You are on page 1of 29
Las epistolas UN LADO DE LA CONVERSACION En vez de frases impersonales, ricas en etiqueta y con- vencionalismos, Pablo se entregé a si mismo en estas cartas con transparencia de emociones. Las cartas surgieron en respuesta a informes de contextos especificos, y Pablo traté cada situa como tini ién e importante; no estaba forjando dogmas religiosos, sino mas bien transmitiendo su comprensién de cémo podria estructurarse el cristianismo en los contextos de las situaciones concretas de los destinatarios particulares. —William Doty, Letters in Primitive Christianity {Cartas en el cristianismo primitivo] Sila forma del serm6n influye la fe, la predicacién de Pablo es un del discurso directo y del discurso argumentativo en la formacién de la conciencia cri James Thompson, Preaching Like Paul [Predicar como Pablo} recordatorio de la importanci jana. 161 162 Predicando con variedad Nuestro punto es que el caracter dramatico y personal del evangelio mismo implica confrontacién.... el encuentro vivo de corazén con corazén, voz con vor, y que estos se han registrado inevitablemente en la historia en marcha de Cristo y en el estilo del Nuevo Testamento... [Es] como si Dios dijera a los hombres uno a uno: “Mirame a los ojos” Amos Wilder, Early Christian Rhetoric [Comienzos de la retorica cristiana] La epistola es la forma literaria dominante del Nuevo Testamento ¥ intisiete libros.' Este género, sumameate flexible, fue tan util que siguié siendo la forma primaria de la comunicacién escrita en la iglesia primitiva, pues los padres apostélicos lo usaron ampliamente. Luego, el patron genérico continué en las enciclicas y cartas papales De todos los géneros tratados en este libro, la epistola es la que mas se parece a un sermén, Ambos se han creado para abordar circunstancias especificas; ambos argumentan ideas y emplean “material de apoyo”, tales de extraiar que los predicadores a menudo se sientan como en casa con las epistolas. La poesia, la narrativa, la parabola y el proverbio tienden a ocultar su retorica y usan la induccién y la imaginaci6n para persuadir, pero la epistola ondea su bandera retorica para que todos la vean. La meta de este capitulo, al igual que los demas, es que comprendamos mejor las funciones retéricas del género y sugerir formas de incorporar comprende aproximadamente veintiuno de sus v como ilustraciones y citas; ambos son claramente auditivos. No es esas funciones en los sermones. Los predicadores prestan atenci6n a la ret6rica porque, tal como afirma Wayne Booth: El estudio retérico es el estudio del uso del propésito que se persigue, de los objetivos que alcanzan y los que no se alcanzan, de las practicas iluminadas con el fin, no del puro conocimiento, sino de una mayor (y mejor) practica... Queremos saber por qué una historia 0 técn da mejor resultado que otra, Porque... nuestra practica de narradores y oyentes, siempre se puede mejorar? Las epistolas 163 Qué es una epistola? Una epistola es una carta concebida para que circule ampliamente y que aborda temas actuales y reaviva la relacion personal. Hacia el inicio del siglo XX, Adolf Deissmann hizo un agudo contraste entre la “epistola” y la “carta”. Las epistolas eran formales, literarias, largas y estaban dirigidas al publico. Las cartas eran informales, apresuradas, cortas (no mas larga de una hoja de papiro) ¢ iban dirigidas a una persona privada. Deissmann colocé los es ritos de Pablo en la tegoria de “carta”, pero en realidad pertenecen a una escala, donde Romanos se acerca al extremo “epistola” de la escala, y Filemén se acerca al extremo “carta”. Para nuestros propdsitos, los términos se usan indistintamente, pero creo que la mayoria de los textos del Nuevo Testamento se acercan mas a la “epistola” de Deissmann. Fueron concebidos para grupos de personas (iglesias), no personas individuales, y son mucho mas largas que las cartas personales de aquel dia. En el mundo clasico, era muy comun escribir cartas. Los manuales retoricas ensefiaban el estilo epistolar.> Miles de papiros (cartas cortas) han sobrevivido, como han sobrevivido las epistolas formales de figuras publicas, como Isécrates, Cicerén y Séneca. Hoy dia no tenemos un equivalente moderno de la epistola (es decir, la carta publica formal), pero tal vez las “cartas al editor” es lo que mas se les parece. Por otro lado, todavia hoy tenemo: crecimiento de la telecomunicacién tal vez privada, pero todavia no esta muerta Las epistolas sustituyen la presencia personal del autor, esa presencia que Koskenniemi resume como philophronésis (“relacién amistosa”), lo que uno ofrece cuando conversa; parousia (“presencia”), el reavivamiento de la relacion entre amigos separados; y homilia (“didlogo”), la continuacion de una conversacién.° Independientemente del contenido y el estilo, el simple acto de escribir es ret6rico. Es un acto del habla tratar de llegar a otra persona. La compafia de teléfonos AT&T nos exhorta a que “tratemos de Hegar a alguien y lo toquemos’, y tiene razén en lo del toque. Mediante una llamada telefé y las escu artas. El explosivo té acabando con la carta a, borramos el espa para ofrecer nuestra “presencia”. Los que escriben cartas hacen lo mismo. A través de las epistolas, los apéstoles llegaban a la iglesia novata y la tocaban. Y sin embargo, no quiere decir que Hegaron a ella y la tocaron 164 Predicando con variedad literalmente. Las epistolas sustituian la presencia personal, pero era una presencia en ausencia, el resultado de una distancia fisica y temporal. Bajo el reinado de Augusto, los emperadores romanos establecieron sus propios servicios postales con vehiculos, caballos y posadas, todos sumamente restringidos para uso imperial, pero una carta oficial de “area todavia tardaba cincuenta y cuatro dias en llegar.’ Roma a C Para las cartas privadas, no habia sistema postal, y con los peligros y los inconvenientes de los viajes en el primer siglo, las cartas del Nuevo ‘Testamento, que dependian de los mensajeros personales y del clima, indudablemente se tardaban mas tiempoen llegar. Ademas de la distancia fisica y temporal, la mediacion también aftadia a la calidad de la presencia en ausencia de las epistolas. Pablo, Santiago, Juan, Judas y otros autores de epistolas despacharon sus mensajes mediante enviados. Alguien como moteo o Silvano lefan las palabras del autor a las iglesias. Como resultado de ello, esta calidad de “presencia en ausencia” daba al autor y a los destinatarios tiempo para pensar. Reducia los “riesgos” que el ret6rico Carrol Arnold describe cuando la comunicacién se produce cara a cara: riesgos que acompafian el nerviosismo, la falta de atencién 0 el deterioro de la relacin hablante-auditorio. Compare lo que es recibir las siguientes palabras a través de un intermediario con escucharlas del hablante que lo esté mirando a los ojos tan pronto os haydis alejado del que os llamé por la gracia de Cristo...” (Ga. 1:6), y “Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendran” (Stg. 5:1). La presencia en ausencia mitiga el filoso borde de la ion para que la cortadura tenga tiempo de sanar antes de que el destinatario responda ala comunicacion. “Estoy maravillado de que reprensi Amos Wilder sostiene que los apéstoles tendian a este género porque ja encarnacion. Es decir, puesto que Jestis es el Verbo hecho carne, y el cristianismo es un del Nuevo Testamento escogieron formas escritas de comunicacion que se aproximan a los refleja el centro teolégico del Nuevo Testamento: encuentro personal con ese Verbo, los autore: encuentros cara a cara.” La epistola encaja perfectamente con ese espiritu. No es de extranar que el género tenga una posicién algo favorecida en el Nuevo Testamento. Ademis, este género le queda muy bien a la predicacién, por lo que pasamos a nuestro tema con expectativa y deleite. Las epistolas 165 Cémo comunica el texto, lo que hace Todavia escribimos cartas, por lo que probablemente tengamos un sentido intuitivo de lo que hace que este género surta efecto. Sin embargo, podrian surgir algunas sorpresas a medida que defino tres La primera caracteristica tiene que ver con el contenido, y las dos siguientes, con la forma. caracteristicas literarias y ret6ricas 1. Contenido: Las “ocasiones” se encontraron con Ia teologia Tal vez més que ningiin otro tipo de literatura biblica, las epistolas abordan situaciones especificas u “ocasiones”, Leerlas es come escuchar a.” Al igual que los discursos y los sermones (0 las Ilamadas telefénicas), las epistolas son discursos directos un lado de una conversacion teléfoni ‘sona. Escuchamos a que usan pronombres de primera y segunda pe Pablo instruiral joven Timoteo sobre emo supervisar la iglesia de Efeso. Escuchamos a Juan hablar “a la seftora elegida y a sus hijos”, los cuales estaban perturbados por los engaiiadores (2 Jn. 1, 7). Hasta un texto como Santiago, una epistola catélica 0 general, aborda las circunstancias i6n” (Stg. 1:1). Las epistolas surgen de exigencias especificas y las abordan, Por ende, un tema comtin de “las doce tribus que estan en la dispers hermenéutico es que los exegetas necesitan entender, tanto como sea posible, los antecedentes, el autor y los destinatarios de la carta. Debemos pensar que Pablo y los dema Su teologia es, en pi “teologia de tarea’:!" una teologia al servicio de necesidades particulares. autores de cartas son tedlogos practicos, no sistematicos. Jabras de Fee y Stuart, una Por ejemplo, Pablo usa el verbo “justificar” catorce veces en Romanos y ocho veces en Galatas, pero solamente dos veces en el resto de sus cartas. En Roma y Galacia, el sembrador de iglesias combatié la creencia falsa de que nos ganamos nuestra salvacién, por lo que defendié la justificacién por fe. Pero aparentemente, esa falsa creencia en particular no perturbaba a las otras iglesias. Santiago tuvo que combatir el problema opuesto, lo que Hamamos hoy “el creer facil”. Recordar que las epistolas abordan ocasiones especificas nos preservard de la miopia teolégica, es de istema sobre una porcion de la rica doctrina de las epistolas o incluso sobre una sola metafora. Algunos auditorios necesitan escuchar que la salvacién no se puede ganar. Otros necesitan escuchar que la fe sin obras es intitil. Estos mensajes no 1, de construir un s 166 Predicando con variedad se contradicen entre si; concentran la luz de la revelacion en diferentes circunstancias, Las conductas y los patrones de pensamiento de fos destinatarios determinan qué porcién del espectro aplicaron los autores. Mientras hacemos hincapié en que las epistolas son teologia pastoral, no restemos importancia al hecho de que son teolegia. Juntas, crean una perspectiva profunda: una manera de entender el yo, la familia, la sociedad, el mal, la tentacién, la salvacién, fa autoridad, la moralidad y el futuro, Esa perspectiva teolégica da las respuestas alas preguntas mas ordinarias. ;Debe una mujer llevar el pelo suelto mientras ora (1 Co. 11)? La respuesta se puede encontrar en el liderazgo del esposo, Cristo y Dios. ;Debe un creyente llevar a otro creyente a los tribunales (1 Co. 6) La respuesta esta implicita en nuestra perspectiva del fin del mundo cuando los santos lo juzgaran. Esta perspectiva teoldgica proporciona el razonamiento de la conducta porque fundamenta el imperativo en el indicativo. Esto es, las epistolas ordenan, reprenden y exhortan, pero lo hacen sobre la base del caricter yla obra de Dios. Puesto que El nas ama (indicativo), nosotros debemos amarnos unos a otros (imperativo) (1 Jn.). Porque Jestis volver otra vez, no debemos entristecernos como los que no tienen espera! (1 Ts. 4). Porque Jestis se hizo pobre por nosotros, debemos dar generosamente (2 Co. 8). En las epistolas, la accién est motivada por los hechos de la teologia. Este orden de indicativo e imperativo es, en opinion de Allen Verhey, un profundo reflejo de la esencia de la vida cristiana: El modo indicativo tiene una importante prioridad y finalidad..., pero el imperativo no es en ningtin caso un puro apéndice del indicativo, ni siquiera exactamente una deduccién extraida del indicativo. La participacién en la cruz y la resurreccion de Cristo (la prioridad importante del indicativo) y la espera de la nueva era de la soberania incuestionable de Dios (la finalidad importante del indicativo) estan constituidas aqui y ahora por la obediencia a la voluntad de Dios (el imperativo). Una funcién de este uso de la teologia es lo que los ret6ricos Haman “trascendencia’, un tipo de argumento basado en los primeros principios y valores centrales y no en el pragmatismo."" Por ejemplo, puede que Las epistolas 167 Pedro haya apremiado a sus lectores a regocijarse en las pruebas debido alos beneficios que tiene para la salud tener una actitud mental positiva, y realmente existen esos beneficios. Pero en vez de eso, él vincula las pruebas con algo mas profundo: “...gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo. ..” (1 P. 4:13). La mayoria de las personas presenta sus argumentos sobre la base del interés o la utilidad propios, pero el patrén tipico de los argumentos de fas epistolas se basa en el ter de Dios y la unién con Incluso en los casos en que las epistolas argumentan pragmaticamente, establecen el pragmatismo dentro de la trascendencia. Notelo en estos to. mandamientos: -El que ama a su mujer, asi mismo se ama’ (Ef. 5:28); “...sQuieres, pues, no temer la autoridad? Haz lo bueno, y tendris alabanz de ella” (Ro. 13:3). Pero antes de que Pablo dé el argumento pragmitico de amar a nuestras y Ja Iglesia. Esto es, puesto que el matrimonio es una representacion terrenal de un misterio espiritual, debemos amar a nuestras esposas. El mandamiento de Romanos también esta establecido dentro de una sposas, primero Lo basa en la ontologia de Cristo comprensi6n trascendente de fa realidad: “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios...” (Ro, 13:1). Elamor yel temor de Dios son para motivarnos, Los escritores del Nuevo Testamento elevan nuestra mirada para que veamos las circunstancias y las relacionesa la luz dela voluntad de Dios, la eternidad y la esencia profunda de la realidad, aunque machas veces no se ve. Al abordar ocasiones ordinarias desde un mundo profundamente hacer en nuestra predicacion. La manera de edificar comunidades cristianas es ensehlando con paciencia acerca de ia provision y el cardcter de Dios, y luego, teoldgico, las epistolas dan cl ejemplo de lo que debem extrayendo implicaciones para la conducta a partir de esos hechos."* Volveré a esta idea en la seccidn final de este capitulo. 2. La forma: Como adaptar los convencionalismos genéricos Asi como las cartas de hoy tienen una forma definida, asi la tenian las cartas de la Antigiiedad. La forma siguiente, extraordinariamente calcificada, se us6 en el mundo mediterraneo durante ochocientos anos: + Asunto (con el nombre del remitente al nombre del destinatario) 168 Predicando con variedad + Salutacién (a menudo con un deseo de buena salud) + Cuerpo (con muchas formulas estereotipicas) + Conclusién (a menudo, con salataciones para otras personas y un saludo final 0 una oracién)'® Los escritores del Nuevo Testamento, Pablo en particular, mantenian “las exigencias de estos convencionalismos, pero los modificaban por “ su singular ministerio, sus compromisos teolégicos y su creatividad personal”. Una modificacion importante que Pablo hizo fue ampliar mucho la longitud de las cartas. La longitud promedio de una carta de Cicerén era de doscientas noventa y cinco palabras; Séneca, novecientas cincuenta y cincos pero las epistolas de Pablo tenian en promedio dos mil quinientas palabras."" Ninguna epistola del mundo antiguo se acercaba siquiera a eso. Tal como vera mas adelante, dichos documentos no podian ser apresurados. A continuacién, otras formas en las que Pablo adapté la forma de carta: + Enelasunto, muchas vec Co., E: dela incluia su titulo de “apéstol” (1 Co., 2 -) 0 la frase “siervo de Jesucristo” (Fil), y eso definia el tono arta. A los rebeldes gélatas, por ejemplo, Pablo comienza con el abrupto “Pablo, apéstol (no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios el Padre...)” (Ga. 1:1). Un equivalente moderno ‘nel asunto, Pablo también incluia regularmente a sus colaboradores, como “Pablo, Silvano y seria: “Ratil, ;cémo se te ocurre?”."” moteo a...” (1 Ts. 1:1). El apéstol trabajaba con un equipo y no acaparaba el escenario. + Pablo modificé la helenistica charein (“salutacién”) a la frase teolégicamente cargada charis kai eirene (“gracia y paz” a vosotros). Tamb afadia regularmente una oracién de accion de gracias por los destinatarios, no solo un deseo de buena salud (véanse Col., 1 Ts, 2 Ts., 2 Ti. y Flm, introduccién del contenido del cuerpo (p.ej, 1 Co. + Pablo ampliaba la conclusién con componentes coma amo- nestaciones (Ro. 16:17-20), bendiciones (1 Co. 16:2: 17) y encargos finales (1 Ti. 6:20-21). jsas bendiciones muchas veces eran una 7). Las epistolas 169 Retéricamente, estas modificaciones se pueden entender como . Tal como sabe todo misionero, los comunicadores adaptaciones culturale: eficaces se adaptan. Pablo y los otros escritores de cartas del Nuevo Testamento tomaban prestada Ja forma de sus dias, pero también la adaptaban yla enriquecian para el ministerio. Ellos ilustran la definicion de retérica de Donald Bryant: “Ajustar ideas a las pers d nas y persona a las ideas” Ellos ajustaban sus ideas no porque transigian en sus convicciones sino porque eran flexibles en la forma. El género se convirtio en una ayuda para el evangelio, no en una camisa de fuerza. 3. La forma: La flexibilidad del discurso La epistola es una “disertacién’, an modo de comunicacién que se parece a un discurso. Como tal, es sumamente flexible, pues incorpora otros géneros dentro de su marco de trabajo y combina apelaciones de logos, pathos y ethos. Las epistolas son como los discursos en cuatro formas: emplean varias formas pequefias, argumentan con una logica lineal, citan oaluden a menudo y estan compuestas para el oido. a. Emplean formas pequeitas Asi como las narrativas como | Samuel o Lucas incorporan proverbios y poemas dentro del flujo de sus historias, las epistolas también incorporan otras formas dentro de la estructura genérica mayor, y lo hacen con mucha mayor frecuencia que ningtin otro género.”! Algunos de estos subgéneros son proverbios (1 Co. 15:33; 9), credos e himnos (Ga. 5:14; | Ti. 3:16; Fil. 2:6-11; Col. 1:15-20), listas (Ro. 1:29-31; Ga. 5:22- 23), preguntas retoricas (Santiago contiene la proporcion mas alta, pero Ro. 8:31-35 tiene la concentra 6n mas alta: siete seguidas), apdstrofes -36) y visiones apacalipticas (2 Ts. 2). aciOn, el género de epistola, igual que el género del sermén, es, como ya vimos, flexible. La disertacién emplea caracteristii asociadas con la poesia, la metifora en particular. Muchas metéforas doxologias (Ro. 1 del lenguaje comiinmente en las epistolas derivan del mundo grecorromano del atletismo (“;No sabéis que los que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero uno solo se leva el premio?...”, | Co. 9:24), la guerra ("Y si la trompeta diere sonido incierto, squién se preparara para la batallaz”, 1 Co. 14:8), 170 Predicando con variedad los tribunales (“Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo”, 2 Co. 5:10) y el trabajo agricola (“...vosotros sois labranza de Dios...”, | Co. 3:9). La metafora mas extendida en las epistolas del Nuevo Testamento es Efesios 6:10-17: la armadura de Dios. Muchas otras metaforas derivan de la historia y las costumbres de Israel con su sistema sacrificial, leyes y éxodo. Greidanus concuerda diciendo que “las epistolas contienen muchas més metaforas de las que uno generalmente percibe: metforas como la redencién, adopcién, libertad, nueva creacién, paz, expiaci Esta cualidad de flexibilidad mantiene la atenci6n. El oyente nunca sabe lo que viene después. Podria ser un didlogo hipotético, un proverbio actual 0, mas probablemente, una cita del Antiguo Testamento. Usted s de disertacién sin un cambio de puede leer apenas cinco versicul perspectiva. La incorporacién de otras fuentes en el flujo del argumento de la epistola, lo que hoy llamamos el uso de las citas, es tan destacado que merece la atencién separada que le damos mas abajo. b. Citas 0 alusiones frecuentes Una porcién asombrosa de las epistolas del Nuevo Testamento es material “citado’. La palabra citado esta entre comillas porque el mundo antiguo tenia normas diferentes sobre las citas de las que tenemos hoy. Dependian de la memoria y muchas veces no “comprobaban las referencias”, Esto es porque las referencias exactas eran dificiles de ubicar, Existian pocos manuscritos, y la mayoria de ellos estaban en rollos, los cuales eran dificiles de desenrollar y volver a enrollar. Ademas, los manuscritos no cont nian indicadores visuales, como nimero de paginas 0 de versiculos, que indicaran qué porcidn se estaba citando. Habia secciones enteras unidas sin pausas, ni siquiera entre palabras, Ademas, las normas antiguas de citar diferian de las nuestras porque la propiedad intelectual no se consideraba propiedad privada. En el mundo oral, era una posesién comtin, No existia mas que un hablante que hablaba a sus oyentes, y que después lo mantenia vivo porque lo decia otra vez. Por otro lado, el conocimiento en el mundo de la tipografia es producto de un escritor que lo ha grabado en la pagina. El conocimiento se compara con los simbolos grabados en la pagina, y el autor que taché los simbolos.”* Por ende, cuando los escritores de las cartas del Nuevo Testamento Las epistolas 171 citan a otras personas, sus “citas” oscilan entre reproducciones exactas (nuestro concepto moderno de citar), a parafrasis, a ecos de las palabras originales. Santiago nos da un ejemplo asombroso. Raras veces cita palabra por palabra, pero en docenas de lugares alude al Antiguo ‘Testamento y a las palabras de Jestis, sobre todo del Sermén del Monte, de manera que “la influencia penetrante de Jestis subyace a toda la ensefianza de Santiago”. La mayoria de las citas son tomadas del Antiguo ‘Testamento, generalmente la Septuaginta, pero las citas también vienen de himnos, credos, dichos de Jestis ¢ incluso poetas paganos (Tit. 1:13). Hastala mitad de una epistola puede ser citada, lo que los eruditos Haman “material preformado”. Ellis calcula los siguientes porcentajes: Romanos 2% 1 Corintios 17% 2 Corintios 11% Galatas 32% : - 54%, 7% Colosenses 42% 1 Tesalonicenses 37% | 2 Tesalonicenses 24% 1 Timoteo 43% 2 Timoteo 16% Tito 16% Filem6n 0% Fig. 8.1. Porcentaje de “material preformado” en las epistolas de Pablo Esta pesada carga de citas crea una funcién retérica doble. Lo mis obvio es que el autor toma prestado el genio de la fuente original para 172 Predicando con variedad reforzar su propio mensaje. Cuando Santiago alude al Sermén del Monte, se alinea con su Maestro y muestra que él no invento su mensaje, sino que sencillamente lo aplica a las circunstancias de sus receptores. Mas sutilmente, cuando un autor usa la alusién en ver de una cita palabra Por palabra, hace que los oyentes participen en su propia persuasion. Las alusiones son breves y a veces estan veladas de manera que los autores cuentan con sus oyentes para que entiendan lo que se dice. Y en eso vemos incluso otro ejemplo de colaboracién, la misma dinamica de la que hablamos enc Para respaldar la afirmacion de que “la fe sin obras es muerta”, Santiago aludea las historias de Abraham y Rahab (Stg. 2:20-26). Espera que su auditorio reconozca las alusiones, suministre la informacion que él menciona rapidamente y comparta su idea. Me imagino a sus lectores pitulos anteriores. diciendo: “Si, asi s. Cuando Abraham sacrificé a Isaac, Dios le dijo: ‘.ya conozco que temes a Dios... de cierto te bendeciré.. por cuanto z’ (Gn. 22:12, 17-18). Si Abraham se hubiera limitado a pronunciar las palabras correctas, no habria recibido la bendicion obedeciste a mi vo: de Dios. La confianza verdadera no se puede divorciar de la accién. Si, Santiago, jestas en lo cierto! La fe sin obras es inutil”. La alusion nos atrae, hace que nuestras mentes participen Y Nos apremia a participar en nuestra propia persuasion. c. Argumento con légica lineal Una tercera caracteristica de la disertacion es su flujo lineal de légica Con esto no quiero decir que las epistolas marchen como silogismos faunque a veceslo hacen), sino mas bien que su flujo es tematico y logico, en comparaci6n con el flujo de los acontecimientos en la narrativa o el flujo de imagenes y sentimientos en la poesia lirica. “Esto significa que el flujo del argumento de las epistolas se establece por medio de una serie de afirmaciones relacionadas entre si, en las cuales las diferentes afirmaciones se relacionan unas con otras de manera Iégica”.* Para interpretar bien lasepistolas, busque ideas: como se argumentan, cmo se ilustran y cémo se aplican, no palabras individuales y ni siquiera frases, dividen el texto biblico en parrafos, y estos titiles para discernir bloques de contenido de Las traducciones moderna muchas veces pueden s ideas, Las epistolas 173 Las epistolas no son, por supuesto, simples recipientes estériles de ideas. También son medios de extender la propia personalidad y pueden sobreabundar de emociones. Son textos retéricos por excelencia que proporcionan miles de oportunidades para el empleo pleno de logos, pathos y ethos. d. Se escriben para el vido Lacuarta caracteristica de la dis rtacion epistolar es que fue concebida para ser escuchada, Aunque las epistolas son escritas, se transmitian oralmente por medio de un lector, lo cual se indica claramente en la evidencia interna: “Os conjuro por el Senor que esta carta se lea a todos los santos hermanos” (1 Ts. 5:27); “Cuando esta carta se haya leido entre laodicenses. vosotros, haced que también se lea en la iglesia de los (Col, 4:16); “Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de ritas...” (Ap. 1:3). Has arta a Filemén, la mas personal del Nuevo Testamento, esta dirigida a Filemon Laevidencia externa también Heva ala conclusion de que las epistolas ala esta profecia, y guardan las cosas en ella es a la iglesia que esta en tu casa” (v, 2). se recibian auditivamente, En el mundo antiguo, la lectura silenciosa s lectores solitarios, como El término griego epistolé icamente desconocida.” Hasta | alta originalmente se referia a una comunicacién oral enviada por un era pric el eunuco etiope (Hch. 8), leian en voz mensajero, Con el tiempo, el término lego a significar una comunicacion: escrita enviada por un mensajero, pero el texto seguia transmitiéndose oralmente mediante el enviado que lo explicaba y lo aclaraba. Eso sucedia en el ambito secular, y Pablo continué con pra Sabiendo que la mayoria de sus destinatarios escucharian —no , los autores usaban mecanismos auditivos para ar el énfasis y las transiciones de pensamiento. La comunicacién verian— sus cart dest escrita, claro, usa mecanismos de espacio, como los que se usan en esta pagina: encabezados, sangrado de parrafos, fuentes y puntuacién. En la oralidad, el énfasis se logra por medio de la repeticion y el paralelismo.” Véanse 2 Corintios 4:8-12 y 6:4-10, dos de los pasajes mas apasionados del Nuevo Testamento. El estilo auditivo contribuye a su energia. Otro mecanismo auditivo que usan las epistolas es ¢l quiasmo (véanse 1 Jn. 1:6-7; Ro. 10:9-10). Los lectores modernos a menudo pasan por alto 174 Predicando con variedad el quiasmo, pero en el mundo antiguo, era un mecanismo estilistico importante, por lo que Richards afirma: Los antiguos notaban y disfrutaban el quiasmo tanto como nosotros notamos y disfrutamos hoy dia las oraciones que riman. Para nosotros, la rima hace que sea mas facil recordar algo y a menudo nos ayuda a apreciar que el escritor pensé detenidamente cuando claboraba su material... Los lectores de los dias de Pablo veian el quiasmo de la misma manera.” No solo se recibian las epistolas auditivamente. sino que también se componian mediante el habla. Los autores dictaban a los escribas porque escribir sobre papiro era fastidioso y exigia habilidad, En el mundo antiguo, la capacidad de leer no garantizaba la capacidad de escribir, igual que hoy, la capacidad de leer no garantiza la capacidad de tipografiar. O, para usar otra analogia, hoy la alfabeti garantiza la capacidad de escribir califrafia." En el primer siglo, el secretario tenia que mezclar tinta, hacer plumas, pegar las hojas de papiro y formar rollos y escribir legiblemente sobre un papiro tosco. Incluso a finales del siglo x1x, los compositores de opereta Gilbert y Sullivan seftalaron que los hombres de negocio apreciaban la habilidad de un joven oficinista que pudiera escribir en buena “escritura redonda” (de Los piratas de Penzance). Pablo probablemente trabajé con un equipo (Timoteo, Silvano, etc.) en los primeros manuscritos antes de que un secretario preparara luego acién no el texto final.” Pedro también reconoce la “ayuda de Silvano” (1 P. 5:12). Tal como sostiene Richards, este enfoque de dialogo comunal a la composicién significa que las cartas se originaban como textos orales.”* Las ideas preliminares y los primeros manuscritos que se generaban en una conversacién se captaban en tablas de cera reutilizables y pasaban por multiples revisiones antes de dictarse finalmente al secretario. Las epistolas no se escribian apresuradamente. El proceso completo era laborioso y caro, sobre todo cuando uno considera la extraordinaria longitud de la mayoria de las epistolas del Nuevo Testamento. Richards calcula lo siguiente: Las epistolas 175, Epistola Numero de horas en Costo en US$ hacer una copia final | _(enel afio 2004) Romanos 11,5 2275 1 Corintios 10,7 : 2108 Galatas 3,6 722 1 Tesalonicenses 24 484 1 Timoteo 2,8 | 554 Fig. 8.2. Tiempo y dinero invertidos para producir una epistola del Nuevo Testamento La verdad sencilla, pero a menudo ignorada, de que las epistolas componian de forma oral y se recibian auditivamente lleva a tres efectos ret6ricos. El primero es el vigor. Igual que un lado de una conversacion epistolas usan pronombres de primera y segunda persona, preguntas retéricas, exclamaciones y otros mecanismos tipicos de la se telefonic: comunicacién cara a cara. A veces, las epistolas incluso proporcionan ambos lados de la conversacion porque crean un dialogo hipotético (“Pero alguno dira: Tt tienes fe y yo tengo obras”, Stg. 2:18). Este estilo en el lenguaje escrito es lo que mas se parece a una conversacién, y el resultado es vitalidad. Sin duda alguna, la calidad espontanea y de dialogo trae consigo extrafiezas gramaticales y suspensiones del flujo de pensamiento,* pero la energia late en las cartas porque sentimos que : la salud de un bebé recién nacido, es decir, la Iglesia algo esta en jueg: del primer siglo. Estas cartas no son tratados filoséficoss son la mitad de una conversacién real entre personas de verdad con problemas de verdad. La oralidad en las epistolas también mejora el ethos, ese modo de prueba, en comparacién con el legos y el pathos, que surge de la relacién del hablante con los oyentes. Permitame explicar: en el mundo antiguo, se pensaba que las palabras eran fonemas (sonido), no grafemas (marcas en el papel). La tinica forma en que se comunicaban las palabras era por medio de la voz humana, de manera que ellas no se podian divorciar del que las pronunciaba. Mientras usted lee las palabras en esta pagina (grafemas negros), su relacion conmigo ¢s distante y fria. El resultado es que usted evaltia las ideas que yo presento divorciado de mi personalidad. 176 Predicando con variedad Usted acepta mis ideas a cierta distancia, les da la vuelta, trata las palabras como transportadoras de un contenido ideoldgico incorpéreo. Pero en un sentido el mundo oral, las palabras eran encuentros con persona: muy fordneo para nosotros, los destinatarios originales de las epistolas biblicas sentian la presencia 0 la vor del autor, incluso cuando el mensaje era transmitido por un enviado. Por ende, la ret6rica epistolar da pleno sn disponible. alcance para el uso del ethos como medio de persu: Juan hace hincapié, por ejemplo, en su papel como “anciano” para amonestar a sus “hijos” acerca de los anticristos (1 Jn. 2:18) y engaiadores (2 Jn. 7). En estas cartas, ciertamente usa la légica, pero también persuade alos lectores sobre la base de s Y quiere solamente su bien; es responsable de ellos como pastor. ;Quién nose someteria a un hombre asi? Incluso después de dos mil aftos, el ethos de Juan se manifiesta mediante la palabra escrita; jcuinto mas se hubiera manifestado mediante la palabra tinatarios se sentaban en “presencia” de Juan! condicién y relacién con ellos. Eos ama sabio y ve las cosas que ellos no ven; es oral cuando los di La tiltima implicacién delas epistolas como retérica oral es que hablan concretamente, no de manera abstracta. La mente oral esta condicionada para concebir las ideas como incorporadas y atadas a la experiencia, no despegadas ni especulativas. “Tal como dijo el pastor africano John Oginga: ‘No hay idea sin cabeza’. Para los comunicadores orales como éL.. no existen las ideas en un estado abstracto y de libre flotacion. Todas las ideas el cual se expresan”. Por tanto, en las epistolas, los valores y las virtudes son corpéreos. estan conectadas @ la persona que las expresa y al contexto en ‘Tal como afirma Davis: “Uno actiia de cierta manera, no porque sea ‘lo correcto’, sino para imitar el ejemplo de un héroe”.” No nos sorprende escuchar a Pablo apremiar la generosidad mediante la alabanza a los macedonios (2 Co. 8:1-7), 0 escucharlo usar a Timoteo y a Epafrodito para rar la clase de hombres que debemos honrar (Fil. 2:19-30). Incluso se pone a si mismo de ejemplo (Fil. 3:17), lo cual no es necesariamente una manera de ocultarse en una cultura oral." Ademas, asi como la virtud era corpérea, asi lo era el vicio. Se podia ver en personas como Himeneo ilus y Fileto (2 Ti. 2:17) y “...Jos gentiles que no conocen a Dios” (ITs. 4:5). Incluso cuando los que escriben epistolas no usan ejemplos literales, es jas metaforas que describi antes. probable que usen ejemplos figurados: Las epistolas 177 ‘Timoteo ha de ser soldado, atleta y labrador (2 Ti. 2:1-7). La lengua es un freno en la boca de los caballos, un timén y un fuego. Los animales, las aves, los reptiles y las criaturas marinas han sido domados, pero no -8). Las epistolas, pues, ofrecen varias caracteristicas literarias y retoricas. con profunda teologia en una variedad de formas. El reto es predicar las epistolas Ia lengua. Esta llena de veneno (Stg. 3 Son un lado de una conversacién y abordan ocasion: fielmente, en armonia con su forma. Pruebe esto a la afinidad entre la epistola y el sermén, la mayoria de o es bueno. La Gracii los predicadores se sienten a gu 10 en este género. E: homilética tradicional, con su énfasi el flujo logico con fuertes transiciones y las ilustraciones, encaja en el género como el vaciado en un molde. Pero podemos hacer mas. Puesto que somos predicadores expositivos, podemos estirarnos un poco para predicar las epistolas de otras maneras que n laimportancia de la idea central, n ficles a la forma y al contenido también. Igual que Pablo se adapté a los convencionalismo: epistolares grecorromanos, nosotros tenemos la libertad de adaptarna los convencionalismos serménicos occidentales en servicio del evangelio. primaria al género: la sa De hecho, esa puede ser la respuesta homilética lexibilidad. No todos los sermones deben tener tres puntos. No todos los sermones deben ser mondlogos completos, No todos los sermones deben llegar por medio de una correa transportadora homilética, convertidos y Pulidos como los miles de sermones antes que él, y sellados y etiquetados como los miles de sermones que vendran después. Las epistolas tienen mas variedad. Nosotros deberiamos tenerla también, Algunas de las sugerencias a continuaci6n refuerzan lo que usted probablemente ya esté haciendo, y algunas podrian no enc. 1. Sea flexible (prestando atenci forma) n al estado de animo y la Si su texto esta Ileno de un “...gozo inefable y glorioso” (1 P. 1:8), no lo convierta en reprens texto es un poema hermoso como | Corintios 13, no lo convierta en wna n: “Usted no tiene ese gozo verdad?”, Si su charla: “La palabra amor tenia mucha importancia para el autor, Esto WE Predicando con variedad se manifiesta por la frecuente repeticién en el capitulo, ya que aparece nueve veces; y por su posiciGn, pucsto que se menciona primero y ultimo”. ‘Cuando predica sobre Romanos 11:33-36, un himno glorioso insertado abruptamente en el flujo del argumento de Pablo, Craddock intenta captar el estado de dnimo. Comentando sobre su propio sermon, afirma: Puesto que el texto es una doxologia, un estallido de alabanza en medio de una disertacién teol6gica, asi es el sermon. Haber convertido el texto en un silogismo. 0 polémica, o exhortacion 0 defensa de una proposicién hubicra sido una violacién literaria, hermenéutica, estética y practica sin excusa. Que las doxologias se compartan de manera doxaidgica, las narrativas como tales, las pokkmicas como polémicas, y las parabolas, parabélicamente. En otras palabras, la predicacién biblice tiene que ser biblica.” El sermén de F. W. Boreham sobre 1 Timoteo 3:16, otro himno antiguo, es en si mismo un himno virtual sobre la humanidad y la divinidad de Jestis, Con una serie de contrastes, el predicador capta la forma antifonal del texto y apremia a un sentido de maravilla ante el misterio de Dios hecho carne: Nacié como bebé en Belén: jEra asi de humanol Y sin embargo. los angeles Henaron el aire con canticos celestiales: {Era asi de ra divinol Descansé, se canséy tuvo sed en el pozo de Samaria: j aside /umano! Y al mismo tiempo, dijo a la mujer que encontrd alli que solo tenia que pedirle y que El le daria el agua de la vida eterna: jEra asi de divino! Durmié, se agotd, en la proa de un barco: jEra asi de humano! Y al mismo tiempo, cuando se levant6 y reprendié a las furiosas olas, estas se agacharon como perros a sus pies: {Era asi de divino! Lloré con las hermanas junto a la tumba de Betania: Era asi de humano! Y al mismo tiempo grité: “Lazaro, ven fuera!”, y el que estaba muerto salié del sepulcro: jEra asi de divino! Si su texto usa figuras del lenguaje, spar qué no usar figuras del lenguaje, o incluso figuras reales, tan beneficiosas para nuestra cultura Las epistolas a) saturada por tos medios de comunicacion? Cuando prediqué sabre ¢ “sello del Espiritu Santo” (2 Co. 1:22), usé objetos visuates fa rica metafora: un sello es una marca de propiedad, acorn tay ual que eh sello que tiene mi nombre y que yo pongo en mis fibros; es und Mate de autenticidad, como la impresion que aparece al pie de las costa» Longaberger hechas a mano; es un simbolo de autoridad, no se puede alterar, como la impresién que se hace con un anillo en la cera. Cuando, expuse Santiago 4:14, “Nuestra vida es neblina’’, encendi una vela, la dejé arder unos cuantos segundos y luego la apagué. La congregacién observ en silencio el humo que se produjo y que luego se desvaneci6. Muchos estudios han confirmado lo que sabemos por intuicion: que la combinacién de lo visual con lo auditivo mejora muchisimo el efecto yla retenci6n. i Métodos | Recuerdo después de| Recuerdo después | tres horas (%) de tres dias () Solo oral 70 Solo visual 7 [oma y visual 85. __ Fig, 83. Métodos de comunicacion y memoria" su texto es autobiogrifico, como enla defensa que hizo Pablo desu apostolado en 2 Corintios, ;por qué no presentar el sermén en forma de mondlogo en primera persona? Si su texto es un lado de un debate, como cuando Pablo contiende que é), no los judaizantes, predica el verdadero evangelio (Ga. 1:11-24), spor qué no presentar su sermén como debate? Yo lo hice, representando ambos papeles del debate. Desde un atril present los argumentos de los judaizantes, y desde otro atril, Pablo respondia 4 sus acusaciones. Si su texto se eleva, deje que el sermon se eleve. Si marcha, que marche. No enjaulemos lo silvestre. 2. use el dialogo El uso del didlogo es apropiado en los sermones de géneros como proverbios, con su tono pedagdgico, hasta Jas pardbolas, las cuales 180 Predicando con variedad invitan al debate, Sin embargo, he reservado el debate amplio sobre el dialogo hasta este capitulo por la naturaleza de dialogo de las epistolas. Como ya sabe, una epistola es un lado dela conversacién, por lo que los predicadores que quieren tomar prestada la dinamica retérica del género deben considerar usar el didlogo.” Espero que esto no cause alarmas. La forma es ciertamente biblica. Jess daba el ejemplo constantemente, y los Evangelios registran ciento cincuenta y tres preguntas que El hizo con el propésito de ense: “sQuién dicen los hombres que soy?”, “spor qué me llamas bueno?”, “jquién fue el projimo de este hombre?”. Jestis conocia el poder del dialogo, el cual Heva a los discipulos de una manera inductiva, pero segura, ala verdad. Pablo también conocia ese poder. El libro de los Hechos usa la palabra dialegomai diez veces para describir la predicacién de Pablo, sobre todo su ministerio evangelizador (p.e).: Heh. 17:2; 17:17 ignifica “razonar, discutir o argumentar”. Su sentido se captaen la palabra castellana didlogo. El amor de Pablo por el didlogo puede haber venido Sn en el Antiguo Testamento. Algunos libros completos Todo esto para decir que el diilogo tiene un amplio precedente, y debemos sentirnos en la libertad de usarlo, sobre todo cuando predicamos de las s.! Debemos superar el mito de que el monélogo para los mudos y 19:8). La palabra griega de su inmers adoptan la forma del diélogo, como los de Habacue y Malaqui epistola eslatinica m porque dec personas lo que tienen que hacer. Pruebe algunas de las siguientes técnicas: cra de predicar. La comunicacién no sucede simplemente nos a la + Pregunia y respuesta (del auditorio al predicador). Esto se puede hacer del sermén, como cuando: en una sesion de seguimiento despu Bill Hybels se para frente al escenario a conversar con todo el que llega. Esto también se puede hacer durante el sermon, si la cultura de su igle ja lo permite y si usted logra que la congregacién se sienta lo suficientemente cémoda como para expresar sus pensamientos. + Pregunta y respuesta (del predicador al auditorio), Estas preguntas por lo general seran “cerradas” mas que “abiertas’, es decir, necesitaran sencillas y directas. Pero incluso esas preguntas hacen respuest es la Gran Comisién?, participar a los oyentes, Pregunteles: “; P Ip 8 é diganlo junto conmigo”; o * su opinion, zcual personaje de Las epistolas 181 la Biblia sufrié las mayoré preguntas, incluso cuando soy predicador invitado en una iglesia que no conozco muy bien. A veces, las personas parecian asombradas y confundidas, pero los hice sentir cémodos diciéndoles: “No hay pruebas?” Muchas veces hago esas problema. Yo soy profesor. Pueden hablar conmigo”. Busque su propia forma de ayudar a las personas a hablar porque cuando hablan, piensan, y cuando piensan, no se sabe lo que puede pasar. Preguntas retoricas. Estas preguntas estimulan la comunicacién de dos viasy pueden ser tan eficaces como el didlogo verdadero, Haga que la congregacién participe mentalmente con preguntas abiertas como: “Qué lugar ocupa la oraci6n en su lucha con el materialismo?”. Haddon W. Robinson ha preguntado: “Yo sé que ustedes creen que Dios los ama, pero ;creen que ustedes le caen bien?”. Entrevista. Siga su serm6n dialogando en publico con un experto © con alguien que tenga experiencia personal. Los oyentes experimentaran esto como un didlogo vicario. 'structura de didlogo. El bosquejo de su sermén puede ser pregunta y respuesta. Esa es una manera excelente de ensefiar porque expres los pensamientos de todos. Tengo un sermén doctrinal sobre el bautismo, y los puntos principales son cuatro preguntas: 1. sQué significa “bautismo”? 2. ;Quién debe baut 3. sQué hace el “bautismo"? 4. ;Cémo debe efectuarse el bautismo? arse? rructivo, una caja de preguntas o haga Haga preguntas consiructivas, Es como el comentario con: pero viene antes del sermon. Us una encuesta a la congregacion para descubrir exigencias que tal vez no conozca. Muéstrele el serm6n a su esposa 0 a un grupo de apoyo para escuchar sus preguntas. Probé todo esto y tuve buenos resultados. Expresion del didlogo. Recuerde que su tono de voz, expresion facial, ojos y postura dicen al auditorio: “Ustedes me caen bien, los aprecio, me interesan sus ideas” 0 “Sus opiniones no son bienvenidas. Callense y escuchen”. Considere su uso del ptlpito."* provocar el didlogo, ;deberia salir de det usted desea del pilpito incluso quitarlo? En los estudios de comunicacién, el uso del espacio fisico 182 Predicando con variedad se llama “proxémica’: la manera en que la ubicacion y la proximidad envian mensajes silenciosos. No estoy abogando por un estilo particular de expresién. Mas bien estoy creando conciencia en el sentido de que el canal no verbal influye la comunicacién, y puesto que tenemos libertad en la forma, debemos usar la proxémica con propésito. + “Dicteselo” a un asistente imaginario. Esta forma creativa e inusual puede ser bastante interesante en la situacién adecuada. Al usar un didlogo hipotético entre, digamo tejer en el sermon un caudal de comentarios como antecedentes y aplicacién. Yo lo hice con un mensaje de Filipenses 1 combinando tres formas homiléticas: comentario versiculo por vers s, Pablo y Timoteo, se puede iculo, establecido dentro de una estructura general de narrativa, salpicado por un dialogo hipotético entre Pablo y Timoteo. El principio del sermén prepara el escenario: Timoteo ha regresado a Pablo desde Filipos. Se abrazan, y Timoteo le muestra la carta y la ofrenda monetaria dela iglesia amada. Al dia siguiente, Pablo dicta una respuesta (Fil. 1) a Timoteo. Mientras dicta, expone sus propias palabras, explica las alusiones y otro material a Timoteo, el escriba. El comentario versiculo por versiculo me permitid enseftar el pasaje con profundidad; la narrativa meayudé a mantener laatencién y suministrar la informacién de fondosy el didlogo ayudé a los oyentes a entrar en la escena y a que se contestaran sus propias preguntas, mientras Pablo instruia a Timoteo 3. Use ejemplos Igual que con las sugerencias anteriores, este es un buen remedio para casi cualquier sermon. Repase las secciones de este libro sobre el uso de estudios de caso cuando predique proverbios, y sobre el uso de lenguaje concreto cuando predique poesia. Vuelvo a promover la idea aqui porque las epistolas lo sugieren; tal vez incluso lo exijan. Para comunicar con pertinencia, como lo hacen las epistolas, baje de la escalera de lo abstracto. En la parte de arriba de la escalera, estan los conceptos abstractos, como la justicia y el valor. Al pie de la escalera, estan los ejemplos concretos. No podemos medir un gramo de justicia ni escuchar la voz del valor, pero cuando las incorporo en la persona Las epistolas 183 del abolicionista William Wilberforce, comunico con poder. Sin duda alguna, un sermén siempre necesita algunas declaraciones abstractas, pero los buenos comunicadores suben y bajan por la escalera y pasan mucho tiempo cerca del pie. Por lo tanto, hable de los indios aucas, y del didcono Pérez y de los titulares de la semana pasada. Use ejemplos hipotéticos y reales, He descubierto que estos son igual de buenos si son realistas, A continuacién, tn pasaje de mi sermén sobre 1 Tesalonicenses sexual”, 8, en el cual la gran idea es “evitar la inmoralidad Aqui tenemos a una estudiante que recibe una invitacion para el baile anual de su escuela. Ella desea ir. Es lo mas importante de su tiltimo ano de secundaria, Le gusta el muchacho que la invitd, pero antes de decidir, considera el siguiente mandamiento: “Que :Decir que sial baile me ayudard a decir que sia este mandamiento?”. os apartéis de fornicacién”. ¥ se pregunta: Aqui tenemosa un hombre que viaja por razones de negocios. Esta solo en su cuarto de hotel. Cuando abre la puerta del armario, ve un cartel sobre la televisién que dice: “El titulo de la pelicula que alquile no aparecer en su estado de cuenta”. El decide dejar la television apagada Aqui tenemos a un pastor que tiene una politica estricta: no aconseja a mujeres, a solas en su oficina. Cuando las mujeres acuden a él, él las envia a su copastora, que es una mujer, 0 programa una reunién cuando su esposa pueda estar presente, Algunos de los didconos cuestionan Ia politica. Insinan que & no esta cumpliendo con sus obligaciones, por lo que para ayudarlos a entender por qué lo hace, saca su Biblia y busca 1 Tesalonicenses 4: “Que os apartéis de fornicacidn”. Cuando usted exhorte a su congregaci6n a orar, imite el ejemplo de Santiago y use un ejemplo: Elias oré y le dio resultado (5:17). Cuando exhorte a su congregacién a ser paciente, digales que sean como el labrador que “...faguarda] con paciencia hasta que reciba la Iuvia temprana y la tardia” (v. 7). Cuando estén enfermos, no les diga que “busquen medios de obtener apoyo espiritual”. Mas bien digales que 184 Predicando con variedad “lame[n] a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Senor” (v. 14). Los buenos comunicadores, como Santiago, pasan mucho tiempo cerca del pie de la escalera de lo abstracto. Recuerde que usted esta hablando, no escribiendo Reitero, esta sugerencia es un tonico y un elixir para cualquier sermon, pero lo menciono aqui porque las epistolas eran acontecimientos orales y auditivos. Las siguientes técnicas son importanti: comunica para el oido. imas cuando se 1. Repeticion y nueva declaracion La comunicacién oral es efimera. Dura lo que dura un eco. Una vez los que las palabras se pronuncian, se las lleva la corriente del tiempo, y elementos perdidos nunca se recuperan. Arnold afirma: “La retérica oral esta atada al tiempo, a las ocasiones y a una relacién humana en particular, con una vision previa, instigada y sostenida dentro de un conjunto particular de la expresién termina”.** redundancia con un propdsito: el de fijar ideas en la mente de sus oyentes."” Debemos dominar esa técnica si queremos que nuestra comunicacion sea tan clara como la luna Ilena en un cielo despejado. En cualquier sermon, habra entre ocho a diez oraciones clave que el auditorio debe entender si ha de comprender la unidad del mensaje. Esas oraciones son como las clavijas del perchero donde cuelgo mis corbatas. Si uno saca las clavijas, se queda con un revoltijo de colores. Con las clavijas, las corbatas cuelgan derechas, y se pueden mirar atentamente. Las diez © quince oraciones son, por orden de importancia, la idea grande, los rcunstancias que pasan a la historia cuando Por tanto, los predicadores dotados usan la movimientos clave (o numeros romanos), las frases estructurales como las transiciones, y cualquier otra idea que usted desee enfatizar, como el cierre o el resumen de una ilustracion. Si bien es cierto que repetir duplica el lenguaje exacto, la nueva declaracién usa un lenguaje similar. A continuacién, un ejemplo que usa ambas: Jestis dice que la preocupacién es pecado. Dice que el afin y la inquietud son malos. Nuestro Sefior nos dice que la ansicdad Las epistolas 185 por las cosas que no podemos controlar no es lo que El desea, no corresponde a los discipulos. Jestis dice que la preocupacion es pecado. ;Por qué diria semejante cosa? Elefecto retérico de esa redundancia es como hacer una pausa en un video por un momento para que una toma en particular se convierta en naturaleza muerta. Los oyentes no seran conscientes de que usted hizo jea se formard en sus mentes, y comentaran despué la pausa, pero la lo claros que son sus sermones. Tal como dice Bryan Chapell: La reafirmacién usa los principios del foco y la redundancia para que el punto quede claro. Hasta que el predicador reafirma. las palabras del texto tienden a mezclarse en la mente de los entes... Tal repeticién pareceria simplista y redundante en un documento escrito, pero los predicadores experimentados reconocen que la repeticidn es una de las herramientas de potentes. Puesto que los oyentes (a diferencia de los lectores) no pueden repasar lo que se dijo antes, la repeticion subraya lo que mas quiere un predicador dejar grabado en la mente de sus oyentes."* comunicacién oral ma 2. Sencillez El dialecto griego de las epistolas del Nuevo ‘lestamento es koind, 0 “comin’, el lenguaje del mercado. No es un lenguaje sagrado ni aprendido de manera particular. Sin duda alguna, las epistolas oscilan en estilo, de literarias (1 Pedro) a rutinarias (1, 2 y 3 Juan), pero en general, su lenguaje es directo y sencillo. Una forma de reproducir ese estilo hoy dia €s con oraciones cortas. La longitud promedio de la oracién elisabetana era cuarenta y cinco palabras. La longitud promedio de una oracién victoriana era de veintinueve. Para 1946, la oracién se habia reducido a loganes, estoy veinte palabras.” Hoy, en la era de las fras seguro de que el nimero es incluso mas pequeiio, s cortas y los 3. Preparese oralmente Para predicar para el oido debemos prepararnos oralmente, y al mismo tiempo, la mayor parte de nuestra preparacién se hace en soledad, con 186 Predicando con variedad libros y computadoras. Esas cosas son, por supuesto, indispensables, pero si nunca salimos a buscar aire, puede que nos ahoguemos —y después se ahogardn nuestros oyentes— en un mar de palabras. Por tanto, en su preparacion, lea libros, claro, pero también hable.® [gual que Pablo y su equipo que preparaba borradores, someta sus ideas a un interrogatorio. Haga preguntas constructivas. Igual que Pedro, que le dictaba a Silvano, escuche sus palabras ¢ imagine a otros escuchando. Puesto que pocas personas tienen la capacidad de escribir en un estilo oral, con oraciones cortas, redundancia con propésito, contracciones, valores solidos, pronombres personales y toda la descomposicion sintactica del habla jén improvisada, no manuscrita.*! nimada, usando su propia koiné. normal, recomiendo una presenta Hable como lo hace en una conversacion 4. Fundamente el imperativo en el indicativo Tal como ya hemos visto, es asi como las epistolas presentan su argumento. Sus normas de conducta son sumamente all sin embargo, siempre dan el motivo y el poder para alcanzar esas normas. £] motivo es clamor de Cristo, el cual nos constriiie (2 Co. 5:14) y la gracia de Dios, la cual nos ensefia a decir “no” a la impiedad (Tit. 2:12). El poder es la resurreccién de Cristo, el cual nos pertenece gracias a nuestra unién con EI (Ef. 1:19-20; Fil. 3:20-11). Entonces, retea su congregacion para que deje de lado todo peso que sea un obsticulo y todo pecado que represente un enredo, Aprémielos a orar sin cesar y a obedecer a las autoridades. Encargueles que dejen de quejarse y que comiencen a dar gracias. Pero cuando los apremie, conmuévalos mediante el profundo, profundo amar de Jestis: vasto, sin medida, sin fronteras y gratuito. 5. Junte kerigma y didajé Las epistolas reconocen que nuestros auditorios son, como Je: predijo, siempre mezclados. La cizaia crece con el trigo. En casi todas las congregaciones, los oyentes oscilan entre personas endurecidas, no sientos, a seguidores devotos de Cristo. lo regencradas que calientan los La manera de Hegar a toda la congregacién es anunciando las buenas nuevas y explicando sus implicaciones: kerigma y didajé.* Tal como observa Thompson: Las epistolas 187 La predicacién de Pablo nos recuerda que, al predicar a Ii ya han escuchado, no estamos obligados a decir alyo nuevo que cada semana. Al hablar a una congregacién, hablamos a una variedad de oyentes. Algunos, sobre todo en uma sociedad postcristiana, no han escuchado el mensaje cristiano antes; oLFos lo han escuchado, pero no lo oyeron bien. Otros se olvidardn del mensaje cristiano si no se tes refresca la memoria. La apelacion a la memoria conectaré a la comunidad con su historia fundamental, reafirmara la expresidn litiirgica por la cual esta responde a Dios y recordaré 353 s normas morales. Una funcién primaria de Je predicacion que se pasa por alto es simplemente recordar. La predicacién debe ayudarnosa recordar quiénes somos, de donde venimos y adénde vamos. Por ende, no “debemos sentir aversion a declarar to que se ha dicho antes”.** 6. Tenga Cuidado con su ethos Este es un axioma homilético mas, aplicable cuando predicamos cualquier género, pero que merece atencién especial aqui porque las epistolas destacan la relacion hablante-auditorio. Puesto que la predicacion es verdad a través de personalidad, no debemos pensar que los sermones son acontecimientos independientes. Mas bien, nuestras palabras y acciones fuera del pilpito determinan en gran medida la eficacia de nuestras palabras en el pilpito, Aristoteles nos recterda fo que sabemos por intuicion: el ethos puede ser “el medio mi eficaz de la persuasién’, y “les creemos alos hombres buenos mas plena y ficilmente que a Jos demés”: Una de las maneras mas potentes de aplicar el ethos es a través del uso juicioso de la revelacién propia.” De inmediato veo sefiales de alarmas, por lo que deseo asegurarles que no estoy abogando por convertir el palpito en un confesionario ni en el sofa de un psiquiatra. Sé que la revelacion propia se puede hacer mal, obstruyendo con ello fa . Pero cuando se hace bien, cuando s como lo hicieron Pablo y los demés autores de epistolas, la tevelaci hace on. propia encarna la verdad, motiva a Ja accida, crea una cultura de autent las palabras de Pablo a los tesalonicense: proclamacién de la Palabr iscuche idad y conecta los corazones del hablante con los oyentes. 188 Predicando con variedad ‘omo bien sabéis cuales fuimos entre vosotros por amor de vosotros. Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Sefior...” (1 Ts. 1:5-6). Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos avaricia... aunque podiamos seros carga como apéstoles de Cristo. Antes fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos. Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido. entregaros no sdlo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas; porque habéis llegado a sernos muy queridos Porque os acordais, hermanos, de nuestro trabajo y fatiga; como trabajando de noche y de dia, para no ser gravosos a ninguno de vosotros... Vosotros sois testigos, y Dios también, de cudn santa, justa ¢ irreprensiblemente nos comportamos con vosotros los creyentes; asi como también sabéis de qué modo, como el padre a sus hijos, exhortébamos y consolabamos a cada uno de vosotros, y os encargabamos que anduvieseis como es digno de Dios... (1 Ts. 2:5-12). Para predicar como lo hacen las epistolas, prucbe una revelacion propia juiciosa. Y sobre todo, tenga cuidado con su ethos. Me gustaria poder darle algunos consejitos para mejorarlo. Me imagino que esos consejitos nos dirian que sonriamos, que seamos buenos oyentes y que recordemos los nombres de las personas, pero nuestra meta es mas alta Estamos tratando de que simplemente tratar de ganar amigos e influirlos honrar a Dios y amar a los oyentes en su lugar. La tinica forma de hacer eso es haciéndolo. No hay técnica que lo sustituya. Pero cuando el amor de Cristo nos constrie, los fundamentos se estremecen Lista de verificacion del capitulo Haga una exégesis y responda al estado de animo. No enjaule cosas silvestres. U Sisu texto usa figuras del lenguaje, use figuras del lenguaj U Ouse figuras reales. Encienda una vela. U Sisu texto es una autobiografia, cuente una historia. Coccoeccooenecoecooed cCcococec Las epistolas 189 un debate, debata. Si su texto es una doxologia, haga una doxologia. Si su texto e: Preste atencidn a las ideas, los parrafos y las transiciones lopics Use el diilogo. Pruebe el formato pregunta sy respues Pruebe hacer preguntas constructivas. Pruebe hacer comentarios constructivos. Haga que los oyentes se sientan cémodos para que hablen. ntreviste. téricas, Use preguntas Use preguntas y respuestas para sus puntos principales. “Dicteselo” a un asistente Use ejemplos, muchos ejemplos, reales o hipotéticos. Cuando suba por la escalera de lo abstracto, baje répidamente. Repita, repita, repita. Use la redundancia con propésito en ocho o diez declaraciones clave en cada sermon. Recuerde que usted no esta presentando un ensayo. Use koiné. Preparese en voz alta (y en silencio). Fundamente el imperative en ef indicativo. Junte kerigma con didajé, el evangelio y la catequesi Pruebe la revelacién propia adecuada ‘Tenga cuidado con su ethos.

You might also like