You are on page 1of 32
CAPITULO deduccién) y Newton, respectivamente. nte'su ‘ Esta ley se debe a George Gabriel Stokes (1819 — 1903) matematico y fisico iter Capitulo 3 — Recipientes ~~ pag. 7 En la quinta columna de la Tabla 3.1 se indica el limite maximo superior del Re para la aplicaci6n de cada una de las leyes de decantacién. Con respecto a los diametros de las gotas a separar, los limites superiores se calculan con la siguiente ecuacién (GPSA, 1987) Se "ef | a El valor del coeficiente K,,- para cada zona se indica en la sexta columna de la Tabla 3.1. La Ultima columna de esta tabla muestra los rangos de aplicacién de las leyes en funcién de los diametros de las gotas, para un sistema zire-agua a temperatura ambiente y presién atmosférica, Una forma altemativa para el cdlculo de la velocidad terminal es definiendo una nueva variable’ CpRe? = 18 Pp'PealPss “Pgr) _13.08 Dy’ Ppa (Ou ~Pen) ~Pas) (3.10) Soe Hous y emplear la funcion: C, = f(C, Re*). Esta funcién, valida para todas las zonas, es la siguiente (Svrcek et. al., 1993); ‘ Cy = exp(¥) ¥=8.411-2.243X +0.273X? -1.865x107X? +5.201x107.X* of Pet ealon-te) enacted Hgas (3.11) X=In(C, Re? En la zona de decantacién gravitacional de un separador vertical (ver Figura 3.3) el flujo de gas es ascendente y opuesto a la direccién requerida para que las gotas de liquido se separen. Es claro, enfonces, que para que la seperacién tenga lugar es necesario que la velocidad ascendente del gas (vapor) Sea MENOF QUE tiemina. Esto Se logra disefiando el recipiente con un diémetro suficientemente gande como para tener una velocidad de ascenso del gas (vapor) menor QUE tema - Por lo tanto en un ‘separador vertical, el didmetro del recipiente es la variable de disefio principal. En un separador horizontal (ver Figura 3.3), el flujo p encima del nivel de liquido es | I las gotas a la velocidad 1, jentes i pag. 8 ee ecb 3— Recipient ji on del inimo de retencion inado caudal de gas io diametro del salida de | De esta manera, en un separador horizontal, el tiempo mit gas (vapor) es la variable principal de disefio. Para un determi | i (vapor), este tiempo minimo de retencién se logra mediante un adecuad separador, nivel maximo de liquido y distancia entre las toberas de entrada ¥ gas (vapor), 0 sea el largo del separador. Ley de Stokes La ecuacién de la velocidad terminal correspondiente a la le} Tabla 3.1, se deduce de la siguiente manera, Si el valor del numero gota: Ppt, / Hg <1, el flujo de vapor alrededor de la gota es viscoso arrastre se debe sélo a la componente de friccién. En esta condicion de flujo, a fuerza ‘ de arrastre se expresa teoricamente mediante la ley de Stokes, que concuerda perfectamente con los datos experimentales: y de Stokes d& la ‘de Reynolds de la y la fuerza de F,=37 Uy uD, i Igualando con la ecuacién (3.3): 3tttytD, = Cp Pye : ere iat Despejando C,: ie | i Reemplazando en la ecuacién (3.4): if ; hi Dy En( Pig ~ Ps i Haines == Eola ee) (3.12) i | = he he que es la conocida ecuacién de la velocidad terminal de Stokes (ver Tabla 3.1), usada a les thenudo para determinar la viscosidad en liquidos viscosos a partir de la medicion de la ts Velocidad terminal de una esfera de densidad conocida, : 4 4 4 ‘ 4 ‘ ‘ ‘ 1 1 ‘ ‘ ‘ 1 ' 4 4 u? 2D,” 4 ‘ 4 1 ‘ 4 ' 4 ‘ 1 4 1 / 4 4 nn 241.2 Coalescencia | Capitulo 3 ~Recipientes ees ak Los eliminadores de niebla de malla tejida fuerzan al gas con gotas finas de liquide a seguir una trayectoria tortuosa; la cantidad de movimiento de las gotas favorece Ia colisién entre si y con el coalescedor provocando la aglomeracién de las mismas. Los separadores sin eliminador de niebla basados solamente en decantacion Gravitacional, pueden separar gotas de hasta aproximadamente 150 micrones, mientras que el limite ce los separadores de niebla es de 3 a 10 micrones. Por esta raz6n los Separadores liquido-gas generalmente se disefian con eliminadores de niebla Pero los separadores de niebla de malla tejida no son recomendables usarlos en servicios sucios pues se obstruyen con facilidad. Debido a ello y por cuestién de ‘seguridad de los sistemas de alivio de presién, los separadores de antorchas no llevan separadores de niebla. ‘Sica seiauido Figura 3.3. Ubicacién de los eliminadores de niebla La capacidad de los separadores gravitacionales con ? “mediante la ecu 40 Capitulo 3 = Reais donde: K: factor de capacidad (pie/s) P. _ presién relativa de operacién (psig) Ademas GPSA agrega las siguientes recomendaciones: + Para muchos vapores, en vacio: K = 0.20 + Para soluciones de glicoles y aminas, multiplicar K por 0.6-0.8. . + Para scrubbers en la succién de compresores, separadores de entrada de expansores, multiplicar K por 0.7-0.8. Nota: Cualquiera sea la correlacién empleada para calcular K, si no se instala eliminador de nisbla, se debe dividir el valor de K por 2. 2.4.3 Cantidad de movimiento Los fluidos de un flujo bifasico que tienen diferente densidad tambien tienen diferente cantidad de movimiento. Si se obliga a la corriente a seguir una trayectoria en zig-zag mediante deflectores (ver Figura 3.4), las particulas de la fase mas pesada, por su mayor cantidad de movimiento, no podran girar tan facilmente como la fase liviana continua. Las particulas impactan las paredes de los deflectores y quedan atrapadas en las trampas de drenaje de donde escurren por gravedad. De esta forma se consigue la separacion. Se pueden instalar en forma horizontal o vertical. Es razonable suponer que la eficiencia de separacién de éstos eliminadores de niebla es semejante a los de malla tejida de alambre, con la ventaja adicional que son mas resistentes al taponamiento y pueden manejar corrientes sucias. Pueden separar gotas mayores de 10 — 40 micrones. Capitulo 3 — Recipientes _ ee adelantar que los valores tipicos de K varian entre 0.9 — 1.0 pie/s para flujo horizontal y 0.4 —0.5 pies/s para flujo vertical ascendente. 2.2. Tiempos de retencién y volumen del recipiente Como ya se ha indicado, ademas de la separacion de fases, los recipientes acumuladores separadores deben retener liquido durante un determinado periodo de tiempo, para permitir tomar acciones correctivas ante fluctuaciones del proceso. La determinacién del volumen de un recipiente estara en funci6n de los caudales de entrada y salida de liquido y del tiempo de retencién asignado de acuerdo a las perturbaciones previstas del proceso. Haciendo referencia a las Figuras 3.5 y 3.6, se considera que el recipiente horizontal recibe una corriente bifasica (liquido + vapor / gas) descargando una corriente gas / vapor por el tope y una corriente liquida por el fondo. En estado estacionario el recipiente tendra un nivel normal de operacién (NLL). Si la descarga de liquido se interrumpe por alguna razén, el nivel normal se incrementara por el aporte del liquido de la alimentacién. Si no se corrige la situacién, se alcanzaré la cota HLL, o alto nivel de liquido. El volumen del recipiente entre NLL y HLL es el volumen de llenado: ¥; (surge). Para la determinacién de este volumen se tiene en cuenta el caudal de liquido de entrada (dato) y el tiempo asignado de llenado: 1,(ver Tabla 3.2). Por encima del nivel HLL es una situacién de emergencia y deben adoptarse medidas mas drasticas como, por ejemplo, la parada automatica del proceso. Si la entrada de liquido cesa por problemas operativos,la descarga de liquide por el fondo del recipiente hard descender el nivel, hasta llegar como minimo a la cota LLL, © bajo nivel de liquido. El volumen del recipiente entre NLL y LLL es el volumen de vaciado: V,, (holdup). Este volumen se calcula a partir del caudal de liquido de salida (dato) y del tiempo asignado de vaciado: ¢,,. Los voltimenes de llenado ¥; y vaciado ¥, dependen de los tiempos respectivos, que surgen de la experiencia. En la Tabla 3.2 se indican valores tipicos de acuerdo a Svicek et. al. (1993). Los tiempos extraidos de la Tabla 3.2 deben ser afectados por los factores de las Tablas 3.3 y 34 para tener en cuenta la calidad de la mano de obra 2 instrumentacién, respectivamente. beta ; El volumen total del recipiente: V;, | parciales: fsa 4 Recipie! Capitulo? | pag. 12 , sk ot. Al. 1999) Tabla 3.2. Tiempos tipicos de retencion (Svrcek et. Al =i) | ‘ E: Foe eee gat 3 (min. ~Llenado Servicio (NLL-HLL) ‘A. Alimentacién a una unidad de proceso B. Separadores 3 1, Alimentacién a una columna 5 2. Alimentacién a otro recipiente o tanque 2 a) con bomba 0 a través. de un intercambiador 5 5 ) sin bomba 2 a 3. Alimentacién a horno 10 C. Reflujo o acumulacién de producto i 41. Sélo reflujo 3 ie " 2. Reflujo y producto (*) 3+ D. Fondo de columna iis 4. Alimentacién a otra columna 5 2. Alimentacin a otro recipiente o tanque a) con bomba o a través. de un intercambiador 5 é b) sin bomba 2 ih 3. Alimentacién a caldera (**) 58 ae E. Succién de compresor / separador inter-otapa ¢ + 3 iinutos entre HLL (0 el nivel de alarma de alto nivel: HLA) y el nivel de parada HLSD. + 10 minutos entre la linea de tangencia del fondo y la alarma por allo nivel: HLA F. Recipiente knock-out para gas combustible Volumen entre NLL —HLSD suficiente par contener una porcién de liquido (slug) de 20 pies en la linea de entrada. G. Recipiente knock-out para antorcha + 20.230 minutos hasta el nivel HLL NLL: nivel normal de liquido. Capitulo 3 — Recipientes pag 13 Tabla 3.3. Factor de calidad de mano de obra Calidad ~ Factor de personal | Experimentado 1.0 Entrenado 12 Inexperto 15 zi Tabla 3.4. Factor de calidad de la instrumentacion Calidad Factor de instrumentacion Buena instrumentacion 4.0 Instrumentacion estandar 42 Instrumentacién deficiente 15 2.3 Recipientes horizontales Los acumuladores separadores horizontales (ver Figura 3.6) se utilizan cuando la carga de liquido de la corriente de entrada es alta. Los recipientes horizontales pueden acumular mayor cantidad de liquido que los verticales. EI mecanismo principal de separacién de la fase liquida y la fase gas / vapor es decantacién gravitacional. Si se desea mejorar esta separacién, se puede complementar mediante el mecanismo de coalescencia, agregando un eliminador de niebla en fa salida. Si se instala un deflector en la tobera de efitrada (ver Figura 3.6) se consigue separar posibles bocanadas de liquido por el mecanismo de diferencia de cantidad de movimiento. De esta forma se tienen los tres mecanismos de separacin actuando en forma simulténea en el mismo recipiente separador. En los recipientes horizontales la gravedad actiia en Angulo recto respecto del flujo. El flujo bifésico circula en sentido horizontal por el sector circular A de la Figura 3.5, mientras que la gravedad actua en sentido vertical. Las gotas de liquido deben decantar por gravedad y alcanzar el nivel de liquido del separador viajando, en el peor caso, la distancia H,, de la Figura 3.6. Es razonable suponer que las gotas adquieran instanténeamente la velocidad terminal vertical de decantacién, lo que demanda un determinado tiempo minimo para recorrer la distancia H,. Para que todas las gotas de determinado tamafio tengan la oportunidad de decantar, el flujo bifasico en circulacién debe permanecer en el recipiente al menos ese mismo tiempo o mayor. A su vez, el tiempo de circulacién esta determinado por la velocidad del flujo bifasico en el sector A de la Figura 3.5, con nivel maximo de liquido y te conerecinr eee Aaa See En este razonamiento se basa ¢ s hori ao oo dood ea aera ae ie . ae “ip fi mae 2

You might also like