You are on page 1of 9
Cultura, identidades y saberes fronterizos MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL NUEVOS PARADIGMAS TRANSDISCIPLINARIOS EN LAS CIENCIAS HUMANAS (VOLUMEN 1) Jaime Eduardo Jaramilo Jiménez comaiaior (UN Facultad de Ciencias Humanas Coleccion CES ‘CULTURA BENTIDADES V SABERES FRONTERIZOS (© UsvoriaMacenal de clonbin Fete de Caras Humane Cer de sudo Soles CES © Adorevaros ie Erste ‘Giese, ‘Nota sical rca "Objtt umercos ren ido yet. "deRebeck Pace fo onan de mbt eM” Wiel (1979 Magi Suh Dak Cente Londo, tit Safar (9) ge Pn i epi des Unni Sale Prepac ria imprest Unnibor dete, co aloe ne pba Used Neon de Calo Cengen ners Nae Pate Tesco a Cena mas "Boge Caer ennday shew ene on ane Esa Sueminaes” Bago Uae Nos e Caleb, 308 1, Guts yooh 2. ena aul Ginx 6 edged 5, Thangs smn ae ke son Gad S.SctrS oma racine Cem tons e002 sa56 208 Contenido Presentacién La investgacién inter y transdsciplinaria en las Ciencias Humanas hoy:retos y debates, convergencias y divergenciss Joie Eduardo oral Jnbncz a Conferencias centrales “Transdisciplinariedad: notas para tn mapa de sus ‘encrucijadas cognitvas y sus conflictos cultural, Jess Martin Barbero 9 Comprender crticamente nuesteas sociedades: pluraidad de paradigms y nuevos temas de investigacién Fortunato Malia Antropologiay psicoanlisis, Posbidades y limites de un dislogo Rita Lous Sega vot Mente y cultura “Unos ewantos piquetites”: violencia, mente y cultura Myriam Jimeno Bs Mente y cultura: subjetividad y politica Yale Sinchex is Objetos humoristcos grificos nifio y mente, Esbozo de alguncs desarollosculturales del objeto humoristico y su elacion con la cognicibn Reta Pucke Navaro 173 La ficeta social de lo mental Jove Rains Arenas 183 ‘ranscpinaros nas Gens Humans, Uiesard Naina Cao ogo ar 7.8y de 203 Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales Jestis Martin-Barbero Dacor en Fils, Urge Loin, Pasdoderato en Seis yAneapig uaa de ios Ess Pas. Voy a trazar un mapa'“a mano alzada” de la transdisiplinariedad como ‘cuestén que rebasa no slo los asuntos y las modas académicas, sino tam bién el propio mundo de la ciencia, a que concierne 2 algunas de las ‘rasformaciones mis profindas de nuestra sociedades. En un primer mo~ mento se trataré de los procesos de canvergencia que hicieron posible la idea de transdisciphinariedad,y en un segundo momento de ls divergen- cas, o mejor de as disideneis y los disidentes que se atrevieron a conce bir de otra manera los modos de investigar y conocer. Se tata en verdad dela convergencia de tres procesos: um proceso interior alas ciencias, un proceso que conecta alas ciencia con su exterior y finalmente un proce~ 50 que interpela al exaturo mismo del saber cientfico desde Ia cuesti6n por la supervivencia de nucstras sociedades, y aun de este planeta ‘Convergencia: ent la sociedad del riesgo ye sociodae ela informacién La mgjor entrada al pho en que quiero stuar esta reflexin se halla en al preimbulo de la Carts de navegaci6n de la transdiscipliariedad, ‘manifesto producido en la eunién convocada por la Unesco en La Rabi- a, Portugal, del 2al 6 de noviembre de 1994: ‘Una secnocienciatriufinte amenars todo quello que no respond aks fica por In fica, astonos aa vee a una ruprura cada ela mayor nie un saber mis y mis acumltivo y wn empobrecimiento ead cn ‘mayor del set iterioe de ls hombres, Un crecimiento de sbers, sin precedentes en histors,acrecient se embargo la desigualad ete los «qe os pose y Jos que flan devporeidos. Pero misma tempo, et sa recintieto extraondinaio de saberet puede posite en el largo plazo tums mutacin comparable al pao de los hominidos 2b especie humana, La paradoja es formidable: la actual acumulacin de conocimiento ros expone a un terrible empobrecimiento espiritual y 2 desigualdades recientes, pero también a mayor oportunidad de transformacin de bs condiciones de existencia dl-ser-humano. 1 des-oréen da racinaidad moderna 1a primera convergencia de ln que quiero hablar esl convergencia entre el desrden que acralmente vive a acionalidad modetnay el pro- ceso de apropacibn en forma cada dia vee mis descarads, el saber ox- pero, del uber espcialzao, por el complejo tecnoindustril que adcaliza la globalizacién neoliberal, procipitindonos en lo que Ulrk Beck a ll sad “la sociedad en riesgo” (Beck, 998) esto es,aquella en que no son Jos exrores facasos de Ia ciencia sino propio Exito Jo que pone en peligro ls supervivencia dela especie humana. El desorden de la racioms- Iidad moderna ha sido especialmente tematizado por Baugman (1999) al conecar lo que earacteriza al modernidad en cuanto raz, 0 see Or- den, con lo que caracteria el seren la metafisica griega. Pues el lugar ‘cupid por el ser no era tanto el de objeto de conocimiento sino cl de centro desde el cual se pensiba entre los griegos Ese centro ese lugar desde ques piensa seri el onden en la acionalidad moderna, el orden como dlspositivo de caifcacién y modo de contol que ocorgan seguridad, Ese ‘orden basado en la clasifcacién ravo una de sus manifesaciones mis es- teatgicas en la separacin de los siberes por aespecilizacin dels co- ‘nocimientos,requerida por el rigoecintifico. El rigor empieza por definir de qué estibamos hablanda, y sa defnicin fue Uevando ala cencia aa construecin de ls easlleos en los que se subdivide el saber hata una Iiperespecsizacin, ragmentacin y dspersién tl de los aberes que hoy no podemos pensar nada ea términos de lo humano.La contradieion no pede ser mis france: mientas por un la la economia pretende ha ber legado a una munclalzacién radical al posbilicar que el capital viaje Jnsantineamente de una punta ala otra del planeta por lotro ldo nan case ha hecho mis difcl pense el mando (Sants, 1993) hoy.y ne s6lo por ls ragmentacin que producen los intereses del mercado so por la fiagmentcibn desde la cul funcionan los aberesespecalzados en cuan- | cured cog at cnn crs «co saberes hegeménicos, La hiperespecializacién de los saberesejerce una fuerte violencia simbélica sobre los saheres de la experiencia social, con vergiendlo sobre Ios otros miodos de violencia gue vivimosen el mundo ¥, ddevuna maners muy peculiar.en nuestto pats TE primer escenario es una ciencia que fverza la realidad humana a entrar en su orden, as llo signifique su despedazamiento, Como alguna vex me dijo Jean Ladriere, mi director de tess de doctorado en Lovaina: “la modernidad es una imparable miquina de distingui y separat”-Venia~ mos de un mundo premoderno,mnigico, en el que todo tenia que ver con todo, entrelazaba todo, la azn moderna en su lucha contea la magia, se cconvirtié en el mis radieal dipostivo de diferenciacin,clasiieacion y separacién. De ello tenemos experiencia cotidiana cada ver que uno tie~ ine que ir a una consulta médica “de verdad”, © sea con un especialista, uno sabe que Io que ef mélco va a examinar no es a una persona ni si- {quiera a un cuespo sino una pierna 0 un pulmén, un ojo izquiendo o un rin derecho, es dece jel'6rgano de su especializaci6n! No es extrio {que en Cali, desde hace ya bastantes ios, tengan mis éxito que los psi~ ” “Tancredo py un moped zat scree copunay sient eat Renaud, A."Limage:de l'économie informationelle la pensée visuell Reseaux, 74, Pais, 199. Santos, M."La aceleracién contemporinea: tiempo, mundo y espacio- ‘mundo, Los espacios de la globalizacibn” Reviua dela Universidad del Valle, 10, Cai, 1993. A natureza do espae.Sio Paulo: Hitec, 1996. Serres, M. Le ies-insimit. Frovois Burin, 1991 _—_ Hominescene. Pais: Le Pornmier, 2001. ‘Tono Martine, J. (comp.), Obsenstoro del siglo XX. Buenos Aiees: Paid, ‘Virilio,P La muiguina de vsin, Madrid: Citedra, 1989. ‘Vw.ad. Ravages dela technoscience, Revue Manie de vir, 38, Buenos Ai- 185, 1998 W.aa."Le déplacement des ideologies”. Revue Proyt,253, Pais, 1998, “Wiener, NThe Human Use of Human Beings. Cibernetics and Society, Boston: Houghton-Miflin, 1950. ‘Winkin, ¥.(comp)."Para una visi6n de conjunto sobre l Escuela de Palo 1982. n

You might also like