Archivo 1

You might also like

You are on page 1of 6
y ra “on oe S = Qa 9 Q N Légica y pensamiento 2.1 Introducci6n En las conversaciones de la vida diaria escuchamos comentarios como éstos: “Yo no creo €50, porque no es légico" “La forma en que se comporta fulano es muy rara, su conducta no es logic”, “El argumento de la novela que lei no es muy légico”. Las personas que as{ se expresan, lo que realmente quieren decir es que hay situaciones, conductas, pensamientos, etc,, en los cuales no hay orden, no hay coherencia, no hay relacién entre los datos iniciales y las afirmaciones finales, y, por esto, no son légicos. La ultima afirmaci6n es correcta; sin embargo, si se tiene en cuenta que la ldgica se ocupa solamente de los pensamientos en algunos de sus aspectos, como es posible que las conduc- tas y las situaciones también puedan considerarse como légicas 0 no légicas? La respuesta que de inmediato surge es la siguiente: en toda conducta y en toda situacion humana estén implicitos uno o mas pensamientos; por consiguiente, dicha conducta 0 situa- cién podrd ser analizada desde un punto de vista légico. Lo tinico cierto es que Parece que eso todo es dudoso no es Idgico | ey Con el fin de tener una base para resolver problemas similares a los anteriores y, sobre todo, para saber si algo cae o no dentro del campo de la ldgica, en la presente unidad tratare- mos de precisar: + Qué relacion hay entre el pensamiento y el conocimiento. + Qué es la ldgica y cuales son sus funciones. + En qué sentido los pensamientos son objeto de estudio de la légica. * Cudles son los principios o leyes fundamentales de la légica. 2.2 Conocimiento De modo que el pensamiento se encuentra incluido dentro de lo que llamamos conocimiento, facilmente se advierte que primero debemos estudiar a este ultimo. El conocimiento es un fendmeno* que, basicamente, consiste en dos cosas: @ Enuna relacion entre sujeto y objeto (el sujeto pone al objeto frente a si). ® Enlas representaciones del objeto adquiridas por parte del sujeto. Elementos del conocimiento Si reflexionamos sobre cualquier fendmeno de conocimiento, por sencillo que éste sea, descu- brimos los siguientes elementos: ef sujeto, el objeto, la operacién y la representacién interna. El ejemplo que nos servird como base de referencia seré el caso de un turista que en su viaje a Nueva York quiere conocer la estatua de la Libertad y, para esto, después de buscar el lugar apropiado, se sitta frente a ella. El sujeto del conocimiento es la persona que cono- ce (percibe) algo por medio de sus facultades cognosci- tivas, ya sean éstas sensibles o intelectuales. El sujeto es el centro de atribucién de todas las operaciones que se rea- lizan en ese compuesto psico-fisico que es el ser humano. Enel ejemplo base, el turista es el sujeto. El objeto del conocimiento es el ser o ente que el sujeto percibe con cualesquiera de sus facultades. La palabra “objeto” no tiene aqui el mismo significado que la palabra “cuerpo’, es decir, algo perceptible por los sentidos externos; sino que significa aquello que hace frente (que se enfrenta) al sujeto, en cuanto que éste “lo hace objeto de su atencién o de su percepcién”. Habré, pues, objetos de conocimiento que sf sean corporales, Figui 2.2 Estatua de la Libertad. #Fenomeno €3 un dato o hecho que ocurre en un momento dado y que puede ser sometido a observacién. Este sentido de la palabra fenémeno no se opone al que se maneja en las ciencias cuando éstas dicen que: “Fenémeno es todo cambio que ocurre en la naturaleza’ WH Lbsica.introduccién a la ciencia del razonamiento = como el agua, cuando ésta es estudiada por el quimico; y habra objetos de conocimiento que ne lo sean, como la justicia, cuando ésta es materia de atencién del jurista o del filésofo. En el jemplo bese, el objeto de conocimiento es la estatua de la Libertad. La operacién de conocer o proceso cognoscitivo consiste en el acto o serie de actos ne- ‘esarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera una representacién mterna de éste. Dado que el proceso cognoscitivo es la parte activa en el fenémeno del co- nocimientc, a veces se le considera como lo esencial de dicho fenémeno. En el ejemplo base, la operacién consiste en la serie de actos (algunos conscientes, otros inconscientes) que el turista realiza para mirar detenidamente la estatua y que culmina en la formacién interior de las co- srespondientes imagenes visuales. La representacién interna es, en cierto modo, una reproduccién del objeto hecha por la facultad cognos- Gtiva en el interior del sujeto. La existencia de tales re- presentaciones es facil de comprobar. En efecto, cuando wna persona ve algo, por ejemplo, el diagrama sencillo de un atomo de hidrégeno, si cierra los ojos puede per- bir en su interior algo que parece una imagen de dicho egrama. En el ejemplo base, la representacion interna consiste en la imagen visual que se ha formado en el inte- sor del tursta después de que ésta ha estado mirando etenidamente a la estatua de la Libertad Figura 2.3. Atomo de hidrégeno. Conclusiones 1, El conocimiento es una relacién entre un sujeto y un objeto. 2. Si a un ser se le considera como sujeto es por relacién a un objeto, y sia otro ser se le considera como objeto es por relacién a un sujeto. 3. El ccnocimiento es un fenémeno complejo que implica los cuatro elementos (sujeto, objeto, operacién y representacién interna) de manera que si falta uno de éstos, aquél no existe. 4. La representacién interna es el resultado del proceso cognoscitivo. slat AN nC mee) peel naa} Co) He aqui dos palabras (pensamiento y conocimiento) que de ordinario empleamos indistin- tamente, lo cual se debe a la estrecha relacién que existe entre sus significados especificos. En este apartado veremos la diferencia y la relacién entre dichos significados. El conocimiento, como ya vimos, es una actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto, adquiere en su interior una representacién de este ultimo. En el fenémeno del conocimiento uno de los elementos es la representacion interna, la cual puede ser sensible o intelectual. Los pensamientos son una especie de representaciones internas, a saber, las intelectuales, denominades asi porque se adquieren por medio de la facultad cognoscitiva llamada inteligencia. Legicay pensamiento, QP = ry Conviene tener en cuenta que los pensamientos son el resultado de un trabajo de reflexién, de combinacién o de inferencia que recae sobre representaciones previamente obtenidas. LAS REPRESENTACIONES Sensibles seca na HLS PNET S EEN TO AE 1, Se adquieren por medio de los sentidos. 2. Se Ilaman imagenes y son cono sensibles. 3. Son singulares, es decir, representan tinica- mente a un objeto en particular. 4, Representan aspectos accidentales. 5. Al relacionarse forman asociaciones de ima- genes que pueden dar lugar al llamado “razo- namiento por sustitucién de imagenes" 6. Ejemplo: Cuando vemos y ofmos tres aeropla- nos diferentes, un Jet DC-10, un Jumbo y un Concord, adquirimos sendas imAgenes y ca- da una sélo corresponde a un aeroplano. 1 2 3. 4. En Intelectuales Sa RE EE SAI Se adquieren por medio de la inteligencia. Se llaman pensamientos y son conocimien- tos intelectuales. Son universales, es decir, representan carac- teristicas comunes a todos los objetos de una clase. Representan datos caracteristicos. Al relacionarse forman asociaciones de ideas y sustituciones de conceptos, pero, sobre to- do, proposiciones y razonamientos. Ejemplo: Al reflexionar sobre las tres image- nes anteriores descubrimos algo en comun: “los tres objetos representados son mecai mos para desplazarse en el aire con mucha velocidad” esto ya es un pensamiento. Figura 2.4 Cuando vemos y oimos un avién, pensamos en la imagen que lo representa. Pensamiento, conocimiento, conocer, pensar y saber kL Te presentamos una comparacién de las representaciones sensibles con las representaciones intelectuales, a fin de que, con esto, se entienda mejor la conceptualizacién de los pensamientos. DH swice.inroauccion aa ciencia del azonamiento eee ee in Con base en los analisis anteriores y de acuerdo con [a filosofia tradicional, las diferencias y las relaciones entre conocimiento, pensamiento, conocer, pensar y saber, quedan establecidas en los siguientes cuatro puntos: 1, Uno de los cuatro elementos del conocimiento es la representacién interna. Cuando ésta es intelectual, se llama pensamiento. El pensamiento, que es una representacién intelectual, es producto del pensar, el cual consiste en una actividad que recae sobre representaciones internas (sensibles o intelectua- les) previamente adquiridas, para descubrir relaciones, aspectos comunes, etcétera. 3. El saber no es un acto, sino que es el acervo de representaciones internas adquiridas y conservadas por el sujeto. Esas representaciones, aunque hayan sido olvidadas después de adquiridas, siguen influyendo en el saber y conducta del sujeto. 4. El conocer y el pensar son actos u operaciones. El saber es mas bien una especie de es- tado o situacién en que se encuentra el sujeto. La descripcién de los procesos y los mecanismos que se dan en la mente, relacionados con el pensamiento y el conocimiento, en general, no es tarea de la logica, sino de la psicologia. De igual manera, no incumbe a la légica el tratamiento de un problema muy antiguo y que ahora pareciera resurgir y tomar vigencia,a saber: la relacion entre la mente y el cuerpo. En cuanto a la relacién del pensamiento con el lenguaje y la cosa, conviene que digamos algo, aunque sea brevemente. EI lenguaje es un sistema de signos que se emplea para la comunicacién. Entre todos los tipos de lenguajes nos interesa més el llamado lenguaje natural, cuyos signos basicos son las pala- bras. La relacién del lenguaje con el pensamiento consiste en que el significado de una palabra muchas veces es un pensamiento. La palabra nunca significa un objeto. Por otra parte, cuando hay comunicacién intelectual, la realidad inmediata son las palabras, no los pensamientos. coleeital| Sabemos que, ademas del hombre, los animales tienen cierta captacién de las cosas del mundo; pero la gran diferencia consiste en que aquél trata de obtener un conocimiento que le permita entender y ensefiorearse de todo su entorno. Existen muchas especies de conocimiento intelectual, las cuales dependen del punto de vista que se emplee para considerarlo; por ejemplo, se puede hablar de un conocimiento matemitico, un conocimiento histérico, etc. Aqui lo dividiremos desde dos puntos de vista: El conocimiento puede ser: Intuitive: Atendiendo a la manera como se adquiere - . = Discursivo | Vulgar } © SMEs { EMPco Cientifico co Filoséfico Leniceypenamieto, WJ La palabra intuicién quiere decir percepci6n directa, de manera que podemos hablar de in- tuicién sensible y de intuicién intelectual, segun que la percepcién directa del objeto se haga con un sentido o con el entendimiento. Conocimiento intuitivo Decimos que un conocimiento es intuitivo cuando se obtiene por medio de actos de aprehen- sion inmediata o de percepcién directa. Para que haya conocimiento intuitivo se necesita evi- dencia inmediata. Ejemplo: Cuando afirmamos que “dos cosas iguales a una tercera son iguales entre s", tenemos un conocimiento intuitivo porque la captacién de la relacién se hizo por actos de aprehensién inmediata Conocimiento discursivo El conocimiento es discursivo cuando se obtiene como conclusion de consideraciones 0 razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos anteriores. La proposicién conocida como teorema de Pitdgoras y que dice: “El cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos’, es un ejemplo de conocimiento discursivo por- que es el resultado de una serie de reflexiones basada en conocimientos anteriores. Figura 2.5 Teorema de Pitégoras. Conocimiento vulgar El conocimiento vulgar, como dice la terminologia de nuestros dias, es un estado aceptante. El sujeto que conoce algo acerca de un fenémeno sin investigar el porqué o la causa, tiene un conocimiento vulgar. Tenemos un ejemplo cuando Andrés, sin saber por qué, conoce que se con- gela el agua de los moldes que coloca en el refrigerador. Conocimiento empirico El Conocimiento empirico se obtiene como resultado de /a propia experiencia. La palabra expe- riencia de ninguna manera se refiere aqui a la practica de experimentos con el método y con- diciones apropiadas. Ejemplo de conocimiento empirico es el que adquire un campesino cuando, después de algunos afios de experiencia, ya sabe en qué mes debe sembrar el frijol, la cebada o el maiz. Conocimiento cientifico El conocimiento cientifico es e! que pretende descubrir relaciones constantes; se obtiene mediante la investigacién metédica apropiada y ostenta las siguientes caracteristicas: es objetivo, racional, sistemdtico y verificable. BD Leica. ntroduccion ala ciencia del razonamiento — eae eam RT

You might also like