You are on page 1of 7
“Duelo” designa el estado psiquico ante una pérdida (implica considerar la naturaleza de lo perdido, la relacion preexistente y el tipo de pérdida). También designa un conjunto de comportamientos sociales, individuales y colectivos, a partir de la muerte de una persona. Por ultimo, un trabajo psiquico y sus modificaciones subjetivas. Hay una inhibicién corporal, psiquica y relacional. Al comienzo desaparecen los lazos con el otro real y es privilegiado el recuerdo. Tras una pérdida o decepcion (ante otro, un logro, una posicion subjetiva), el sujeto conserva la ilusion de que lo perdido permanece. Continua viviendo como si nada hubiera cambiado. El trabajo del duelo sdlo se realizara progresivamente, hasta que esa creencia ceda lugar a la vivencia de la pérdida. “Duelo” define el estado afectivo. “Trabajo de duelo” caracteriza las tramitaciones psiquicas realizadas. éA quién una pérdida no le ha dejado alguna secuela? Lo importante es que el sujeto estara disponible para otras tareas, otros vinculos, otros deseos, otros proyectos. Tenemos que salir de las generalizaciones descriptivas para encontrar lo propio de los duelos. éHay conflictos que les sean especificos? Sdlo cierta constelacién conceptual puede dar cuenta de ellos. La pérdida conlleva la desaparicion del objeto en el mundo real, pero algunas personas que estan pasando por un duelo pueden simbolizar la ausencia sin ayuda terapéutica. Hay una clinica del duelo y no hay dos duelos iguales. Pero eso no nos exime de indagar el nexo entre las dificultades en la actividad de representacion y ciertas modalidades de tramitacion de los duelos. La ausencia y la pérdida constituyen las condiciones fundantes de la actividad de representacion. La representacion es el resultado de un trabajo. Supone un tramite de los “ruidos” del cuerpo y de los “ruidos” de la cultura, de la historia, del lenguaje. Tramite que transforma el ruido en informacidn. Se nos muere alguien querido, nos rechaza alguien que nos importa, alguien nos decepciona... Todas pérdidas. Pero también son pérdidas ser despedidos del empleo, quebrar en una empresa... Esta presente una distancia: entre antes y ahora, entre realidad y fantasia. Eso duele. Es un dolor sano, que a veces se intenta extirpar con distintos psicofarmacos, con alcohol o con conductas de evasion. Tenemos derecho a evitar el desamparo. Otra cosa es que un adulto pretenda la proteccién que se le da al nifio. El infantilismo combina una exigencia de seguridad con una avidez sin limites y evita cualquier obligaci6n. Mi infancia desgraciada, mi madre “castradora”, mi padre ausente... Al demostrar que el ser humano es movido por fuerzas que conoce pero también por fuerzas que no conoce (lo inconsciente) el psicoandlisis proporciono a cada cual una bateria de pretextos para victimizarse. Sin embargo, el hombre es responsable, imputable. Su historia no excluye su protagonismo. Cuando abordamos un paciente nos preguntamos: éComo se elaboraron los duelos? Cuando el pasado “ensombrece” lo actual seguramente hubo exceso de fijacidn. Lo mas comtn es que el psiquismo logre un compromiso entre permanencia y cambio, entre su abanico identificatorio y fantasmatico y los compromisos que exigen los vinculos y los duelos previos. EI que se separ6 de su pareja, el que perdio al padre, el que se quedo sin trabajo se pregunta ¢Y ahora qué hago? ¢Quién soy ahora? El duelo empieza por un cuestionamiento no sdlo hacia lo perdido sino hacia cuanto valgo y cuanto de mi identidad se ha perdido con el otro. Gracias al trabajo de duelo la pérdida objetal se diferencia de la narcisista. Los duelantes suelen vu decir: “yo no entiendo quién soy ahora”, “no sé si me gusta la musica”, “no sé si mis amigos me quieren”, “no sé si soy vital”... No sofoquemos esas dudas. Lo mismo pasa cuando se gradua un estudiante inteligente, diligente y bien calificado, y se pregunta si sera bueno como profesional o ante cualquier cambio. En las depresiones “una pérdida de objeto se convierte en una pérdida del Yo” (Freud, 1915). El otro, siempre importante, es importantisimo en el campo narcisista. Concebir el psiquismo como sistema abierto permite entender la funcién narcisista del mundo objetal, porque en ella el ser (registro identificatorio) coexiste con el tener (registro objetal). En todo duelo hay una pérdida y la consecuente herida narcisista. Pero en las depresiones el trabajo del duelo se traba. ~Por qué? Una pérdida puede precipitar una depresion al producir un colapso del narcisismo si el sujeto se siente incapaz de vivir acorde con sus aspiraciones. éQuién soy? ¢Cudles son mis cualidades? ~Cudles son mis éxitos y mis fracasos, mis habilidades y mis limitaciones? gCuanto valgo para mi y para la gente que me importa? ~Merezco el afecto, el amor y respeto de los demas 0 siento que no puedo ser querido, valorado y amado? éSiento una brecha enorme entre lo que quisiera ser y lo que creo que soy? Para algunos analistas, no todos los vinculos actuales tienen relacién con lo inconsciente, lo que implica la concepcién de un Yo autonomo. Para otros, son repeticion de los objetos fantaseados, lo que implica un psiquismo como sistema cerrado. Vincularse con objetos actuales supone un trabajo psiquico de articulacién entre objeto fantaseado- pensado y objeto real. No hay autonomia del Yo en relacién con su historia. Pero tampoco hay autonomia del Yo en relacion con su realidad actual. No hay psicoandalisis contemporaneo si no consideramos ese vasallaje del yo que pasa inadvertido por un psicoanalisis solipsista. Hablar de vinculos es hablar de narcisismo y reciprocamente. Repasemos las diversas funciones que cumplen los otros: vitalidad, sentimiento de seguridad y proteccién, compensacion de déficits, neutralizacién de angustias. ;Realizacién del deseo? Sostén de la autoestima o de la consistencia yoica. La tristeza es un sentimiento tan fundamental como la alegria. En la alegria nos sentimos plenos; en la tristeza hay una pérdida de vitalidad. Pero desdicha no implica siempre depresion, son distintas, aunque la depresién vuelve desdichado y la desdicha deprime. Pero la depresion implica una disminucion de la autoestima y la tristeza no. Para poder entender las depresiones, hay que estar atentos a la relacién Yo/Supery6, a los baluartes narcisistas y la tramitaci6n de duelos y traumas. éCuales son los margenes de maniobra del sujeto ante el sufrimiento? Por un lado, la anestesia de los farmacos, del alcohol y las drogas. Por el otro, la estrategia de zambullirse en la magia del mundo. El sufrimiento prolongado se anestesia con desinterés. El desinterés empobrece las relaciones. Por supuesto que la desinvestidura puede estar al servicio de la pulsién de vida. En los duelos llamados normales, se desinviste un objeto para preservar la posibilidad de investir nuevos objetos. Es sabido que un duelo reactualiza duelos precedentes. Es menos sabido que contribuye a la constituci6n y producci6n de subjetividad, ya que no hay complejizaci6n psiquica posible sin desinvestimientos y reinvestimientos. Y el duelo es el prototipo de toda transformacion. Luis Hornenstein

You might also like