You are on page 1of 8
Recocido y trabajado en caliente 4,4 Inlroduceién En el capitulo anterior se estudiaron los mecanismos de defor jon plastica por deslizamiento y por maclaje y el efecto del trabajado en Irio sobre las propicdades del metal. Como resultado del trabajado en {rio, aumen- taron Ta dureza, la resistencia a la tensién y la resistencia eléetrica, en tanto que disminuyé la ductilidad. Hubo también un gran aumento en el numero de dislo- caciones, y ciertos planos en Ja estructura cristalina se distorsionaron severs iments, Se destacs que mientras la mayor parte de Ia energia utilizada para tra bajar en frfo el metal, se disipaba en calor, una cantidad Gnita se almacenaba en In estructura cristalina como energia interna asociada con los defectox de la red creados por Ia deformacién. La energia ulmacenada det trabajado en frio cs faquella fraccién, en general de 1 a aproximadamente 10 por cicnto, de la ener- sla introducida en el material mientras se produce un estado de trabajado en frfo, 1a cual se retiene en el material. La figura 4,1 muestra la relacion entre ta energia almacenacla y la cantidad de deformacién en cobre de alta pureza, El recocido total es el proceso mediante el cual la estructura distorsionada de Ja red trabajada en frio retorna @ una cuyo estado se halle libre de tensiones or medio de la aplicacion de calor. Este proceso se efectia totalmente en el estado solide y generalmente le sigue un enfriamiento lento en el horno desde la temperatura descada, El proceso de recocido puede dividirse en tres etapas: Fecuperacion, recristalizacién y crecimiento de erano. 42 Recuperacién En principio, éte es un proceso a baja temperatura, y cambios producidos en las propiedades no dan Tugar 4 un cambio apreciable en ls ‘mieroestructura, Parece que cl principal efecto de Ia recuperacion es el alivio de esfuerzos internos debidos al irabajado en fio. Esto se muestra en la 4.2. A una temperatura dada, In rapide de deeremento del endurecimiemto por deformacién residual es més intensa al prineipio y decae para periodos mas lar gos. También Ia cantidad dc reduccién del esfuerzo residual que ocurre en un tiempo practico aumenta con el incremento de temperatura, 28 , CCAP, 4 RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 199 aes ee5 Froceisn ap enorle se Sinaconade a e a ee es Porentje oe elangecion fa. 44. Enefoia alnacenaca oo vabslasa en to fp itaccion cal trabajac (ls) que permansce como rors amscenaca para cobre de ata purer, ga fades como funciones do Is elongacién tens (To fpada ce 08 datos del Ibro de P. Gorcon, “Trans BIE” vol. 209, pag. 1043, 1955, ‘Cuando se suprime ta carga que ha producido la deformacién pléstica en un haters! policristalino, no desaparece toda Ia deformacion eléstica. Esto se debe Bla diferente orientacion de Tos eristales, que no permiliré que algunos de ellos ‘etrocedan cuando se suprime le carga, Conforme la temperatura sumenta, hay Algin ripido retroceso de estos atomos desplazados elésticamente, 1o cual alivia Ji mayor parte de la tension interna, En algunos casos puede haber una Tigera jad de flujo plastico, que podria causar un ligero ineremento en duceza y Tesistencis, La conductividad elécrica tambien se incrementa en forma aprecia- ble durante ln etapa de recuperscién. Como las propiedades mecinicas del_metsl no experimentan esencialmente ambio elguno, la principal apicacion del cafentamiento en la etapa de recupe- Facion es la de alivar tensiones internas de les aleaciones trabajadas en fefo para fimpedic et agrietamiento por In tensiGn de cortosién o para hacer minima la distor- Sion producida por exfuerzos residuales. Comercialmente, este tratamiento a Tnja temperatura en In etapa de recuperacién se conoce como recocido para aliviar tensiones 3 3 865 ee hes Bee) es Beal TTampo de vesupeacion —> Fig. 42 Enaurgomiexo por deformacion esiuat smo de recunercién a tea temeeraturas te recocid 140 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA 43 Recristalizacién Conforme se alcanza In temperatura superior del intervalo de recuperacién, aparecen nuevos cristales en Ia microestructura, los cuales tienen Ja misma composicin y estructura reticular que los granos originales no deformados y no estin alareados, sino que son aproximadamente uniformes en sus dimensiones. (cies iguales). Los nuevos eristales suclen aparecer en las porciones del grano mis ‘tfsticamente deformadas, por lo general en los limites de grano y los planos de des- Tizamento, El agrupamieato de Stomos del que se forman los nuevos granos se Hamma niicieo. La recrstalizacién tiene lugar mediante una combinacién de nuclea- cién de granos libres de deformacién y el erecimiento de estos niicleos para abarcar todo el material trabajado en ‘fo. ‘La figura 4.3 muestra una curva tipica de recristalizacin, o sea, una grdfiea del porcentaje def material recristalizado contra el tiempo de tecocido a temperatura Constante para determinada composiciin e intensidad de trabajado en frio, Esta ‘curva es lipica de cualquier proceso que ocurra por nucleacién y crecimiento. Ini- cialmente, hay un periodo de Incubacién durante el cual se desarrolla suficiente ener- ‘a para iniciar el proceso. En este caso, tal periodo es con el fin de permitir que Jos ncleos libres de deformacion alcancen un tamafio microsepico visible. Es im- portanie notar que ef crecimiento del embridn recrisalizado es irreversible. Durante el estudio de Ja erstalizacién en el capitulo 2, se observ que la solidificacién del Tiquido se inicia cuando un grupo de dtomos alcanza un tamaiio eritico para formar lua agrupamionto estable, Los embriones, es decir, agrupamientos menores que el tamano ertico, se redisolverian 0 desaparecerian; sin embargo, como no hay una forma simple para reconstrui Ia estructura distorsionada, poblada de dislocaciones. cl embrion de reeristalizacion no puede redisolverse. Por tanto, esios embriones sim- plemente esperan ganar energia adicional para poder atracr més dtomos a su estruc- tura reticular, Eventualmente se excede el tamafio ertico y se inicia una reeristaliza~ ion apreciable. El periodo de incubacién corresponde al crecimiento irreversible de Jos embriones, La forma en que tiene lugar exactamente la rectistalizasiOn 90 ha sido entendida ‘atin con claridad; sin embargo, se puede tener alguna idea del proceso, si se ¢xa- ‘mina en téminos de Ia enerpia de Ia red. Al estudiar la deformacion plastica, s° recaleé que los planos de deslizamiento y limites de grano eran puntos localizados de alta energia interna como resultado dol apilamiento en esos puntos de las dislo- = é oN Tiempo. de recccids > a. 43 carn pica do meinen 9 fomperatua constant _ - (CAP. 4. RECOCIDO ¥ TRABAJADO EN CALIENTE 141 siones. Debido a la naturaleza del endurccimiento por deformacién, para tas dis Jocaciones 0 para los étomos no es posible retroceder con cl fin de formar una red fibre de tension a partir de ta red distorsionada. En fa figura 4.4 se ofrece una apalogia simplificada. Considérese que algunos étomos, en Ios Limites de grano 0 pl fos de deslizamientos, han sido impulsados hacia arriba en una colina de energ hasta un valor de E, mayor a la energia interna de Jos dtomos de Ia red no defor- ‘mada. La encrgia necesaria para vencer ta rigider de Ia red distorsionada es igual @E.. Los atomos no pueden alcanzar la enerafa del cristal libre de tonsi6n por fa misma trayecioria con que subieron a Ia colina; en vez de ello deben lozar a I cima, dc la cual pueden bajar rodando fécilmente. Esta diferencia en energia, B, — E,, se proporciona con calor. Cuando so alcanza la temperatura a la que estas reas localizadas adquieren un contenido de encrgia igual a E;, c2den parte de su ‘enereia como calor de recristalizacidn y forman niicleos de nuevos granos, libres de fensi6n. Parte de este calor de recristalizacién Io absorben Ios dtomos vecinos, de modo que adquicren suficente enerpia para vencer Ia rigidez de la red distor~ sionada y ser atrafdos en Ia estructura reticular de los granos libres de tensi6n, inciando el crecimiento de grano, El nimero y contenido de encrgia de estos puntos de alta enersia depende en mucho, de la intensidad de la deformacion previa, cuyo amimero seré mayor micntras mis aumente Ia detormacién, 4A Temperatura de recristalizacién El términa temperatura de recrisaligacién se refere no a una temperatura definida debajo de In cual el proceso de recristali= ‘icién no ocurtics, sino a la temperatura aproximada a Ja que un matetial aliamen- 4 trabajado en frio se recristaliza por completo en una hora, Ea la tabla 4.1 se en- lista fa temperatura de recristalizacion de varios metales y aleaciones. Notese que los metales muy puros parecen tence bajas temperaturas de recristali= acion en comparacién con los metales y aleaclones imputas. El zine, el estafio y el lomo tienen temperaturas de recristalizacidn iaferiores a la ambiente, Esto significa Enoigia necosaria para vencer ia igioe? de le rd distosionads 5 energie propercionada; Bet calor £; = onoraia iniema, ebica 8 ie Slormasion ~nernia oe un ental bre ds deformaciones Fla. 4.4 roprosentacon ezquemetica da la recitalizacin, 442 INTRODUCCION A LA METALURGIA Fisica que estos metales no pueden trabajarse en frio a temperatura ambiente, ya_que se feoristalizan esponténeamente, reconstrayendo una estructura reticular libre dc tensa. ’9 mayor cantidad de deforny evia, menor Ia temperatura necesaria para iniciar el proceso de Ia recristalizacién. (fig-4:5), ya que habré mayor distorsion sds energfa-intemna disponible. At auimentar-el tiempo de recocido. disminuye Ia temperature-de_recristalizaciin EE proceso de recristalizacion-es sensible a cambios'en temperatura, més que a varia. ciones de iempo a temperatura constante, La figura 4.6 muestea la influencia del tiempo y la temperatura sobre Ia resistencia a la tension de cobre sltamente traba- jcdo en fri, La reerstalzacién se indiea por la aguda caida en la resistencia a la fensidn, Si sc calienta Ia pieza durante 12 he. a 300°F; 6 hr. a 320°F; 2 he. « 340°F: 1 hr. a 370°F: 0 14 hi, a 390°F, se puede obtener una resistencia a Ie fensin de 40.000 tbs ple Para igual intensidad de trabajado en frio, se introduce mas enduresimiento por dleformacién en los motales que tienen inicialmente granos fines que los metales que tienen inieialmente granos gruesos. Por ende, cuanto mis fino sta el tamato de ‘rang iicial menor sera la temperatura de reerisializaidn. Mediante el mismo #320 hamiento, cuante menores sean las tenipersturas de trabajado en frio, mayor seri le ccantidad de deformacién introducida, disminuyendo efcctivamente ia temperature do recristalizacién para cierto tiempo ue recocido. TABLA 4.1 Tempotaiurae agronmagas G0 ‘eons lon para varies melaies y_aleaoionos™ TEMPERATURA DE BAAS RECRISTALIZACION. Coble (9959850) 250 Cobre, 5% de zine oa Cobre, 35% de aluminio 550 Cobre, 2% de belo, 700 Aluminio (9.999%) 175 Aluminio (98.0% +) 550 Aleaciomes al luminio 00 11 (99.99%), 700 Metal Mone 1100 Hierro (elctrtiicn) 750 ‘Acet0 al bajo earhono 1:00, Magnosio (98.99%) 130 Aleaciones al. magnesio 450 Zine 50 Estafo 25 Plomo 25 Gay, “Elements of 72a, ed, Aduison.Wesley Pu- Dishing Company. Tne, Reading, Mass. 1959, CAP. 4. RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 142, Temperature pate 6) ici ae in Sn previe Fig. 45 Elecio de ‘a seformacion previa sobre Iavlemperaiura cers el inicio ee Is recnstal2ecian 1) cobre Para que la recristalizaci6n sea posible, se necesita cierta cantidad minima de tra~ bajado en frio (generalmente cl 2 al 8%). En Ia figura 4.7, se observa que es nece- saria una deformacién de aproximadamente 7% antes de que suceda cualquier cam- bio en el tamafo de grano. Esto se conace como deformacién critica. En aquellos grados de deformacion menores que ésta, el némero de nGcleos de recristalizacion ‘ao pasa de ser muy pequefio, oy - 1 ett foe | a Bete a i Cael a Fae i i w Temperatura, Fie. 46 ctecto del tempo y la temperatura sobre EtTecociao. (Tomaga de la obra “Metals Harabock Goi de 1048 Amencan Society for Metals Metals tk, Oia) 184 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA € | — £2 | canted orien de | é febeneo en fo Poroantaje de grado de deformecion Fig. 47, Elacto del tabsiado en fifo sobve fiat de ana. denaralis of uh ac Ervono alapiea del ooacce's TTADeE” ote, de i obra Metal Handoo oc. do 1048, Aneesh Soci for Motel, Mat Pat One) tor fan, en condiciones Wea, cl ctor sua de enga pen nea dor de crecimiento de grano es mayor. A cualquier temperatura dada hay Un tama. Ge gran tamafio mostrados en Ia figura 4.9 se obtuvieron mediante este método, La ‘muestra se mantuvo a una temperatura justo por abajo del punto de fusion de esta fee a Ia fluctuacién de temperatura en el horno. 4 Tamafe de grano a Fig. $8 Electlo dela tomperatua sobre ol ama do grano recristalizado. poe re CAP, 4, RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 145 TGén lenta y el crecimiento répido darén como resultado material de grano grucso, {os factores que determinan el tamafio final de los granos recristalizados son {Grado de deformacion previa Este cs el factor més importante. Si se aumenta “Tp eaitidad de deformacion previa, se favorcceré Ia ucleaciOn y disminuid el tama- Go final del grano (ver fi. 4.7). Es foteesante notar que, a la deformacion critica, fos stanos crecerdin a un mane muy grande durante el recocido. La formacién de os grandes dusante la recrstalizacion en matersles con minima deformaci6n Eedebe alos muy’ pocos nieleos de recristazaciOn que se forman durante el tiempo Gisponible para el proceso de recristalizacin. Si la deformacion se controla cuida~ osamentc a Ia intensidad erfiea, daré como resultado, al continuar el proceso de ecvcido, zranos muy grandes o monocristales, Esta es la base del método de defor- fnacién-recocido para producir monocrstales. A mayores grados de deformacisn, “ingro de puntos altamente refotados 0 deahtr-energia. jet a tia Tectistalizacion dee un-mayor miimero-de nucle y, por timo, jun mayor nimero de granos, obteniendo continuamente un tamao de grano menor. Tiempo i lx temperatura de recocido Aumentar el Liempo 2 cuslquier tempe- ‘atura superior a la de recrstalizacion favorece el erecimiento de grano e inezementa fl famatio nal dl grano, En el arupo de fotomicrografias de la figura 4.10 se mues- ita ls secuencia del proceso de eecristalizacion de un Ist6n trabajado en frfo. La pri- neta, a) indica fa aleacion después de la operacibn de laminado o rolado en que la feduccién fue de 33%. Hay muchas lineas de deslizamiento y varias bandas de ma- ddaje oxcurss, Las mucstras restates fueron recalentadas a 1.075°F en un bafo de plomo, incrementando los periodas. La segunda, A) indicw nuevos granos que se mpiezan a formar a lo largo de las lineas de deslizamiento y en los imites de gra- Ampliveacion 2x . fo, ambos puntos de alta energia interna. Después de & minutos a 1.075°F (foto- Mhierogratia c), la recristalizacion estd casi completa, no habiendo evidencia de Ta Vieja estructura distorsionada. Mas alla de este punto, aumentar el tiempo, 2 Ta misma temperatura de | 075°F (fotomicrografias d a ¢), simplemente sirve par terementar ef tamatio de grano, Nétese Ta presencia de bandas de maclaje produ Gidas por recocido, caracteristicas de los Iatones forjados y recccidos. Estas apare: fen durante el reopeida por efecto de un cambio en el meeanismo normal de crec Tmiento debido a la deformacién previa hail 446 INTRODUCCION A LA METALURGIA Fisica ‘Temperatura de recocido Cusnio menor sea la temperatura por encima de temperatura de recristalizacion, mas fino seré el tamaio final de grano (er fi ‘Tiempo de calentamiento Cuanto menor sea el tiempo de calentami i temperatura de recocido, més fino ser4 el tamafio final de grano. El caleatamien lento formaré muy pocos niicleos, favoreciendo el crecimiento de grano y dando lugar a grano grucso. Ampurezas insolubles Cuanto mayor sea la cantidad y mas fina Ja disteibucién de impurezas insolubles, mas fino sera el tamatio final de grano. No slo aumenta la nucleacidn, sino que también actéan como barreras al crecimiento de los granos En la tabla 4.1 se mostré que al aftadir elementos de aleaciGn (como el zinc en cobre) o impurezas insolubles sc elevaba la temperatura de rveristalizacin. Las im ppurezas insolubles, como Cu, en cobre, no afectan notablemente Ia temperature de recristalizacién, pero disminuyen el tamafio de grano tecristalizado. Este dltime efecto se ulliza comercialmente para obtener estructura de grano fino en metales recocidos, La cantidad de endurecimiento mediante deformacién, producida por una cant ad de alargamiento dada, aumenta conforme el tamaiio de grano disminuye. Si tanto al material de grano grueso como al de grano fina se les da la misma cantidad de endnrecimiento por deformacién, sus comportamientos en el tratamiento de recocico serin muy similares, La rapidez de enfriamiento desde Ia temperatura de recocido tiene un efecto des. preciable sobre el tamafio final de grano. Este facior seri de interés s6lo si el mate- ‘ial se ha ealentado hasta un punto muy adentro en el intervalo de creci ‘grano y enfriado lentamente. Al ser enftiade con lentitud, el material Ta suficiente energia para continuar el crecimiento de grano y eausar alin miento de los granos 4.7 Efecto sobre las propiedades Como el recocido total devuelve al material 4 una estructura reticular libre de tensiones internas, es esencialmente un proceso de reblandecimiento, Los cambios en propiedades producidos por la deformacién pléstica se climinan y cl material vuelve casi a adguisir sus propiedades originales. Por ende, durante el recocido, a dureza y la resistencia disminuyen, mientras que la ductitidad aumenta, El cambio en propiedades se muestta esqueméticamente en Ja figura 4.11 y para latén un 70-30 en la tabla 4.2. ‘TRABAJADO EN CALIENTE Este proceso se describe generalmente como trabajar un material por encima di su temperatura de recrstalizacién; sin embargo, Ia definicién anterior no tiene en cnenta a rapidez del trabajado sobre la pieza, 4.8 Linea divisoria entre trabajado en caliente y en frfo Cuando un material se deforma plisticamente tiende a hacerse més duro, pero la intensidad del endure simiento por trabajado disminuye conforme Ia temperatura aumenta, Cuando. un Material se deforma plésticamente a una temperatura elevada, dos efectos opuecstos tienen Tugar al mismo tiempo: uno de endurecimiento debido a Ia deformacién Pléstica, y otro de reblandecimiento debido a la recristalizacién, Para un grado de “Wlensided de trabajo dado, debe haber alguna temperatura a la cual estos dos efee- ©. Burke, Gonsral tromante de tempo 8 1078 "F. Amp! Efesine company) 449 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA TABLA on Hemp constant ‘TEMPERATURA DE DUREZA 2 Rcotido da un ton 70:80 después de una requecién en tric del 0% 30 min" RECOCIDO "F ROCKWELL x} _LB/PULG Ninguno rabsjado enfria) 97 80000 500 98 1000 392 100 #2090 pet 103 2000 572 98 76.000 652 80 0000 2 58 46000 4112 at 44000 so02 4 42000 *‘Tomada de In obra de R. M, Brick y A. Phillis, “Structure and Properties o Alloys" 2a, ed, McGraw Hill Book Company, Nueva York, 1949. 4 Rockoell X= Ye pulg del penetrador de bola, 75 Ke de car. tos se balanceardn, Si se trabaja el material por encima de esta temperatura se conoce ‘como trabajo en caliente; por abajo de esta temperatura se conoce como trabajo en iro. La figura 4.12 mucstra el endurecimiento del cobre 2 una rapider de defor ‘macién lenta, en una prueba de tension a varias tomperaturas, A unos 750°R, Is rapidez de seblandecimiento serd igual 1 Ia de endurecimiento y el material puede eformarse continuamente sin necesidad de aumentar Ia carga. Si la rapidez de Ie deformacién aumenta considerablemente, como en el forjado con marta, la tempe fatura tendré que aumentarse a unos 1 475F, antes de que las dos rapideces pue- an igualarse, La figura 413 muestra esquematicamente el feta de la temperatura de trabajado sobre la dureza con Ja variscién de la rapidez con que se realiza el trabajado, ‘Los tErminos caliente y fréo en la manera en que se aplican al trabajado, no tie- nen cl mismo significado que e! erdinario; por ejemplo, el plomo y el estafo, cay temperatura de reeristalizaciin es inferior & la ambiente, pueden irabsjarse en ¢2: Hente a la temperatura ambiente, pero cl acero, con una temperatura alta de recris- talizacion, puede trabajarse en fio a 1 000°F. 49 Trabajedo en caliente conira trabajado en trio La mayoria de las tor mas métilicas se producen a partir de lingotes eolados. Para fabricar hojas, placas warillas, barsas, alambres, ete, de los lingotes, el método més economica es el d° twabajado en caliente; sin embargo, en el caso del acero, trabajar en caliente el ma: terial hace que reaccione el oxigeno confarme se enfria hasia la temperatura ai biente y se le forma una eapa de éxido oscuro catacteristic, llamada escunst, Oc: sionalmemte, esta escama puede prosucir dificultades durante tas operaciones ‘maquinado © de formacién No es posible fabricar material trabajado en caliente a un tamaiio exacto. debido aos cambios dimensionales que tienen lugar durante ¢| enfriamiento. Por otro Indo. el matcrial trabajado en frfo puede mantenerse a estrechas tolerancias; esti libre de escamas supericiales, pero requiere de mas poteneia para deformarse: por tanto mis costoso producirio, Comercialmente, las reducciones iniciales en dimensiones CGrecimienta at grano oounerscion car. — eeeinp-ciauaiscon = bepitione-oves6 op ouewes, ebre las propiedades mecdinicas Tu. (Tomads de la obra Ge C10. Sr “The Science: RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 149 Engle 150 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA 0 Porcentajo de reduccicn en avea-— Fig. 412 Efecto de [a cantidad de wabalado on fio. coore a resistancla del cobre, delermiada pat prasbas ce tension a vats temperaiuras se llevan a cabo estando el material a alta temperatura, y las reducciones finales se efectian en frio para utilizar ventajosamente ambos procesos. La temperatura a la cual se termina en el trabajado en caliente determinard el ta ‘mafio de grano disponible para el trabajo ulterior en frio. Inicialmente se utilizan temperaturas més altas para promeyer Ja uniformidad en 1 material, y los grandes granos resultantes permiten una reduccin en dimensiones més econdmices dura la primera parte del teabajo subsecuente. Conforme el material se enfria y el trabaja- do continia, el tamaiio de grano disminuiré, legando a set muy fino justo arriba de a temperatura de rectistalizacién, Esto se muestra esquematicamente en la figura 4.14. (Gran repider do vabeiecs - Poca. rapide de rabaiado Trabsjodo _ Balad Trapajado Temperalure de Wabsiado Fig. 4.13. llusacion osquomaltca del stecto que jefon la temperatura cs trabalsca ‘sobne Ta do fea can vanbeten ce ip rapider de Wroaiedo. CAP, 4, RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 151 Inicio ds Ia fusion Inielo de ta fora Intervala de trabajo an leaients o ge erecimtenta ‘ Fin de Ja tora Tomporaiwa ‘Nola: el ancho fa column Intervalo de trabalade on te amave 02 ' ano | 9'2n2 ‘rugs rene - fine Temperatura [_amblente Fig. 4.14 Elocio quo ojrce la temperatura de termi- Fig. 418 Efecto que ojoree of amano det grano so fe Is dperencia de la cupericie de una lemina de Baton 70:20 ectreco en tio. (H. L. Buranomt, chase Bree ond copper Company) 452 INTRODUCCION @ LA METALURGIA FISICA ‘TABLA 43 Tamafos do crane recomendados en latin para operacio hes Ge fermaso er Ia” TAMARO DEL GRANO, MM TIPO DE OPFRACION DEL FORMADO EN FRIO e015 ‘Operaciones Tgeras dal Formado (0.025 Esiramiento superticlal 0.035 Para dpiima superfie promedio sombinada eon estramiemo 0050 Extiramiento profundo 0.100 Estizamiento pesado sobre lamina gr Melais Handbook", ed. 198K, abla Hl, p. 879, American Sotiety for Metals, Metals Park. Ohio, El control adecuado de {a temperatura de recovido determinara el tamafio final dde grano requerido para el trabajado en frio ulterior. Aungue el material de grano _grueso tiene mejor ductilidad, a no uniformidad de Ia deformacién de un grano a otro origina un problema en la spariencia de la superficie. La figura 4.15 mucsira la superficie conecida comtinmente como “cdscara de naranja" de un matcrial de grano grueso sometido a intensa deformacién. Por tanto, 1a selcccion del ta- ‘matio de grano es factor determinado por Ia operacién de formacién en frio espe- cffica que se utilizara (tabla 4.3) EJERCICIOS 4.1Expliguese fo importancio dol calentumiento en el Inlervalo de recuperaci6m para alg nas de las aplicaciones industries. 42 Mencidnense don méiodos de dismingcién de Ia temperatura de recristalizacion pars un meal dado, 43. Supcinzase que una pietn de cobre de forma c6aiea se ha sometide a esfuerza en fen sién mis alla de so punto de cedencia y Iuego sometivo a un revocide, Expliquese como feambiari el tamaio de erano a lo largo de la parte cénica 44° Supcngase que sobre una placa de aluminio se hace un hoye de bala. ;Cémo vara fl tamafo de eran del novo hacia tor Indos si la placa os rocoeida? 4S Describanse dos métodos para producir un monocristal, 46 (Por que In temperatura de recristalizacién varia scan los diferentes metales? 447 Por qué fa adicion de elements ve aleaciin cambia la temperatura de recristalizcion? 48 Mencicnese una aplicacion indisiial en Ia que se requiera recocido periodico entre Jas eperaciones de Wabsjado en fri, 49° Muchos de lot procesos de tratamiento térmico. inclayenda el recoclo, comprenven ficleacién y crecimiento. La relacién entre Ia rapider del proceso y la temperatura stele expresarse como Rapides = Ae"? donde 4 y B son constantes y T es la temperatura absoluta en grados Kelvin. Para una ‘ecristalizacin del 50% en cobre, A= 10" min! y B= 15000. El tiempo para obiener cl S07 de recrstalizacién puede tomarse como el reciproco de Ta rapider. Calcilese el tiempo pa Tograr el 30% de recristalizacion a 100, 150, 200, 250 y 275°F. - CAP. 4, RECOCIDO Y TRABAJADO EN CALIENTE 159, 410 Grafiquense los resultados obtenios en Ja pregunta 4.9 on papel de excaln semilopa- taiea con el tiempo en la escala log y ta emperstura como la ondenadla, Esta grafica debe fester en una Tinea recta, UL Fxirspslese 1s Tinea obtenida en ta pregunta 4.10 y determinese la al el cOBTe esard recristalizado en $0% después de transcurridos 15 a temperatura a la [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS “Ametican Society for Meta: Aerts Handbook, 1948 ed Metals Park, Ohio, Bish, RM. and A. Philips: Sierare and Proportce of Alloys. 2. eis McGraw-Hill Book ‘Company. Nueva York, 1949. Bye, J. E Recovers, Reerswallizaton and Groin Growth, The Macmillan Company, Nuc na York, 1968. Guy. AG. Elements of Ploical Meratiurgy, Addison-Wesley Publishing Company, Tne Reading Mass, 1959, é ne Mason Wer Invvoduciory Physica) Metallurgy. American Society for Metals, Metals Path, Ohio, 1947, ReabHil, RoE: Physica! Metallurgy Principles, Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York, 1964 Ropers B. Az The Narwe of Meals. American Soxicty for Metals. Metals Park, Ohio. 1951 Simi. CO: The Science of Enincering Starrals, Premise-Hail, te. Englewood Cis Nis 1963.

You might also like