You are on page 1of 11
WALTER BENJAMIN PARA UNA CRITICA DE LA VIOLENCIA YY OTROS ENSAYOS Iuminaciones IV taurus W H: Losers oe fount Sige Hand 2nd 8 177 Set Menta, Frankton aun Main oR 19 sp Sane Fc S.A, 1 OLE Mali Poot SSH TT Fi tie Spite When Haanss Magna, S.A Yt vcs, 32. Cu aed ah Freie, Reda se) Weis Fete deodis ion a vd Sian. Pics cotivenr EAL Item pass oe ancien 0 Espa rea, Tas alfagsan Sa indice InTRODUC ION, por Eduardo Subirats PARA UNA CRITICA DE LA VIOLENCIA ‘TEORIAS DEL FASCISMO ALEMAN SOBRE EL) FNGUAJE EN GENERAL Y SOBRE EL LENGUAJE DE LOS NUMANOS. o . SOBRE EL! ROGRAMA DE LA FILOSOFIA VENIDERA. . LA ENSENANZA DE LO SEMEJANTE, DOs POEM AS DE HOLDERLIN ELNARRADOR FRANZ KAPKA .. a 9 % ss OL uL 135 58 Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos * Execesion de Toda expresion de la vida espiritual del hombre puede cou Usha come cebirse como una especie de lenguaje, y este enfoque provoca 9 lemguare, nuevos interrogantes sobre todo, como corresponde a un méwdlo “sey veraz. Puede hablarse de un lenguaje de la musica y de la plis. ~ tia de un lenguaje de la justicia, que nada tiene que ver. inme- dliatamente, con es0s en gue se formulin sentencias de derecho en aleman o ingles; de un lenguaje de la tecnica que noes lt len sua profesional de los t€enicos, En este contexto, el lenguaje sis nifica un principio dedicado a la comunicacidn de contenidos es- pirituales relativos a los objetos respectivamente tratados: a Cade comunicocten técnica, el arte, lt justicia o la religion. En una palabra, cada vo de conlenidos __ /municacién de contenidos espirituales es lengua, y la comuni- espitt Seles eg [cacidn por medio de la palabra es solo un caso particular del len- eugene guaje humano, de su fundamento o de aquello que sobre ¢l se funda, como ser la justicia 0 In poesia. Pero el ser del lenguaje no Solo se extiende sobre todos los ambitos de la expresidn espiritual er lesyie\e €€ del hombre, de alguna manera siempre inmanente en el len- er\ tanto en la naturaleza viva como en la inanimada, que no tenga, de alguna forma, participaci6n en el lenguaje, ya que esta en la nnaturaleza de todas ellas comunicar su contenido espiritual, Asi usada, la palabra «lenguaje» no es de modo alguno una meta fora. Resulta un entendimiento lleno de contenido el no pexler imaginarse que la entidad espiritual del lenpuaje no se com que en la expresién; el mayor 0 menor grado de constiencia a ‘que esté aparentemente (0 verdaderamente) ligada esa comuni- * Uber Sprache Ueberhaupt und iiber die Sprache des Menschen, el ‘manuscrito original es de 1916. Este ensayo se publicd pastumament 59 DeLonicion de seep uaje, sino le sobre to iste evento 0 cosa.) & eye qui de cdere lala lisse, sino aue se extend sobre todo, No existe evento 0 cosa) EL eugaje. quien mune el es pitibeal Fecta en muda ef herho de que no podamos imagina’ _ na. Una manifes- i 0 I idea no Tega a fructificar ni en el dominio ‘oda expresion contenici i iinet rem de contenido espiitual, Emer. 8 eXP pa comm Cr as no complete de st Aa Une eveesina ee lngenye Clo Nowe espiritual es identica a la linguistica solo en la medida de su co- municabilided: lo comunicable de la enttidad espiritual es su en- tidad linguistica. Por lo tanto, ef lenguaje comunica la entidad respectivamente linguistica de las cosas, mientras que su entidad espiritual solo trasluce cuando esta directamente resuelta mbito linguistico, cuando es conumicable, El lenguaje transmite la entidad linguistica de las cosas, » la mas clara manifestacion de ello es el lenguaje mismo. La res- puesta a la pregunta: ,qué comunica el lenguaje?, seria: cadu lew el dn. » Por otra parte, cada uae se comamica a $i mismo, Bor ejemplo, el lenguaie de esta conten do vps cot puede entender como lengua Por ota TSA lampara no comunica esta kimpara, (la entidad espiritual de la eset bvel teaciynramoscomprender una nti nga SS Jampara, en la medida en que es communicable, no es de modo al. iitvavse, a cad cntidad espritual sive de exbresion TNT: guno la Kimpara) sino la kimpara lingtiistica. la kimpara de la co- ce iatn Esto significa que, por ejemplo. la lenges sleman’ ne ‘municacion, la kimpara en la expresidn. El comportamiento del fo Wuisfateane la expresion de todo aguelio que nasowos ste Tenguaje nos lleva a concluir que Ja entidad linguistica de las vv: Fe Brod alee e capaces de expresar por medio ica por SRIF Sas es sit lenguaje, El entendimiento promovido por la teoria lin- | eSeson nme de aguel que se comm Por SH T suistica, denende de su capacidad de esclarecer la proposivisn 1 Sys Pate axon eflexivo es una entiad espistual, Por lo PITY anterior de modo que borre todo vestigio de tautologia. Esta sen- $eulla obsio que la entidad espisitual auc se crn a Os da tencia no es (autologica pues significa que aquello que en la en- guaje no es el lenguaje mismo sino ae CTT espinitual eying? tidad espiritual es comunicable es un lenguaje. Todo se basa en On. astimida como hipotesis, segun Ia cull Mh OA rg quie enka este «ser» 0 «ser inmediato». Lo comunicable de una entidad es- Cintitaye an objeto en su Tenguale, evela a! BT NE. “erate pirtual no es lo que mas claramente se manifesta en su lens Smena7a a las teorias del Lenguaje '. Se 1a eran tea Bude. sino que lo comunicaic es. inmediatamente. el lenguaje Joanat anantenerse suspendidos sobre él. La distineion SST | Mika mismo. O bien, el lenguaje de una entidad espiritual es inmedia- Tidad espiritualy 1a lingaistica en ae aie. Y esta tamente aquello que de él puede comunicarse. Lo comunicable fundamental de una investigacion {6% aracién, la identi- de una entidad espiritual, eel lenguaje se comunica, Esto ce jsincion parece tan indudable que, oy cor entidades, cons firma que cada lenguaje se comunica a si mismo. Y para ser mas fe fareereneete rma ete aes ential SF precios: cada lenguaje se comunica a si mismo en s1 mismo, es, tirnye una paradoja profiunda e incon ta cnt, esta paradoja en el sentido mas estricto, el «medium» de la comunicacién. Lo bie sentido de la palabra «Logos». No ost tn veoriadel ~—-|-—=~=smedial refleja la inmediutez de toda comunicacién espiritual y exe cup el puesto de solucion 6 1 or ll ta i= constituye el problema cle base de la teoria del lenguaje. Si esta Tenauafe, aunque no deja de ser una paradaja y Py inmediatez nos parece méigica, el problema fundacional del len- Ee iO 2 ci c. ua ‘ia entonce jagia. La palabra magia nos refiere, en table como al principio. correspondiente en- flaje seria entonces su magia. os reliere. El Laquryt wonunten oo vue comunica ienguaie? Comunica su correspond lo que respecta al lenguaje: a otra, a saber, la infinitud, Esta ss niritual. Es fundamental ntender qt a? en el lenguaje y no por medio nto, un portavoz del lenguaje, ¢s fs oesde era, lo mismo que la entidad linguistica. La sv enbidlal exgiahal brews thee cmmicaen eh domes Be eee tidad o naturaleza est tentidad espiritual se comunica cs, desde aft 7 GNo cera caso, fa tentacién de fi siento. fa esponsable cel abismo ae far la hipotesis desde un co" cierne sobre todo filosofar? 60) condicionada por la inmediatez. En efecto, dado que nada se comunica por medio del lenguaje, resulta imposible limitarlo © medirlo desde afuera. Por ello cada Ienguaje alberga en stu interior a su infinitud inconmensurahle y Unica. El borde esta mareado por su entidad linguistica y no por sus contenidos verbales, Aplicada a los seres humanos, la frase que afirma que ta en \ dad linguistica de las cosas es su lenguaje. se transforma en «la ot j tat ou (npeishica leagenge se commie 5 be enkidal bngvithesb las cores Fe eae. El lengiat ese omnes aS nos centidad lingiiistica de los hombres es su leuguajen. Y esto sigs fica que el ser humano comunica su propia entidad espiritual | su lenguaje, Pero el lenguaje de los humanos habla en palabras Por lo tanto el hombre comunica su propia entidad espiritual,e Ja medida en qué es comunicable, al nombrar a las otras cosas. Pero, no conocemos acaso otros lenguajes que nombran cosas? Seria incierto afirmar que no existen otros lenguajes fuera del hu mano, Pero igualmente seguro es que no conocemos otros len {tuajes niombradores como 10 ¢8 el de los hombres. Tauil seit ‘Mentificar el lenguaje nombrador con el concepto general de len- fuaje; la teoria del Ienguaje perdetia asi a sus més profundas in- (neh En consecuencia, fa naturaleza lingitistica de los hon bres radica en su nombrar de las cosas. Para qué nombradas? ;A quien se ditige to que el hombre comunica —jEs acaso esta comunicacidn del ser humano dife- rente a otras comunicaciones, lenguajes? A quién se dirigen la Limpara, la montana o el zorro? La respuesta reza’ a los hon bres, Y no se trata de antropomorfismo, La verdad de esta res: puesta se demuestra en el entendimiento y quizé tambien en el Pte, Ademas, de no comunicarse la limpara, montana o el Zorro con el hombre, ;como podria éste nomibrarlos? Pero él los nom- bea, se comunica a sf miso al nombrartos a ellos. ,A quién di rige su comunicacion? ‘Antes de dar respuesta a esta pregunta vale la pena vol comprobar emo se comunica el hombre. Hay que establecer wna profunda distincion, una alternativa, ante la cual, la opinion tsencialmente falsa respecto al lenguaje quedara al descubierto, EComunica acaso el hombre su naturaleza espiritual por mrectio {Ge tos nombres que da a las cosas? {0 lo hace em elas? La res- puesta reside en la paradojica formulacion de ta pregunta. El que Brea que e! hombre comunica su naturaleza espiritual por medio Ue los nombres, estard impedido de asumir que es, efectiva- mente, su entidad espiritual lo que comunica, ya que esto no Scurre por medio de los nombres de las cosas, de las palabras. Por medio de las palabras sefala a las cosas. A lo sumo, podra asumir que comunica algo a otros hombres, pues es0 ¢s lo que la palabra facilita, Ia palabra con que sefalo una cosa. He aqui el Ehfoque burgués, del lenguaje y cuyo insostenible vacio se ira elarando a continuacién, Dice: la palabra es el medio de la co- Municacidn, su objeto e§ la cosa, su destinatario, el hombre: Conirariamente, la posicion que plantearamos anteriormente no + sabe de medio, objeto o depositario de la comunicacion. Enuncia Iver a a Aue on of nombre, la entidaa espivtual de a el moto, lent expr de hon haves comunica) En el dominio del lenguaje, ef nombre profundo del lenguaje, Et nombre es aguello pur medic “ we bic aboltamente 3 min, Enel nombre et naa espiitual que se comunica: et enguaje, Done a ential esp aided cae taunicacién es el propio lenguaje en su absouta i tala, oleate al existe el nome, al so et nombre exis EL nombre, como patrimonio del lenguaje bumano, aseeura en hone Set lenguaje es la entidiad spiral por excelencia sel Facet ugtamente comunicable de entre todas fs frames es fits de sr. Esto fndamenta asimismno a cstncion entre tenguaje humana y el de las cosas. Dado «ue la entidad espiritual de et sn le oa gms. No Puede comunicarse dare lo en jombre es ta esenci : degen tse ida em ) hombre es el nombradi €llenguaje puro, Toda naturaeza en la medila eae ee ee munica, se comunic comunica en el lenguaie y por ende, en ulti ci a instan- en el hombre, Por ello es el senor de la natural oi en hone Por la naturaleea y puede omar as cos. Solo merce I entdad linia de i costs accede desde mismo al conocimisnto dees, en el non be Ta taco dvi se compet a sgn de bres is coss or parte del hombre y de cuvos nombres sl lengua, sme » cuando oii ao ine ua lc nal sino una de méium, En es hombre el portavor dt ngusis {Tino por aa \ pun, ch eg omar ee reconosinint meta i re como hablador 0 vocero: en , ejemplo, aparece com vel que da noms como lea nombrae toda ser de niles asi se famrips tan 20M 8 sl prolamin simay es amas a armada propia elena. Es as que eel non saree les else enqueue gal habla smi como rise con el habla todo lo demas, F lena, ene a eta espinal, solo se express pramente cua ab enel nombre, es deci: en el aombramiento universal De es olalidad intensiva del enguaje como entidad espit 63 tal sbsutamentecomurizale a oa exes ee amiunicativa (nombredora),legan a su com El feuaie en su enidad communicative mperecto tate pan de sta de su univerdad cu enti prot je hab dee no es iguistica, es dest, communi Ho, on fa totalidad de su estructura, Silo ef hombre pe s haje perfecto en universalidad ¢ intensidad. sc wna “Fn hase a este entendimiento, una nueva pregunta de super lava importancia metalic se hace posi sin rego de fusion, peto que a estas alturas v en aras de una mavor claridad, pater planteada en terminos metodotogicns Se trata de si Use a perspectva del lengua. la entiad esiitual debe 0 no scr consderada ingtstica, yo sola del ser humane pat 1 sal es necesario que ast sea, sino también Ta de las cosas. Sila) nad esprit fa lingustica fase idntcas,entonces cosa Stein medium de fa comunicacidn segun su entidad espittual, y iors secomuneara en conform of en see ean chi tii isto, El Tenguaje seria etonees la entidad espntual de renee Ss mma ential espiritual: ns bien se ubicaria a esta fa comunicabi iss Tawa resin sera ead nasa ds ‘a es idetica a st entidad espiritua, con tal que esta tia se me ye le Si al emunciado en una tatoogta, 27 fenguaie cure de com ido en toto connuniacion el Fonguaje conniea una entidad vinta es dete una conunicabifidad por antennas. Las iit tiene ne ee fn densidad, y por lo tanto, istintos en graduacion, Entien ) edicho en el doble sentido de la densidad del comunicante a ee ne as Fear oat meme Jiringuen claramente ¥ axin asi estan unilicadas. se correspor een “ ay users de ed esta com ngs qe slo conoce recs oe eee uote oa ee ae oe th un erode a end expire, no ed Sirenncebir desde ninguna eategoria superior, Cosa que induce Po ee eee ace san IU ates See ones ena 64 grados de existencia o de ser. Sin e1 -mbargo, la equiparacion de la entidad 5 ritual y la linguistica tiene tanto alcance metalisico en el context de la teoria del lenguaje, porque conduce al con. cepto que siempre vuelve a erigitse. como por designio propio, en centro de la teoria del lenguaje, acordando su intima relacion con la filosofia de la religion. Y dicho concepto es el de revela cin. En toda forma linguistica reina el conflicto entre lo pi | nunciado y pronunciable con Jo no pronunciado e impronuncia. ble. Al considerar esta oposicion adscribimos a lo impronunciable 'a entidad espiritual ultima, Pero nos consta que, al equiparar la entidad espiritual con la linguistica, la mencionada relacion de inversa proporcionalidad entre ellas es puesta en discusién, Es que ‘aqui Ta tesis enuncia que cuanto mas profundo, es decir. cuanto Indis existente y real es el espiritu, tanto mas pronunciable y pro. nunciado resultara, como se deduce del sentido de la equipara- cion. la relacion entre espititu y lenguaje. hasta ser univaca, De este modo, lo mas lingtiisticamente existente, la expresion mas erdurable, la més cargada y definitivamente linguistico, en suma, lo mas pronunciable constituye lo puramente espiritual. Eso cs Precisamente lo que indica el concepto de revelacion, cuando asume la intangibilidad de la palabra, como condicin unica ¥ suficiente de ta caracterizacion de la divinidad de la entidad es- Piritual manifiesta en aquélla, El mas elevado dominio spiritual de la religion. en el sentido de Ia revelacién, es por anadidura tambien el unico que no sabe de impronunciabilidad ya que ts abordado por el nombre y se pronuncia como revelaciom. Pera aqui se anuncia que solo en el hombre v'su lenguaje reside la mas elevada entidad espiritual, como la presente en la religion, mien, tras que todo arte, incluida la poesia, se basa, no en el concept fundamental y definitivo del espiritu linguistica, sino en el esp ritw Tinguistico de las cosas. aunque éste aparezca en su 1 sumada bellezi. «EI fenguaje, madre de Alfa y su Omesay. dice Hamann El lenguaie mismo no llega a pronunciarse completamente en las cosas. Y esta frase tiene un doble sentido sepuin se trate del significado transmitido o sensible: los lenguajes de las cosas son imperfectos y mudos ademas. 4 las cosas les esta vedio el prin: Cipio puro de Ia forma linguistica, el sonido o vor fonctica. Solo pueden intercomunicarse a través de una comunidad mas 0 me Fos material. Dicha comunidad es tan inmediata e infinite come toda otra comunicacion linguistica y es magica pues tambien existe la magia de la materia. Lo incomparable del fenguaje hu zon y rewlacidn. st 68 ‘mano radica en la inmaterialidad y pureza espiritual de su cont aan as cosas, y cuyo simbolo es la vor fonetica. La Bibl expresa este hecho simbolico cuando afirma que Dios insuflé el oto en el hombre; este soplo significa vida. espiritu y lengua Gi a continuacion consideramos la naturaleza del fengusie € pase al primer capitulo de Genesis, no significa que estemos 2b teados a la interpretacion de la Biblia o que la tomemos por Te veucion objetiva de la verdad como fundamento de nuestra Tee. Se trata de recoger lo que el texto biblico de por si revela feapecto a la naturaleza del lenguaje. Por lo promto, la Biblia es eepete sentido irremplzable, porque sus exposiciones se a ten principio al lenguaje asumido como realidad inexplicable y en peg analizable en su posterior despliegue. Puesto ate a iblia se considera a si misma revelacidn, debe necesariamenie eae tier los hechos linguisticos fundamentales, La segunds seer de la historia de Ia Creacion, qu relata la insuflacion de) vermin Gambign cuenta que el hombre fue hecho de barr. Em acme storia de la Creacion, ésta es la tinica ocasion en 18 cua se habla de un material empleado por el Creador para hacer os ‘alizar su voluntad; en todos los demas casos esta es dirccramene venadora, En esta segunda version de ta Creacion [a formacte Se nambre no se produce por medio de la palabra —Dios abl J ocurrid —, sino que a este hombre no nacido de I palabra se le 2 Rega el don del lenguaje, ye5 asi elevado por encima dé la mie turaleza. Tas singular revolucién del acto de ereacién referid a los hombres no es menos evidente en la primera version dé It his toria de ia Creacion. Ea un contexto totalmente diferente, D%0 ror aisma precision, se asegura abi la relacion entre hombre Srfenguaje surgida del acto de ereacion, El ritmo plural de} act Je ereaciOn del primer capitulo hace no obstante entrever una pecie de forma hasica, de la que exclusivamente el acto de eres eesn del hombre se aparta significativamente, Aqui no se &n- sien gan relerencias express al material de formacion de hombre epaturateza, a pesar de que las palabras «l hizo» permiten Per ratana produccion material, por To que nos abstendremos de Jugzar, Pero ha ritmica del proceso de creacin. de Is naturaleza seein Génesis I, es: Se hizo —E hizo (ereo}— EI nome Enal- unas entradas del acta (1,3; 1,14) solo aparece «Se ize» Enel ase hizo» y «él nombr6» al comienz0 y fin del acta, se Hace Pes ee aie profunda y clara referencia del acto de creacién al [en~ suaje, Mediante la omnipotencia formadora del Jenguale, $° 12> 66 pany ian encanto ms |. EL lenguaje es, por lo tanto, hacedor y ador. palabra y nombre Ein ibs e! name ev ear po er passe $i Palabra de Doses conoedors pagus ce smbte e¥ oo Ya Pla de is nue o5 nombre, «¥ vio que cs cn: lo ete em nm a oh Ds ta absouta entre nombre enteuimionto sl al est nombre, por ser intim: © dora, ine dum *, por ser intimamente idéntico a la palabra hacedora, 1 ! puro del entendimiento,Sigifiea que Dios hizo eognos bles alas cosas en sus nortves, Por su pat, el hombre ash nombrado medidas del conocimiento, hombre is ha ree compas de la creacion de la naturaleza deja p: um orden totalmente dstinto cuand reion el cuando se ata dela crea hombre, Ahora el Teguaje ene oro enta,ausaue a te dad det acto se e rva, esto contrib u Oe ae ee. dela cose el eis a sha ae iento entre ambas estruciuras paral: 1 wtancaminto ee as paralelas. La referencia eal te tl verso 1,27, Divs no eres al homie de palabra ni lo nombrd. No quiso hacerlo subalterno al sino que porelcontrari, Te lead ese mismo tenguaje que leit “iene tome medi dela Crone» F Heme des Dios deseansd cuando hubo confi. F i aneeie creativa, Est . hizo conocimiento, El hombre es conocedor en “I imisine lew see ie Dn cea Ds a sh imagen hs atone aa on dl hss De ah i Wu la eutidad espiritual del hombre. Su cntidad espiritual Sell Fenguaje huinano es meio sell ely palatal non el nombre ae acerea fa aco a ull cont sngeimiente de deshordar sent time suslased ei comprar son miento chocan con la imposibilidad de ser infinitos. La teoria del * Zale, sombva, seta, Ds Dina, tmagen representa Deaf que imagen umn prohbida en el dudsismo, no po sr salad sino por sr fas, rsa: tora de la semejanza espiritual. [N. del T.] a 6 ( nome propio es gualmente fa eoria de a fontera ents een jet nfo. De toes fs sees, of humane e el nso bhnnda por Dios. Puede que parerca extra, pero no resulta it rosie citar en este contento la segunda parte del verso 2 20: au El hombre nombre a todos los sere, «pero no se le encom ; Companera, queestuviese con éby. ¥ en efecto, apenas hallada st sf Ad Tanabe hemray em segundo cao HHeva (0 aHlavam) en el tercero, Con la atipuion del nombre Consiga fos pares al nto a Dis, Desde um punto de vst me- itscoy no etimolio,e nombre dado carve de tod referen- cia cogitva, como fo demuestra el hecho de que tambien nom ina a nifo tecign nacido. Rigurosamente hablando. el seni i pela, a gu el nome pono es palabra de Dosen vox ha ‘mana. Con el nome propio se Te anuncia a cada home su Creefon divin ye este sentido él mismo es creado. al come ia sabiduria mitologiea fo firma frecuentements al iguaar el nombre del hombre con su destino. El nombre propio es 2 shun det hombre con la palabra creative de Dios taunae sna hmtecanoe ota comunidad nga con ‘Dios. Par medio de la palabra et hombre esta ligado sae ‘cs a Cnstentement se face sample ea, “heer con el enfogue burg dl lengua, due Ia palabra eta “hs coneientalmenterelaonada con ia cost ane es sgn, de sana manera conven de as cosas ode su conocimieno, EL ime no fee amas eros ino, as no memes rane eae ec ctu Ta playa esa eta sma de a ‘beac la palabra de Dios fue creada yes conocida por su nom. Fit tegedo on la palabra huang, Pro dicho cnet densa noes una creacin espontanea, No ccure del enguae colniamente lib infinite sno que results del nombre due iv daa gos, as como eta se fe conn, La palabra de tite nn conserva st ereatividad en eh nome. Se hizo cn pate cptera. aunque receptora de Tenguaje. Tal recepeisn esta diet Wea hnca el Temsunje ste fas cosas. desde Tas cnales no obstante ftoduce ta putea magia de ta naturale de ta palabra de Dios es nme cucnts con st propia palabra, tanto para a recep: ym para fe espontaneldat unicamentligadas en el am- 68 captar lo itmombrado en el nombre. Se trata de la traduccion del lenguaje de las cosas al d le los hombres. Es preciso fundamentar el concepto de traduccion en el estrato mas profundo de la leona del lenguaje. porque es de demasiado e imponente alcance coro Para ser tratado a posteriori. tal como se lo concibe habitual, mente. Alcanza su plena significacion con la comprensién de que cada lenguaje superior, con la excepcion de la palabra de Divs Puede ser concebido como traduccin de los dems. La tradu, Libilidad de los lenguajes est asegurada por el enfoaue antes mencionado segiin e! cual los lenguajes estan relacionados por ser medios de diferenciada densidad, La traduccién es la transferens cia de un lenguaje a otro a traves de.una continuidad de thane formaciones. La traduccidn entrana una continuidad transfor: mativa y no la comparacién de igualdades abstractas 0 ambitc de semejanza, {La traduccion del lenguaje de las.cosas al de los hombres no Solo €s la traduccion de lo mudo a lo vocal; es la traduccion de {0 innombrable al nombre. Por lo tanto, se trata de la traduccion cle un Lenguaje imperfecto a uno mas perfecto en que se atene algo: el conocimiento, Sin embargo. la objetividad de esta tra duccion tiene su garantia en Dios. Es que Dios hizo las cosas. {a palabra hacedora en ellas es el embrion del nombre conuce dor. al haber nombrade Dios a cada cosa. una vez hecha, No obstante, esie nombramiento es manifiestamente sola la expre sién identifiradora de la palabra hacedora y del nombre conece. dor en Dios. no la solucidn predestinada de esta tarea de nom. brar las cosas que Dios deja expresamente al hombre. El hombre Fesuclve este cometido cuando recoge el lenguaje mudo e innom. brado de las cosas y lo traduce al nombre vocal. Mas la tare ro. sultaria imposible de no estar, tanto el lenguaje de nombres del hombre y el innombrado de las cosas, emparentados en Dios Surgidos ambos de la misma palabra hacedora; en las co municando bre, constit 8, 4 la materia en una comunidad magica, y en el hom. tuvendo el lenguaje del conocimiento y del nombre en Clespiritu bienaventurado, Hamann dice: «Todo aquello que el hombre en ¢! comienzo oxera 0 viera con sus ojos. 0 palyuira con sus manos fue ... palabra viva: porque Dios era la palabra Con esta palabra en ta boca y en el corazon, el surgimiente del lenguaje fue tan natural, tan cereano y ligero como un juego de hiitos...» En el poema «El primer despertar de Adan y primera noche bienaventurada» del pintor Muller, Dios llama a los hom. bres a la tarca de poner nombres con las siguientes palabr as; 69 ‘ajMombre de la tierra, apenximate, perfeccionate con la mirada. perfeccidnate merced a Ia palabra!» Esta asociacion de observa cion y nombramiento implica la comunicacion interior de la mudez de las cosas y animales en el lenguaje de los hombres tal como la recoge el nombre. En el mismo pasaje de la poesia, el conocimiento habla desde el poeta: s6lo la palabra con la que fueron hechas las cosas, permite al hombre ei nombramiento de ellas, por comunicarse los variados aunque mudos lenguajes de los animales, en la imagen: Dios les concede un signo a los ani- males segiin orden, con el que acceden al nombramiento reali- zado por el hombre. Asi, de forma casi sublime, Ia comunidad Linguistica de la creacion muda con Dios esta dada en ke imagen del signo. La pluralidad de Ienguajes humanos se explica por la incon mensurable inferioridad de la palabra nombradora en compara- cidn con la palabra de Dios, a pesar de estar aquélla, # su vez, infinitamente por encima de la palabra muda del ser de las cosas. El lenguaje de las cosas solo puede insertarse en el lenguaje del conocimiento y del nombre gracias a la traduccion, Habrd tantas’ tradueciones como lenguaes. por haber vaido el hombre de =| tado paradisiaco en el que solo se conoeia un tinico lenguaje. (Se aun la Biblia, esta consecuencia de la expulsion del paraiso se hace sentir mas tarde.) F] lenguaje paradisiaco de los hombres debio haber sido perfectamente conocedor; si, posteriormente, todo co~ nocimiento de la pluralidad del lenguaje se diferencia de nuevo infinitamente, entonces, y en un plano inferior, tuvo que diferen- ciarse con mas raz6n, en tanto creacion en el nombre. La figura del Arbol del Conocimiento tampoco disimulu el caracter perfec: tamente conocedor del ienguaje del paraiso, Sus manzanas ofre- cian el conocimiento de lo bueno y de Io malo. Pero Dios, al sép- timo dia, ya habia conocido en las palabras de la creacion. Y vio que era muy bueno. El conocimiento con que la serpiente tienta, el saber qué es bueno y qué malo, carece de nombre. Es nulo en cel sentido mas profundo de la palabra, y por ende, ese saber es 10 unico malo que conoce el estado paradisiaco. El saber de fo bueno ¥y lo malo abandona al nombre; es un conocimiento desde afuera, luna imitacién no creativa de la palabra hacedora, Con este co- nocimiento el nombre sale de si mismo: el pecado original es la hora de nacimiento de la palabra humana, en cuyo seno el nom- bre ya no habita indemne, Del lenguaje de nombres, el conoc dor, podemos decir que su propia magia inmanente salid de él para ser, expresa y literalmente, magica desde afuera. Se espera 0 due 1a palabra comunique algo (fuera Je si misma). Este Yerdadero peso original dl espa tntc. La pla “om comuinicante exterior: esto es simultaneamente uit pare di de lo expresamente inmediato la divin palabra create bajo guisa de lo expresamente mediato y ademas la decalencis del esprit lingusteobienaventutal, x aio, que se yeu entre ambos. De hecho, se mantine ene la pala qu soa Promete la serpiente, conace lo bueno y lo mala, y la palabra cs. teriormente comunicante que, basicamente, es la identidad. Fl conocimiento de las cosas radica en el nombre. Por su. parte, el conocimiento de lo bueno y lo malo es una charlataneria en el sentido profundo en que lo usa Kierkegaard: s6lo conoce pucili- cacion y elevacion y ante las cuales se hizo también comparecer al charlatan, al pecador, es decir, comparecer ante ol tibunal. Pas Ja palabra semtenciadora el conocimiento de lo bueno y lo malo es inmediato. Posee una magia distinta de la del nombre peru es muy magia, Es esta palabra sentenciadora la que expulsa i los primeros hombres del paraiso, habigndolo provocado ellos mii mos. de acuerdo con una ley eterna sexi la cual la conjuracion de ella misma es la tiniea y mas profunda culpa que preve » «1s tiga. Con el pecado original, y dada la mancillacion de la purcea eterna del nombre, se elevs la mayor rigurosidad de la palaine sentenciadora: el juicio, El pecado original tiene una triple sis nificacion respecto al entramado esencial del lenguaje, al marven de su significacién habitual. Dado que el ser humano se extrac ud la pureza del lenguaje del nombre, to transformu en un medvo de hecho en un conocimiento que no le es adecuado, y ute. por consiguiente, convierte parcialmente al lenguaje en hivno sign Mas tarde, esto se plasma en la mayoria de las longus, La ss gunda significacion indica que del pecado original surge, coms restitucion por la inmediatez manillada del nombtc, una aun Como tervera significacién puede sveuturarse la suposicion ae que asimismo el origen de la abstiacciou a sea mils que une Le cultad del espititu del Ienguaje, resultante del pecado original bueno y lo malo permaneeen inniombrable, sin nombve fuer sl lenguaje del nombre, por el abandono de éste por parte del hy bre, abandonio ninplicito en la interragacion misma ge los ert gina, Desde la perspectiva del lenguaicestablecido, el nambre sole afece el fundamento en el que echan raices sus elementos cea, ‘ret0s. Quizé esté permitido sugerir que los elementos lingut a inmediatez de la comunicacion de la abstraccién se erige en sen- ‘nombre. para caer en el abismo de la mediatez de toda comuni- cacion, la palabra como medio, la palabra vana, el abismo de la Jenguaje. fue la base de su pluralidad, se estaba a un solo paso de Ja confusion linguistica, Una vez mancillada fa pureza del nom- bre por parte del hombre; sdlo faltaba que se consumara la reti- suiaies en el del hombre, para robarle a este titimo la base comin ‘le ow v2 sacudido lenguaje espiritual. Los signas no tienen mas gemedin que confundirse cuando las cosas se embrollan, Para so- jyombres se trocé ya en una buenaventura de grado inferior. Ma- abondonan luego de nombrarlos: «Y en toda nobleza, vi como se concepcién de la naturaleza se transforma profundamente con la jndez que entendemos como la tristeza profunda dela natura- que pueda hablan».) Esta frase tiene un doble sentido. si ignifica n ) ) t cia del habla: esta es la gran pena de la naturaleza (y por querer recimirla esti la vida y cl lenguaje de los hombres en la natura. leza, y no solo el del poeta, coma suele asumirse). Fr segundo lugar. la frase dice: se lamentaria, Pero el lamento es ki expresion Imai indiferenciada e impotente del lenguaje: casi no contiene ms Que un halite sensible, Alli donde susurren las plantas sonar un lamento. La naturaleza se entristece por su mudez. No obstante ta inversion ile la frase nos conduce a mayores profundidades de 'a entidad de la naturaleza: la tristeza de la naturaleza la hace en. mudecer, En todo duelo 0 tristeza, Ja maxima inelinacion es a enmudecer. ¥ esto es mucho mas que una mera incapacidad o falta de motivacién para comunicar. Es que lo afligid se siente {fan intimamente conocido por lo no conocible. El ser nombrado conserva quiza ta huella de ta afliccion, aun cuando et nombr: dor es un bienaventurado, a Dios semejante. Tanto mas cierto cuando se es nombrado, no por un lenguaje paradisiaco y bien. aventurado del nombre, sino por los centenares de lenguajes hu- ‘manos, en los cuales el nombre se ha marchitado y que, aun ast conoce las cosas segun la palabra de Dios. De no ser en Dios, las cosas carecen de nombre prapio. Con su palabra creadora Dios {as llamé por su nombre propio. Pero en el lenguaie humano es. tan innombradas, En la relacion de los lenguajes humanos con las cosas se interpone algo: esa super-denominacion que se aprosiina al «apodo»: apodo como fundamento linguistico mais profunco, desde el punto de vista de la cosa, de toda afliccién y enmud miento. ¥ el apodo como entidad linguistica del afligido sugicre atin otra relacion notable det lenguaje: la super-determinacign que Tige tragicamente la relacién entre los lenguajes del ser hablante. Existe un lenguaje de la plastica, de la pintura, de la poesia Ast como el Fenguaje de la poesia se funde, aunque no solo ella en el lenguaje de nombres del hombre, es también muy conce bible que el Ienguaje de la plastica o de la pintura se funde con ciertas formas del lenguaje de las cosas; que en ellas se traduzca un lenguaje de las cosas en una esfera infinitamente mas elevada, o bien quiza la misma esfera. Aqui se trata de lenguajes sin nom. bre y sin actistica: lenguajes del material, por lo que Io referida ¢s la comunicacion de la comunidad material de las cosas, La comunicacién de las cosas es ademss de una comunidad tal que concibe al mundo como totalidad individida Para accecler al conocimiento de las formas artisticas, hasta intentar concebirlas como lenguajes y buscar su relaciin con Ins Jenguajes de la naturaleza, Un ejemplo que nos es cercana par 2B ) ) pertenccer la esfern de Io actistico, es el parentesco entre el canto Vel lenguaje de los pajaros. Por otra parte, no es menos cierto ‘que el lenguaje del arte es solo comprensible, en sus alusiones mas profundas, por la ensefianza de los signos. Sin ella, toda filosofia del lenguaje es fragmentaria porque la relacidn entre lenguaje y signo es primaria y fundamental, la del lenguaje humano y la es- critura siendo solo un caso muy particular. Esta es la ocasién de sealar otro contraste que impera en la totalidad del ambito del lenguaje, y que mantiene estrechas aun- que complejas conexiones con lo dicho anteriormente sobre len~ ‘uaje y signo en el sentido mas estricto. Lenguaje no solo signi fica comunicacién de lo comunicable, sino que constituye a la vvez el simbolo de lo incomunicable. El aspecto simbélico del len- ‘uaje tiene que ver con su relacién con el signo aunque se ex tiende también, de cierta manera, sobre nombre y juicio. Muy probablemente, éstos tienen asimismo una funcidn simbolica in- timamente ligada a ellos y que aqui no fue sevtalada, por lo me- nos expresamente, Asi pues, tras estas observaciones nos queda un concepto de- purado, aunque todavia incompleto, del lenguaje. El lenguaje de tuna entidad es el médium en que se comunica su entidad espiri- tual, La corriente continua de tal comunicacion fluye por toda la naturaleza, desde la mas baja forma de existencia hasta el ser hu- mano, y del ser humano hasta Dios, Por el nombre que adjudica ala naturaleza y a sus semejantes (en el nombre propio). el ser hu mano comunica a Dios a si mismo. A la naturaleza la nombra de acuerdo a la comunicacion que de ella capta: es que toda la natu- raleza esté atravesada por un lenguaje mudo, también residuo de Ja palabra creadora divina conservada en vilo, asi como en el hombre es nombre conocedor, y sobre el hombre es juicio, El lenguaje de la naturaleza puede compararse a una solucion secreta que cada puesto transmite en su propio lenguaje al puesto proximo; el contenido de la solucion siendo el propio lenguaje Gel puesto. Cada lenguaje relativamente mas elevado es una tra- duecion del inferior, hasta que la palabra de Dios se despliega en Ja tltima claridad, la unidad de este movimiento linguistico 14

You might also like