You are on page 1of 14
CapfruLo 8 EL ESTADO NEOLIBERAL El programa neoliberal necesita al Estado, ya se ha dicho bas- ‘ante. Yun Estado no puramente defensivo, sino activo, inclu 10 beligerante, que sirva como instrumento en el proceso de privatizacién, que no es sencilla. Algo ms: necesita que Ia ope- racién misma del Esado responda al mercado, y necesita tam bign que el mercado estéprotegido de la inercia de las instinu- cones democrtics. Fsto tiene ya mis interés, porque no es obvi, La forma del nuevo Estado Parte fundamental del progeama politico neoliberal consste en situar las decisiones bisicas sabre la economia fuera del juego democritico. Fuera de ls politics, de hecho. La formulaciin clisica es de Hayek. Es mas 0 menos como sigue. Las mayorias ‘no son confiables, nose pucde contar con ells para protege lt libertad en particular a libertad econémica etaré amenazada siempre que exista una asamblea democritia, un gobierno de- -moctitico, porque los perdedores querrin emplear el poder po- lisico para redistribuir la riqueza. Y eso no es una posibilidad remota sino un dato, consecuencia del funcionamiento del mercado, y dela demacracia, ero no solo se rechazan os resul- tados, sino la operacién misma del mercado; sigue Hayek: la ccompetencia implica siempre que un nimero limitado de personas abligue ala mayoria a hacer algo que le desagrads, sea trabajar més, alterar sus habitos, © desarollar sus actividades ‘on mayor tenacidad o atencién. Si puede, la mayoria se ress- cir, yatart de eviaeo, Eso significa que un regimen democriticailimitado es in- ‘compatible com libertad. Concretamente, un régimen demo- ‘rikico con capacidad para intervenir en los asuntos econdimi ‘cos, es incomparible con el funcionamicnto normal del U mercado, es deci, com la libertad Por eso es necesaria una consteucién econémicainalers ble, que ponga las replas bsicas fuera dl aleance de ls mayo- ras. Segin quien las defina, ess elas bdsicas pueden ser mu- cas, Las que permiten Iz existericia del mercado, para emperar ‘También as que ponen limites a la politica econémica. En los Altimos treinta ahs, se han inconporado a la consituciin en casi todas pares instituciones y normas muy concretas. Por ejemplo, la obligacién de mantener un presupuesto equilibra- Ado, con défice cer, o casi cers 0 el funclonamiento auténoma del banco central, responsable de la emisién de moneda, del control de la inflacién, para que nada de todo es esté sujeto a los vavenes dela politica Ta otra crea del Estado neoliberal consist en crear merca- dos. ¥ debe entenders en un sentido literal. En acasiones,bas- 12 con que se elimine alguna restriccién teligisa, tradicional, politica, ambiental, para que dererminada case de bienes pueda circular y se integre en un mercado (el petleo, Las plays, el ‘cuerpo humano). Pero ours veces habri efectivamente un acto de creacién, direct, El Estado crea un enorme mercado de bienesy servicios ‘cuando compra lo que necesita para su operacién ordinaria, desde papeeria hasta mucbles de oficina, ibros de texto, auto™ ‘mévies, programas informéticos, lo que sea. Pero el Estado ‘ambien cea un nuevo mercado cuando decide privatzas, sacar 2 concurs, un servicio para el que no puede realmente haber competencia: el ransporte urbano, la recogida de basura, la ad- 'ministracion de prisiones; en esos casos, lo que hace el Estado cn realidad es simular an mercado, en que él es el nico cliente; cs decit, ue es en realidad un intermediacio, « nombre de los ‘usuarios finals, ‘Otro caso hay, que ya mencionamas: la creacion de merca- dos de servicios de salad y educacin. No hace fala insist. En ambos casos, la dindmica del mercado depende de que el Esta- do pague por los servicios, ya sea que pague a través de los particulares, mediante valeso cosa parecda, © que lo haga di- rectamente 2 las empresas mediante subsidios, del modo que sea. La competencia es posible porque el Estado fabrica la de- ‘manda Pero no se tata solo de producit mercados sno de borrar las fromteras. El culto al mercado obedece a muchas razones, hhemos visto algunas. Enere ells, na profunda desconfianza hacia los funcionarios piblicos. A eso responde la nueva idea de la administracin, que debe estar inmersa en el mercado, Volvamos un poco ates. Incluso antes de llegar al poder, antes de intentar poner en prictica su programa, Margaret Thatcher sabia que el servicio civil btinico ibaa se uno de los principales obsticlos. Todo en la cultura en el modo de vida de los funcionaros los aljaba de a Iigica del mercado, ya ha- blamos de ello. Los hechos iban a dare la razén en exo, En 1982, en el programa de accién inmediata (cl llamado Reporte ‘Westwell) para poner en préctica el plan de 1977, John Hos- leyns lo puso en blanco y negro “nocesitaremos,decia, un po- deroso cuadro de asesores especiales, que piensen en términos de mercado, para revert el daso eausado en lor limos reinta ios por un stablimentsometio al lvado de cerebro corpo- rativisa’. ¥ aslo intenté Thatcher. Su equipo mis cercano es taba formado por miembros de las fundacionesy ls centos de ‘studio neoliberales (enemigos de es establishment del servicio iid. Por supuesto, es era una solucién loca, de coyuncurs, para clare golpe de timén. En los afos siguientes, se desarelld en todo el mundo una nucra manera de mirar la administracién, publica, nuevos sistemas de reglas para nocmalizar ess otra frientacién. Algo hemos visto ya mis arba, acaso no sobre repetir el argumento, para darle un poco més de amplitu. 1a descontanea hacia los funcionarios piblices se recrude- id con la experiencia de los secenra, pero venta de jos, Igual {que en otros muchos campos, el nealiberalismo tenia una expli- cacién, y_una alternativa de una simplicidad abrumadora: ef ‘mercado. Delgar funciones, suboontrtar, busca a agociaciin con empresas, y sobre todo adopra las formas de organizaciin el sector prvado, En los aos noventa adguere cuerpo algo parecido a una © tworia de la administracién, a parte de enfoques mis 0 menos Inconexos,conjeturas,ensayos. Fl conjunto eso que se llama kt Nueva Gestidn Piblics. No es un sistema conceptual completo, onsistente, no esté caro que haya tendo una vida muy larga, pero su mirada es muy reconocible. La idea que lesrve de pun 10 de parcida es que no hay diferencias significativas ent la audministracin del sector piblico y la del sector privado, Am- bs obedecen 2 una misma légica, admiten la misma clase de racionalizaién, El primer paso consiste en iberar alos administradores del = control de los lideres politicos, y de todas las servidumbres y limicaciones que impone la politica. A continuacin, se puede esablecer un mecanismo de evaluacién a partic del desempefio, de modo que los funcionarios rindan cuentas en los mismos téeminos que cualquier empleado en una empresa, y se puede imponer una nueva acteud, un “ethos” de servicio al cliente. Desde luego, para conseguir eso es necesario eliminar el sistema de la burocraia piblica: plazas fis, definitividad, escalafin, ascenso por anigiedad,eimponer entre otras cosas un gi de remuneracidn flexible, que stv para ofrecer incentives “Aclaremos en un parénesis que la homologacién de los dos ‘campos implica de hecho la superioridad de la administacién del sector prvad, porque sigue las seals del mercado, y no sti sueta alas irracionalidades de la politica. Tarde o tempra- no, por ese camino se llega a a idea de que los empresatios on personalmente superiors a los funcionarios: mejores, més competentes, més capaces, porque tienen el sentido de la res ponsabildad y la iniciativa, l energa que pide ef mercado. Sia 50 se le suma, cosa natural en los afios noventa, y de abi en adelante, J dsconfianea hacia plc, Fanconaros y buté- ‘rats, pron rerulta que la mejor carta de presentacién, lame Jor ersdencial pata ocipar un puso pablco es no haber ocu- pado antes ninguno Lamina panoplia de ideas esti dees de lo que seconoce como el enfoque dela “gobernanza". En contraposicin al viejo modelo de un Exadojeirguico, de aucoridad vertical, centa- lzada ¢eata de imaginar al Exado como falitador, en una ‘clacidn con la sociedad mucho mis horizontal, hechaabase de subcontataciones, formas de c-prodccin, asocacions pi- blico-privadas, dande se rindan cuentas a través dela calidad delsevicio (Js dfinici de la Real Academia esas un progra- ta politico, un indiador dl predominio dl idioma neoibe- tak "Goberanaa, 1 Ate o manera de goberar ques propone como objetiva el logro de un desarrollo econémico, socal institucional dradero,promoviendo wn sano equiibri enue el Estado la sociedad civ y el mercado dela economia’: yo brayo lode “sano equilib’) 'No ace fla insist mis, ce. tema es bastante conoci- dbo, Sincere subrayarquelos nuevos enfoquescomparten una ‘isin despoiiada y profundamenteburocratizada de la pli- tics, porque en cllos as fancionessoberanas sultan cs ins nifcanes. El Estado es fundamentalmente una empresa que ‘frcebiensy servicio: carretera, seguridad, eucacio, sev Cios médicos, a vees agua pvable, documentos de identidad. Los problemas que planean la peoduecin y diuibucién de «00s servicios son gles a los que enfentacalquier empresa, {suntos sobre todo técnica, que tienen que ver con costs, cx Tidad,dscsbucin, levadas lis cosas al exuemo, la politia casi se isle, a representacin no eso cosa que la agrupacion dle clientes que demandan cert clase de servicios cieros rive les de calidad, mejores precios. En resume, digmoslo de nuevo, no desparece Ia buro- crac sino que stansforma. Meiante ls nuevas formulas lo que hay es un nuevo moda de despleganc el poder del Estado: prvatiado, ‘De camino hacia una teoria del Estado ‘Acesa idea empresaral del Estado no le cuadran las explicacio- nes habituales del proceso politico, a las formas tradicionales de legiimacién dela autoridad. Al claborar conceptualmente la ladministracién pablica como administracin sin més, se hace gual sucade com scead. Fs ti orden esontineo, porque nade se ha props nance Crear socedad, yr un oden improbable pro no warso pues toque sol se mantene “i origin pron de ces sur ge norma apace de oer el comporamieno de modo fe favre conven, gobierno hace fla pre graszar cl debidorespero 2 cess noras contain posit er se mt) Fs de Gi que no son del vod nae ni se cumplen con perfec tspontnedad, Pero ia diferencia fndamenal cate dens csponneos creas cose en sguete. La nomas que = igen wna onan (ev) son en velidad dens, dla: degen ba eeucin de decnadas em denen comenida concret. Mientras que las normas del dens Cspotincos (cama) son abrasives ene ¥ mo manana cna ue mtn nn ro ee ‘miembros que componen l conjnto prin us propos fins Dich doce noo hay dererminaa case de nrmas que psn mii cn fen stl ge 0 rene conte dads por una persona con un plan lca en a aber, sno retacones geen qe poden reglridades como laformacion deciles a -Aqut interesa abrir un pequefio paréness, Nolo menciona Hayek nunca en este contexto, pro la dstincin es muy simile ala que habia establcido Michael Oakeshote entre “telocracis" Yy“nomocracia, en sus conferencias de la London School of Economics de los af seenta. En térmtinos muy simples, teboaca eel gobierno orienta or una fnalidad concrts, implica decisionessustanivas, diseibucion de recursos y asig- nacin de trea, para conseguie un objetivo predeterminado, Ta numocrcia, en cambio, ese gobi mediante la ey, me- dante nocmas generals, abstracts, indierentes hacia ls fines toncretos, de modo que cada individuo pueda definir ss pro- pésitos. En un caso importa los fines colectivos,y en el 0 Imporan las normas, nolo que el gobierno hace sino cémo lo hace ‘a distincin tiene un sentido polémico muy concret, Porque spin Oakeshot, el Estado de Bienesat ofc el een plo paradigmitico dela looms, puesto que gobiema median qe un derecho particulars, disceeciona,sutanivo, que dec- de cémo se han de distribuir los recursos, y que benefcia individuosy grupos sociales concretos, en detimento de oto, para conseguir un objetivo predeterminado, La alternatva cx el brden neoliberal, a nomocitia, que pone una primacia abso- Tata de las notmas (dhe ride of lew). En ese plano, sein el argu mento de Oakeshott, ef Estado de Derecho (abstract, univer- sal, indiferente alos fines) es lo contrario de la plancacién (concreta sustantiva).Y por esa va, puede afar gue el Est- do de Derecho respeta Is espontancidad soil, porque no im pone un propésivo material defnido Havel da otra vuelta de tuere al argumento con un mot- ‘yo moral. La intervencin del Estado para corregi el funcion infento epontineo del mercado no solo es ineficient, sino in- justa. Porque cualquier forma de planeacién es por definicién ‘coctitiva en la medida en que fequiete a itervenciin deibe- rada de individuos concretos que imponen su voluntad sobre La exposicidn més completa y mas consistence de las ideas juridieas de Hayek esti seguramente en l obra de Bruno Leoni, 2 — Las libertad y a ey (1.961), El ej es una ransposicién directa de Ia dicoromia de lo espontinco y lo artical, que equiva a a ‘oposicién entre Derecho y Legislacién. La idea central, casi Xinica, del libro de Leoni es que la Legislacién, como ariici, representa la mayor amenaa paral ibertad individual (Leoni, por certo, jurist, fundador de la revista If Plitc, fue presi- dente dela Mont Pélerin Society). La oposicién tiene una histori, apuntads ya por Hayek En el origen, esto es en el mundo clisico, el Derecho era pro- dlucto dela costumbyre y obliga por igual a todos, a gobernan- tes gobernados y nobles, quien fs: y los risa, com los | iuces se limitaban a reconocer que la costumbre habia estab ido espontineamente como justo. parti del siglo xu, en ‘asi toda Europa comers a entender la ley como wna det sin volunara,iresticta, deliberada, soberana, por parte del sobernante: el rey dictaba la ly. Y asi surg, de la mano de la ‘moderna idea de soberania, la idea de la Legislacin que habia de prevalecer en todas pares, salvo en Inglaterra. Lainterprta- cin es muy discuible, histéicamente no se sostiene, eto sin dda es atraciva. En la definicidn de Bruno Leoni, a diferencia del derecho que es un resultado espontineo, impensado, la Leglacin es normalmente producto de uns asambles, que imagina diseha Jmpone regs concrets para organiza In vida social. Entre otras cosas, el argument es interesante porque explca muy la- ramente los motivos para desconfiar de la democraci, Segin Leoni, en su origen, en su naturaeza, en su opera- tas coincidan con el interés comiin. La diferencia se manifest tambien cl erma de epresentacn En Franc el nie so de la representacién esté ocupado por una casa certada, pa~ rasitaria,separada de la sociedad; en Estados Unidos, el abil deo pie gue kr interes sce tng ete legisladores,y que compitan por eercerinfluencia ente lls. ‘La comparacin es mis que inexacta, abusiva. Cas infand La serie de analogias entre derecho y mereado es por lo menos problematica, Pero tiene interés. Porque sefala el punco culmi- hante dela retérica neoliberal, donde el mercado es la expres tas alta, el riterio limo, elidel normativ. [Richard Posner: derecho y economia Richard Posner va un poco més lejos. No propone una asimila- cién metaforica, sino algo mucho més concreto. Supone que el dlerecho debe estar supeditado a la economfa: en su andlisis, en ‘ius procedimientos, en la préetica. Y supeditado en términos ‘Posner es abogudo y economista profesor en la Universi- dad de Chicago, juez de la Carte de Apelaciones, Ia figura mis notable de un programa intelectual que se conoce como “De- ‘echo y Economia’. Su enfoque esti pensido a partir del sist ‘ma jutidico estadoumnidens, tiene en el centro la actividad de Ios jueces. La idea bisica esque Ia Funcién primordial del dere cho es contribu a a generacién de siquera. En acasiones daa fentender que esa fanciSn se cumple un poco a ciegas. que es fesullado de una mano invisible que hace que en conjunto, a fin de cuentas, las rexoluciones de los jueces terminen sirvien- do al mercado, produciendo el resultado mis eiciente. Es la ‘ersin mas afin a las ideas de Hlayek, la mas consistente con el programa neoliberal, pero es también bastance improbable. En ftras ocisiones dice Posner que los jueces deben tomar en coens a cones condmics dopa sus solo hes con en mente pr aero incentives de mode uc sc masini la genracin de igure sn cata oa tna inv pun de pat savant vo: muchs de as dae wana tstacone,nomac 7 procedinions dl deci, dicePones son espa al ptlene de cor de wae sin, inteto de econo de dbus ecu omalo xan sel cnt fee cer (os costs de wasn, ye Ste, lan de ila de nfnactn, dea seta as postkads de ede, bo, incamplinient), Es dace gue Ine waa de conseguir quedl era fanconey cuando exo cs imponl ade pred un eta sar al que pr uc cl mesa, en ua stuactn de competent per, Esporte eared La end end cacecl rer pats lar al stemajurea om ella Spl simplanene geen de dquca,Aors i, a de Akin de dena depended na toa comimica once tt Nofay un et nic objeto. La open dun ce pros I regula de un meted gen abr son CBee (on oso) on os mins de en or epic Esdedegucls quid omer nn oslo serie 4 ls conomia, tio sbatnan un efoque xonmico en Parcel dla cconomi eclcacnsu ves neat Sol ayn pope admile pr sje ae nena sigue Es pies pr sep, ut dbucén Ini de unos rier pore fanconamieno nor tal del mrad bats ue cn lpn nomento frente Ae ener impact sobre gue spas sen word luo). No impor anpoce gu aja monopolo Sis or. tna un mops pons tulad ascent os juss compe quel consmidores posta ei “no ison stg ee Hn inode guru ete cong proce an exelent {heal duct os on nate delaesonomiyen cede argumentaone Posner combina un tute de hips oles meres 20

You might also like