You are on page 1of 37
Estrategias para la Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales GUIA METODOLOGICA PARA EL USO ADECUADO DEL ROTAFOLIO Objetivo General: El presente rotafolio tiene como propésito constituirse en recurso didactico para facilitar el desarrollo de un proceso de educacién continua en servicio para el personal de salud con enfasis en tres estrategias: lavado de manos, técnicas de limpieza y desinfeccién y disposicion adecuada de desechos bioinfecciosos; la vacunacién de personal de salud y uso de vestimenta adecuada, seran abordadas en un video educativo. Todo lo anterior tiene como base el marco del nuevo modelo de Salud Familiar. Forma de uso: + Este Rotafolio contiene diferentes topicos o temas relacionados a las Estrategias para la Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales, los que han sido abordados en forma sencilla, con una idea central en cada lamina, y de facil comprension para el facilitador/a. + E1Rotafolio cuenta con 19 laminas, cada una con un tema diferente por lo que se sugiere que noes necesario que las utilice todas en una sola sesidn, charla o consejeria, puede utilizar cada lamina en forma individual ode acuerdo al caso. + En la parte del frente de cada lamina estn las imagenes y en la parte de atras se encuentra la guia metodolégica, la cual le ayudara para la secuencia de la informacién que usted debe de proporcionar a su audiencia objetivo. estos contenidos deben utilizarse unicamente como recordatorio y no como material de lectura para el desarrollo del tema, para ello tiene que revisarlo previamente a la reunién o sesion educativa. + Recuerde que el rotafolio es solo una guia, lo que significa que usted antes de desarrollar un tema debe prepararse con anticipacién y buscar més informacion, revisando diferente bibliografia para que desarrollé la charla, consejeria o sesién educativa, brindando informacién oportuna y veraz. + Esta ayuda es funcional para grupos que no sobrepasen las 15 personas. + Estematerial puede ser utilizadoen el ambito individual, familiar establecimientode salud yen |a comunidad. La guia metodolégica esta dividida en 5 apartados: 1. Una pregunta de reflexién: que significa que usted debe dar la orienta de salud conoce o entiende de esa lamina. 2. Explique: significa que usted debe explicar el contenido de esa lamina que va a utilizar (recuerde que debe buscar mas informacién de la que estamos proporcionando aqui). Verifique: son preguntas que nos permiten comprobar si se ha entendido o no el mensaje que se quiere transmitir. 4. Compromiso: debe negociar con el personal de salud qué de todo lo recomendado puede realizar para prevenir y controlar las Infecciones Nosocomiales. 5, Felicite: significa que debe felicitar al personal de salud por lo que esta haciendo bien o por la intencién que tiene de hacerlo; debe motivarlo a que continue. n a partir de lo que el personal Para la sesion educativa: + Colocar el rotafolio en un lugar visible que no exceda de los 3 metros de distancia entre éste y la audiencia. + Iniciar la sesion dando la bienvenida y que cada participante, diga el nombre como le gusta que le llamen Utilizarlenguaje sencillo,y simenciona términos técnicos explicar su significado para facilitar la comprensién. Hacer preguntas para indagar sobre el conocimiento del tema y partir del conocimiento de los participantes. Muestre cada lamina y haga preguntas que generen discusion entre el publico. Hacer una sintesis de los aspectos importantes y recalcar aquellos que se requiere que los participantes retomen y practiquen. Pregunte sobre dudas o puntos que el publico desea que se refuerce. Pregunte sobre lo que aprendieron durante la sesion. Refuerce los puntos mas importantes que quiere que recuerden los participantes. Reforzar que las Estrategias para la Prevencién y Control de las Infecciones Nosocomiales contribuye al bienestar del personal de salud las y los usuarios y las familias de ambos + Cierre la sesién agradeciendo la participacién de todo el grupo. RECUERDE: Guardar el rotafolio en un lugar apropiado y facil de encontrar para proximas Intervenciones. Estrategias para la Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales 2QUE SON LAS ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES? {Qué observa en esta lamina? Explique: Las estrategias para la prevencién y control de las infecciones _nosocomiales, son aquellas medidas hospitalarias destinadas a prevenir y controlar la transmisin de agentes patogenos en sus instalaciones, dentro de estas estrategias tenemos: Lavado de manos: Es el procedimiento mas importante y mas barato en la prevencién y control de infecciones, debe ser cumplido por todo el personal antes y después de prestar atencion directa, antes de manipular equipo y material estéril y después de manipular material contaminado. Técnicas de limpieza y desinfecci6n: son todas aquellas acciones destinadas a eliminar suciedad y materia organica visible, a reducir los microorganismos para volver seguro el material, y areas fisicas para el paciente y el personal. Disposicion adecuada de desechos bioinfecciosos: consiste en clasificar y disponer adecuadamente todo material desechable contaminado con sangre y/o secreciones para disminuir los riesgos de contaminacién a agentes patol6gicos. Uso de vestimenta adecuada: consiste en utilizar correctamente diferentes barreras protectoras de la integridad fisica, de acuerdo al riesgo de exposicién durante la manipulacién de desechos bioinfecciosos. Inmunizacién de personal: Es la aplicacién de biolégicos especificos al personal de salud de atencién directa, con el fin de disminuir su vulnerabilidad al riesgo de infecciones prevenibles por vacuna, Verifique: Mencione cuales son las estrategias para la prevencién y control de las infecciones que cumple de manera individual. Compromiso: Practique correctamente las estrategias para la prevencién y control de las infecciones nosocomiales. Comparta el conocimiento adquirido. Felicite: A los asistentes si estan participando en la implementacién de las estrategias para la prevencion y control de las infecciones nosocomiales en el establecimiento de salud. éQué son las estrategias para la prevencién y control de las infecciones nosocomiales? Lavado de manos Técnica de limpieza y desinfeccion Disposicion _—_— adecuada de desechos L bioinfecciosos Inmunizacion del personal Uso de vestimenta adecuada =e “QUE ES EL LAVADO DE MANOS” 4Qué observa en esta lamina? Explique: “Es la forma mas efectiva de prevenir la diseminacién de microorganismos infecciosos entre pacientes y el personal y viceversa” Este debe realizarse con una técnica que permita el desprendimiento y arrastre de contaminantes en las manos por efecto del jabén y friccion, Hay tres tipos de lavado de manos: 1, LAVADO SOCIAL DE MANOS: Es el recomendado entre la atencién de un paciente yootro si NO se realizan procedimientos invasivos. 2. LAVADO CLINICO DE MANOS (0 antiséptico): Es el indicado en las areas clinicas en tre la atenci6n de pacientes y antes y después de realizar procedimientos invasivos. 3. LAVADO QUIRURGICO DE MANOS: Es un lavado minucioso dirigido a eliminar la mayor parte de microorganismos de las manos y antebrazos mediante el uso de jabén antiséptico y friccion, indicado previo a cada procedimiento quirurgico. Verifique: El facilitador debera verificar cuanto de la informacion fue correctamente percibida por el personal mediante preguntas como: iMencione los tipos de lavado de manos? {Cuales son las principales diferencias entre los distintos tipos de lavado de manos? Compromiss ‘Mencione2actividades que pueden hacerensuestablecimientodesaludparapromover el apego del personal de salud al lavado de manos. Felicite: Al personal que esta promoviendo el lavado de manos y motive alos que atin nolo han hecho. é Qué es el lavado de manos? Tipos de lavados de manos SOCIAL CLINICO QUIRURGICO TuyYo pees = state =) MRE eQUE SE USA PARA HACER EL LAVADO DE MANOS? 4Qué observa en esta lamina? Explique: {Qué se usa para hacer el lavado social y clinico de manos? LAVADO SOCIAL DE MANOS: ‘Agua limpia Lavamanos grande (idealmente de facil mantenimiento, contra salpicaduras y con mecanismo SIN actividad manual). Jabén comtin y corriente (barra o liquido), si utiliza en barra este debe disponerse en trozos. pequefios. Jabonera ranurada (que facilite escurrimientos). Toalla de papel en dispensador o de tela de un solo uso. Depésito para desecho (bolsa negra). LAVADO CLINICO DE MANOS: ‘Agua limpia. Lavamanos grande de facil mantenimiento, contra salpicaduras y con mecanismo SIN actividad manual Jabén liquido CON antiséptico (Jab6n con solucién de yodo al 10% 0 Gluconato de Clorhexidina al 4%). Dispensador de jabén liquido desmontable y lavable. Toalla de papel en dispensador o de tela de un solo uso. Depésito para desecho (bolsa negra). Verifique: Entre los participantes si existe claridad entre los 2 lavados de manos. Compromiso: Hacer uso adecuado de los insumos. Felicite: A.los participantes que por medio de su gestién han logrado superar limitantes de insumos para un adecuado lavado de manos en su establecimiento de salud e incentive a los demas a seguir este ejemplo y facilite el intercambio de informacion. ¢Qué se usa para hacer el lavado social y clinico de manos? Lavado social de manos . 1 > Agua potable de chorro Jab6n sélido Lavado clinico de manos } Jabon antiséptico Papel toalla Basurero (YODO POVIDONA OCLORHEXIDINAAL 4%) © Gescartable TuyYo tole lianres) Salvador C. A. 2009 éCOMO SE HACE EL LAVADO SOCIAL DE MANOS? Qué observa en esta lamina? Explique: El objetivo del lavado social de manos es eliminar flora transitoria y suciedad de las manos mediante friccién y uso de jabén y agua. ‘Se debe practicar lavado social de manos ANTES Y DESPUES DE: Iral bafo. Realizar las labores diarias. Calzarse guantes limpios. Ingerir alimentos, alimentar o cumplir medicamentos a los pacientes. Brindar la atenci6n basica al paciente (hacer la cama, bafiarlo, control de signos vitales,etc.) Del contacto con secreciones, excreciones y sangre de los pacientes Después de manipular urinales y bacin, bolsas colectoras de orina. Después de estornudar, sonarse la nariz, tocar dineroo cualquier superficie u objeto contaminado Cuando las manos estén visiblemente sucias. PROCEDIMIENTO: Retire alhajas y relojes (evite el alojamiento de microorganismos) Doblar las mangas a la altura del codo Abrir el chorto y regule el flujo del agua con la mano NO dominante (evita salpicaduras) Humedecer ambas manos. Tome el jab6n y distribiiyalo en todas las superficies de las manos y dedos, Enjuague el jabén y coléquelo en una jabonera que permita el escurrimiento. Inicie la friccién con movimientos rotatorios por 10 a 15 segundos fuera del chorro de agua hasta producir abundante espuma. 8. Enjuague las manos hasta retirar por completo el jabén. 9. Séquese completamente con toalla descartable o de tela de un sdlo uso 10. Cierre el chorro usando la misma toalla. soypwee PRECAUCIONES IMPORTANTES: 1. Las uiias deben estar cortas (no mas de 2mm fuera del pulpejo) y sin esmalte; los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las ufias largas. 2. No utilizar ufias postizas ya que pueden albergar un gran numero de bacterias y dificultar el lavado de manos efectivo. 3. Siutiliza jabon solido coloquelo en una jabonera que permita el escurrimiento. 4. Las toallas deben ser descartables o de un sélo uso. Verifique: Silos participantes han comprendido los pasos para hacer adecuadamente el lavado social de manos. Compromiso: Mencionen 2 actividades que puede desarrollar en su establecimiento de salud para implementar el lavado social de manos. Felicite: Alos participantes si estan implementando adecuadamente el lavado social de manos. ¢Cémo se hace el lavado social de manos ? ENJABONAR FROTAR ENJUAGAR éCOMO SE HACE EL LAVADO CLINICO DE MANOS (0 antiséPTico) Qué observa en esta lamina? Explique: El objetivo del lavado clinico de manos es eliminar microorganismos transitorios y disminuir la flora residente, a través de la fricci6n y utilizando un jabén antiséptico con el efecto residual mas prolongado posible. INDICACIONES: Se debe practicar el lavado clinico de manos antes y después de realizar procedimientos invasivos como: + Venopunciones + Cateterismos vesicales y de vena central + Colocacién de sondas pleurales y naso y oro gastricas. + Intubacién naso y oro traqueales + Punciones lumbares + Toma de muestras para analisis de laboratorio. + Procedimientos de pequefta cirugia + Procedimiento de curaciones diversas. Antes y después de calzarse guantes estériles. ‘Antes y después del contacto con secreciones, excreciones y sangre de los pacientes ‘Antes y después de atencién de pacientes colonizados o infectados con bacterias multirresistentes. ‘Antes de atender a los pacientes inmunodepri PROCEDIMIENTO DE LAVADO CLINICO DE MANOS: 1. Retire alhajas relojes (evite el alojamiento de microorganismos) 2. Doblar las mangas a la altura del codo. 3. Abrir el chorto y regule el flujo del agua con la mano NO dominante(evita salpicaduras) 4. Humedecer ambas manos. 5. Aplicar 3 ml.de jab6n antiséptico presionando el dispensador con la cara anterior del carpo 0 el codo de la mano NO- dominante. dos 6. Inicie la friccién por 10 a 15 segundos con movimientos rotatorios en palmas, dorso de la mano, dedos, espacios interdigitales, muftecas y unas. 7. Enjuague las manos, una a la vez, teniendo el cuidado de invertir las manos dejando caer el agua desde los dedos hacia fa mufteca, hasta retirar por completo el jabon. 8. Séquese completamente con toalla descartable o de tela de un sdlo uso. etre el chorro usando la misma toalla. PRECAUCIONES IMPORTANTES: 1, Las ufias deben estar cortas y sin esmalte; los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las ufias largas. 2. No utilizar ufas postizas ya que pueden albergar un gran numero de bacterias y dificultar el lavado de manos efecti 3. Eljabén idealmente debe surtirse en frascos desechables y manos. izar mecanismos de dispensacién operados SIN las 4. Sino se dlspone de lo anterior el Jabén antiséptico debe ser colocado en depdsitos desmontables,lavables y desinfectables; que iguaimente utilicen un sistema de dispensacién sin utilizar las manos (mecanismo de operacion con el codo 0 pie). 5. Las toallas deben ser descartables o de un solo uso. Verifique: Silos participates han comprendido los pasos para hacer adecuadamente el lavado clinico de manos. Compromiso: Mencionen 2 actividades que desarrollara en su establecimiento de salud para implementar el lavado clinico de manos. Felicite: A los participantes si estan implementando adecuadamente el lavado clinico de manos. éCémo se hace el lavado Clinico de manos ? Retirarse Mojarse alhajas las manos Friccionar por . . 15 segundos Aan palmas y dorso em Frotar espacios Limpiar interdigitales unas y mufiecas Enjuage Sea 5 imadas abundante ca friccionar decidimos Reo seein) Lerten) INSUMOS CON QUE HACER EL LAVADO QUIRURGICO DE MANOS Qué observa en esta lamina? Explique: Insumos necesarios para el lavado quiriirgico de manos: Agua limpia Lavamanos suficientemente profundo, ancho, de facil mantenimiento, contra salpicaduras y recontaminacién y con mecanismo SIN actividad manual. Jabén liquido CON antiséptico (Jabén con solucién de yodo al 10% 0 Gluconato de Clorhexidina al 4%) La presentacién del jabén, idealmente, debe ser en frascos desechables con sistema de dispensador activado SIN usar las manos. Sinosedisponedeloanteriorutilicejabén liquidoenrecipientesdesmontables,lavableydesinfectables con sistema de dispensador activado SIN usar las manos, o busque auxilio en el personal del 4rea. Cepillos quiriirgicos (idealmente desechables), limas 0 palillos para limpieza exclusiva de las ufias. Campos estériles para secado de manos. Verifique: Entre los participantes si existe claridad del material necesario para el lavado quirurgico de manos. Compromiso: Mencione dos actividades a desarrollar en su establecimiento de salud actividades para actualizar al personal sobre el adecuado uso de los insumos destinados al lavado quiriirgico de manos. Felicite: A los participantes que por medio de su gestion han logrado superar limitantes de insumos para un adecuado lavado quirtirgico de manos en su establecimiento de salud e incentive a los demas a seguir este ejemplo y facilite el intercambio de informacion. Insumos con qué hacer el lavado quirdirgico de manos |. Agua potable de chorro Jabon antiséptico TuyYo Salud Gale lnpas Cp Pamor 2COMO SE HACE EL LAVADO QUIRURGICO DE MANOS? {Qué observa en esta lamina? Explique: El objetivo del lavado quirtirgico de manos es eliminar microorganismos transitorios y disminuir al minimo posible los microorganismos residentes en la piel, manteniendo una minima poblacion de bacterias mediante la inhibicién de su crecimiento durante el acto quirtirgico, evento obstétrico 0 procedimiento invasor, a través de la friccién y utilizando un jabon antiséptico con el efecto residual mas prolongado posible. INDICACIONES: Previo a cualquier procedimiento quirtirgico, atencién de evento obstétrico o procedimiento invasor. Procedimiento de lavado quirargico de manos: 1. Inicie con un lavado clinico de manos hasta un tercio por arriba del codo. 2, Conun cepillo quirirgico estéril impregnado con jabén antiséptico friccione las ufias 30 veces por cada mano. Descarte el cepillo. Comience con una mano. Friccione los cuatro lados de cada dedo de una mano por un tiempo de 30 segundo por cada lado de cada dedo, la friccién debe ser de lo distal a lo proximal. 6. Friccione palma de la mano por 5 segundos. 7. Friccione dorso de la mano por 5 segundos. 8. Friccione tercio distal del antebrazo en sus cuatro lados por 12 segundos. .. Friccione tercio proximal del antebrazo en sus cuatro lados por 12 segundos. 10. Friccione las cuatro caras del brazo desde el codo hasta un tercio arriba del mismo por 12 segundos. 1. Retire el jab6n de la esponja 12. Aplicar jabon al cepillo o esponja nuevamente y repetir los mismos pasos y tiempo en la otra mano. 13, Retirar jabon de las manos manteniéndolas hacia arriba. 14. Repetir los pasos del 5 al 10 pero hasta el tercio proximal del antebrazo. 15, Secarse con toalla estéril usando un lado de la toalla por mano. PRECAUSIONES IMPORTANTES: 1. Lasuiias deben estar cortas y sin esmalte; los gérmenes se desarrollan y acumula debajo de las ujias largas. 2. No utilizar ufias postizas ya que pueden albergar un gran numero de bacterias y dificultar el lavado de manos efectivo. 3. Eljabon idealmente debe surtirse en frascos desechables y utilizar mecanismos de dispensacion operados SIN las manos. 4. Sino se dispone de lo anterior el jabén antiséptico debe ser colocado en depésitos desmontables, lavables y desinfectables; que igualmente utilicen un sistema de dispensacién sin utilizar las manos (mecanismo de operacién con el codo 0 pie). 5. Los campos deben ser estériles. yew Verifique: Si los participantes han comprendido los pasos para hacer adecuadamente el lavado quirurgico de manos. Compromiso: Mencionen 2 actividades que puede desarrollar en su establecimiento de salud para implementar el lavado quirurgico de manos. Felicite: A los participantes si estan implementando adecuadamente el lavado quirtirgico de manos. Como se hace el lavado quirdirgico de manos? Procedimiento Retire alhajas, Inicie con el radios, celulares lavado clinico y otros de manos Enjuague Aplique jabon ambas manos antiséptico en el cepillo Cepille las _ of Aplique jabon ufias usando antiséptico en cepillo estéril la esponja o en las manos Friccione dedo =/ Friccione el por dedo, entre sors 4 la los espacios ra ima de interdigitales amano Friccione desde la i mufieca hasta 10 cms Enjuague} Anos arriba del codo por separado Vestimenta completa y brazos flexionados hacia arriba felSele anes) ool Cael) [fee Eien ic) TECNICA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES Qué observa en esta lamina? Expliqu Definicién de limpieza: Son las técnicas de eliminacién de todo material extrafio, por ejemplo tierra y materia organica de las superficies. Esto se logra con agua, jabén y haciendo friccién. Definicién de desinfeccién: Es la eliminacién de los microorganismos patégenos, y la mayoria de formas microbianas, excepto esporas bacterianas altamente resistentes como el C. tetani, C. perfringes, etc., de las superficies inanimadas. La desinfeccién debe realizarse después de la limpieza en areas especificas. Las técnicas de limpieza y desinfeccién de superficies, son las formas de realizar el retiro de sdlidos, fluidos corporales y secreciones tales como sangre, heces, esputo y otros, tales como el piso, paredes, mesas, camas y otros, que contienen microorganismos como virus y bacterias. La limpieza y desinfeccién de las superficies sirve para reducir el riesgo de infecciones hacia el paciente, visitantes y personal de salud. Frecuencia de Limpieza a. _Limpieza diaria o recurrente ~ _Incluye limpieza de mobiliario, barrido y trapeado de piso, deberd realizarse en diferentes reas del hospital 2 veces al dia y cada vez que sea necesario. Se hard utilizando agua, jabon y friccion. ~ _ Enareas criticas como quiréfanos, salas de partos y dénde sea necesario, se realizar entre cirugia ycirugiay entre procedimientos invasores.Se hard utilizando agua, jabon, fricciony desinfectante. b- Limpieza Terminal Se realiza en todas las areas del hospital de manera semanal o cada vez que sea necesario y cuando el paciente se va de alta La limpieza Incluye agua, jabon, friccién y desinfectante; desde el techo hasta el piso. Al realizar el procedimiento de limpieza y desinfecci6n, utilice equipo protector que incluye: gorro, lentes protectores, mascarilla y guantes gruesos de hule (amarillo, negro). Verifique: {Qué es la limpieza y desinfeccién de superficies?, ;Cual es el material que se utiliza para la limpieza? {Cada cuanto se realiza la limpieza terminal? Cada cuanto se realiza la limpieza recurrente? Compromiso: Aplicar los conocimientos recibidos al realizar la limpieza y desinfeccién. Felicite: A los participantes siya estan aplicando algunos de los conocimientos que se les estan impartiendo. Técnica de limpieza y desinfeccion de superficies FACTORES QUE ALTERAN EL PROCESO DE DESINFECCION Qué observa en esta lamina? Explique: Los factores que alteran el proceso de desinfeccion son: + Ubicacién y cantidad de microorganismos. + Presencia de materia organica tal como sangre, heces, secreciones y otros. + Concentracién de los desinfectantes. (Utilizar diluciones segun especifica el fabricante). + Factores ambientales como la temperatura y el clima. + Almacenamiento de las soluciones desinfectantes. + Resistencia de los microorganismos a los desinfectantes. + Tiempo de exposicién con el desinfectante. (Cumplir tiempo efectivo segiin lo especifica el fabricante). Verifique: {Mencione 3 factores que alteran el proceso de desinfeccion? Compromiso: ‘Mencionen al menos 2 compromisos que adquieren sobre los conocimientos recibidos. Felicits Alos participantes si estan aplicando los conocimientos impartidos. Factores que alteran el proceso de desinfeccién Ubicacion y cantidad de micro organismos Tiempo de exposicién del desinfectante aplicado decidimos CQSalud He \ oe Familiar Core WY suvcon Salvador C. A. 2009 EQUIPO Y MATERIALES PARA LIMPIEZA. Y DESINFECCION DE SUPERFICIES {Qué observa en esta ldmina? Explique: La realizacién de estos procedimientos requiere de equipo y material tales como: + Equipo protector para el personal: Lentes protectores Gorro Mascarilla Guantes de hule (color amarillo o negro) Zapateras segtin sea necesario + Materiales Cerdas de escoba cubiertas con paiio limpio y humedo. Patios o trapos limpios. Trapeador con su paiio limpio. Depésitos con agua con jabén, agua limpia, soluciones desinfectantes. Baldes. Verifique: @Mencione cual es el equipo y materiales a utilizar en la limpieza y desinfecci6n de superficies? Compromiso: Aplicar los conocimientos recibidos al realizar la limpieza y desinfeccion de superficies. Felicite: A los participantes si ya estan aplicando algunos de los conocimientos que se les estan impartiendo. Equipo y materiales para limpieza y desinfeccién de superficies LUGARES DONDE SE REALIZA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES {Qué observa en esta lamina? Explique: La limpieza debe realizarse de manera tal que evite la contaminacion de areas y permita la caida de los sdlidos. Lugares donde hard la limpieza y desinfecci6n. 1°. Techo: del fondo hacia la puerta. 2°, Paredes: de arriba hacia abajo hasta el nivel de la cintura. Paredes: de arriba hacia abajo desde la cintura hasta el nivel del zécalo (10 cms. arriba del piso). 3°. Ventanas y puertas: del dintel de la puerta (mocheta superior) hacia los laterales. 4°. Lamparas, primero las cieliticas y después las quirurgicas. 5°. Mobiliario: iniciando en las superficies horizontales por arriba de la cintura, hasta terminar con las patas y rodos del mueble, incluyendo equipos de anestesia y muebles empotrados. 6°. Mesa quirtirgica: limpiar la colchoneta en toda su superficie, luego la mesa en el orden descrito en numeral 5. Piso: desde el fondo hacia la puerta. 7 Verifique: @Porqué se hace limpieza y desinfeccién de superficies? @Cuales la técnica de limpieza y desinfeccién de superficies? Compromiso: Utilizar el material y equipo para la limpieza. Felicite: Alos participantes si estan participando en las actividades recomendadas. Lugares donde se realiza la limpieza y desinfeccién de superficies 1 Limpiar el techo 2 _Limpiar paredes 3 Limpiar ventanas y puertas Bac Ces Tes LUGARES DONDE SE REALIZA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES Continuacién lamina anterior. Qué observa en esta lamina? Explique: + Técnica de Limpieza Hard la limpieza con movimientos de arriba hacia abajo sin regresar aplicando en cada paso el siguiente orden: agua jabonosa, agua, secar y por ultimo la soluci6n desinfectante y dejar secar. Recomendaciones para la limpieza + Clasificar desechos + Utilizar pafios limpios. + Barrer con cerdas de escoba cubiertas con trapo limpio himedo o utilizar mopa. + Limpiar paredes de arriba hacia abajo, haciendo friccién. + No utilizar el pafio empapado de liquido al realizar la limpieza. + Iniciar limpieza de lo menos contaminado a lo mas contaminado. + En rea de quir6fanos utilizar pafios separados por quirdfanos y por superficies a limpiar. + Tener un equipo para la limpieza y desinfeccién del area de pacientes y otro para baiios y servicios sanitarios. + Alterminar el procedimiento, lave y deje seco el equipo y guardelo en el lugar correspondiente. + No colocar el material y equipo en el suelo, sino en el carro para la limpieza. + Aplicar el mismo procedimiento en areas criticas y semicriticas como: UCI adultos y neonatos y recuperacion quirurgica. Verifique: {Cudles el orden en que hard la limpieza y desinfeccién? ¢Cual es el material y equipo a utilizar? Mencione 3 recomendaciones para la limpieza y desinfeccién de superficies Compromiso: Cumplir la técnica de limpieza y desinfeccién con los pasos descritos. Felicite: A\los participantes si estan participando en las actividades recomendadas. Lugares donde se realiza la limpieza y desinfeccién de superficies DESECHOS Y SU CLASIFICACION Qué observa en esta lamina? Explique: Desecho o basura: es todo material que pierde valor para el individuo y necesita deshacerse de el. Estos desechos son generados por los individuos, familias, comunidades e instituciones. Los desechos generados por individuos, familias, comunidades e instituciones privadas y educativas son clasificados como desechos comunes o municipales y comprenden: papel, restos de comida, envoltorios, gasas sin sangre ni secreciones, desechables plasticos o de tela, lapiceros, ripio,cartones, restos de jardineria y otros restos organicos, entre otros; estos desechos contienen microorganismos que no afectan considerablemente a las personas ni al ambiente. Los desechos generados de las actividades asistenciales que constituyen un riesgo para la salud son clasificados como desechos bioinfecciosos. Para diferenciar este tipo de desechos y advertir del peligro se depositan en bolsas u otros, recipientes de color rojo, los cuales requieren de un manejo y disposicién especial que describiremos mas adelante. Verifique: dExplique cuales son los desechos comunes? {Recuerda dénde se generan los desechos bioinfecciosos? {Se manejan igual los desechos comunes que los bioinfecciosos? Compromis Disponer adecuadamente los desechos segiin su clasificacién. Felicite: a los asistentes por su participacion activa Desechos y su clasificacion 1) Desechos comunes Comida, papeleria, envases, plastico y municipal =) Desechos Especiales Ripio, objetos grandes como camas, sillas y basculas. Los desechos peligrosos, en especial los bionfecciosos representan el mayor riesgo para el personal de salud Tuy Yo foole lanes) eco r) WM eavsvon Salvador C. A. 2009 éCUALES SON LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS? TIPOS DE ENVASES PARA DEPOSITARLOS 2Qué observa en esta lamina? Explique: Los desechos bioinfecciosos: son aquellos contaminados con sangre, pus u otra secrecién como liquido amniético, pleural o ascitico provenientes de pacientes ingresados o ambulatorios; se separan en sélidos secos, sdlidos con abundante liquido y desechos corto punzantes. Los sélidos secos comprenden: gasas, algodones, jeringas sin aguja, guantes, sistemas completos de transfusi6n, frascos vacios de muestras de laboratorio, catéteres vesicales, venosos, tubos toxacico, endotraqueales, drenos, papeleria y otro material contaminado, etc. Los sdlidos secos se depositan en bolsa roja y no debe sobrepasar las 3/4 partes de su capacidad. Los sélidos con abundantes liquidos comprenden: placentas, piezas patoldgicas provenientes de biopsias, amputaciones, preparacion de cadaveres, entre otros. Estos se depositan en bolsa roja contenida en recipiente hermeético sélido que impida el derrame de secreciones. Los corto punzantes son: aquellos que puedan lastimar o penetrarla piel por cortaduras, laceraciones, perforaciones, pinchones y/o heridas y comprenden: agujas, bisturis, lancetas, estiletes, tijeras desechables, trocares, amniétomos. Vidrio roto como pipetas, laminillas; si estan contaminados se manejan como desecho bioinfeccioso, de lo contrario se maneja como desecho comuin cortopunzante. Estos se depositan en recipiente impenetrable identificados como "corto punzantes”, deben impedir la salida del contenido y no debe sobrepasar la partes de su capacidad. Los hisopos y baja lenguas se desechan en estos depésitos para evitar la ruptura de la piel o de la bolsa roja y pueda causar derrames. Verifique: {Cudles son los desechos bioinfecciosos? ‘Mencione los tipos de envases para desecho bioinfeccioso y cite ejemplos de desechos para cada tipo de envases. {Cual es la maxima capacidad de contenido de las bolsas y recipientes? Compromiso: Depositar los diferentes desechos bioinfecciosos en el envase correspondiente. Felicite: a los asistentes que realicen correctamente la disposicién de desechos. ¢Cudles son los desechos bioinfecciosos? Tipos de envases para depositarlos Tipos de envases Tipos de desechos Bolsa roja * Sistema de transfusiones a3/4desucapacidad * Catéteres (vesicales, 0.08 - 0.1” de grueso. —_-/._vasculares y otros) Depésito i Hermético rojo . Bee ces ee f leno a 3/4 i rca st ieborent a de su capacidad amputaciones, Desechos cortopunzantes: foole lanes) con Responsabilidad Salvador C. A. 2009 VENTAJAS DEL MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS {Qué observa en esta lamina? Explique: Establezca una relacién entre el manejo adecuado de los desechos bioinfecciosos y los beneficios de la correcta separacion. Reduccién del volamen de desechos bioinfecciosos: Al clasificarlos y separarlos correctamente, evita mezclar desechos comunes con los contaminantes, volviendo los comunes también contaminantes incrementando el volumen de los bioinfecciosos. Reduccién de riesgo al paciente y al ambiente: Al separarlos,depositarlosy manejarlos correctamente se reduce el riesgo de accidentes y de diseminacién de microorganismos patogenos hacia el paciente disminuyendo el riesgo de adquirir infecci6n nosocomial por esta causa; la disposicion final de estos se hace de manera segura para evitar la contaminacion al ambiente. Riesgo ocupacional: al segregar adecuadamente los desechos bioinfecciosos (separarlosy disponerlos inmediatamente en su respectivo depésito) disminuye los riesgo de accidentes laborales por cortaduras, pinchaduras 0 exposicion a microorganismos patégenos. Reduccién de costos hospitalarios: La segregacién correcta de los desechos hospitalarios evitara pagar costos innecesarios a la institucién, disminuiran los costos de incapacidades del personal por accidentes laborales, favorecera la satisfaccién del usuario por la disminucién de los riesgos en la atencién de salud; por lo tanto todo el personaly pacientes deberan realizar una correcta segregacion de los desechos. Verifique: Explique las ventajas de! manejo correcto de los desechos sélidos. Explique el término “segregacin de desecho bioinfeccioso”. Compromiso: Separar y depositar inmediatamente en los recipientes adecuados los desechos bioinfecciosos generados.Divulgar la informacion adquirida y vigilar activamente el cumplimiento del manejo de desechos. Felicite: A los participantes que estén realizando correctamente la segregacion. Ventajas de! manejo interno de los desechos bioinfecciosos VOLUMEN DE RIESG\ iO LOS DESECHOS ALPACIENTEY RIESGO COSTOS BIOINFECCIOSOS ALAMBIENTE OCUPACIONAL _HOSPITALARIOS Tuy Yo foole lanes) conR eet) Salvador C. A. 2009 PRECAUCIONES EN EL MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS {Qué observa en esta limina? Explique: Todo personal del area de limpieza debera estar capacitado en las actividades y procedimientos pertinentes. Es obligacién de todo empleado que maneje y transporte desechos, usar el equipo de proteccién personal. Este equipo sirve para disminuir los riesgos de exposicién del empleado y consta de las siguientes piezas: + Delantal o gabachén impermeable para proteger de contaminacién la vestimenta. + Mascarilla protegiendo nariz y boca para disminuir los riesgos de inhalacin de gases y/o rocios contaminantes y salpicaduras a mucosa oral. + Lentes para proteccién de mucosa ocular por salpicaduras. + Guantes de hule 0 carnaza, para disminuir los riesgos de cortaduras, pinchaduras 0 contacto con liquidos contaminantes o toxicos. + Botas cerradas impermeables antideslizantes para proteccion de los piesde _cortaduras, pinchaduras o contacto con liquidos contaminantes 0 toxicos. Para seguridad del paciente, empleado y visitantes, debera planificarse el horario de recoleccién de los desechos bioinfecciosos para que no interfiera con las actividades de atencién, no someta a tiesgos la distribucién de alimentos y de material estéril, nia la visita. Para seguridad del empleado que manipula los desechos, éste no debera arrastrar las bolsas para evitar que se rompan y se derramen desechos, contaminando el medio ambiente. Tampoco portaralas bolsas con desechosen contactodesu cuerpo para evitarcortaduras, pinchaduras © contacto con liquidos contaminantes o t6xicos que hallan sido mal segregados. No traslade desechos bioinfecciosos de un depésito a otro para evitar accidentes laborales y contaminar el ambiente. Verifique: Describa el equipo de proteccién personal y su funcién ¢Por qué se debe planificar el horario de recoleccién? Mencione las consecuencias que puede generar la manipulacién incorrecta de los desechos bioinfecciosos. Compromiso: Usar completo el equipo protector y de manera correcta y manipular adecuadamente los desechos bioinfecciosos. Felicite: A los participantes que cumplen correctamente con el uso del equipo protector y manipulan adecuadamente los desechos. Precauciones en el manejo interno de los desechos bioinfecciosos ___Use equipo de _Planifique bioseguridad completo horarios de recoleccion foole lanes) con Responsabilidad Salvador C. A. 2009 PRECAUCIONES EN EL CENTRO DE ACOPIO TEMPORAL Qué observa en esta limina? Explique: Para la seguridad del paciente, empleado, visitantes, comunidad y medio ambiente, es necesario que el establecimiento de salud cuente con un centro de acopio temporal para desechos que cumpla con las siguientes caracteristicas: + Disefiado exclusivamente para el almacenamiento de desechos separando los desechos bioinfecciosos de los desechos comunes. + Debe estar ubicado alejado de fuentes de agua y del area de atencién hospitalaria y con accesibilidad a los carros de transporte interno y al vehiculo de recoleccién externa + Debe contar con un techo que impida la humedad. + Debe contar con puertas sdlidas con Ilave y que permanezcan cerradas. + Las instalaciones deben impedir la entrada de insectos, roedores y otra fauna. + Las instalaciones deben permitir el lavado y descontaminacién del rea. + Debe estar identificado por color y nombre el tipo de desecho a disponer en esa area. Los encargados del almacenamiento deben respetar la correcta acumulacion segun esté designado, portando su equipo protector adecuado. Verifique: Mencione algunas caracteristicas del centro de acopio temporal. Compromiso: Verifique que el establecimiento de salud cuente con un centro de acopio temporal con las caracteristicas descritas; de no cumplir con éstas, gestionarlas. Felicite: A quienes cumplen las normativas de edificacién y almacenamiento correcto. Precauciones en el centro de acopio temporal Areas separadas No almacene desechos comunes con bioinfecciosos decidimos eet) Salvador C. A. 2009

You might also like