You are on page 1of 10
Psicologia La actividad mental Marfa Elena Colombo Halina Stasiejko Qoudeba Escaneado con CamScanner Elestructuralismo genético de Jean Piaget Maria Elena Colombo Asistiremos, en este trabajo introductorio, al des- cubrimiento de una obra monument , por el cardcter original de su produccién y por los programas de inves- tigacién fecundos que generé en un dominio del saber en el que la psicologia de su época se hallaba muy dis- tante de lograr una sistematicidad en los constructos explicativos sobre la cognicién humana. El desafio de Piaget parte de sus inquietudes filo- s6ficas acerca del problema del conocimiento, que des- de adolescente lo acompafian. La desconfianza que le inspiran los razonamientos especulativos lo lleva a plan- tearse sus interrogantes de manera que puedan ser es- tudiados cientificamente con control experimental. Asi €s como en 1955 €reaSen Ginebra el Centro Interna- cional de Epistemologia Genética donde se pone en mar- cha un programa interdisciplinario en el que convergen 4) Escaneado con CamScanner as reunidos por Por medio de m taperimentales van 3.6 ara basicas de fue verdaderamente escanda. jan encontrarse ideas epistemolégicas in. diando lo que saben los n cersantes €5 den dls pensar sobre Ia teorfa de la relat tenda de los conjunto® ,A quién se le podia ocurtir reol- ‘er problemasepistemolégicos interrogando a nifios? Cémo suponer gue preguntando a los niios podrian problemas filosficos que preocuparon durante siglos La respuesta es corta pero de justificacién compleja Piaget destruyé la concepcién de Ia ilogicidad del pensa- riento infantil. Pudo mostrar que el pensamiento légico tiene un largo proceso de construccién que antecede cluso a las tapas de manifestacién de Ja conducta Ii ghlsica, y ademés sefialé la continuidad entre las estruc- rues cognitivas del nifio que construye un mundo est ble, més alld de las variabilidades perceptuales, y las teo- ‘fas que construye el cientifico acerca de ese mundo. Una breve descripcién de un gran cientifico Jean Piage nace en Neuchétel, Suiza, en 18°67 ‘ucte también en Suiza en 1980. Su padre, sep” ? ct en su Autobiografiay era un hombre fa Frm bros do Tier" 42 rcturaimagenttca de Jean Phage quien no te gustaban las das y que s La confluencia de las inquietudes de ambos padess yo. nerd en el espiritu de est determinada por la imposi joven adolescente una criss lad de articular el pensa- 0 de su padre. El problema era cémo coneil dogma religioso con la biologia. La lectura de Bergson, “La evolucién creadora’, fue para él una revel: 7 petmitié dar los primeros pasos en la resolucis intertogantes. La identificacién de Dios con la Escaneado con CamScanner ‘Marla Elena Colombo eda de una formacién en psicologia ex- perimental, necesaria 2 su pareces para poder claborar la epistemologia bioldgica a [a que aspira. En Paris, en 1919, sigue estudios de psicologia con Pigron, Delacroix y Dumas y de légica y filosofia ide las ciencias, Comienza a trabajar en el laboratorio de Binet, donde se le encarga la estandarizacién de un test de razonamiento. Piaget se interesa por indagar los mecanismos subyacentes de las respuestas “errd- reas” de los nifios y encuentra una metodologia apro- -el método clinico- y asi este Zurich en buisqu piada a su propésito trabajo se convierte en el primero sobre la légica de clases y de relaciones en el nifio. En 1921 Claparéde, director del Instituro Jean Jacques Rousseau, de Ginebra, lo invita a integrarse al mismo. Dos afios més tarde publica su libro: El lenguaje ‘y el pensamiento en el nie, Secundado por su esposa Valentine Chatenay, que habia sido alumna suya en el Instituto, comienza los estudios sobre inteligencia preverbal Fue designado profesor en diferentes universidades: Neuchatel, Ginebra, Lausana, evc,, lugares en los que censeié psicologla, Filosofia y sociologia. Fue titular de luna veintena de doctorados honoris causa: en La Sorbona, Harvard, Rio de Janeito, Beuselas, Chicago, ‘ovia, Manchester, Oslo, Cambridge, en- Montreal, Vars tre otros ‘En 1942 Henri Piéron lo invita a dictar un curso en el College de France. Francia esta bajo la ocupacién semana. Piaget se siente honrado de poder trabajar junto eolegas y amigas que de divas manera, se enrolan ta resistencia, Ese curso se publica en 1947 bajo el a pricolagia de lt intligencia, 44 Elestructuralisma genético de Jean Piaget 1955 crea el Centro Internacional de Ep Genética, en Ginebra, centro que constituye la partida de una nueva disciplina. ‘A los 76 afios se retira de Ia docencia pero cor activo en la investigacién. En 1975 publica una obra fundamental: La equilibracién de las estructuras cagnorctivas, donde presenta un modelo general del de- sarrollo del pensamiento. Un mes después de su muer- te, la Universidad Pedagégica de México organiza una semana de conferencias en su homenaje, en la que Emilia Ferreiro recuerda una cita de Piaget que dice lo siguien- 2 "Es el ideal que personalmente trato de aleanzar, seguir siendo nico hasta el final (porque) la infancia es la fase creadora por excelencia’. Esta crénica sintética nos muestra el trabajo conti- nuo, fecundo y vasto de un investigador que supo soste- ner sus convicciones y también generar en sus discfpu- los y continuadores el interés y la dedicacién por la in- 1 de los mecanismos res- vestigacién de la constru ponsables del pensamiento légico del ser humano, jus- tamente aquellos que nos hacen ser racionales. Su larga vida, as{ como le permitié realizar una gran empresa, tambign le permitié gozar de una populari- dad cada vez més reciente, sobre todo a partir de la segunda mitad de este siglo. aca Escaneado con CamScanner La actividad inteligente. acomodacién y adaptacion Desde la perspectiva piaget puede coneebinse como una func! de los process intelecruales, no es una facultad de lo men- tal, sino que ella debe entenderse a partir de la co dad de ls formas elemensales de adapracién cogno: y is organizaciones superiores del pensat “Tada explicacién pscoligiea termina tarde o tempraio por apeyare en la bilagéa 0 en la ldgica”®* Con estas pal 10 “Pricologia de la Inteligenci’,y en els condensa la profunda conviccién de que vada aci- Proceso de complejizacién creciente, cada estructura & Pea una forma de equilbrio, ordenindose de mane S” ‘sive de acuerdo a una ley de evolucién que segue auilbrio cada vex mis estable que en las anteriores. De este modo Mdemtino sencrien igencia no es mas fares 1 designa las formas superior 11 Pages y A (y jot Prique, Buenas me Psicologia de la Inteligencia. £4 lenuctaralioa gente de ean Piaget arganizacin 0 de equilibrio de ls extructuras cognotetiva hacia Ia cual vienden las formas precedente En esta com 0s con el medio. En ellos se producen desequilibriosy e viduo actéa para restablecer el equilibrio con el medio rumento fundamental para regular lo mbios entre el sujeto y el mundo cum de este modo, en la adaptaci da, Piaget lo sefala de fa siguiente manera: 12. Piaget, cia, Psique, Buenos Aires, Escaneado con CamScanner Es importante reflexionar acerca de qué entende- mos cuando decimos: “actuar sobre el medio", zqué se esté queriendo decir? En primer término, se habla de accién desde el punto de vista cognoscitivo. No se trata de cualquier accién que pueda realizar un nifio. Un mo- por sf solo no es accién. Para que n, desde este punto de vista, los movimientos vimienco cualqu sea a tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer cierta intencionalidad, y por estar dirigidos al mundo se les otorga cierta significacién, De este modo, el mun- do cobra algiin sentido posible en funcién de las activi- dades que estén dirigidas hacia él. De esta manera defi- rnimos lo que entendemos por accién, en sentido psico- ico, y no meramente en sentido biolégico. Una ac- in psicolégica tiende hacia un objeto al que le asigna Jerta significacién que da sentido a su accionar. Entendiendo la inteligencia como un proceso de adaptacién, precisemos mas qué es lo que quiere decir con este tér : + Adaptacién: se caracteriza como un equi Jas acciones del organismo sobre el medio y las accio- nes inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos entre momentos * Asimilacién: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica, Neneroon a fa Nralinmo genctico de Jean Piager Aone EP ESS ACOHODACN imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a gus esquemas de conducta.'* “Acomodacibre corresponde a la transformacién de los squemas preexistentes del sujeto para adecuarse a fas exigencias del medio que resulta en una modifica- ign de la propia accién. UTIL 2A Imaginemos a un bebé de cuatro o cinco mesei tue esté con sus juguetes. Los agarra, los chupa, los y a través de ese actuar sobre los objetos es que ila a sus esquemas de conducta. Los objeto: © bien, para chupar. De este modo| 4 mira, Jos asi serin para agarra, Ia asimilacién incorpora los objetos 2 los esquemas de accién, Y ast, el bebé aplicard estos esquemas de accié srorros objetos en una continua elaboracién del mun- do exterior. Pero en este actuar sobre ellos, descubrird Gque algunos son mas grandes, otros muy pequefos,y entonces, deberé adecuar sus movimientos y su per cepcién para dirigir su accién sobre los mismos. S acomodarin sus esquemas a las exigencias del medio, Progresivamente, veremos que ese bebé realizar otras actividades con los objetos, se desplazara hacia ellos, los tiraré lejos, los sacudir, por lo que el mismo obje- to se transforma en algo que puede alejarse, tirarse, moverse, De este modo, la actividad asimiladora va or- ganizando relaciones. Lo que antes funcionaba como la mano que agatra, la boca que chupa, el ojo que mira, paulatinamente se transforma en una serie de relacio- més complejas que permiten mover, arrojar, des- plazar con objetivos cada vex mis complejos. 14. Esquema de conducta: accion o conjunto de acciones Susceptibies de repetirse aotivamente y generalizarse or SMILACIS ACOMDAG Escaneado con CamScanner Maria Elena Colombo Cuando estamos hablando de objeto, es importan- te que se advierta que no se est queriendo indicar un objeto concreto, sino que se refiere al objeto de conoci- miento, El objeto de conocimiento no equivale a la rea dad, En el ejemplo, se quiso mostrar cémo es que se va construyendo el objeto de conocimiento. Por ejemplo, puede haber un piano en una habitacién, y para un bbebé es un objeto para ser visto, pero para un nifio ma- yor o bien para un adulto es un instrumento musical para ser usado y con el que se pueden cocar melodias. En sintesis, estos dos procesos, la asimilacién de la experiencia a los esquemas mentales del sujeto y la acomodacién de los esquemas mentales a las nuevas expetiencias, constituyen la base de los estados de equi- librio adaptativos que se van dando sucesivamente 2 lo largo de la evol ién mental. El desarrollo cognoscitivo Los trabajos de investigacidn, segiin el mérodo que ya hemos descripto, abarcaron la observacién de nifies desde el nacimiento hasta Ia adolescencia. A partir de Jos resultados obtenidos, una primera conclusién le per- mite afirmar que existe un orden secuencial, segiin el cual la construccién de las estructuras inteleccuales va atravesando perfodos sucesivos, a los que va a denominar ‘stadios del desarrollo intelectual. Ellos obedecen a los si- guientes criterios Para que podamos hablar de estadio, es necesatio aque ef orden de sucesin sea constante. No importa tanto la cronologfa, ya que, si bien Piaget hace estimaciones promedio acerca de las edades entte las que se sit 68 Flestructralime genie Jan Piaget aproximadamente cada estadio, esto panic de factores de orden bickigen ce Pero lo que n0 vata es el orden de sucesién en que van produciendo las adquisiciones, Para poner un ejemplo pensemoslo siguiente, un nifo primero construye as establidades percepivas que leper. Friten conservar el objero dentco del campo actual, es ecir que a pesar de que él mismo varie de posicién, sigue siendo el mismo aunque esté de frente 0 de perf Posteriormente construird la permanencia de! objeto de manera que, aunque desapazczca desu campo percepual, tl mismo sigue existiendo. Luego, ese objeto, ya exis- tente desde el punto de vista cognoscitivo, podri adqui- rit la conservacién de su sustancia, de su peso y de su volumen. Este orden de adquisicién de las nociones de conservacién no varia, pues es necesario que un objero primero se conserve a pesar de sus cambios perceptivs, y luego podré conservarse a través del tiempo, a pesar de desaparecer del campo perceptual, y finalmente podri conservar sus propiedades. Cada estadio se caracteriza por ser una estctura de conjunto, por lo que pueden explicarse las particularida- des del comportamiento recurriendo a las leyes que ti- gen la totalidad. Y finalmente, esas estructuras son integrativas, Esto significa que las eseructuras construi- das se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas 2 ots, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus Pr~ piedades o bien enriqueciéndose. Los sucesivos estas que describe agrupar en tres grandes peviodos: Piaget se pueden Escaneado con CamScanner gencia operatoria: concreta y seed uno de estos perfodes lo define un ej alr. dor del cual se estucturan las adquisiciones propias ivo. Dichos ejes son la accién, la de ese momento evo representacién y la operacién. Las acciones constituyen fa forma més elemental de funcionamiento psicol de las formas postesiores que adopran las estructuras in- telectuales. Podria decirse que la a de todo conacimiento posible, ¢s a partir de ella que se comienza a conocer el mundo y a sf mismo. Bl ser hu- mano, al nacet, cuenta con fos recutsos proporcionados por su estructura biolégica como los reflejos y los pri- cial ejercicio de es0s reflejos en didlogo con el ambiente irdn surgiendo por diferencia- ciones adquiridas, las organizaciones de las ac sotio-motrices. Por ejemplo las coordinaciones entre los medios y os fines perseguidos, Ia coordinacién de un esquema simple a otro mas complejo como agartar y sacar, la coordinacién de los desplazamientos en el plar no prictico como los rodeos y regresos, la perinanencia de los objetos del campo perceptivo, Alrededor de los dos a funcién ico y constituyen el origen nes sen- ica, que per tuaciones no percibidas en el plano ac permite Ja ia serie de conductas nuevas como el bujo, la imagen men- taciones. Has de conoce 70 wasn gendic de Jean Pages el plano perceptivo y motriz, ahora a través de la activi- dad del pensamiento comienza a conquistar en el plano de la representacién las adquisiciones del perlodo pre- cedente. El nifio es capaz de hacer las primeras infer cias como Ja representacién del espacio, clasificaciones figurativas, ciertas relaciones causes, pero ain es inca- paz de estructurar y equilibrar totalmente ls rlaciones que establece. Veamos en un simpdtico ejemplo esta 2. Un adulto le pregunta a un nifio de 5 afi “sCudntos afios tiene tu pap’; el nto se queda pen- sando un rato y después contesta: “No sé, pero ha de tener muchos porque ;¢s tan alto..!” Vearios otro: A una nifita de 5 afios le encanta que escriban delante de nombre, pero tenés que esc cumplf afios". Estos dos ejemplos muestran el tipo de confusiones en que entran los nifios de este periodo al establecer relaciones donde confunden las rel paciales con las temporales. Aquellas acciones siete u ocho afios, co ir sistemas de conjunto. Piaget dice de este momento que aparecen las opeta- otras para con: de acciones Sus propiedades, de la presencia conereta Escaneado con CamScanner de los datos concteto lo real sino tambi remos indicat que Las edades que relaivasa las diferentes, se han re bicates escolarizadas 0 no escolarizadas; pero lo que las in ciones parecen demostrares que, a pesat de as variabilidades ctonolégicas, el orden de sucesidn de los estadios parece serconstante, EI mecanismo del desarrollo La nocién de estadio en el desarrollo que perm 8l correspondiente icar la estructura men- problema reside ahora en tratat de-entender cual es ef mecanismo de Considera que aiin estamos en los coy Provisorias ido teorias exp] se desarrollo, Piaget integrat 72 , por lo que exigen de organizaciones abiertas al enriquecimiento a través del y no pueden explicarse sélo por la riqueca de 1a organizacién en su punto de partida, + Los factores del eq) de las acciones: por la maduracién interna del organismo, los e dios del desarrollo no sélo serian secuenciales, sino fan cronolégicamente fijados. Para que también est d , de experiencia, y de accién del individuo sobre el medio, que van deviniendo cada modo, se van organizando formas de intercambi autorreguladas a lo largo de la evolucién. Este plan una marcacién a prio a una intencionalidad st depen- rresponde a las les espontineas mismos para ex} Escaneado con CamScanner ‘Marka Elena Colombo oceso de socializncién de los nifios. En todas las e jas personas discuten, se informan, se , yen ese constante intercam- factor que ejerce su accién sobre determinadas parti- cularidades de las operaciones mentales. + Los factores de la transmisign educativa y cultural: es un factor que también hay que tomar en conside- racién, dado que las pricticas educativas de las co- munidades varfan de una sociedad a otra y pueden ofrecer presiones sobre las particularidades de los con- “tenidos de las conceptualizaciones de los individuos, ‘aunque no de la organizacién misma, Los cuatro factores del desarrollo que hemos co- mentado brevemente son solidatios del desarrol afectividad y la motivacién. Para Piaget la afectividad es la dimensién energét jento, pues no existe ninguna conducta humana, por intelectual que ella sea, que no implique factores afectivos. Inversamente, no existe ningiin comporta sin la interven- i6n de procesos cognoscitivos. Los dos aspectos del com- pottamiento, el afective y el cognosci el uno al otro, pero esta irreductil que no tengan un desarrollo funcional paralelo, En el terre no especifice de las estrctuas intelectals ctor que considera estructurante de ese desarrollo es la torregu- de este modo, el lacién o equilibracién, que constituye, proceso formador de las estructuras ” Bibliografia Castorina, J. A, Lerner, D. (1996): ‘ontribucions para replantear un debate, Paidds, Buenos Rites Piaget, J. (1947): Pricologta de la Intligenci, Edicrial Psique, Buenos Aires, 1969, (1959): La formacin del simboloen el nina, Fondo de Cultura Econémica, México, 1966, — (1969): Psicologia del niti, Ediciones Morata, Ma- drid, 1981. — (1972): Problemas de Psicologia Gen — (1974): Elestructuralismo, Hyspam — (1976): Autobiografia, Libros de Tierra Fieme, Buenos Aires, 1979. — (1977): La conser 1989. Aciel, 1980. cién de lo real en el niio, Critica, Escaneado con CamScanner

You might also like