You are on page 1of 144
—— NAG UU Vissu Eat iit SSA | Admintstractén de Recursos Humanos el Nivel Medio Superior DERECHOS RFSERVADOS CONFORME A LA LEY POR: ©CouzGio Nacionat, DE MaremAricas 2012 No. 182 Cot. Nanvarre, Det. Bentto Juarez 03020 México, D. F Uxw (MEXICO). Mirawsro No. 3056 pe 1a CAMARA NACIONAL Dé LA INbustata Eprrort MEXICAN. ISBN: EN TRAMITE Derechos DE AUTOR: EN TRAMITE IMPRESO EN MEXICO-PRINTED IN MEXICO Las caracteristicas de edicidn, as{ como su contenido, son propiedad de! Colegio Nac de Materniticas, S. C., por lo que, esta obra no podri ser reproducids, completa o algui 1 sistema mecinico electr6nico, incluyendo el foto de sus partes, mediante ning do, sin la autorizacién escrita nagosto de 2012 en Ios tallefes de GAMA SUCESORES,S.A-de C # Col, Nueva Rosita, Iztapalapa. C.P. 09420, México, D. F Esta edicin consta de 5,000 ejemplares, sta obra se terminé dei alle Ingenieros Civiles Ni Prefacio Bloque 1 Administraci6n General Conceptos de Administracién Modos de produccién, Escuelas de la Administracién El proceso administrative ‘Administracién proactiva. Blégie 2 Introduccion »s Humanos Teoria de sistemas, La empresa Clasificacion de las empresas Recursos de la empresa Areas funcionales de una empresa Estructuras de organizacién Tipos de Autoridad ala Administracién de Recurs Bloque 3 | Admisién y Empleo ién, contrataci6n, promocién y transferencia de personal tacién y desarolio de personal 8 9 6 7 yee 34 36 36 40 41 43 institueion Jivel Medio Administraci6n de Recursos Humanos Autores Fascinetto Dorantes Coordinacién Académica José Manuel Servin Gonzalez Disetio de portada, ilustraci6n e interiores Viridiana Rincon Re Rodrigo Flores Rosal Prefacio Tan silo por la educacion puede ef hombre legar aser hombre. E] hombre no es mas que lo que ka educacién have de él” Alo largo de més de 20 afios, e! Colegio Nacional de Matematicas (Conamat), ha realizado la labor de preparar a las personas que desean concluir su bachillerato. La exparioncia de ese tiempo, se ve reflejada en esta obra que es un auxiliar didactico para el aspirante a la certificacién de ese nivel de ensefianza, El libro de Administracién de Recursos Huranos del Nivel Medio Superior es util en la preparacion para el examen de capacitacién parae! trabajo que ofrece el Colegio de Bachilleras, basado en su Plan de Estudios, Esta obra esté elaborada en respuesta a las necesidades de las personas mayores de 18 afios que no cursaron o terminaron sus estudios de educacién media superior, y que desean acreditarios a través del proceso de evaluacién, Con esta guia el sustentante reforzard las habilidades y conocimientos adquiridos durante su experiencia de vida y laboral ‘Ademas, esta obra contiene el desarrollo de los temas y ejemplos que le auxiliaran a explorer, conocer y cémo resolver las preguntas del examen de capacitacion para el trabajo en el area de Recursos Humanos, Los reactivos que aqui se presentan estan disefiados con el fin de que el aspirante realice actividades para comprobar lo que aprendié en cada tema, El desarrollo del curso, comprende aproximadamente 20 horas de estudio, independientemente dol repaso en casa, La acreditacién de este proceso de evaluacién es responsabilidad total de las instituciones asignadas para esa tarea, En conclusién, ef COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS desea comunicarle, no obstante que este material didéctico proporciona las facilidades de aprendizaje para alumno, el resultado a favor dependera del interés y el empefio que el estudiante ponga a este curso. Y recuerde el lema de nuestra institucion: “EL EXITO NO SE LOGRA CON LA SUERTE, ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONSTANTE”. Atentamente, José Mamiel Servin Gonzalez. Bloque 4 Sistemas de Remuneracior ‘Administracion de suoldos y salarios Tipos de salar Salario fo. Relacién entre fos trabajadores y los sindicaios Bloque 5 Capacitacion y Desarrollo de Recursos Humanos i El capital humano El entrenamiento como necesidad legal Entrenamiento de las organizaciones Analisis humano Tipos de entrenamiento para la contratacion de Recursos Humanos Bloque. 6 Higiene y seguridad Definicion. Enfermedad Profesional Reglamentacion de higiane industrial Seguridad industria Deteccién de riesgos Ley General de saiud Reglamentos @ instructivos de higiene y seguridad Ley General de Equilibrio Ecol6gico y la Proteccién del Medio Ambiente Bloque,7 Diagnéstico y cambio organizacional 5 Desarollo organizacional Bloquas ) Control y procedimientos para el manej6 de Recursos Humanos Importancia de la etapa del control Principios del control. Proceso del control Herramientas y técnicas del control 4 94 95 97 98 107 112 115 134 134 135 Pe ~ Bloque | 1 . ww Arne acion General dministracion Genera Propésitos Alar ete Bogue srs capa de = lcatficar Ins catacteristieas de la Adminisetci6n. Genera como 40s prscipios,definiciones y totias = Cope lel Hemesios isios concepuses de os citer toatl in deentendr el desieslohsanico dela Ades Conceptos de Administracién Definicién y objetivo La Administracién es una técnica o un proceso que consiste en la planeacién, organizacion, ejecucién y control accionas ejecutadas para determinar, clasificar y lograr los objetivos de una empresa u organizacién social, mediante el uso, coordinacién y direcaién de recursos, La Administracién es también el empleo de la autoridad para organizer, dirgir y controlar a_los subordinados responsables, quienes coordinan los servicios prestados en el logro de los fines de la empresa, La Administracién tiene las siguientes caracteristicas. Universalidad. Esta presente en cualquier organismo social, ya que éste siempre requiere la coordinacién de madios; la Administracién es mas necesaria cuanto mayor y compleja sea la organizacién, como el Estado, el Ejército o una empresa. 2. Valor instrumental, La finalidad de la Administracién es practica, es un medio para lograr los objetivos de una organizacién. Especificidad. A pesar de que la Administracién esta acompafiada de fendmenos de diferente indole, ‘como los contables, econémicos, productivas, legales, etcétera, es decir, se auxilia de otras ciencias, el fenémeno administfativo es especifico y no puede confundirse con otras disciplinas, 4. Unidad temporal. Un fendmeno administrativo es Unico, siempre presente en una empresa, aunque existan diferentes etapas, fases y elementos administrativos, ee PU Ure 5. Unidad jerérquica. E| en ia Adiinistracién. En cont general hasta el mensajero, 6. Multidi 7. Flexibilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades: en donde se apliquen. Una adecuada administracién influye determinantemante en el éxito de un organismo sociel, en su comp: en e! mercado y en su productividad, ya que se obtiene una mejor coordinacion de los elementos materiales, econémicos, entre oltos, del organism. linariedad. Utliza conocimientos de varias ciencia hun En los paises en vias de desarrolo, uno de los requisitos primordiales de las empresas es mejorar cali de su Administracién, es deci, hacer efciente la coordinacién de todos sus elementos. Modos de produccién Un modo de produccién es fa forma en a que una so- Ciedad determinada obtiene los bienes materiales para satisfacer sus necesidades de consumo productivo y personal El modo de produccién constituye la unidad de las fuer- zas produetivas (conjunto de los medios de produccion y de los hombres que los utlizan para producir bienes materiales) y de fas relacionas de produecién (conjunto Etapa primitiva El hombre siempre se ha preocupado por optimizar los recursos que la naturaleza le proporciona para adap- tarla a sus necesidades. La Administracién nace en el seno de la comunided primitiva (miles de afios a.C.) al existir a division del trabajo en los ciferentes grupos sociales, como tribus © clanes; por ejemplo, los hombres se encargaban de azar, pastorear y pescar; las mujeres y nifios elabo- aban prendas de vest, recolectaban frutos, plantes silvestres y raices, y los ancianos mantenian en buen estado las armas y utensilios de trabajo. El trabajo se basaba en la cooperacién aceptando las {unciones inherentes al rol asignado en lajerarquia del grupo. Las labores eran de subsistencia, sin excedente de produccién, los productos se repartian de manera igualitaria y equitatva, los alimentos de acuerdo con ‘sus necesidades fisiologicas, no habia explotacién, ya {que no existian clases sociales: no se manejaba dinero ni existia la propiedad privada, y los modos de produc- cién eran rudimentarios; asi, ja economia en esta etapa ra natural, en comin y colectiva de relaciones econdmicas que se establecen entre ios hombres en el proceso de produccién, cambio, distri bucién y consumo de los bienes materiales). Histéricamente se establecieron varios periodos con base en las distintas formas en las que e! hombre ha producido sus bienes y servicios; le humanidad ha ex perimentado cinco maneras de producir sus bienes © modos de produccién. Los grupos sociales se organizaban de diferentes maneras. Por ejemplo, mediante un consejo de ancia- 1nos, la ley de! mas fuerte o un matriarcado, entre otras. La Administracién se llevaba a cabo a través del es. fuerzo conjunto de todos los miembros del grupo social para lograr un fin en comin. | | | Etapa esclavista ‘Ai final de la etapa primitiva se descubrid la agri cultura, el hombre se voivié sedentario e inicia la gpoca esclavista (siglos V a.C. - V 4.C.) cuando las tribus se repartieron las tierras naciendo asi la propiedad privada; los hombres, ademas de poseer tierras, tenfan instrumentos de labranza, armas, esposas € hijos. Aparecieron el Estado y las grandes civilizacio- nes que practicaron una Administracion empirice. Se dascubrié la rueda, se domesticaron algu- os animales, las tribus lucharon entre ellas por la posesién de tierras, empezaron las guerras y ‘aparecieron los prisioneros, mis mos que se con- vertian en esclavos que pasaban a formar parte de las propiedades de! amo, Comenzé la relacién amo-esclavo (esclavista- ‘esclavo, explotador-explotado), los medios de produccién y la fuerza de trabajo pertenecian ‘al amo 0 al asclavista, la economia se basé en la. explotacién del trabajo ajeno, es decir, de los esclavos. Entre los trabajos de éstos se cencontraban la siembra, la cosecha, la ganaderia, Etapa feudalista Los esclaves se sublevaron, otros no trabajaron, hubo confrontacién social y la produccién disminuyd, se fect el comercio ya que no habfan mercancias para fa venta y el cambio, dinero o especies para reinvertr, inclusive se liberaron esclavos para no tener que daries de comer. En consecuencia, el sistema esclevista so agoté y lo susttuyé el feudalismo. Durante la Edad Media en Europa (siglos V-XV 4.0) surge el feudalismo constituido por el rey, el Clero, la nobleza, el Ejército, los villanos los siervos. Los se- fiores feudales eran preparados para conquistar mas terrtorios.. El rey repartia tierras a sus nobles para que las trabaja- ran y entregarle parte de las ganancias; los villanos ex- plotaban la tierra, se dedicaban ala ganaderia, servian como soldados y se asentaban cerca del castilo. El villano no era hombre libre pues no podia abandonar Jas tierras del sefior feucal y debia darle un tributo, ya sea en trabajo (labores en los campos, caminos 0 mo- linos), en especie (parte de la cosecha) y en efectivo (cantidades en metélico). Finalmente, se encontraban los siervos para constituir Ja servidumbre de los palacios y vivian en éstos. el pasioreo, el trabajo en las minas y la servidumbre. La ‘Administracin fue una estricta supervision y aplicacion de sanciones. La etapa esclavista fue de degradacién, explotacion y deshumanizacién més cruel y despiadada que ha vivi- do la humanidad. La Iglesia custodiaba toda la estructura politica, econdmica y social, el gobierno eclesiastico se identi fic6 con el Estado e impuso sus valores; por ejemplo, la actividad de los mercaderes era considerada vergon- 08a @ ilegal, y la usura como robo. Asimismo, el valor fundamental era la salvacion del alma armas, En el sistema nico medieval, los sefore c po privilegiado, ya que i posalan alent controlaban stracin eugos. A pesar de que en un principio no xistia la libertad de trabajo y la individual estaba restringida, el villano podia tener una posesién, la propiedad servil. Esta concesién de derechos facilité la creaci rupos de trabajo que producian bienes s on la ejercer una artesania u ofcio, dasarrollandose la empresa y la economia familiar tad par n consecuencia, nace una clase que possia bienes de produccidn, vivian en las ciudades, se agrupaban con los es para ejercer sus oficios, conformando una clase que posteriormente seria la burguesia, y surgen Jos gremios, cofradias, quildas y corporaciones que se dedican a una misma actividad, profesion v oficio (inicla la division técnica de trabajo), con el objetivo de protegerse, cuidar sus intereses y desarrollar sus conocimientos. Con estas agrupaciones surge fa organizacién del trabajo y a jerarquizacién de los puestos: maestros, oficiales yaprendices, y se crea el pago dal trabajo realizado (el salario); estas agrupaciones fueron el antecedente de los sindicatos de /a actualidad, Etapa capitalista Elinicio de este periodo se da con la Revolucién indus- {rial en los sighos XVIII y XIX en Inglaterra, entre 1760 y 1832, aparecieron inventos técnicos que cambiaron tas condiciones de la produccién industria; con el auge de la industrializacién nacen grandes organizaciones y eumentan las asociaciones que invertian grandes,

You might also like