You are on page 1of 147
are Babe (Gena Cos a) BESOLUCION _N’ 465 g : CORREENTES: 9.0. NOV 7018 VISTO: EL expediente N° 330-22-10-3966/2015 caratulado: | DIRECCION DE NIVEL SUPERIOR - E/ANTEPROYECTO DE RESOLUCION Y DISENO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA LENGUA Y LITERATURA- CAPITAL -,y CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones la Direccién de Nivel Superior, eleva Anteproyecto de Resolucién por el cual se aprucbe el Disefio Curricular para la Formacién Docente Inicial, correspondiente a la Carrera de Profesorado de Educacién Secundaria en Lengua y Literatura, Que a fojas 02/04 se incorpora Anteproyecto de Resolucién con su respectivo Anexo en el gue se conterapla los Institutos de Formacién Docente de la Provincia de Corrientes oferentes de la Carrera de Edueacién Secundaria en Lengua y Literatura. Que resultan de aplicacin al caso de autos la Ley Nacional de Educacién N° 26.206, Ley de Educacién Superior N° 24.521, Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N° 24/07, 188/11, 140/11 Resoluci6n N° 1588/2012 la Ley de Ministerios N° 6233 art, 10° ine, b) Puntos 1, 2,3, 4 y ccs. Que a fojas 66 interviene la Subsecretaria de Gestién Educative. Que la Asesoria Juridica de este ministerio emitid Dictamen N° 5,054 del 05 de diciembre de 2015, aconsejando dictar el correspondiente acto administrativo. Por ello, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: Sigue Hoja 2//... ¥ acworda fh Minka te Ecsite “cents ore fia. Likud H ie Dens ioja 2, %-10-3966/2015) 30 NOV 2015 Move ARTICULO 1°; APROBAR el Disefio Curricular y el Plan de Estudios Jurisdiccional para la Formacién Docente Tnicial de la Carrera de “Profesorado de Edueacién Secundaria en Lengua y Literatura”. ARTICULO 2°: IMPLEMENTAR el documento precedente en los Intitutos ‘Superiores de Formacién Docente de la Provincia de Corrientes, oferentes de esta carrera de formacién docente inicial, a partir del Ciclo lectivo 2016. que se mencionan a continuacién. INSTITUCION. LOCALIDAD CUE N° Tastituto Superior de Formacién Docente “Jorge Luis | Santo Tomé 180032000 Borges” ‘Instituto Superior de Formacién Docente Dr. Juan Pujol Corrientes 180141100 Instituto superior de Formacién Docente Bella ‘Vista. Bella Vista 180141900 Tnstituto Superior de Formacién Docente Mercedes Mercedes 180141400 ‘Instituto Superior del Profesorado “Pro. Alfredo Meyer” Monte Caseros | 180086700 Instituto Superior “San José” Capital 180114400, Instituto Privado Superior “Pbro. Manuel Alberti” Goya 180069800 Instituto de Formacién Docente “Alfredo Ferreyra Esquina 180141300, Thstituto Superior de Formacién Docente “Emesto Sdbato™ [La Cruz | 180141600 Tnstituto Superior de Formacién Docente “Maria Luisa | Saladas 180146700 ‘Romén de Frechou" Instituto de Formacién Docente “San Miguel” San Miguel [180183000 Tratituto Superior de Formacion Docente “Martin ML de | San Luis del” | 180177800 Goemes” Palmar Tnstituto Superior de Formacion Docente “IG. de Cossio™ | San Roque | 180146600 ARTICULO 3°: este ministeri LA presente resolucion es refrendada por el Seeretario General de ARTICULO 4°: REGISTRAR, comunicar y librar copias a quien corresponda, Sigue Hoja 3//... swERRD RUMZ DIAZ 7 io Genaral_~ nis TERIO DF EDU RLANDO A MAGCIO MINIS" «2 inisterio de Edvoxcion ES COPIA | [ood henna 3.0 NOV 2015 -Hoja3- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Moss Atutoridades Gobemador Dr, Ricardo Colombi Ministro de Educacién Dr. Orlando Maccié Subsecretaria de Gestién Educativa Dra. Gabriela Albornoz Directora de Nivel Superior Mgter. Susana Nugara Sigue Hoja 4//... init eat 3.0 NOV 2015 Hoja 4- (expediente N° 330-22-10-3966/2015). Me. [ Indice Equipo Técnico Jurisdiccional Responsables de la Reformulacién del Disefio Curricular para el Profesorado de Educacién de Lengua y Literatura .. Diseio Curricular Jurisdiceional.. Denominacién de la carrera. Titulo a Otorgar.. Duracién de la carrera, Carga horaria de la carrera expresada en horas cétedra.. Condiciones de Ingreso.. Mareo de la Politica Educativa Nacional y Provineial para la Formacién Docente .. Fundamentacién de la propuesta curricular. Finalidades formativas de la carrera Perfil del egresado Organizacion Curricula Campo de Ia Formacién General. Campo de Ia Formacién Especifica.. ‘Campo de la Formacién en la Prictica Docente 2-Carga horaria por Campo de Formacién en el Prof. de Lenguay Literatura. ae 3-Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta... 4-Estructurg Curricular por aio y por Campo de Formacién... Sigue Hoja 51 ie 4659. epee lean 30 NOV 9n15 -Hoja 5- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mase 5-Desarrollo de Unidades Curriculares por campos de Conacimiento, Lectura y Escritura Académica Psicologia Educacional Filosofia de la Educacién. ‘Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién.. Historia Argentina y Latinoamericana . Historia y Politica Argentina. Sociologia de la Edueacion Lengua Extranjera.. Educacién Sexual Integral (E.S.L.) Formacién Etica y Ciudadana. ‘Campo de la Formacién Espectfica Lengua I Introduccién a la Literatura... Lenguaje IL Literatura Argentina L.. Taller de Comprensién y Produccién de Textos. jteratura Esppila |... Sigue Hoja 6//... 4 4659 3.0 NOV 2015 “Hoja 6- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) WM... Sujeto de la Educacién Secundaria Psicosociolingtistica .. Lengua II Literatura Argentina D Literatura Latinoamericana, Literatura Espaftola IL Didéctica Especifica.. Lengua y Literatura Latina, Lengua y Literatura Griega. Literaturas Buropeas.. Historia del Arte y la Cultura Semiética y Andlisis del Discurso... Sistema de Correlatividades. Campo de la FormaciOn en la Priictica Docente Finalidades Formativas de las Unidades Curriculares. Préctica Docente I Priictica Docente I Préctica Docente IIL. Residencia Pedagogica, Bibliografia. . \ b Sigue Hoja 7///... ES COPIA e 1659 © a 30 NOY 2015 “Hoja 7- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mrs | Equipo Técnico Jurisdiccional Responsables de la Reformulacién del Disefio Curricular para el Profesorado de Educacién Secundaria en Lengua y Literatura Coordinacién General Prof, Graciela Fernindez Prof. Lidia Ester Btienot Campo de la Formacién en la Préctica Profesional Prof, Martha del Rosario Maritio Rey Campo de la Formacién Especifica Prof, Lidia Ester Etienot Solicitud de Validez Nacional de Titulos Prof, Sofia Martinez Asesorfa Legal de Ia Direccién de Nivel Superior Alicia Liliana Fernéndez Diseo Grétfieco Gabriela Viviana Cardozo f Sigue Hoja 8///... Sts Beacon ‘atic 2S 30 NOY 2015 -Hoja 8- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mere | Disefto Curricular Jurisdiccional Profesorado de Educacién Secundaris en Lengua y Literatura Denominaci6n de la carrera Profesorado de Educacién Secundaria en Lengua y Literatura Titulo a Otorgar Profesor/a de Educacién Secundaria en Lengua y Literatura Duracién de la carrera _ 4 afios ‘Unidades curriculares que componen la estructura curricular del Profesorado de Educacién Secundaria en Lengua y Literatura, por campos. Total de unidades curriculares: 34 (treinta y cuatro) ‘Campos de Conocimiento Horas didéeticas | Horas reloj Porcentajes Formacién General 912 horas 608 horas 2% Formacin Especifica 2240 horas 1493 horas 54% Formacién en la Prictica Profesional 992 horas 661 horas 4% 4144 horas 2762 horas 100% Totates Wi / } Sigue Hoja 9///... ES COPIA & 4659 30 NOV 2015 -Hoja 9- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mors Horas cétedras: 4144 horas Horas reloj: 2762 horas Carga horaria de la carrera expresada en horas cétedra Carga horaria ‘Carga horaria por campo formativo por afio académico EG. RE [PPP] EDKfuera ‘campo ° gin | 432 320 160 : 2» 1248 | 224 800 224 - ° 12 | 96 168 288 - © on | 160 352 320 - EDI fuera ato : : : 7 Z Totalcarrera | 4144 | 912 2240 992 - Porcentaje | 100% | 24% 54% 2% - i Sigue Hoja 10///... pe eae 30 NOV 2015 ES COPIA 4659 -Hoja 10- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Wess Cantidad de UC por campo y por afio; segiin su régimen de cursada Cantidad de UC por | Cantidad UC por afioy por campo | Cantidad UC por aio aio y régimen de cursada Tort | r.G. | RE. |'R.P, | EDI | Anuales | Cuatrim. P. | fuera de campo r 7 4] 2 1 0 6 1 2 10 3 6 1 0 8 2 * 10 2 | 6 1 0 6 4 " 7 3) 3 1 0 4 3 EDI fuera - : : 7 = : 7 de afio Total 34 2 | wi] 4 - mu 10 Condiciones de Ingreso: Para el ingreso a las carreras de formacién docente inicial en la Provincia de Corrientes se requieren las siguientes condiciones: = Poseer titulo de nivel secundario o su equivalente. M Sigue Hoja 11//... ESCOPIA 4659 = 30 NOV 2015. eS -Hoja11- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Move + Ser mayores de 25 afios sin titulo secundario, articulo 7° de la Ley de Educacion Superior. + Examen psicofisico en relacién con las condiciones de salud para el ejercicio de Ia docencia, + Concurrencia a cursos iniciales o propedéuticos, talleres iniciales, cursos de apoyo © sistemas tutoriales sin cardcter selectivo y que no comprometan el ingreso directo a las carreras de formacién docente, en concordancia con la Resolucién 72108, anexo Il. La duracién de la misma no excederé de un afio y podré ser cursado y aprobado durante el primer afio de carrera, o también podré aprobar una instancia de evaluacién en la que ¢l estudiante acredite los conocimientos, habilidades y/o competencias requeridas para el acceso. Mareo de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién Docente El Disefio Curricular det Profesorado de Lengua y Literatura de le Provincia de Cortientes se enmarca en los acuerdos logrados por el Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia y el Consejo Federal de Educacién, acerca de las politicas y los planes de formacién docente inicial; los lineamientos para la organizacion y administracién del sistema y los pardmetros de calidad que orientan los disefios curriculares',.En este sentido se reformula el presente documento, mediante un proceso de trabajo colaborativo y participativo, atendiendo a las normas vigentes que regulan la Formacién Docente Inicial en el Pais y en la Provincia: © Ley de Educacién Nacional N° 26.206 + Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 24/07 y su Anexo T “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial* ral N* 26,206 Art.74 Sigue Hoja 12//... Mini te bccn Sonne Ga Mess 30 NOV 2015 -Hoja 12- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 30/07 y Anexos I “Hacia una Institucionalidad del Sistema de Formacién Docente en Argentina”, Anexo II “Lineamientos Nacionales para la Formacién Docente Continua y el Desarrollo Profesional”, Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 134/11 que establece en su Articulo 5° La evaluacién del disefio y desarrollo curricular de 1a Formacién Docente Inicial, las condiciones institucionales, y Ia evaluacién integral de los estudiantes.” Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 140/11 y su Anexo “Lineamientos Federales para el Planeamiento y Organizacién Institucional del Sistema Formador”, Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 188/12 “Plan Nacional de Educacién Obligatoria y Formacién Docente” Resolucién del Ministerio de Educacién de la Nacién N° 1588/12 y su Anexo TI “Componentes bisicos exigidos para la presentacién de los Disefios Curriculares en las Solicitudes de Validez Nacional” Resolucién Ministerial N° 1455/14. Corrientes. Resolucién Ministerial N°1977/14 “Reglamento del Campo de la Préctica Profesional Profesorados de Educacién Secundaria y. Profesorados que forman para los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial”. La Formacién Docente Inicial La formacién docente inicial es el proceso en el cual el futuro docente debe aprender su rol, su tarea, su funcién, su saber acerca de lo.que debe ensefiar, en definitiva, debe aprender a ensefiar, lo que conlleva aprender, ademés, acerca de los sujetos a quignes destinarfrsu acto de ensefianza, para lograr que dichos sujetos aprendan. Sigue Hoja 13///... 3.0 NOV 2015 “Hoje 13- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mar. Es un proceso complejo y temporal que implica un trayecto de formacién, én el cual intervienen desde una lgica compleja, en su multiplicidad, concepciones, supuestos, tradiciones, creencias, saberes que se comparten y ponen en juego en la dialéctica de los sujetos que interactian en dicha etapa inicial de la formacién docente, on contextos historicos- sociales- culturales-politicos dados. Disefiar la propuesta curricular de Formacién Docente Inicial, en el marco de la complejidad es un desafio que se actualiza permanentemente en los desarrollos curriculares y en los procesos de evaluacién, los cuales han sido tomados en consideracién en este documento. La estructura, organizacién y dindmica curricular de la formacién docente inicial deben ser periédicamente revisadas con el fin de mejorarla, adecuarla a los desafios sociales y educativos y a los nuevos desarrollos culturales, cientificos y tecnolégicos’. En este marco, se realizé en Ia Provincia la evaluacién del desarrollo curricular de Jos Profesorados de Lengua y Literatura durante el afio 2015, conforme al dispositivo y cronograma acordados federalmente entre la Direccién General de Educacién Superior y el Instituto Nacional de Formacién Docente segin normativas del , Consejo Federal de Educacién que la regulan, Dicha evaluacién se propuso obtener una visién de conjunto del desarrollo curricular de la formacién de profesores de dicha carrera a nivel jurisdiccional; sus objeti fueron fortalecer los logros de Ias nuevas propuestas de formacién docente, identificar aspectos que pueden ser objeto de mejora en el presente Disefio Curricular, Sigue Hoja 14///... Seat eStart ‘Grva e ESCOPIA _. 4659 ax 3.0 NOV 2015 Hoja 14- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Wars informar a la sociedad sobre la formacién de docentes para los niveles involucrados en dicha instancia de evaluacién. ‘A través del citado Dispositivo de Evaluacién Curricular, se recabé informacién proveniente de todos Jos actores intervinientes en la Formacién Dovente Inicial de la carrera: Estudiantes, Profesores y Equipos Directivos. Las dimensiones de anélisis estuvieron relacionadas con aspectos de carécter institucional - organizacional que incideh en las précticas formativas; las Pricticas Docentes relacionadas con los ogros y las cuestiones pendientes del proceso de implementacién del disefio curricular en vigencia desde 2012 y las opiniones de los estudiantes sobre su experiencia formativa en el profesorado, acerca de contenidos de enseflanza, campo de las précticas profesionales, pricticas de ensefianza de sus profesores y recursos {nstitucionales. El proceso de reformulacién del Disefio Curricular para el Profesorado de Lengua y Literatura se sustenta fuundamentalmente, en el anélisis, debate y aportes sistematizados, emitidos en los Informes Institucionales de Evaluacién, resultantes de dindmicas de trabajo colaborativas y participativas; como también en los Informes de las Comisiones Extemas, responsables de Ja metaevaluacién del proceso desarrollado por todos Jos actores de los Institutos de Ja Provincia con dichas ofertas académicas, que han participado del Dispositivo evaluador. En el mismo sentido, dentro del marco de reformulacién del Diseflo Curricular, considerando la idea de Formacién Docente Continua, entendida como un proceso permanente, que acompatia todo el desarrollo de la vida profesional; y en virtud de que e! disefo y su puesta en marcha requieren en paralelo, estimar las necesidades Sigue Hoja 15///... nic te Blain ‘Senne ee Eo cecum 4659 Gy 30 NOV205 Hoja 15- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mare de asistencia técnica y de capacitacién para su eficaz desarrollo’; \a jurisdiccion, propendiendo a generar un circuito de retroalimentacién entre las instancias de formaci6n inicial y de desarrollo profesional docente, ha utilizado como insumos en este documento curricular, los informes de las experiencias y contenidos desortollados en los Proyectos Jurisdiccionales de Desarrollo Profesional. En la Formacién Docente en la Provineia se considera priortaria la politica teritorial cencarada en dicho sentido: a través de estrategias de formacién pedagdgica y didéctica que posiiliten al futuro docente, Ia construccién de herramientas conceptuales, pricticas y metodol6gieas para ensefar y promover aprendizajes situados y significativos en los sujetos que habitan en contextos socioeconémicos as desfavorecidos -referidos a su accesibilidad-, ademas de los contextos urbanos ¥ uburbanos. La finalidad es propiciar el desarrollo de las capacidades sustantivas durante Ia etapa de formacién docente inicial, considerando 1a atencién a la diversidad y la inclusién educativa’, BI Equipo Técnico de ta Direccién de Nivel Superior responsable de! Disefo y ‘Acompatiamiento del Desarrollo Curricular de los Profesorados, ha coordinado al proceso de evaluacién del desarrollo curricular en todas sus etapas ¢instancias, ¥ ha Eistematizado los aportes obtenidos de todos los actores participantes, en el proceso de reformulacién del Disefio Curricular, en las instancias enunciadas precedentemente. Por lo cual, este Documento Curricular es resultante de procesos de indagacién, andlisis, intogracion y elaboracién de propuestas, que han ido conformando un cntramedo curricular significativo, ya que por su naturaleza participativa, es valioso * i6n CFE N* 24/07 1.18 ducact jl N? 26.206 Art, 14 Sigue Hoja 16i//... Bini eebesi “See Oa ES COPIA 4659 -2y = 3.0 NOV 2015 &) “Hoja 16- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mase desde el punto de vista de 1a mejora de la oferta que se propone, en relacién con la factibilidad de su desarrollo, Asimismo, respetando los acuerdos federales y la {diosincrasia jurisdiccional plasmada en la politica educativa de le Provincia, durante el proceso de reformulacién del Disefio Curricular, se ha trabajado en consonancia con los equipos técnicos del resto del pais mediante Ia coordinacién del Instituto ‘Nacional de Formacién Docente, con el fin de preservar la cohesion y coherencia de! sistema formador con los demas Niveles del Sistema Educativo Nacional, con el propésito de garantizar la validez nacional de las titulaciones que se cotorgan’. Fundamentacién de la Propuesta Curricular La presente propuesta curricular deviene de la experiencia acumulada en la jurisdiccién, tal como se describi6 precedentemente, en el marco de las acciones de ‘acompafiamiento al desarrollo curricular en los Institutos Superiores de Formacién Docente, como también de los aportes y construcciones colectivas surgidas a través de los proyectos jurisdicoionales de Desarrollo Profesional, y fundamentalmente de os resultados del proceso de Evaluacién del Desarrollo Curricular de los Profesorados Hevados a cabo en la Provincia, En dichas instancias, han participado profesores, estudiantes y equipos directivos de las carreras de formacién dovente, como también docentes orientadores, directivos y supervisores de instituciones asociades, Lo cual implica que en la reformulacién del disefio curricular, se dé continuidad a gran parte del iniciado en 2011, con los ajustes que se han estimado necesarios conforme a las propuestas, demandas y recomendaciones técnicas emergidas durante el proceso de reformulacién del documento. de Educactén Nacional N* 26.206 Art 15: “El Sistema Educativo Nacional tendré una estructura uniicada er pais que aregure su ordenamiento y cohesin, la organizacion y articulactén de los nveles y madaitdades 4 fn y lyri naclonal de los ttuos y cetificados que se expidan™ Sigue Hoja 17//. - Mini de an 30 NOV 2015 ES COPIA 4659 -Hoja 17- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mae Se enuncian algunas conceptualizaciones que se consideran fundantes desde un ‘marco pedagégico para la funcién social, asignada al futuro docente, vinculadas con la triada pedagégica y didactica y las instituciones donde se ejercita el rol. En tal sentido, Ia educacién es entendida desde el punto de vista de Ia educacién formal y sistemética como un proceso dinémico, dialéctico intencional, de responsabilidad coleetiva, mediante el cual los sujetos en formacién, desarrollan y construyen capacidades para favorecer la formacién de su personalidad critica, auténoma y participativa en la sociedad en la que viven, acorde con los fines & ideales del ser nacional. Asf, la educacién es una practica social, una accién humana.“Como accién humana, el proceso educativo es siempre un fenémeno comunicativo que se establece entre el ‘educador y el educando; es en definitiva, la comunicacién, el mecanismo educativo por excelencia, ya que todo sistema educativo se asicnta en fenémenos comunicativos. Educar implica siempre transformar, innovar, cambiar al hombre de manera positiva, desarrollando un proceso permanente de formacién personal, social y cultural orientado por un sistema axiologico y moral que propicie la capacidad critica y de adaptacién innovadora en el hombre.” Al mencionar a la institueién escolar se sefiala que, la institucién educativa representa un espacio complejo y heterogéneo, que surge como un “recorte de lo social’, diferencidndose de otras instituciones por la especificidad de su funcién: N, Carlog 2005, Criticas de las razones de educar. Paidés. Buenos Aires. A f. cNpero,Nufez, 2005. Teoria de la Educacién .Sintesis Educacién. Madrid. Sigue Hoja 18///... iz de aca Seve Coe 4659 30 NOV an5 -Hoja 18- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mess producir, reproducit y transformar la cultura para poneria a disposicién de ta ciudadania, © La escuela tiene la funcién de socializer, mediante Ia ensefianza de conocimientos legitimados pablicamente; lo que implica que la escuela recrea continuamente ‘conocimientos producidos en otros contextos sociales, y para que los produzean otros sujetos sociales distintos del docente. En el mismo sentido dicha legitimaci6n piblica implica que la ensefianza en las escuelas esté destinada a todos, sin restriceiones, ni exclusiones; de todo sin restricciones ni exclusiones y, para todos, en un clima democritico y pluralista, ? La escuela es entendida como institucién que prodiga ensefianzas, saberes reconocides histéricamente como validos; es decir, los saberes que se seleccionan para ser transmitidos a las generaciones més jOvenes. En el nivel de ensefianza superior, el logro de los aprendizajes hace que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar las competencias dentro de la sociedad, que le cexige la profesién de un graduado de Educacién Superior. Este logro depende de I responsabilidad del mismo, en este ciclo de su vida y es aqui donde se pone de manifiesto; como menciona Alicia Camilloni (1995) la paradoja de alumno como sujeto joven y maduro a la vez, que debe demostrar los productos de su aprendizaje como individuo adulto. Es menester entonces, poner en relevanciala consideracién del sujeto adulto en el lugar que asume y se le otorga en Ia formacién docente inicial; lo que requiere el desarrollo de la capacidad de autonom(a, a través de procesos intemos de elaboracién, 'STEWAN, Jorge 2007, 2Qué debatimos en a didéctica? UNSAM. Jorge Baudino Ediciones. Buenos Capitulo 2 Sigue Hoja 19//!... tied ee 30 NOV 2015 ‘Granados -Hoja 19- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mane pera actuar con firmeza, responsabilidad y conviccién, con seguridad del propio acto social de formar", Para favorecer el aprendizaje del futuro docente, a través de experiencias formativas que favorezcan el desarrollo de las competencias que debe reunir el mismo, el profesor del insttuto formador debe basar sus propias pricticas pedagégicas en tres pilares fundamentales"': 1. Que la clase misma sea una experiencia de aprendizaje de las posibles construcciones metodol6gicas que los docentes hacen de las disciplinas. 2, Que el Nivel para el que se forma se haga presente en dicha construccién metodol6gica. 3. Que la clase en el instituto pueda vivirse como un ambito de experimentacién, de pruebas, de experiencias diferentes. Ello implica que el profesor de profesorado debe poseer conocimiento ¥ Jo alguna experiencia en el Nivel para el cual esté formando. Se destaca el lugar de la ensefianza como modo principal para concretar el derecho & le educecién, Esto implica pensar que se ensefian contenidos a través de formas particulares de ensefar. La enseflanza es coneebida como proceso dial6gico, Jntencional, donde intervienen bésicamente tres elementos constitutivos, un sujeto ue tiene un concimiento a ensefar, un sujeto que carace de dicho concelimient, y tun saber, conocimiento objeto de transmision, —_ To, Marta “Complejidad y Formactin Dacente 2009, en YUNNI, JA. Comp. “La formacién ve, Complesidad y ausencias”. Encuentro Editor. Argentina, Resolkién det ordefo Federal de Educacién N° 24/07. Cap IV .5.76 Sigue Hoja 20//... a 1659 ©. ert 30 NOV 2015 ‘omer coe -Hoja 20- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mow La ensefianza es siempre una forma de intervenciin destinada a mediar en la relacién contre un estudiante y un contenido a aprender, y por lo tanto una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a enseflar como por las caracterfsticas de sus destinatarios””* La definicién de ensefianza, remite a distinguir las buenas précticas de ensefianza. «La buena ensefianza tiene tanto fuerza moral como epistemol6gica. En el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basindose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio por su parte de los estudiantes. En sentido epistemolégico es preguntar si lo que se ensefia es racionalmente justificable y digno de que el estudiante lo conozca, lo crea 0 lo entienda” (Fenstermacher, 1989)"? «La buena ensefianza es aquella con intencionalidades definidas y explicitas que promueve la interaccién entre los alunos y los docentes y entre los propios aluumnos, Y que transcurre en un espacio, tiempo y en un contexto socioecondmico ‘determinado, Es aquella en Ta que un docente, apelando a ideas 0 a recursos nuevos © existentes, encuentra un sentido, un para qué de ese hacer, lo Hleva a la préctica, recupera de modo reflexivo lo que ocurrié y puede pensar en mejorar futuras jones." Se trata de encontrar para cada contenido la mejor manera de ensefianza, entrelazando de esta manera la buena ensefianza y la ensefianza comprensiva, 7 CANILLONI, Alita y otras (2008) El saber didictico. Paidés. Buenos Aires. Capitulo 6 sanijovich,RcHora, "Estrategias de Ensefienza,Otra mirada al quehacer en el aula*Nueva Carrera ate. Aique. 204 Sigue Hoja 21//... Minera de uaa “Sor ret Finalidades formativas de la carrera _ 30 NOV 2015 “Hoja 21- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Ml empleando una teorfa de la enseflanza con capacidad de critica de fundamentos y conclusiones. El aprendizaje es considerado como un proceso personal en el cual inciden factores de indole subjetivo (propios del sujeto que aprende), sociales ¢ hist6ricos; el cual implica una intensa actividad por parte del que aprende, ya que es quien construye, modifica y coordina sus esquemas de conocimiento, siendo el artifice de su propio aprendizaje. En este sentido, es necesario precisar que en dicho proceso constructive intervienen otros sujetos que tienen el rol de interlocutores, que median entre los saberes que ya posee el sujeto en situacién de aprendizaje y el nuevo conocimiento que “se offece” para ser aprendido; de ahi el cardcter social y dialégico del proceso de aprendizaje escolar, en consonancia con una concepci6n de ensefianza intencional dirigida a mediar y favorecer el mismo. ‘Se concibe el conocimiento como el objeto del proceso educativo, en tanto se 10 delimita como recorte y seleccién cultural, validado en el curriculum escolar. La concepoién que sustenta su definicién lo considera en sus complejas relaciones con Ja sociedad, como también en relacién intima con la concepeién que se tenga de la ensefianza y del aprendizaje sistematico escolar. De ahi que su selecci6n se sustente en fundamentos pedagégicos, politicos, epistemolégicos y profesionales (afines con cl futuro desempeito del sujeto en formacién). ‘La formacién docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de ensefiar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para Ie formacién integral de las personas, el desarrollo nacional y la construceién de una sogiedad mas justa y promoverd la construccién de una identidad docente basada on ta\ Datonomia ional, el vinculo con las culturas y las sociedades Sigue Hoja 22//. 4 ini de ac ‘Sov a Moss Hoja 22- (expediente N? 330-22-10-3966/2015) contempordneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y Ia confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos’> {Lo que implica favorecer el desarrollo de capacidades en los futuros docentes para: Contextualizar las intervenciones de ensefianza con el objeto de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos, apoyando procesos democréticas al interior de las instituciones educativas y de las salas a partir de ideales de justicia y de logro de mejores y més dignas condiciones de vida para sus alumnos. Construir el rol profesional a través del logro de autonomfa y responsabilidad para Ia genuina toma personal de decisiones en la ensefianza, ejerciendo autoridad pedagégica como profesional reconocido y legitimado por el ejercicio de su rol comprometido y responsable. Generar situaciones de aprendizaje en contextos diversos, en el marco institucional en el que se desempefie. Dominar los conocimientos a ensefar y actualizar su propio marco de referencia tebrico. Realizar adecuaciones, produccién y evaluacién de los contenidos curriculares. Reconocer el sentido edueativo de los contenidos a ensefiar. ‘Ampliar su propio horizonte cultural més allé de los contenidos culturales imprescindibles para ensefiar. Conocer e identificar las caracteristicas y necesidades de aprendizaje de los alumnos, como base de su actuacion docente. Concebir y desarrollar dispositives pedag6gicos ateniendo Ia diversidad, confiando en las posibilidades de aprender de sus alumnos. fe Educgfién Nacional N* 26.206 Art. 71 Sigue Hoja 23///... ES COPIA 4659 @ te) Maki ate 30 NOV 205 ea Cie -Hoja 23- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mors + Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes con el objeto de promover el desarrollo de sujetos criticos. © Acompafiar fos procesos de aprendizaje de sus alumnos identificando los fectores que lo potencian, para promoverlos; como los obsticulos que dificultan dichos procesos, para intensificar su intervencién pedagégica para Jograr que sus alumnos aprendan. © Conducir los procesos de construccién grupal, facilitando el aprendizaje individual. «© Reconocer, seleccionar y usar los recursos disponibles en la institucién para ser utilizados en la ensefianza, © Participar en el intercambio y comunicacién con las familias para retroalimentar su tarea. «© Trabajat en equipo con otros docentes, elaborando proyectos compartidos, participando y ptoponiendo actividades propias de la institucién educativa, que promuevan la mejora en la calidad educativa. Perfil del egresado_ Ella egresado/a del Profesorado de Lengua y Literatura podra ejercer el rol docente de Ia especialidad Lengua y/o Literatura en todas las instituciones educativas del Sistema Educativo Nacional, en el émbito estatal y privado, en todo el territorio de la Repiiblica Argentina Organizacién Curricular He Definiciin y caracterizacién de los campos de formacién y sus relaciones La Formacién Docente Inicial se organiza en tres Campos: el Campo de la ermacién Espesifica, el Campo de la Formacién General y el Campo de Ia macién erf la Préctica Profesional,los que se plantean en estrecha articulaci6n, en Sigue Hoja 24//... ESCOPIA @& 4659 = shai Eta 30 NOV 2015 ‘Boras Gis “Hoja 24- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Move ‘el sentido de que los aportes de saberes propios del Campo de a Formacion Especffica serén enriquecides con aquellos provenientes del Campo de fa Formacién General, de la misma manera que se pretende su articulacién con cl Campo de la Formacién en la Préctica, promoviendo el establecimiento de un vinculo con el ‘conocimiento y la cultura, que busque problematizar més que normalizar por lo que resulta imperioso propender a la mayot articulacién posible entre campos ¢ instancias formativas desde el propio disefio del curriculo.'* El Disefio Curricular de la Provincia de Corrientes para el Profesorado de Lengua y Literatura se organiza en consonancia con los criterios que establece Ia Resolucién ddel Consejo Federal de Edueacién N° 24/07: «© Duracién total: 2762 horas reloj (4144 horas eétedra), a lo largo de 4 afios de estudio. «© Organizacién del Plan de estudio en tres Campo de Conocimiento: Formacién General, Formacién Espeeifica, Formacién en la Practica Profesional. « Presencia de los tres Campos de Formacién en todos los affos de estudio, desde una légica curricular de integracién progresiva y articulada a Io largo de los mismos. 1s Peso relativo de los campos en el Disefio Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Lengua y Literatura: Formacién General: 22% FormaciGn Especifice: 54 % Formacién en la Priictica Profesional: 24 % ‘Aumento progresivo de la Prictica docente a lo largo de los tres aflos y la Residencia Pedagégica en el 4° afio. Sigue Hoja 25//. K\ ES COPIA 4659. inter de Ean ee ‘even Coie 30 NOV 2015 -Hoja 25- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Meee Campo de la Formacién General ida a desarrollar una sétida formacién humanistica y al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el andlisis y comprensién de la cultura, el tiempo y contexto histérico, la educacién, Ia enseftanza, el aprendizaje, y a la formacién del juicio profesional para la actuackin en contextos socio- culturales diferentes.” La formacién general esté Las Unidades Curriculares de este campo de formacién asumen una organizacién diseiplinar. © Presencia de las siguientes Unidades Curviculares: Pedagogia, Didéctica General, Lectura y Escritura Académica, Filosofia de la Educacién, Psicologia Educacional, Tecnologias de la Informacién y Ia Comunicacién, Historia Argentina y Latinoamericana, Historia y Politica de la Educacién Argentina, Sociologia de la Educacién, Lengua Extranjera, Btica y ‘Ciudadania y Educacién Sexual Integral Las unidades curriculares de la Formacién General deben organizarse en su disefio y desarrollo, en forma articulada, en tomo al Campo de la Practica Profesional, quien vertebra la formacién docente inicial, considerando las Finalidades Formativas de la carrera. Campo de la Formacién Especifica EEE La formacién especifica esté dirigida al estudio de las disciplinas especificas para la ensefianza en Ja especialidad en que se forma, la didéctica y las tecnologias educativas particulares, asi como de las caracteristicas y necesidades de los alunos in deyborkejo Federal de Edueacién N° 24/07 Cap. N= 2- 30.1. Sigue Hoja 26... Mini fe icc ‘Seo cies 3.0 NOV 2015 -Hoja 26- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Won. a nivel individual y colectivo, en ef nivel del sistema educativo, especialidad o ‘modalidad educativa para la que se forma’’, Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién especifica contemplan contenidos relativos a: ‘« Formacién en cl estudio de los contenidos de enseftanza considerando la orgnnizacién epistemolégice que cortesponde al disefio curricular de Lengua y Literatura é «© Formacién en Jas didacticas especificas centradas en los marcos conceptuales y las propuestas didécticas particuares de una disciplina o drea disciplinar y las tecnologias de ensefianza particulares. ‘* Formacién en los sujetos de la edueacién. Las unidades curriculares de la Formacién Especifica deben organizarse en su disefio y desarrollo, en forma articulada con el campo de la Formacién Generel y el Campo {ie la Préctica Profesional, contemplando en forma explicita y manifiesta el nivel para el cual se esti formando en los contenidos de ensefianza, 1a construccién fidéctica y dispositivos de evaluacién (instrumentos, procesos, ctiterios); considerando las Finalidades Formativas de la carrera. ‘Campo de la Formactén en la Préctica Docente ‘La formacién en la Préctica Docente est orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuacién docente en las instituciones educativas y en las aulas, @ través de Ja participacién e incorporacién progresiva en distintos contextos socio- educativos’, " lucion del xjo Federal de Educacién N“24/07 Cap IV- " ian de Conejo Federal de Educacién N° 24/07 Cap. IV 2- 30.3 Sigue Hoja 27H/... ‘pec come ee te 30 NOY 2015 ES GoriA 4659 Hoja 27- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mose Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién en la préctiea profesional integran conocimientos de los otros dos campos de formacién, con Enfasis en contenidos de la formacién especifica en la prictica. Es importante reconocer que la formacién en las pricticas del futuro docente, abarca el aprendizaje modelizador que se desarrolla en el Instituto en la ensefianza de las ‘unidades curriculares, ademdés del trabajo que se realiza en las escuelas /instituciones asociadas; con el objeto de favorecer situaciones de ensefianza que brinden posibilidades de experimentar modelos de ensefianza activos y diversificados en los Tnstitutos, reconociendo que los futuros docentes tenderdn a ensefiar de la forma en que se les ha ensefiando- en tanto la tarea del futuro docente es “ensefiar”-- Se organizan desde el comienzo de la formacién inicial, incrementindose progresivamente hasta culminar en 4°affo, en la Residencia Pedagogica. Se Constituyen en el eje integrador, que vertebra el proceso de formacton docente inital En dicho sentido integrador, se debe prever: 's Promocién de Ja integracién de redes institucionales entre los Institutos Superiores de Formacién Docente y entre éstos y las escuelas/instituciones asociadas a través de Proyectos compartidos que involucren el tramo de la formacién en el cual Jos futuros docentes desarrollan sus primeras experiencias doventes. « Construccién y fortalecimiento del rol de Docente Orientador, quien es el nexo entre el grupo clase de Ia escuela/institucién asociada y los practicantes! residentes del Instituto Superior. + Articulacién con otras organizaciones sociales y educativas de la comunidad. © Desarrollo de proyectos de trabajo consensuados y articulados entre los Institutos Superiores de Formacién Docente, las Escuelas! Instituciones asociady \las organizaciones sociales. Sigue Hoja 28//... Vo UU PTA 4659 ee a 30 NOV205 ~~ -Hoja 28- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Wows © Desarrollo de précticas y residencia en diferentes émbitos escolares/institucionales y contextos socio- educativos. 2.Carga horatia por Campo de Formacién en el Profesorado de Lengua y Literatura Total de unidades curriculares Campos De Conocimiento | Horas Didécticas Horas Reloj | Porcentajes Formacién General 912 Horas 608 Horas 2% Formacién Especifica 2240 Horas 1493 Horas 54% Préctica Docente 5 992. Horas 661 Horas 24% Totales 4144 Horas 2762 Horas 100% 3,Definicion de los formatos curriculares que integran la propuesta Unidades Curriculares: Se enticnde por unidades curriculares a aquellas instancias curriculares que adoptando distintas modalidades o formatos pedagégicos, forman parte constitutiva del plan, organizan la enseftanza y los distintos contenidos de la formacton y deben ser acreditadas por los estudiantes. ‘ensefianza no sélo debe pensarse como un determinado modo de transmisién del ‘ocimientp, sino también como un determinado modo de intervencién en los Sigue Hoja 29//... Minin de Blccin ‘Sonat oe ES COPIA 4659 30 NOY 2015 Hoja 29- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Wess modos de pensamiento, en las formas de indagacién, en los hébitos que la se construyen para definir la vinculacién con un objeto de conocimiento™”. Conforme a como se organice la unidad curricular, deberén pensarse las formas de ensefianza y de evaluaci6n, segtin las caracteristicas de cada formato curricular. Este disefio curricular prevé la organizacién de las unidades curriculares en diferentes formatos: materia, seminario, taller; los cuales a continuacién se describen, Materia: ‘La unidad curricular se organiza como materia cuando se define la ensefianza de ‘marcos disciplinares 0 multidiseiplinares con sus correspondientes derivaciones ‘metodolégicas para la intervencién educativa. Tienen el objeto de brindar ‘conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de cardcter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el cardeter del conovimiento cientifico y su evolucién en el tiempo. Seminario La unidad curricular se organiza como seminario cuando se prevé el estudio de problemas relevantes para la formacién profesional, mediante Ia reflexidn erica y reflexivay el mancjo de literatura especifica. Se sistematiza el estudio en forma parcial o final a través de producciones escritas que sirven como instancias evaluativas durante el desarrollo del cursado. Dichas producciones pueden adoptar diferentes formatos, a eleccién del profesor. iuctin delBryejo Federal de Educacién N'24/07. Cap V.6 Sigue Hoja 30//. -Hoja 30- (expediente N° 330-22-10-3966/2015) Mone Posteriormente se podra requerir una defensa oral del trabajo resultante del estudio realizado, donde se exponga el mismo ademés del proceso Ilevadlo a cabo, actividad afin con los procesos metacognitivos, propios del ¢jereicio del pensamiento critica. Taller La unidad curricular se organiza como taller cuando se espera una produccién © instrumentacién en ¢] marco de Ja accién profesional. Es una instancia donde se promueve fa resolucién préctica de situaciones de alto valor formative Fl taller apunta al desarrollo de capacidades para ol andlisis de casos y alternatives de ‘accién, la toma de decisiones y 1a produccién de soluciones ¢ innovaciones para encaratlos, a través de la elaboracion de proyectos coneretos, de disefio de trabajo operativo, que implique la capacidad de ponerlos en préctica. Fl desarrollo de las capacidades que involucra desempefios précticos envuelve una diversidad y complementatiedad de atributos, ya que las situaciones précticas no se reducen a un mero hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo cen el que tanto se ponen en juego los marcos coneeptuales disponibles, como se inicia In bisqueda de otfos nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver 0 interpretar los desatios de la produecién. Entre las capacidades que resulian relevantes de trabajar en Ia unidad curricular propuesta como taller se incluyen competencias lingtisticas, para la bésqueda y organizacion de la informacién, para la ientificacion diagn6stica, para la interaccién social y la coordinacién de grupos, para el manejo de recursos de comunicacién y expresién, para el desarrollo de proyectos educativos, paraproyectos de integracién escolar, ete. taller es una instancia propicia para ejercitar el trabajo.en equipos, Jo que se mna de las necesidades de formacién de los docentes. Durante su Sigue Hoja 31//...

You might also like