -untale) oslo entrare pela finestates thin) Vo fo Love tory os peieras notes EJERCCI 69 - cant 6s menores descendents part de diferentes sonidos, ulizndo ono ls canciones [JERCICIO L70-Cante dos Gas manors descendentes en sare parti de sonidos agudos, [ERGO 71 «Cant 6s menoresdescendentes, nombrando ls notes, a parti dela sigulentes nots [MEZCLA DE SEXTAS MENORES CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS [ERGO L72- Pide aun comparero que cante 0 toque altemativamente 32s mayoresy menores, as y 535 justas, Tons, Semitonesy 6a menores,ascandentesy descendants, sn anunltosprevomente (ambign ‘ued grabaroy),Esuche fos intros reconézcals.Repita la eercacion con combinadones Ge dos Wes Imervalos ena misma deen melodica 0 cambiondo de dec EJERCIGO L73 cant os saulenteseaquemas, n aut versiones decay retrSgrade Lego, gribels 0 pide» tun compafero que os toque ocanteyFeeanorza los ntervalos ‘A contnuacé, esta I primera part del Capt el Ibo MELODIAS ATONALES (paginas 83290) donde parecan medio compuestas cn estos exquerns, Intervalos 30 JERCIGO 174- Paso a notes os eaquemas (rectory rtrégrados) del elec anterior, a pat de cialauier hota, Conte la melodia obtenidas sn consulta el exquema, a [iepe ee dos mas esquemas y componga cn ellos una melodia con te y armani apropiads. Cnsiere {qua hinon now de un esque es le primers Ge exqoema siguant, para no agregar intervlos ext Frocute quia ormonis ne defina un centr tonal Aprendo a cantar sucampestion con respect armoniay Dresintla 9s companeres. [JERCIGO 175-8) Cante ls sigulentes mao, en sus vrslones recta yretségrad 1) sti la segunda parte del pit S del lbxo MELODIAS ATONALES (pias 91 2104) donde aparecan Inelodios compuetas on ets series de nots. ‘ teego ella dos o mis ene ella y componga uns melodia con vm y armenia apropades. rocre que su monis ne defineun cent tonly aproveehela para esr el problema dela unin etre exquemas, Yo que iagunos esos apareceran nttvalor extra dfies de emonar. Aprende cantar su composkion on ‘spect amen y presente a us compares. IERCICIO 176 - Lea las siguiantes melodia. teeta hasta ois eealmente como melodasy catalase @, © Por Norman ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA “3° DE"RITMO” Y “ARMONIA" Y COMPLETAR EL Tema "12/15" DE“MELODIA. PTET RS pial = Z * 9 sara |. Sender: Free out Eden (eae Tema 13 INTERVALO DE SEXTA MAYOR Aecordemos que a estudiar los interals de Seta, encontramos cuatro intervals de Senta formades por & Tonosy 1 Semitono(abarcando un solo Sento dela exala se, Seton yore: Las Seas mayores naturale on, etonces, ls siguientes ASCENDENTES ‘DESCENOENTES Do-ta Labo. fe-s si-Re Fa Re festa soln Miso! ‘Aoréndolas de memoria, po as razones que ya conace. Nese que estos interaosson ls inversones de ls tres Tercera menore naturales, e dec ques se “sumer luna 6a mayory ua 3a meno se obtene una Octava "ANTES DE PASAR AL PROXIAO TEMA, TERMINE DDE ESTUDIAR EL TEMA “12” DE “RITMO™ ¥ EL TEMA "11/12" DE "ARMONIA" Y SIGA CON EL TEMA "12/13" DE “MELODIA” Intorvaloe 32 3 —o — Ss 5 a Este conocimiente, unio a recordar de memoria la 6s mayores naturales, muy tl para reconoce a 62 mayor de un golpe de vista: as ds nota, inertia, forman un 3a men, extremes renew ne 6 mayor (Gamacs as nae aparezcansterade) SONIDO DE LA SEXTA MAYOR ara encontrar su sonide nos apoyaremes en une cancion para delta dela lo ents posible SEXTA MAYOR ASCENDENTE Conte 6 mayor axendente Se me he perdido une nia se imesh La noche a otra que ets) Palsle de Catemarce (Desde) “eve del Portezuei) acs Bill fymay ayo digoye) My Boni uy Bonnie) "JEREIGO L77- Cane a4 mayors ascendentes a part da ferent sonidos, tlzando ono las canciones {EReICIO 78 - Cate dos as mayors ascendents en sei, apart de sonidos graves. Intervals 33| EIEREIGO L79-Cante Gas mayoresascandentes,nombrando ls nots, a partir de as siguientes notes: SSEXTA MAYOR DESCENDENTE ante: 64 mayor descendent: Nobo) knows No betty Vidala ea copla lentoncerjnli to la hemos de canta) [EREIO L80- Cant Gas mayoresdescndenter a part de diferentes sends, utlizandoo n as canciones, part de sonidos agudos [EROKIO 181 - Cant dos 6s mayores descendent on er [REIO 182 Cant as mayores descendentes, nombrando ls nots, parr de as sigulotes nots: b ———| be [MEZCLA DE SEXTAS MAYORES CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS IERCCI LAB ida oun compere que conte o toque altemathvamente 335 mayresy menores, as y 535 Juste, Tonos Sonos yas menoresy maores, ascandanesydescendentes, sn anundarls previmente {tamien puede grabaros) Escuce lor intros yfeconézaos, Rept a eecacn con combinacones de ‘dey tes intervals, en Ia misma dreclonmleditao camblando de recon, EIERCICO L#4-Cant ls siguientes esquemas, en sus versiones rca yretrégrada. Lugo, grbelos op Cieompefero que es toque o cant reconoten or nto 1 continuain, eeu la primera parte del Captalo 6 del bro MELODIAS ATONALES(oégins 105 a 114) ‘donde aparcen melodia compuesto on ests esquemas. Intervaloe 38 EJEROICIO L85 « Pase 2 notas los exquemas (directos y retrogrados) del ejercco anterior, a partir de cualquier ‘neta Cante las meledasabtenida in consular eexquema ego, ej dos 0 mas esquemas y compongs con lor unameloula conte y armenia apopiados,Considere que latina nota de un esquema es la primera del exquoma sguiante, pare no agregar intrilor ext Procure que la ermonianodefna un centr tonal Aprenda a cantar su composi con la fepectiva armeiay prsintela asus companeros E/ERICIO 86-2) Cate as siguientes melodia, en sus versiones directa yretrégrads ere la segunda part del Capt 6 de ibro MELODIAS ATONALES (péginas 1152122) donde aparecen Luege, ella dos 0 ms etre els ycomponge una melodia con te y srmonaspropados Procre que Sonia no detna un centro tonal aprovéehela par retoWer problema dela unian entre esque, ye gue ‘en alguns casos aparecerin intervalosexva ules de entonar.Rprends 9 cantar #y composiion cn i respective armenia presetala asus cmpstoron. {ERCIOO 147 - 20 os iulnes melodia et asta os esimene come malo y canals do @, 2 kodty iatey os mrad 44 By SS owed cs . eet EID Intervalos 35. {ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA 5), Sehdoberg Fld out Eden 14" DE“RITMO","MELODIA" ¥ "ARMOR i i Tema 14 | @, Moma gue tet INTERVALO DE SEPTIMA MENOR = = =E5 Pasarerot aor estudiar es Intnl de Septal observer lea encontaremos queay do ces i OL ea ee ape Bintanols ceo | @, trol gr ann — ————a 4a SS Sa i SS SS Sa a ep aap SSS 2) fo que estan formados por 4 Tones y 2 Seitonos (os, abarcan ls dos Semitons de aes), lamades | ‘Séptimas menores por erp: Sol-F ascendent; os que est formades por 5 Tones un Semitono ose, abacan un solo Seton de la esl), lamades Séptimas mayores; por ejemplo: Dos asendente i tucaramas en pre ugar ls letevaloe de 7a manor. a exalaproporcona ls siguientes itervalos de 70 Imanor formador po notarn aera: ‘ASCENDENTES escenpentes a-s01 Solel sa Ges ‘Aprendsos de memoria por la razones que a conoce. Noteve que esto intervals as versiones de at ntervalos de Segunda mayor (Fane) en efecto, Ta menor [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TENA, TERME . DE ESTUDIAR EL TEMA "13" DE "RITMO™ Y ot 5 *ARMONIA"Y EL“T2/13" DE "MELODI + poets & - ——— op Toe a Ton Ee conocimlanto, idea recordarde memoria Tas manores natura, ei para reconoce ia 7ammenor se Um olpe de visa ls dos notes, inves, fermen un Toro, etaremas ee a Una Ta menor (ane as notes aparexcon aera) SONIDO DE LA SEPTIMA MENOR Para encontrar snide nos apoyarens en une canclon para deja de lad lo antes pose | eon i aeumpasita dos primerasntas i {na ucumana Yo noe canto ala una) Get lindo (comancoyse.a lege, ction) She's leaving home (Wieshneséey mori at five (6 clok) il a ae EJERCIGO 8 -Cante 7s menoresascendentes a prt de dierent sonidos, tlizando 0 n as ancones, [EJERICIO 9 - cant dos 7as manoresascendentes en serie, a partir de sonidos graves [ERGO 90 - Cant 7s manoresascondentes,nombvando ls nots paride In sguintes notes: SEPTIMA MENOR DESCENDENTE conte: ‘amenor descendente aminto (Gegur aus pls = calito dis) Lacs de Humahuscs(M.. Wah) (nats ulso ieala escuela) [JEROCIO 91 -Cante Tas menoresdescendentas pat de erento sonidos, utliando anole canciones [EROIO 192 Cant dos 7as menoresdescndentes en sre, apart de sonidos agudos. {YERCIAO 193. Cante 7s menores descendentes, nombrando ls nots, pari de as sgulntes nots JERCIIO 196 ase a nota os esquemas (recs yretrSgrados) del eerie anterior,» pat de cualquier ‘ota Cant las melodlasobtnidar sin consular el exquems EJERCIIO 197 -Elja dos 9 mis esquemas del eercclo 195 ycompongs con ells una meodla con ritmo y Simona apropiados. Consdere ques ima nota de un esqueme esa primera del esquema sigue, para no ‘grega intervalos extra, Procure que la armonia ne defina un centre tal. Apanda 2 cama su composkion conta respectiva armonia ypresétala asus companeros, [ERGO L982) Cante as siglentes moods, en sus vrslones decay retrSqrada. ® ® 9 s ——— sees [MEZCLA DE SEPTIMAS MENORES CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS | [VERCIGO L3H ide sun comparero que canteo toque atematvamante 30s mayoresy menores as Se | |usts, Tonos, Semitonos Gas mayors menoresy Tar menores,ascndentesydetcndantes, sin anders previamente (tambien puede qrabarios) escuche lo intervals y recondaafor.Repita Ia sercaion con ‘ombinaiones de dos ues ntervalo, ena misma declon melds ocamblando de drsion, JERI 195 Cant os siguientes esquemas, on sus verslones deca yrerSgada. Lego, grbelos 0 pida2 Lin compasero que los toque ocanteyrcanoxes les intervalos, 2 continucin, este a primera parte del Capitulo 7 de oro MELODIAS ATONALES (pdgins 123» 120) donde aparecen melodia compuesto con extosexQuerss, ® 7 a ee ® 7 pie 7H 1) Este a segunda part dl Capt 7 dl Mlre MELODIAS ATONALES (piginas 1212138 donde aparacen| relodls compuests on estas Sres de nos. € Luege, ela dos o mas entre ols componga una melodia con ritmo y armenia soropados. Proce ques Sonia no defina un centro tonal provédhla para resolver el problema deo union ere esquemss, ys que tn slgunos casos apareersn inervaiosoxra dics de sntonar, Aprende cantar composi eon a revpettva mona presentela asus companeres. [JERCICO 1.99 - Lea ls sigulentes meodias. ssa hasta olas realmente como melons y cantarts de memoria SES @), lhe otha GE at wet ee vie [ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA, TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA "14" DE “RITMO", MELODIA" ¥ “ARMONIA™. Intervalos 40 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA 15" DE “RITMO", "MELODIA" ¥ “ARMONIA” INTERVALO DE SEPTINA MAYOR Aecordemas que a estudiar ls itersaos de Séptia, ncontramos dos Intervalos de Sepia fomados poe S| Tonos un Semeno (abated un toloSemitona dea exalt) oes séptines mayor Tema 15 las Séptimas mayores naturale son, entonces, a sguintes: ASCENDENTES ‘DESCENDENTES Do-si 5i-Do Few Mf Aprindals de mameri, por ls razones que yo conoce, ome y habs nota, estos intervals son ls vensiones de los doe Semitonos naturales del exala es decir ‘qu0 53 “suman’ una fa mayor yun Semitone, se ebtlene una Ota Tm ste conocer, undo recordar de memoria lt Yas mayores naturales es ti para reconocerla Ye mayor de lun gope devs: interval fata un Semone para completa una Octave, exaeros Frente une Jo ‘mayor (ounque Iasnotataparezca altered) SONIDO DE LA SEPTIMA MAYOR SEPTIMA MAYOR ASCENDENTE ante: 7a mayor acendente: Melia de jeri M190, 4 se 3 eompés 30131) [ERCICIO L100 ante Tat mayors ascndentes apart de diferites sonidos EJERCICIO L101 - Cane dos 7as mayoresascendente en sere, 2 pat de sonidos graves. [JEREICO 102 - Cane 7as mayors ascendentes,nombrando ls nots, partir de as siguientes nots: BE === SS Intervaloe 61 SSEPTIMA MAYOR DESCENDENTE cant Tamayor descendent Melodia dl ejerccio M141, N° 2 Mi Fa comps 29) EIEREICIO L108» Cant 7s mayoresdscendantes apart de diferentes sonids, tlizandoo no as ancones. JERCIGO L108 Canta dos 7a mayoresdetcndentes en ste,» partr de sonidos agudos EJERCIGO 105 Cate 7asmayoresdescndentes, nomibrando ls nota a paride a siguientes nota: MEZCLA DE SEPTIMAS MAYORES CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS JERCICIO 1106 Fda un compairo que cante 0 toque altematvamente as mayoresy menor, 4s 535 Fostas, Tonos Semitonos, 35 menoresy major Tes menoresy mayors, eendente ydescendantey sn ‘nunclarls previamenta (también puede grabaros).Escuce los Inervaos reconézcalos.Repta Ia Shrctacin con cntnacones de ds 9 tes rae, ene mana dren melds 9 camblando Se JERCICIO1.107- Canta lo siguientes ezquemas, on su versiones directa y retrdgrads,Luege, grbelo op tun compan que los toque o ante yreconozt lor Intervals. ‘continual, esti la primera parte del Cepitua 6 del bro MELODAS ATONALES (ginas 159 « 144) ‘nde aparecan meloioscompuetat con eto erquemoe EJERCCIO 106 -Pase a notas os esquemas (recs yretrgrados. note. Cane ls melodia obtnias sn consular el esquems. Intervalos 42 Legos dooms ezquematy componga con alos na melodia con ritmo y amon apropos. Consire {ue a Utima nota de un esquems es le pimera del eum sgulent, para no agregar intervalor extra Procure quelaarmoniano defina un centr tonal. Aprendaa arta su composi cn la fespectiva armani prestntela asus compaferos JERCIGO 109-2) Cane las sigulentes melodas en sus versones decay retrdgrada ® ® ree 1) Este a sogunda parte dl Capt dl bro MELODIAS ATONALES (psginas 1452148) donde aporacen elds compuesta on estas Series Se nots. 7 Lege, ella dos o mas entre elas componge una melodia con me y armonta apropados. Procure que su manta no defna un centre tonal aprovechla para resolver el problem ea union entre esquemss, 8 que fn algunos catceaparecrin intraios extra difics de entonsr, Aprends 8 cantar su composi con a ‘respec armoniay preséntela asus companies. EERCIOO 1.10 - Lea las sigulentes molds. nsista hasta oes realmante como melosy cantar de @ Gtr Norse Ht A Sersoberg: dea ren SS a @, 0-mesian: cing Rehan "ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA, TERMINE DDE ESTUDIAR EL TEMA "15% DE “RITMO™, "MELODIA" ¥ “ARMONIA”. Intervalos 43 ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "16" DE “RITMO™ ¥ “MELODIA" Y COMENZAR EL TEMA"16/17" DE “ARMONIA”, Tema 16 (CUARTA AUMENTADA - QUINTA DISMINUIDA 1 estdirlintwalo de Cuartaobeeriamos que une dea 4a formeds pols notas dela escalaes mayor aue Invotra a Cuarea sumentad Igualmene, a estudar el intervlo de Quinta encontramas una Se qué et mencr que astra: Quinta ‘ism (Obirvete que lea aumentaa esl inversion de a Sa dsminuida, , por lo tanto, abot interes esin | {oemador por la mma cantidad de Semin / ost {Los sonidos que forman ef Ttone ola Sa esminuida pueden pertenecera un acorde Dominante con 73:00 recsamente las dot sensibes", s dei, os sonidos que Se encuenron & astenco de Semitono de In Fondamentaly la ae! searde de resolu i to proporiona a st intervalouncarécterteso qu hae ai su ainacién corecta ya que surges natura i tendencle a remplezr su atin por adel 4 la 3a usta, nero aucltvemente mds “estbles" 3 i importante peril crdcte tensa de ete Intenso, yaqu eta percepcon ayudar. recanaceroy corde SONIDO DE LA CUARTA AUMENTADA - QUINTA DISMINUIDA ASCENDENTE i i flare (losrematqnos el Go vega an elie) (Sa dm Maria Weseside ston) Ma i} 8a au) Recuerdos de pacar (ips ena en su amer en Sain EJERCICI L111 Cante As sumentadas- Ss uminuidasascendentes apart de sonidos de diferente ature [ERGO L.112- Cant dos As aumentadae Ses sminidasacendentes en serie y comprutbe que leg 2a [EROCIO L113 - Cant 435 aumentaas ylo 525 dsinuldasascondentes a partir de las sguentesnotas (espectque sl se tate de una 4a sumentage ode une a miuida Se = 4 oe Ss ae aoe = SS ee = = SONIDO DE LA CUARTA AUMENTADA - QUINTA DISMINUIDA DESCENDENTE La Lopes Pereyra Hire NsconalArgeting| (ribien mi) bien —taLinagen me peste) ta aur) (veden tone }le noble sgualdae(S dim. EJERCIGO L114 Cane as aumentadas- Ss daminuids descendents apart de sondos de dfeente tua 4s sumantadss- Ss daminuides descendents ensereycomprusbe qu legs la [RICO 115 -Cante EJEROICIO L116 - ante 4s aumentadss y/o S38 saminuidasdescendentes& patrols siguientes notas (especique ise uata deuna de aumentade ode une 5 disminl): EROCIO L119 -Pase a nots los esquemas(recos yretrbgrados) de jeri anttior, opt de calquer ‘ota Canta as nelodas chris in contre eoqoeme ego lj dos omasesquemasy eomponga con ellos una malo conte yamonisapropiads.Cnsire (ques tikima nota de un esquema es le primera del esqueme sguant, para no agregar Intenles ex, Procure qusla armonia ne dena un centro tonal. Aprendoa cantar composi on respective armors presintela asus companers, JERCIGO 1120-2) Cantelas siguientes melodia, en sus vetslones decay rtrgra 6 = bee ® e le spect == — a [MEZCLA DE CUARTAS AUMENTADAS - QUINTAS DISMINUIDAS CON LOS INTERVALOS VA ESTUDIADOS [ERGO L117 «ida un compare que cane o toque alterativamente todos os intervaosestdiados "scendentosy descendents, sn anundatle prevamante(lamblen puede grabaros) suche fos itevaos ‘econdecales Repitalaercacin can combinslons de do tat nterals, cla misma deca melee ‘eamblande de recén JERCIGO L118 Cantos sigulentesesquamus, en us verslones decay reudg/ada Luege, grbeloso pda 2 tn compasera qu lor aqua ocantsyreconotes lor ntrloe ' continucion, esti a primera parte del Capitulo 9 del libro MELODIAS ATONALES(piginas 149 153) onde apaecen melds compuestas on ests esquemss. — ¥ a ») stain segunda parte dl Capital 9 dl iro MELODIAS ATONALES (piginae 1543164] donde aparecen melodis compuestas con estas sees de nas. Lege, ea dos o mas entrees ycomponga una media con to yamoolaaproplados. Procure que se Simonia ne define un cenro tonal provichela prs reolverel problema dee nign ene eequeas, a ue “in sgunos casos aparecein intervalos extra desde tana. Aprend a cantar su compostaen ton respective armoniaypresentcla asus companeos EJERCICIO L121 - Lea las sigulantes melodies. insist hasta cilas realmente como melodies y canals de 6 SSS eer GF rolone Taner fact sunt Ces ©. meta: cna Rechants Chae Gitte -s =e ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "17" DE “RITMO® Y "MELODIA™ Y CONTINUAR (CON EL TEMA "16/17" DE “ARMONIA” Tema 17 LAocTAVA Fara cantar intervslos de Octava basta con inaginar e sonido -masagud 0 ms grave que produce une seotacin de prtanenci contexte vonoro similar al del primer sonido sia melodies orale fl encoior sonido que tiene la misma funcon tonal que su Octava fen los capital do “Melodie ha tabsjado tevtnsamente a respect), eros a estructura tonal noes muy clara -o dectamente no ent, es nese Sprender canta el imeraio conaendow sored propia, OCTAVA ASCENDENTE ca a arcendete Felipe Varela (iene) por Tos (eros del Tact) ‘Overthe rainbow Someone (over the rainbow) PERCIGO L122- Cate Bas ascandenter a pat de ls sgulentes nots i [JERCIGO L128 - Cane dos Bas ascandontes sucess a part de condos graves. OCTAVA DESCENDENTE ante 0 descendent: caminte (nuncamisvoIMid -se(guir sus pasos) Balderama (del eainat (uan(do llega a mafons) [IERCICI 1124 Cante fas descendants apart de a sguientes note [ANTES DE PASAR AL PROMINO TEA, TERE DE ESTUDIAR EL TEMA "16" DE "RITMO" ¥ }MELODIA” Y CONTINUE CON EL TEMA "16/17" DE “ARMON Intervalor 48 SS SS = [JERCICI L125 ~ Cane dos Bas descendenessucesivas 2 pat de sonidos agudos. 'MEZCLA DE OCTAVAS CON LOS INTERVALOS ESTUDIADOS EJERCCIO 1.126 Pid aun companero que cant o toque altrnativamente todos ls intervals estuados, scendentasy descendentes, sin anandarospreviamente (ambien puode grabaron) Excche los intervals 9 Fecondzeaos. Rept la jardin con combinaiones de dor es intervals, ele misina Geclon mee {ERCicIO 127-2} Cane os siguientes esquemas, en sus versiones decay retégrads, Liege, grblor pide un companero que los toque o ante yrconont os ntarvales, 5) Acontiouacon, esta a primera parte del Capitulo 10 del lbro MELODIAS ATONALES(piginas 1683167) donde aparecan melodiascompuestas con estos erquamae «Paso nota os esquamas (recs yretrérados el jt anterior, apart d cualquier nota, Canes telocis tenes sn consular el esquema Intervatoe 49 «Ej dos mis exquamas y compongs con alos una mela con rtm yarmoniaapropiaos. Consider que [ata nota de un ezquemo elo primera del exqetna sigulente para no agregar intervales extra, Procure fue la armonia no defna un centro tonal. Aprenda a cartar su composicon con la respective srmonia y @ Aen teROGO 1128-2) Cant a sguientes melodia, ons versions recta yretograds ® 2 i te e i a o & be + stad segunda prs dl Capita 0 Rr MELODIAS ATONALES pines 82171) donde aparcen ‘else comput on ei ent ‘ego spa dor manent any crpong na mead co tne yarmpi popas. Procure gv Sto no ein cet tonay proc para solr probes deaunan ene escurs, Ye aue inruipuos ess aprecran nan exe ee e rena, Aprende or 3 ops co a ‘eepectvaermoniaypresantela asus eompareros, INTERVALOS MAYORES QUE LA OCTAVA Estos interialos se pueden considera como lsum" de una octaua més un rte simple: empl: Sa mayor esigal a Una a mis un Tono: Doe, acendente, dea ocavs superior Is foomenor es igual a une amas una 3a menor Do Mb acendent, dea ceva superior. ara canta sts intervals comectamente basta on magna el soni “ectava” del primer sono y luego prego el intervalecorespodente(magina primero el interval simply luego carta is ot) EIERCIO L129 -Cant os siguientes ntervalas en a forma inden ro JERCIGO 130-2) Canela siguientes melodia, en sus versiones recta yretrograds @ @® e, stu a texcera parte de Capitulo 10 del bro MELODIAS ATONALES (piginas 172173) donde aparecon ‘Liege, ej dos o ms ete etsy componge una melodia con te y armenia apropados Procre que su Stora na defina un centro tonal aprovtehla par resolver al poblama dela union ene esguemss, yoaie fn lgunos casos apareceraninteralosexa fcls de entonar Aprende a cantar su eorposion eon Is ‘espactivs simon y preréntaa3 sur commpaieot . INTERVALOS AUMENTADOS ¥ DISMINUIDOS Hams eudiado hast hora todos interaos formas pr tonise de taxa aprendinasa ecorocerios ‘Gano se presenta reciante sonidos afterados Par gener hemos trata de que el nombre as not ‘eepetara la nomencaturaconvenclonal pare css interval (esto tas poral cats, sete paral septa, ‘ste. Sin embargo, ya sea porrazanes armsicas, 0 pra ear dobles aeracones, muchas veces Femos necesitado utilizar enarmonis, algunas veces anotanco lor or nombres de note y otas, Ullzende ‘rectamente Is nomenc stra aia gue no referzemas a eotiuactn Sl pr ejemplo, en Do Mayor se sicede ls acordes le, puede nxeder que en la elo aparera el interes Do Sot. Ete iterates una Quinta pero ine un Semitono mes quela Quinta usta Sineestamos ‘ntar este Interalo azociaremos su ron ace ia 62 menor (D0 - lab) que Ya conocemos. 8 esamos raajando con ainsi tempera, ee eco nos dara un soni correcta ys estas usando ainaion otra necentaremes sural enfuncin de corde a ual pertence a ots (al como debe sure Ia inal deculque ora songo 9 lipo de a mata). Por tant, eames casos ecuse de ona te bo menor produ un resultado eceptabe, aunque norbre de at Intervet no #3 "a mee" Se aman intervalos“aumentados” a ot que tienen un Seiten masque los ntenalosjstos © mayeres,y “iunnuldo” olor que venen un Sepitono mens quelos jt omenorer En nest as, litevle Do. Slt selma "Sa sumentad Eiemplos Intenales aumertador Intra dsminuidos Do- fee @aaum) DorFebb (a dim) Dottie Gaaum) o-oo (2a dm) Do-Fot (laaum) o-Fab (dadism) De-Solv (52 aun o-Som Sadism) Do-iat (6aaum o-tabb (6 dim) DoS Gssum) o-sib (7a sim) ‘observe a qué interval conccdo puede asocarsecada interaie aumentadeo daminui. er raonesarménicas pueden epacacer tien intervals “syperaumentacos” (dos Semitonos ms que ls Invrales sts o mayors) "sbdinuldes (dos Senitonos menos que fos jstoso menor emplos Do-Sou Sasuperaum) Do-Saltb (Sasubdism) Comes latura mali sempre e apo altrnativaments en la senacones arménias ye conocimierto de Intervals, nose considera neces sorende el ono de ada uno de ls itervalesaumentados sino Sipeteumertadcnysubduminador asta con etovaro lor interveor ya aprendgosy, enloconor neces, [Sitar ir sfnacn en funn es semana. ‘IC nombre de Cant os siguientes intervalos,asodando su Sonido al de agin Interval cnocl.Diga et intervals en ada ato LHEREICIO L122 - ante cn sus compares los sigulentes intervals amnion en primer lugar cada uno ‘tars su parte melaccamentey ego, contaran at dos partes Smulaneamente par usta f afineac, 0% LJERCICIO 1133 - Reconosca los intervalas aumentadosy dsminuldos en las sigulantes frases mele. Clntlasy tate de uber corde tcl pertenecn Ine nas de eso intervals Spee ee 6 Peas ssa cs ener ©, f xen: Seterederen — aS ee ee Fea 53 pee Sire ire Seek = oe =F @ A Seber: ede Eran Ee E ae 2 “las Provinclas Unidas det Sud (el Hino Nacional Argentine) y encuente un ntwvaledsminui; Ia primera estofa de “La Candelaria" Cambs) y encuentra un interval aumento; *beame mucho” (Bolt) y enentre un intro aumentad wichlle” (The Beatles) yencueatre un interval aumentado, ante uago ls cannes dendo el nombre de las ntas en cualquier tonaidd [ERO L195 Leas siguientes melds, Instahasta ots ealmente como melody antares de memoria bites ens "i ae om el entrenamientointersio que usted ten, est capaiado para enrentar a lecra cde cslguer ‘melodia atonal sim aTas que aparecen ene libre MELODIAS ATOMALES y ls us i (aa Tema, sin embargo ex importante que complements el trabajo sobre interval afin de ‘manele ‘ontient de la ermoni. Eee para elo ctr varias voces, cemenzando por as peau obes fue fguran ene Toma 19 de “Armonia, ysigulanda con obras contemporanessen lar Quel tnaied "ANTES DE PASAR AL PRO) DE ESTUDIAR LOS TEMAS -MELODIA”Y EL TEMA "16/17" DE Intervalos 54 SIMULTANEAMENTE CON LOS. 19" DE “MELODIA" Y “ARMONIA" ¥ CON Tema 18/19 “TRANSPORTE tna ‘anspontr ura peta musica es ambiava transporte esrit esa artacion dla piers en ura tonaidad frente de erga transporte lido a a ecucaa primera vita de une pies ua nes mela en una tonalad diferente suuola en que ed exit. Reams un “tranepartlld" Incndents cuando tomamor una cots mis oguda © mis grave que nots 3 ata para ade tra ds led aly poles de rues vex. peo en ese “varMpote™ ra somes encintes de lv nos que telnarte eros cantando arsporte ol que hos effi en ese capt se reais con plna concen del nombre as ior nots reales yaa solamente ene radia stds. Ents generals, neces reazatuntarpore exo anrdo se est wabalando cn instrument, ya gue Irsrumetite necestalendeacion dea tare que debe toca el cenant,enermba, puede vrs ara de Intbnca "ae olde y antaraectament la melodia vansporads, TRANSPORTE ESCRITO Etvanipote exo noe ota cra aue ern ruevaante a piesa dd en una tonal teen or lose pone un poco de atenion cid lll, no presenta mayoresreblemas Er mportante a veracé irl ‘ontandsotoanda anus unas orginal Waneportada para comprobar a eaciu elWaaae erro et exibindo, tena en cent elintrl que separa ambastonaidadoryademis record que Ibsateraconesocdenaer ben rrpte feta tonal-srmoncs es nvm tonal y lar bua, ‘Sstanidoeebemele sagan a fancn S not aleade det del acoedealca pertenece. Be ae : 6 Sarre eo Transport Do Mayr, Sa, un Tone mis ba ferrin iee bee : nen prety Sa Enelconi7 lon tence ltrs a) eee vnsomao on Dt alii au els becio (Gematol compas) Ene comps 10, 1 Wi bead perteeceteo aor le) Seb ser wasionnaco en a8 Enel covois 12, el Mib cacao pr precawion, debe warformane en Fabecudee EIERCICIOL136-Transporte a tonaldades des lecin lr eercios M145 y M65 de “Melee” Intervalos 55 INSTRUMENTOS TRANSPOSITORES Seguin ls convencions de excitra tiizadashabtulment,dertosnsvumentesnecestan que sus parttras Sean ects en una tonaidd diferente dela que fe sure btaner come festaco sonora or ejemplo |

You might also like