You are on page 1of 115
La Educacion Sexual Integral (Esl) en el Nivel Inicial Propuestas para seguir aprendiendo fer EP MC titel cB) Liliana Maltz ST mee Jazmin Leale eC eer ery Monica A. Miralles Javier Garcia Andrea F. Fernandez experiencia de docentes can diferentes farmaclone: SE sce mt ee cr any ee ee teen ete nen Se ee og ete eee enn eeu ent et e Pee De a aaa ect emer iu ete reat erga nent comparten sus prepuestas con el objetive de incentlvar 0 ped eee eto ee eet eon ee cae ee ein Geer eer ee Sse ea eet fn su practica cotidiana hay muchos contenidas de la fd ete ee een ce ten ent race eee fees ee eee on ue eC Geo non et ae ree tae eee rene pee an) 7 ste libro surge de la confiuencia de deseos, dialogs y Deen Cet | IN ease {009 || Pai ew See z La Educaci6n ,exual Integral (ES en el Nivel Inicial Propuestas para seguir aprendiendo jabriela A. Ramos (coord) EE lhed Pen asa PEF dnal an es-] og Pee kerio telece edt Javier Garcia ele Ma gene nicl sci Sch pes eins Integral de a Universidad actor oo ieee eee eee sp paucacion inicial La Educacion Sexual Integral (ESI) en el Nivel Inicial Propuestas para seguir aprendiendo Gabriela A. Ramos (Coord) Liliana Maltz Silvia M, Portas Jazmin Leale Laura Garefa Monica A. Miralles Javier Garela Andrea F. Ferndndez te kaccassy nordawa, resis (59 ated Nie Ine a Paaa dusts sore sen iebvalncrdie Raves. etl 9 gilda az. fue ular topes A saenin ces Plax Ln Lesbuctite Seatcl & Bove cores ene case, ouda.’ Moros Gazi Riana Rats, - “Dedicadoa Um: con toda lamisiea cue: une nuestros corazones. para que se encucnire con una escuela donde pueda lasizag, crear y aprender con placer. 6 2917- Hou Sapions Faletouee Sarmiento a (SWIMM Rosens | Sana te Aupoutins Teh 81 41 4248909 | Henetoe | 425986; rail: etirorintSbuanmupienscom.at ‘Qudde Lice ol epalia que estazsee a ley 11.785, Profubida su nepmduccién tol » pre i STN SE 50-HM ASS | cio ediwria C -Lawre Di Loreen | Diveity esto al: Maria Vickers Picco Fete Ubi se cerning de daupriti en abi de 2087 OUART dhe Danial Pesce y Deval Beresi SU | Sa Leeecrn A985; Int O32 ASHLATS | BONO Rosario | Sate Fe | Argenta rows Las atrronxs Prove, Lanera Pitta TTROUUCTIOY cance rein Carirutod Nuestros primeros pases hacia la Eduescidn Sexual Integral en el Nivel Inicial Cabrita A, Ramos... Carfruio 2. De “habia una vex una caricia” a una apuesta alaternura Liliana Malte, Cartrio 3. ESI y prevencin en el Nivel initial Silo M, Pert. Carico 4 aLa sexualidad cn el Jariin Maternal? Recortides, yreilexiones desde una expericneia en fa sala sie CFC Caririno 5. Sin rincones, ni rysa-ni celeste: spor dénde empezar? Propucslixde actividades para la sala Jozméi Leale § Gabriels A Ramos 19 au Cariruro 6, Slpicén de educacidn mmsical y eciucarién tisiea ‘Sumar para construir equipo Gabriele A Rames — Cartrvto 7. Nicigtifias, ni eepollos. Lxs nitiss legan con famitins 7 Andrea Fornindez Cartruro 8, Los materiales on la educacion sexual enel Nivel Inicial Gabriele A, Ramos Binvroc Rasta... 135 159 lar ang ’ Lxe actors iP} Liwtana Maury Licenciada en Ciencius de la Edueacién Universidad de Bue- os Aires. Pricdloga Social egresada de Ia Escuela de Pichon Riviere. Kspecialisla en Gestion y Conduccidn del Sistema Fdncative y sus Institueiones (TLACSO) y Gieneias Sociales con Meneidn en Psicoandlisis y Pricticas Socio Edueativas (PT ACSOL Profesora en, Institueos ‘Terciariox de Formacién Docen ve, en Postitulos yen Ia Faemcla de Maestros perteneciente al Ministerio de Fducacién de li Ciudad Auldnoma de Buenos Aires. Miembro del equipo directive dé Mredas: asetoranaivzety education para ta Primer Bafancta, Stivia M. Porras Licenciada on Psicologin (Ciniworsdad do Hiwnasc Aine} Ciacind uadora General de la Comisién para la Promocién de la Salud y la Pievencin del SIDA potiencounte al Ministerio de Educacién del Gobiernode la Uindad de Buenos Aives descle su creacién has- ta 2005, Courdinaclori yeneral y doceate dle aumerosos cursos y seminarien spbre el lema destinadas a profestonales y dacentes. Jazmin Leale Licenciada ¥ Profesora en Cienclas dela Fducacion y Técni ca Superior en Recreacin, peas in cl Nivel Inicial se dese 9 cono daconte de diversas salas durarite ier adios, como tallis ta y coordinadora de espacins de expresion actiaica, Tambicn PALLitipd dk: propmescas edueativas wo Jormales. Descente de una tetias vinculadas al juego y 2 la pedagugia.en los aivcles medio y superior. Capucitadora docent# en el divsa deTdueariin Sexual Integral en la Fundacién Taatosha, ‘Lavra Gancia Egresada del Conservatorio Supertor de Musica Astor Pixuzzolla de la Ciudad de Buewws Aires, Docente de Educacidin Musival en eseuclas de nivel inicial y primario de Ia Ciudad Auténorna de Buenos Aires. Profesors de Saxoliin, Participa en agrupa- clones musicales de tango. jazz y bossa nova, Deste 1999 se desempefa como dacente comenzé en vl Area de Educacién de Adultos ¥ Adulescenres desde 1999, Moraes A. MieaLees Profesora de Educacisn Hsica egresada del Inatituta Macias nal de Educacién Misica “Dr. E, Romer Trrest™ de In Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Se deseaipead como docente en Jurdines de Tnfantes pertenccicntes al Ministerio di: Kduca cidn de Ia Ciudael Auténcuna de Buenos Aires, Coording el Programa Escuela de Verano perreneciente: « Is Secretaria de Educaridn del Ministerio de Educacisn ele la Cinddad Autdan ta de Bucnos Aires y st desempetis come prolesora del Clu Gludad de Buenos Aires coordinanil el Ceatro de Orienla- cidn y Furinacién Deportiva Jayne Gancia Ponfesor de Nivel Inicial, Diplomacie y Especializada en Ges- lisn Edoestiva FLACSO), Actor y decence de: Artes Esednicas eu Ambiros de Educaciin Popular. Integrate del colectivo educative "I4 Ventana” - Centro de Formaciin Profesional Ni 24. Inicgrante v activista de diversas organisae‘cnes re- Incionadas com politicas educativas y cospeto a la diversidad sewnal, Capacitulor docente en el dea de Rduancida Sexual Integral ea la Funclacidm Tautosha, Anas P, Fennaupez Profesora Nacional de Educacin Preescolar egresada de Ia Es cuela Normal Supecior N* 1 “Dr, Nicolds Avellaneda” Provin- cial N° 34 de Rosario. Diploma Superior en Constructivismo y educacién (FIACSO), Postftule en primer ciclo de Nivel [nicial. Pricdloga Social egresada dr ta Escuela de: Psicologia Social de Rosario, “Dr. Enrique Pichn Riviere”. Psicomotricista egrose- dade la Kaenula de Formacidn on Clinica Psicarnniria y Brable- mas de la Infancia, Direewora “Titular del Jardins de dufinies N? 67 de la ciudad de Rosario, A Cue conoei en una capacitacién compartida a Gabi Ramos. coordinadora de este bra y auviora de algunos de sus capitulos, supe que osta era una ienudtica imprescindible para nuestra coleccidn y que ella cra “by persora” que pudela plasaxar ewe intense ¢ interesante proyeete, lstibamos realicande cada wna su capacilacién en servicio como integrantes de la Eseuela de Capacitacién (CePA, actual Escuela de Maestsos) perteneciente al Gobierno de la Gindud de Buenos Aires en Argentina; yo desarrollaha wn curaa solr Ja modalidad de taller como. propuesta alternativa en el Nivel y Ja, obviamoence, sabre Educacisn § gral, Erael sileimo encucnira paraamibas capucilaciones; yo iba adesarroflar la vivencia de un taller sobre derechos del nifio y Gabricla, la presentacin de les proyectos ele EST pensades 3.10 Jags del cura, Fue alai que deeidimos integearnos y articular, desde las anismas concepeiones e ideas que daban mstente a ambas propuestas, y trabajar los proyeeros y talleres refridos a ESL.. ¥ come siempre, el trabajo en equipo, lox debates. Las articulaciones nos enviqnecieron a tadbos. Abd snpe que era Gabrela ki peraoma indivada para covedinar im equips como exe cw la excrituru de un fibro que aborda tanta y 6¢ lormna lan rie especifica y sigaificaliva para torbss Lys involuers- éxsca la Exlucacion Inicial, desde la inclusion, el respetoy elalejarse Ge lag esleveolipos que tantas vaces nos parslizan ¥ desorieman, Como exprosan sus antores, est: Wing si please coma un Punto de: eneuentre: para un intereamsin frucilom elewde dome seguir deseando im a education que: ecaviruyala denaucrucia se x ul... y desefe esta mnirada se presentan problemitieas edurativan avtuales de Ia Educacion Inicial, esurechamente incukadne 9 la Edueacien Sexual Integral, como pur ejemplo: cl agar ¢¢ las cavicias yla vermura frente aun mandeque kutconsideta peligro ses, la prevencidin. ce la snd, los estreodpes en elaciéa # los seclores ytincones, los materiales, objtos, juguietes y valores, las propurstas de activi dades para la sala Por otra parte, s¢ desarrollan ideas importantes axerca de la serualidad en el Jardin Maternal, el irahajode la ESI desde Ja cducacicin musical y la edueaeidat fsica y también en Ta Tor. snacién Daconte. Mio largo de este libra se abordan cenuims “fuertes" y com plejos com, por ejempla, de déinde ¥ céamm nacen los nitios, constuptemente plasmando tu idea de trabajar y comstruir equipo como postbilided para abordar los aspeeros educativis camo fos comprendemos en la actualidad, es decis, deste la tomplejidad, la diversidud, el respato, fa étiea, los derechus humanos y, muy especialmenre, la cansidcracién de les nifns como sujetns de derecho. Para cerrar, quiero meucionar Ia idea de Deleuze incl da cn ef Capitulo 2, que expresa que “toda problems tiene Ta Solicit que merece ea limeisn dele forma eu que se planten"” Un “verdacer” probleava suuge si se lo piensa "por [ucra" “ea Jos bordes” de lo que se venia pensancs hasta ahora, si lleva a interrogarse por lo que sucede, si ae mica lo que pasa en farma de signo. mals alld de 10 que “se ve", $i habilita nucwas prrrep cuones, auevas mancras de scmtir dilirences de las habitualrs Est: Whro es 1m nuevo desalio para bes educudocas del Nivel Thicial, en esa imprescindible tarea de acompailar los recor- Fidos urfneatives de ts nirins mis pequeciios, lurtaleciendo sus irayectorins dende la miratie de la étier ¥ las utopias gustbles a ‘vor tk: las infancias, que sostienen Ins eccisiones v propursias de esta querida colecciin de Edueacidn nical, Acer Pidiak Intronnccidy {Quignes somos y qué pensamos? char las voces de docentes con diferentes irayectorias que desde dileruntis Magares constr yeron su experiencia en la Edueacidu Inicial y nos ayudardn a pensar acerca de lo que implica la Educacion Seorual Inte- gral. Soonoa nin equipa de docentes que nos referenciainns én lu praduccidn claborada por el Ministerio de Educacién de fa Nuciin Argentina ¥ que, romando como modelo la Serie de Cuadernos ESI "Contenidns y propuestas para las salas", hemos puesto en prdclica otras propuestas diddecions qne queremos compartir eu eslas paginas. Este libro esté organiiado en ies bloques que pueden leerse cn forma independiente pero que guardian wna relacicin ealee ni, El primer blaque conticne tres capiiulus. Eu el prianc- to jamos nuestra posicién para pensar la sexualidad, plantea- mos el mareo legal nacional e internacional que fundamenta el aborsaje de Ja ESL vu Ja eseucls y compartimos una experten cia districal llevada a cabo en escucdas publics de Ta CARA, Cvego Liliana Make nos acerus a una preamupacidn ray actual tanto para docentes come para unilias y estudioses de la primera infaneia, Ln tema que deberia paneenos a peusar Juntxs y que, sin embargo, mnchas veces nos enfrenla y divitle Ea este libro simues a us 4 priori, al mundo de Ixs safuléxs!, Liliana nos ayuda a pensar la impurtancia del contacto corporal, de aBiragn, ile? soster para la constituciain del enerpo sexuado. Sei cue: clas que genera e] renuor petinanente que gienten muchxs due contes de ser acumdxs de abuso. Seusurign de emenara que Unc Ja mieaela y produce méluiples comsectwncivs ao ale en el cuerpo de les miiixs sino tambien en ul de Ix: adulkcs, Se planics intecrogantes que apuestan ala cecaperacién dela Ler mura ya la cotstruceién de smeyas inodalidedes de encuentro ¥ Acompuiamiento. A cuntinuacidn, Silvia Portas nos acerca nuevos mndas de pensar la prevencidn en el Nivel Tnicial. Repensande cl eon. cepto que trac Ia OMS acerca de salud se abs a prouocién prevenciéa, salud sexual y desde ull analiza Jas siwwaciones com éritering claros, lo que nos permitind eleyir las hherramientas neceaurias ¥ elevtivas para ir consiruyendo mestto propdsile preceutive a lu large del tienupes Abtiendo el seguade blaque al que titolamas “Re pensando cl quehacee pecagégics", proponemos sistematizar y refloxio. uar sobre las propnestus pedagdgicas pura trabajar ESI en el Jardin. Muy lens de presentar un recetario nevedean de acre Yidadles para lis sales, el abjetivn del eapiluln qne compartinins cou Jammin Leale es revisur nuestras prdeticus para descubrir smo tramsmaitinas coméenidos de ESI en netividades que plas teames hahitalmeate. aun sin ser couscinntes ee: que estamos trabajaudo BST. Reflesiomamos y siscernstizanan an Proyecto Justitneiuial en ESLy tu compartimos desaliande ue leciones 4 que puedan ponerlo a prneha y now mundon sus.comentarins ¥ suerencias para enriqueverlo, =n este bloque hacemos una aproximacién al equipo destacando la importancia de In intercisciplinariedad Para sumar Jos aporics de de edneacién fsiea y Ik educacion S cums 1B no sa itinmemus 5° er rd etre ds pin lisa nes eid suengudeian Re eae tex hour teal mnas ua raptcteciioe eee icra qin am mrmasccee ine meen Coun ical con upuiidinl oatetere eae Pmeepeed cin cine com musical, Lanta € new ayuda a redescubrir bam nnn cstrategia valios pura abnrdar la ESI y dela many de Mé- rica Mirallcs pncanns el cuerpo eu movimiento, Un apariada especial merece el Jardin Maternal, cémo pluntear actividades para les mAs ehiquititxs que se rela Gionen con la educacién sexual, Javier Garcia nos ayuda a acercarnos a la especificidad que encierra esta etapa y para la que, muchas veces, no contamos con materiales trairicns especificas 7 actualizados. Tn el dltimo blique nos proponemos “escuchar otras vo- ces para seguir penswndo”, Aqui sumamos a las familias, las escuchamos a Leavés de la vox de Andy Ferndndez, docente rosarina que. desde su rol de directora, se plantea Ia inch- siéu de las familias coma parte del proyecto institucional de ESL Andrea nos muestra la relevancia de lus familias a la hora de hacer acuerdos y nos ayuda a despejar lus furitasmmas gre sastionen que “la farnifia sivmpee es un obsideulo a La hora de pilantear ustas weruas" ara currar esta primera euteega les acercamos un ane xo co inaLeriales diddelicus que hemos probado en las salas y que han funcionado exitosamente, quedamos a la cspera de fauevas propuescas para actualizar este material y que sirva de Iago para ir construyendo esta red de dorentes compromests- dss con la PS] en of nivel iniecial. Descurmos que distroten este: recortido realizado desde la experiencia, com el coraada y en conjumto, pare pensurnos como calectivo de uabajo que mds alld de lus propuestas de sala busca abrie un didlogo entve la eoria y la proictiea: entre el decir yel hacer, entre ustedes y no- salina coae: cquipo de formedorxs em permanente formacisn A.esle equipo se suman los valiosos aportes de las docentes qe nos ayudaron atin sin haber escrita ni una linea pero ain cuyer porte este libro no seria el misma: Graciela Garman, Mieuela Garabato, Marla Sacancll y Carilina Capelli. Cavtrero Nucsiros primeros-pasos hacia la | ey b Educacién Sexual Lutegeal en el Nivel Inicial Gana A. Raos ‘Mas que: eso quiero pedir ¥ es que me sea todo para mi. Ms Lo disfrutaré de werdad silo puedo commpartis Quiero, quiero, claro que si Quiero, quicro, clara que si Dediesdo a Uma, com (oda la nnisica que corupartinns... Primeras aproximaciones ala Ley N" 26150 A menudoae nos pregunta tvimio uburdar la educacidn sexual en fl Nivel {uicial y a pesar de: que en ka Ciudad Auténosma de Bue nus Aires la Ley de Tducacidn Sexual Integral N° 2110/06 y la Ley Nacional de Tducavidin Sexual N? 2615006 nos habilita para ‘hablar de secualidad ex el jardin mochas veces be docentes som jimos que nos fillan estrategias para hacerlo. A veces nes faltan recursos miemos: cuando no nos sentimos “capacicadss” para ‘hablar sobre determinados ternua y, olras veces, No encontrumos Jas modalidades ¥ propuestas urlecuadas para los rms chiquilas. “Tul vez sea interesante comenzar por el principio, recor dando de qué hablamos cuando hablamos de scxualidad, Si bien en el imaginario social est instalado que lublar de sexua- lidad es sindnima de hablar de "sexo", nuestto amarco redrica hos permite asociar La sexualidad a pravesas sociohistaricas ra we, anclados en él cuerpo bielégica, lo comstiiuven translor- fdndonos en myjetos. Sin negar la dimensicia aioldgica de la Sexunlidad, el cuespo material, encerilenge nue ls sexunlida! come diunensitn ¢spectficamente iuamna es, en palabras de M. Lagarde, “lenguaje, smbofo, norma, cha y cute es uno de Jes eapncios privilegiados de la sancién, del tab, dé la obligato edad y de la transgresin, Los prooesos cvelutives de homink zacidn en el immbite de la sexualidad, ef trabajo, la simbolizacién, pel poder (uvieron entre sus creariunes histSricag mids signif calivas Ja construcetin de los hombres y de las enujetes en a diversidlad, asi como otras clasificaciones gencricas ‘Lagarde, 1997), © sea, cuande hablamos de sexualidad nos referimes & Lnportantes procetos subjetivos que exeeden ampliamente los procesow de genitalidad y reproduccidn, Nos alejamos de ‘idea naturalizads cle la sexunlidad que propone ka biologia ¥ empezamoa a entender Iq dimension social e histiriea qite cncierra, $i compartimos estos supuestos comprenderetios Hipidamente la necesidad de incluir la educacién sexual en la escuela desde ei Nivel Inicial. Siguiendo a Agnes Heller, entendemos la sexualidad como luna dimensién espeeificamente furnana porque “La conduc. ta sexual no es un instinto; se ha configurado totalmente en ‘ef praceso de hotninizaciin, Una conducia sexual ae presenta ‘nicamente ulli donde el deseo tiene un objeto —esio es, silo desde la comliguracién de la relacién aujetoahjeto-—, all donde cess la periodicidad, donde el deseo sexual y la-relarién sexual 5 relacionan también independientemente de] logro de la des- cenlencia y de wa educacién. Puesto que al hombre tiene nna sontiencia, en su caso es decisivo que probeblumente durante ‘millones de afios ni siqulera supiese que en:reiasrauaiidad y el nechuiente hubiese alguna conexién” (Lagarde, 1987) Al ser la sexualidnd uns. dinensidn que naw constituye como Inmanos, hacemos con sexuelided, este oe desurrolla Gon nosotrxs y adquicre diferentes muniféstacenes depen dicndo de la etapa evolutiva cn que nes eneomtrerios. Desde los-desatrollos tedricos de S. Freud reonoremes texualidad en la primera infencia y pensar en eduicac: onsevual implica, entonces, hablar de: sero se conscituyen los sujetos desde los primeros momentes de la vida, + oGme se humanize a las nucvex generacion : vahnente le hurano que se Lranstnile: lnje intergencracis en las relacteres com abrxs, 3 + Ins diversas lormas de devenir seres sexuados, de “ha- cerse” yaronea y mujeres en un marco de relaciones sociales, culturales, histériens, . ; + las maneras en que Jos cuerpos cobvan significados, se valorizan o desvalorizan, sufren o gozan, se transfor. man, s¢ vuelven espacios imaginarios que otorgsn una identidad, se cuidan a se exponen. La definiciin de sexualidad que sostenemos nas permite afirmar que es un [uelor fundamental en la vida husnana, “fseus parte de la identidad de las persouas: comprende sentinienlon conacimientos, normas, valores, creencias, actitudes, formas d relacionarse con los otros, deseos, précticas, reflexiones, roles, fantasias y toma de decisiones, La sexualidad inclaye spel Biolégicas, pricoligices, socisles, culturales, éticos, juridicos, En este sentido, el desarrollo de la sexualidad configura un sistema compleje, ya que cada uno de estas eaprctos se intorrelaci oman unos con oiras, y son abordudos para du estudie por diversas disciplinas come Is biologia, la psicalogta, la seeing las fropologia, Is psicologfa social, la historia, a ética y el derecho’ Por eso definimos ala educacién sexnal en la escuela como “el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo large de su biografia escolar, que inciden en: la organizacién de Sexualidad, la consrucetdn de fa tdencldad, ch eercicta de 108 tolea femeninas y muaculinos, la manera de vincularse: com ee dems y 1a ineorporavisin de valures, pautus y niormus que fin- sionan como marcos referenciales sobre los indliples compor- tamientos sexnales, Todo ello supone un coajunto de arciones pedagégicas que lor futuros docentes deberdn tener en cuenta, Ereanc sondiciones propicias pera hacer efectives los propos tos de la educacién sexual en el nivel en que se desempeiien....’ Llntperdenmonbraen ores exces aareanoc ene omic Edoet-et ol pat @Por qué es importante conocer el marca legal? Como pemsarriox la sexcualidad em ang imporrante concer el marco de derectios en ef qu eeta, tuo ejerciendo nuestra tarca davenic Paru Michel Fuucaute Jt vexualidad es wa producto de fietas socsales, historeas, politics me su rédacionaa con el murlo ea que cada socie fled cjeree el control o manejo del sexs. Cauda sociedad va a Seucrar un régimen de lo que considere lieita w m0, prohibidn © permitide en celaciéa a los enerpas sexuaclay: esin son lox seuerdos sexuales y se expresau on las normas, Para fovuilecernos en nuestra tarca. docente es importa: te conver los objetivos, lox aleances y Ins inmplicanciag de 1a Ley de Rdueatién Sexual. oro también es preciso enfalizar stue mucho antes dle ti sanciin de: la Ley K* 26150 ya habla otras Marcos legales que habilicabun a la escuela a hablar de Senuultdad desde ta perspactiva de genera y derechos. Marcos legals que es preciso couccer putes aranlizan nuestion dere, chos come docentes. Muchas veces uo tenemos recupsent para “jusdilicar” auestra propucsra pudlagdgica frente u lag farnilias 0 Frente: a ua equipo directive qav ng se comprouncte cis la tematica, Es importante cowsces el mario legal para saber cla famente enal es In responsabilidad dela. eseuela eu Lomo ala ESL y qué es lo que Ia escuela debe evitar hacer. Las normas a tener en cuenta sou 1 Goustitucn Nacional reformadiaen sucartcudn 19, 857. * Ley Nacioial ce Sida N° 25,748 (1980) +£y Nacional de Salud Sexual y Proecvacin Responsa ble N° 25,673 {2023 «Ley Nacional de Proteccidn. Integral a la Nita, al Adolescente \ 26.061 (2008) * Ley Nacional de Edueacicin Sexual Lites (2006) + Ouus norimas internacionales. * Convencidiu frteraucional de los Derechos del Nid, variable politica, al Nidio y val Ley N¥ 26,150 En principio, las uommas juridiens wqnresan un reconoci- iniento de derechos, seflalan a bes destinatarac el 808 derechos yel moda como se rrelaran cuando exos derechos som yuk nerados. Si bien pee a la ee de = ae aa sf sola no rnacdhifica lus prdclicas exculures oi las comduclas ou, amie Lenerlas en cuenta a fa hora de plamicar muestra larea eu el jardin, ; Es uevesarie conocer a3 leyes por varios motivost 1) Para empoderames, pues el marco legal respalda nues traiarea, Una eseenn temida que se presenta con frecuencia on los posites cuestionamicntos ec las famifias, (Qué va a decir le familia si plantec tal o cual Sem conle tes ree cia Hos bebes, ola pire Hered taenile bronteg aie lal Bi cigs al jardin. Suber mos que Lrabajando en la escuela publi Garecibimos familias con muy diversas exeencias religiosas, con muy diversos valores para pensar la sexualidad y, sin embar go. desde nuestro lugar de escuela que garantina Aecechos en nome del Exado tenemos I obigncién de vespetar y hater eumplir ol Arciculo 1: “Thdos lox educandos tenen derecho a muy inp recibir cducacidin sexual jategral ext los extable sm educae i il ane esl privada ue las jurisdicciones tivos jniblicos, de gestion estalal y 5 Se tioal, provinial, de le Ciunlad Aurdnama de Buenos Aires y municipal”. Esto quieve decir que, mds alld de las particular dades faumiliaces y sin tener que pedir permiso para ensefar, va mos a estaren eonsonanck con a ey sbordndo ts eootenies que estan previstos en los lincamnicnbos cirri ho ibewrebarje: Lian tzcl 6 bet rantirar la inleyrafidad cn cl uberdaje la cdueaciGn sexual ben * Ae auenns Les ewloques. Ef cjé del cuidado de la salud, el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, ef imupliva vail uuuP : en caufoque del cud de lo sau esol mts conocldo para hacer referencia ala sexualidad, [g]a mirada que aporta lire dicina, ta biologta, las ciencias naturales. Nos hablade las partes: mportamic comecer cl inarce Tegal porque para gae del cucrpo, de au cuiduder¢ higienc para evitar cnfcrmedacles Cumndy nos ceferin a referencia a un marce Ledrico desde el cual distinguinos la ci ferencia sexual y las adscripciones de género como conceptos complementarias pero no idéntices, Sobre el sexo —biolégico— a la perspectiva de: genera havenioa S biipowebuanseireser eheauue/educadoncusscalasidatileet elypdl de Varones y rmujeres, # imprimen una sere dv awibucia nes, ideas, representaci nes y preseripeioues sochules que se construyen tomando econo referencia esa cllferenucia sexue] De este inodo, nas referines als: sexumlidad comu ane coms. tuccidn sucial, como cx dispositive que, scbre el sopurie material del cuerpo ioligica, proforunaten tos esterrotigara de género, Reconvcenats el caricter socioeuleural de loa Mandates de género, Coevenimes, entonces que, no siendo Raturales, se ensedan ¥ ce aprenden en sociedad y, por lo lunto, varian de acuerda # las difercntes geugralias ¥ Epacas Listéricw: Destacamos que estas pautus de compartamicnta se desarrollan sicmpre en reluciones de poder. El “yénera” como categoria de andlisis aplicada a tos vineulos nox peru te comprender la relacién jerarquizada que se observa an escenario sucial y yne facilita o dificulta el desarrollo pleno de las personas, A le larg de la historia observamon que varoues y uujeres han gozuda de distiatas posibilidades de acceso ala educacién, al trubajo. a la partivipacién polities, Muchas veces se ha inlentady fundamentar estas dilerencina en atriburiones dadas por la naturaleza: “las mujeres son mucho mds tiennas, cuidadosas y solidarias por lo tanto, som mds aptas para el ciridado-de nifixs y aucianas”. in estas afle. Thaciones se sostiencn y sefitercau los estereotiposdle ginero sil teconocer que stn las condiciones materiales, sociales scondinicas fas que fundan estas dilcrencias, Asi come ja sar que: los varones deben ser agresivos, decididos y valientes constituye paite de los esterentipos de génern propios de ta mrasculinidad, Conductas esperadas para ugox y otras agru- pan «as perscuas que responcon a esas paulan exeluyendy en el mismo momento a quienes no se sitntea ciimados con estoa mandaroa. Ny toclin dos varomes sem iguales, 20 iodas Jas annjeces son iguales. For esto, rairar la sexuslidnd dence Ja perspective de gcnara itmplica reeanocer la vuriedad de formas del ser mujer y del ser varén que no siesupre tiene: correlate con fa construcciéu de la masalicidad w La fom ad hegeménica EL géncr» nos permite develar que ex Jes snensajes recibidos a rave de la famili, La escuela, les me- dios de commnivacién, la pa blicidad, las creeuies religio:as. a4 ate ge egoonde tina necesidud de homogeneizar imponienda um tinico made vilido, ureplada, legitimado, del ser mujer y del ger vardn invisiblizando las naltiples maneras de: vivir cu un ‘ouerpo sexuade- . Ellman Rl abjetive de abordarla sear Be ue es ae pe ye de derechos es consintir dudadania sobre el propio cuerpo, desde el propio cnerpo, con cl propin cucepo. Eamarcéndolo asi, entendemos fa edscuricin sexual como un derecho humano inalienable, aniversal « indivisible. -Qué quiere decir esto? Que tanto nines como nitias ienen derecho a preservar su-cuerpe, a Iniegrida fia y aun ser esplatsdos.ceben entrrmarsc po- der decir yu NO frente a situaciones que los dann aumque sean proventiente de bis adtulors més cercanos. De eats: mide ta Ed faci Sexual se transforma en uma exact: lnerratnieata para la Prevencién del Abuse Sexual Infanti, Bs importante wabajar con nifos ¥ nifas valdande sus emociones, sus sentimientas ¥ afreciendo rlermunins puru que puedan ponetlos en Palabras Chicxs sin inforimsidu no pueden diferenciar, muchas veces, gus Is ares se apres y cutoda e consul Hecho saben a quidu recurrir, Cuando son muy pexnefios be reba fae mmiliar de afecto con el abusador les confunde cnornicanente. a hemos por estadisticns que +l mayor miner de abusus sexuales se da en aifixs menores de cinco ufies, inayorilariumente nifias Un mensaje clare acerca de la privacidad que inevece su cuerpo, elmensgje de qui "su cuerpy no debe set lavadide por ningin actus” constiuuyt ya una posicia activa freate al problems pensar a los nilfus y a las aliiae como Sujetos de Derecho.’ Por lado lo expuesto es importante conocer las eyes que, cn mucstro wetegen Ina infancans, . mL eh pete Ja tarea. decent comacer, par ejeiiplo, los paradigmas y tonsiones en el marca de tus paliticas de nifer Deol paradignna de la “Siuuacién iregulas” al de ‘Peoteceidn integral”. Saber qué siguifiea que Ive aidua y las alias aon wide derecho que es mucho més que colocar en Ja car- fiche eoumerancde “los Derechos de Ins nitios™... tel 4 Puede aupharse cate roma on hrtpe:fwmews mnbuyuaiee sama pat satan Flcextu complece punde Ieerse ca. etpsriaarinnoehiesm sripel fen adenlues selena aio ongaridaes cumgemmca! 201." 2 Pensar cme garanticar ess derechos en la coridiannidlad del jardin, cima trabajarlos con situaciones de ta vida sHavia ¥: POF supueste, cdeno responder Frese a siluaciones que mul eran eos Derechos Comocer cuiles son las responsabilidades de li escuela on loro a las situaciones de multrata ¥ abnso. Qué cemveniados varnos a inchuir en Ja planificacién que-estén vineulados al cow eto por la propia inuimidad y la de: les oures, Fs iapnrtante conocer los recursos can lo que events cada comunidad para garantizar los derechos cuundo lueroa vulnerados, cial vs Ia tarea de FL Consejo de los Derechos Nifiag y Adolescentes de la Ciudad Autcnoma de Buenos Aires, cul ex su estructura y sus funciones, qué ser vitios de ncilidad eaisten en la comunidad pura que las ex cuelas purdan recurs: 1a linea 102, la guardia permanente de abogadns, lax defensarfas zonales, la Red de Salud (os. pitalaria, diversas ONGs, Asi, en cada Inealidad, en cada tmunicipio, an cada provincia. La escuela nn es una isla, no educa sol en sexualidad; tampoco previene sola... cuucitn com nna red de ougunizaciomes de Ia sociedad civil en la que se debe upoyar. Y para eso, hay que conocerta y fortalcer lox vinenlos con la comunidad... Retowemos algunos de los temores que: ircularom al inie cio del capital cuando reconucianen no sentirnos autorizadses Pata hablar de sexnalidad en el jardin pero ya sabiendo ae fontamos con an cunplio nuarco dv deewchos que nos avala para realizar la tarea edlucativa, Seuuimos los euliques de la Ley Nacional de ESI 26.150 suicionaa en uctnbre del 2006, que: en “fp hifio’o nifia asume tun persoriaj en une leo et 9 etundo analizarnos programas destinads al pi. blicoimfauriL. Agi debestaravs meer ure salvedad entre aquellos eens estas al pebco iaanuly aquelleg otrosque, con leacos adolesceutes, son constumicos Par ef priblice stan {Quai dill se ice urebujar el respein or Ia propia intimédad la de Tos eros y is otras coaio sean el Disefio Gutricutar de ES de CABA ev tn omantio que Pevinaueniemente se Durty las fronteras entre lo pile lo privat (Qué Complejidacl encigera, Para nosotexs couno educadore nak eaatuliadl, abordar la acepiavidn dle lonises Pauias runr Fey im Pequefiss que conviveu x diario cow cf deslicamiento te lis frontcras entre lo pulieo y ls privado! Muchos son los temas qate bos mevilizan a diaris subee la Sexualidad estando ora sala exunbiada de pasiates y el commana con Jos eerpox uc povadeluhigiene, cundsinonesy nenas airan y/a se to- (aut las “partes fhtimaas” en el badto, ene Inomenta del descanso komo parte de ia secuencin de jen: ‘tué nivel de profuidided abordat temas relacions eeuitelidad cone al embaraza y el pato. nee Preseupan lus nets ger Piales Me tos prolessrs eopeciaiee ae Anisica y jetvidad fsa y el fastasraa familiar lel Hen sexual infantil, In presencia ce los rauestras jardinerss varones en Lag activi. faces del jezuin matemnal, Joa temas relacionadas con La pre Feucidn en mareiia de satu-enfernaey | ¥ entonces ponsumos Has miltiples posibilidades de plantear actividades pertinentes desde las aries, la umtisiea, ta actividad corporal... Muchos temas telacionudos con la Eelucacin Sexual Titegral en el Nivel Ini. lal que em hnestra infuncia no eatahan tan Bresentes, esfuutrza par ars a cada ins- 6 él momenta de acere cna cién a comsolidar los equipos sens eee ea timular lo» seatides ¥ ponernes y ponerla en accidn, para es = etOL Spee Finalmente, | fa seni, jgar sale ESL ow sterol valor del repo Coetpnclido.y le sowed Be cena volaberaclan Re suus Ii par nba See Bererricaude xs doceniea. Y cvoestre de equip rn Fee a oodmgemos us Pete a Be ceioace Pasa: bojeuvo de is Bek en el Nivel Ina sev Scapetenciha 5 tubiidedes pie ovals Ba eee Oe tes proce ae oemacin wabojand exon items primero con Ie docenies aptieisa bs poate eee Ba cconprnsas curio staiae Fas eracioues a Be dsc co i rosualsied, *Plameat Ia eden, ee Be yoo ae ana hese ionones abo Bs te comantiorsinouleties: —— oy cvecuechinionts lag datare Sei de Li pale (lny.elceapel por ba dives tt ssa del * D1 desarrolle de la autoestinis en au y de desarrolla dela autonemia vinculade con La toma El desarrolle: decisiones. trabajo reflesives sobre géaero,”” pirabextueacion goa A000! 2° 1 Loseanteriies von iescienado: de np linesaderop-gueviewkres ESL par a Xue bitcimos con lay familias? Se siguieron en este rely lentes 0 las diferentes puory phuntean en: hitp:/wavw.ech eon imagenes Popular, Se iniet anisirxs v luego se avanag con, 4) El dlesacrally uy pe dovente conozea ly to las variadas en hadus etapas cores ns de entrada en EST dco 6.con la veltexin pericela; la ip ortruitia de: rs Fincaunienites eevine curticnlares del Minis - Puertas cntenda H sobEL nosolres El lugar de tas familias en el jarcin para hacer efectiva la aplicacién de la Ley es un tema muy importante a tener en cla- go, La Ley NP 2110 que rige para el dmbito de la CABA en Argentina expresa en sn Articuls 7* que el Ministerio. du: Edu- eaicién fen este case de Argentina} se compromete a guranlizar: a) La ofera de‘Talleces de Formacién y Rellexién para padres, madres, utores y todo otro respousable legal res: petando lay convicciones de cada comunidad educativs, b) La formacién y actuolizacicn de Las docentes a fits terio dle Eduraciou de ta Wi ge ude da Nacién fon este Ugg dem provincia, silos huge Pe fe Angeating) de que pucdan tener las herramientas necesarina para loba, Fire Kis, CABA cucnuna eo ne Santa De, abordar el proceso de ensvtianza sobre lo establucidy en Diow de SI para el nivel, ¥ admis noes etuetos pro- fa presemte norma, par ia des > Vademsls, nonocer ins ¢ ens i Par Se, Jos contenidas, joer Ins enifaqueg eh La organizucidn de eneuentros periddicos de dié (by La organigariin de ba vida inst Jogo. acualizaci‘n « intercambio de experiencias en ave imagen sail vali ele ae dare Los eppiseidins materia de Kducacién Sexual Integral coavocando a ral mntiens comn bs sineciames de abusu of eee guests ‘efecto organicaciones y comunidades educativas, religio- i 0, pueden sag, sindicales y sociales. fe Simestra cle la sala, el fallccimienta la Ungar de un ue counparerita de disiinias, Sita oe lid stintas capacidades, te, § GnetRStes que tu petinten abordar temas ge ee ae penetne Planitirados Par exe yrupn, ee | Daa fimutias » la corr 1 logue de este fbsn'van a encomune cn ten co al exclusivainente al (in leamos en Ia experies ¥ en su Articulo 8° declara que: “Los establecimicwtas edu. fatives desarrollan Tos contenidos mfnimos obligalaries ea el marca de los valores desu ideario yo de au Proyecto Educativo Pnstitucioaal con la participacién de las familias y la comunidad ‘educative en el marco de la libertad de ensedianza" Esto quicre decir que, si bicn no es necesarin pedir au forizacidn a las familias para dar ESI en la escuela cone se Hicia en cl siglo pasado, ca imporlante contar com su parti fipacién camo para cualquier wtro proyecto educativo que eonsideremos exitase. ss uns tetas que iy mo responderén lus familias ante on icma tall que parece jor del mundo privado, como es la sexualidad de nifixs. Muchiust ‘Weces pensumns que la sexualidad es alo que sé le correspon. ‘de hablar a la famnilia, sin embargo, numerosas imveatiyuciones ‘Hin cuenta de que muchas familias se sienten aliviadlas cuando Wis la escuela se habla de temas que lag madrespadres no <2: Then e6mo abordar, “Que va.a decir la familia unte este planteo le funcionar como mevanismo resistencial frente al rar: ito del tema en el Jardin, Un didlogo franco y aincero sobre: alas iastituciones cdlucativas saber a Jas dudas quae gemerun ef creciaaiente y bi evi a, IRS prtutine cle higiene, la jauesta de: Kites, of unaneja di te leeauingia y otros Poedie imcer’conlluir#l deseo del mundo adulto dircilice yes cuca) on pos del euidacio de las infaacins. Pouernea a wabajar Por cl avisme ubjetivo, expiicitzrlo y courvouur alas Eumilin ¢ 1 pocer Ie Lay de TSI, lox lnvamienins cuneulares ef Proyect institvcianal puede despcjar Ios lsntasnias qui 5¢ uvivas eed jeneionaino sexualiddad en Ja esti, Planter use Perspectiva, uncer de ee sexuntidad, explicar aes aleances y sus snetas ‘hago plizo, tales come: conacimiento y cuidacks dl euterpo pre Ho ¥ de bas crc, respetn por las diferencias, la prashilited ce esir que NO vonto berranniena para la prevencidn del ASL Snwenoru ¥ construecitn de eiudadanta sobre el propio, ‘cuerpo, ton principios tompurtidos par toda. No slemple serd sere Comvorar d las dumilias, tumabién, pede invitarse a profesionsles pare abondaralaxin tema espectticn que fxs est preticupand, Ei el cases que nus eonynea Iq preocupacion Uri del equi- podocente. A partir del dlagndutico de elevados cases de iialt {elulnatl se decidis organizer talleee's purn familias sole pantie (le erlanaa, Fuc muy imporunte escuchar Its jen npaciones de bes amudres-paclres sin emitir juicios de valor ‘Cuando logramas establecer um vineatlo de emdianza se judo caupozar a pensar en soglatto aus’ necesttan Is nis pare ereccr salable y feces cmos: puede descte la escnela oolaborar vom lis farmtnan para que esto sea una realidad y no una sera espresion de dese Porque se considera de stuna imporiaticin wntane 1 peu se on das familias sor os cuidadan y derechos que se denen sereatizar a La infancia es que, Icios de expulsarlos, se intenes induislos en Ingactividades planilicadus. Hn ka usperieucirne SE Coniparte: se express asi: Tota inensa tarva de tellesién y sensibilizucién xobrw Ia sesualided infantil desde: la perspectiva del culdarlo fre, salud de Tos derechos hunianos y del génera ha contin cade shurante cl cielo Jective 2009, Retomainios las retuniones de formacidu doceate del equipo directive, AN surgi la preun Parién por situaciones de violemeia que llsgan a lox Jardine, y ue, muchas veces, las docentes sin tienen hereanventex para Neolver Sungié ln netcsidad de propicia: una mayor cler oct exual y male ade violencia, ubuso sexual ¥ m: : ae ee aseieto de situaciones percibidas fer oetitac ei oe procedimientes que iain a esa ie . fe de la estucla; en ateneidn a las dicate, i Biase incertidumbres que se reflejan em bee doce e Ta lua ; Se ee | trabajo intersectorial propuesto a con el trabajo iil eee Educacisn, el Ministerio de Salual ¥ el entre el Kiios y Adlolescentes para Ss i L lerechos de Nitias, co se edde dc ie hay 32110 on las evoetss de Is ia implementacich y icapacién del jc de: Buenos Aires, se sind el aporte y ly participaei Bee sya. cn cluatte do lec dgulont objet ase Bee ees efecivcadtin de lox devel de rit adoliscentes en cl marco de las eyes N* 114 y A eee reek a weed wt linda como ae ; Ale docindioababiee en los compurtamientes: Ho a ‘Recherar lata préctica sexual cuercisiva 0 explota! forma de Tallralo. xs “ : ae Said dentin lnlne nf ss nifios @ +Reconocer ¥ haste a 2 amnadss, protegices y Trescesas I eipectve ie ner cm ls tris del i a of on ConstituciGa de la Ciudad Autinome arifea la : os Aires. . er se yolorer li aif vod eal de + Reconacer y ¥ al 2 = dado y formaaci6n de lus nifixs, lal it ser + Promaver €l eftetive cumplinenio Be a a Heals LL y 23 de Ta Consticucién de la Cin de Buewos Aires. Se organizaron tres ency fe imtereambio tition re- yenleas de intercambio ts zs en c : vo, utilize Amicas grupales y Wdenicas participarivan. ndo esieran los siguicates objetivuss on nr Facina in comprensign da a rblenstea del nitrate ifius ¥ nis, uspeetos infor yehuno sexnal aulzido por niffas ¥ nifios, asp! mativos/ preventives. «sala ame eas $e * Compartir criterias, experieacias y duda tuaciones cuundo se manifiestan en fa escuela, waciones wane a * Moeilitar hecramienias ante a Yulneracitin de dercchoy de nilas ¥ nilios. * Brhidar informuciaw acerca de los procedimientos es Colares y circuttas de atencién para ta pratecciéa de les derechos de fas niftasy los nfs os, * Promover acciomes Devlaydgicas de prevencisn del may. ETO y el abuso sexual nifixs qué se transfor. Bren con el carter de Jos aiton um Suleion plenos de Deracha jee etn conuribuir ala cometmnerian de wna sociedad ings JBM Pata todss, La couquista de te Giitdadania sextial es an Ittgo camino que comiena fey y ahora dela maino dees de, inoue Ue estamos acomspariando ese Proeeso. Tenemos un ‘gear protagéinice um fa formnncres dle um sociedad distint, in. Slisiva de Ji cversicad y espetaues ale las diferencias, No ‘lemes quedannos al niaegen ie fete gran desafia. Acomapahoy Peslagégien que no nos puede vacant var ndiferentes ya que de. Haus lmellas en ka subjetivilad dele duléx del maiiana, De ah Ja wirLTO 2 De “habla una vex una carieia ana puesta ala tormura Litsagta Manny, ‘Mabia una vez una caricia ! te puede ueién por ln eval no Bieter cious gueaisstaren fa ona hoy qeelnnar i Pa is ann ail Geren Res cara baen ales te “ PE. atravesando desde hase: ip a . e he eae ridin dacente de Nivel Inic a _ Bsr aitaci Jucativardel Nivel, a peaar de soars Ss kel paral és posible que cireulara un oi legal por él cual seria imposible q : tr a In Be correno, Ir Ley Nacional ZEDUL, de Proweeiso In a Eloy deceslis Ge olds alas adolescent i Ley tdonal 26.150. icin Sexual Integral, Lt, N 6.150 de Tducacidn Seu: pu Mer se a ¢ otras, halblan de lox derech a ey Dice corctreeieie zaled, 9 dignbed, » pone cia reapelada Alo carb vin eve feo crinics en clabndons de petoties > De tnsareumericdo unclear ada © De todos modes, vale ln pene pererinire srt esta d Bese iat boos urges pereibir que un i tanto Tuido? Produce miedo lleva a “inventar” Bie ei tes potest cone al aids Teva's neal alive ala que muchxs adn le verdad " Tneluso «rete tenor no se da sola an algunos distritus, come CABA, sine que se extiende a dilecenttes prravineias de unde el Ba, Cube sckirar quo esta informacin y lw tesLimonios poe senitados han side relovadas por eutora en espacios coy uilurios en diferentes pravingas, cm e! raven de tun Programa Para la ateneicin a la Puisnera Infaaacia. Se comparten los siguienus test monies: Para nosotros no ex ua problems cambiar a los midios Porque nuestra commnidud es poquetia ¥ lados viven cerca, lua familias viewen enseguida’, informa una direct tora de un Jar. fn Comunitasio en Santigge del Patera, “Fara nuestro jardin tampon es un problema porque dievctamente nn dejamos que traigun woo muda de rupa, asi no se los puede cambiar’ comenta otra, almbas savisferhas con la sciluein encuntrada Pedelamos preguniarnos si estes son buenos medus de se solucidin y eximno se cata pensando este “problema” Se compurte la siguiente idea du Deleuze, gran lildsefe frances, que dies "que tode problema tiene la solucidn que me fece en limeidu dela forma cn que se planten”. Lin “verdadero? problema surge si se lo piensa “por fuera’, “en los bordes" de lo Que: se vena pensundo hasta ahora, si lleva a interrogarse porlo uesucede, sise aire lo que puss en forma de signo, mas alla de lo que “se ve". Si hubilita nuevas pereepciones, de serie diferentes dr las habituales, Un obstdaule se translorma on prob tapaces de Leer un él una posibilidad, aleo que: nos eon-naucva, Ror aférte, nes iemplique, qu: nos pong en actin, para acer nos cargo y dejar de considerar qun at problema ea solo del out, Para tomar views decinionts. Ea enta siluauidn podria ser Je de reinventar nuevos mods de coaectarnos, buscar ottas formas de vinculntuos ¥ considerar qué poclemos hacer jumtss Frente a este temor, Hacetuos responsables Arreinangariins y meternos en la cancha. EL intento de esias escrituras es | Lemna cone wn " Gran desatio, nuevas inanetas jema cuando somos atamente pensar este "vendadere problema” ea términns celewzianas {Prohibido tocar? Fa dad=s na cs ninguna inysiuidad. ann eon eae emanilu Wea ——— ‘Quedan resonaade: Jas palabras de Ulloa: “resistir la ay nda os lags sos que arava uestres runes” tomamias prestadas porque de alg modo norma Js primeras pueriay de entrada para cumenzar a pens idm come “verdadero” problema. , ie Fesun gran devalo pensar bi dpoca en Ta que visimos, Fs solr y entrar. Es un devenurse y vobver a rar, Es pemar ‘otexs, Peniaar-nios por fuura de ciertos clichés. te ils. fas lisuras, Tn tana Ex revina los moda oe eslamos juntrs, nfre adultos, tnlee adultos y aaias, ¥ eh, Jo que oer ramos nos geaera molest, tl ve S producie nuevas modalidades de encucntso ¥ de Sanaiente cxtlos que cir augjor Ia eer, Ta invtncin es a perry eomputir ym (ema comp Ailiplesicadas y quis de algtin modo, da cuencu de lud de Ins vinculosaciuales. ¥ de la necesidad de ye We confinuza que “resistan la barbaricacidn’ owe intesesa pemar sobre cola nemaciéa de arumuen pe a ciety doe (ano aH instuciones (60 piibica eslatal coma privada}, de ser aeusndss de también, porque etna weutimlentos que ve van propa snturlicando, eorporieando,orkemtan cevtas pric: c i W generar cl clecta contrarie al spropnca, Fa nombre de fromover el eldas yl 1 el cuerpo de Ixs atlixs, Tes ubanckonamos. le ewece ihia iaportene aclarar que my es pues ae ma ynalizar la gravedad, del abuses sexual infantil. Se de: 8 ecurre, Asimisma, 5 te: sca 2 el arm: 5 re ado y fortalecitnienty de redes para que la a jones pitedan inter fenir y acompaniar en cada situagicin, Siunphes IGE Se Propane: re Ee Cru Collec ete aaa lo que wos pasa ¥ animarn ron de estar juntas, De elmanovich (3 I, aidan newich (2008), ny anteponer Se mee Ribs. Hacernos cargo, YUimeraly seo, Reeesiia, cntoneus, detente Para eomenzar a forauulay ¢ tes de las mila sda coun tal n803 ya inte nuevas alternativus, Vesluep 4 iat inirar Os 8 Haveutar otras opciones, Onn cuidarnos y Xe i a tos ¥ euidar, Como plantes tellexiones » : . eglur sumauide Promueva, Atravesar et sniedo "os wo daday Ia ta ni 2 ausranda vic "Ova glumes mee * “Ls buela de tu mirada ge Grenier Leemos a Gale: Me bow decaying Galant on Wena core eb anzdo 0g). maioda ins fais ae poe steal od i ate Zid woe ann 8 dna a a le ts. St come idee toutarninacion, Silebe: terug ia é colestero Si hal ee ee dina tend wicleneia, Si piensa ne ae et UH nnd viclencia, Simone lescmples, Si ea, Teewt.Shseute tend seletade Se mt dean ae a Ane Aeberianios” inca abusadorn Sé toca a i toes a tx wills, sexi acwinddy “0 El miedo. Sentimienty que aos atraviesa y nos leva, frecuencia, a despedirnos de alguien cercano con un “cuidkil:” qué 2De quién? No sabemos, pero sf sabemos que nos Le omens que proteger, Que necesitamos buscar mecanismos de feiiridud, de control. Salimos « la calle y, junto con ef abrigo, je incorpora en nuestra piel una leve tensidn y lnidea de tener que llegar = salva hacia donde nas dizigimos. Al menos asi lo Aentimnos mmelixs de les que vivimos en grandes ciudades, De dénde viene esta teusacién? De la percepcidn de que t ‘hiro ya no es AUaStro Semejante, Ya nosmnas sujetos marcados fi fuego por las mismas eyes, como en la modernidad, y pude ‘hed esperar cualquier imprevisto du: esx desconoridx, © Marcela Martinez, ensu libro Ciinwo edeirfuntns. fa firegonta par fo excucla contemporinen (2014), relicre que esa desconliunzr no de- Jpende del zesty del otro, sino que es una forma preligurada delos silos colectives. El capitatismo promueve el individvalismo, la “Pompetencia. convierts al ula en un peligro ya que deviene cn “amienaza, en una Timitackda, para Is conerecién de mis deseos in “Wividuales, Dees olrs uecesico detonecrme para lngrar mis obje tives. Aci ge van debililanclo los lazox sociales. Se vuelve entonees stinente Is pregunta que eneab:za su libeo: gCdnw vivie juntos?, “guando Ins coordenadas que regulaban los vinenlis yano Los orde- “fun y se roquicre de nuesas imveneiones e intervenciones, 206m vivir jantos?, nos preguntamos cusudo sentimos que “estamos, paraftaseando el lula deun film, duurmiendocon cl ene- “miigo. ;Cdmo vivir puntos? cuando en Tos fardines yesruclas inten “famos conjurar e! miedo labrando acts, estudiando y redanande “prntocolos, invecando juicios, conslzuyendo muras. «Camo vivir tos? nos volves a proguiiar, si solo nes alivianios cuando: “patamos bajo cl aunparo de “la responsabilidad civil” que limira y “define To penible et las instituciones educarivas, Acme vivir jon “os? si cn cada gesto del ates pereibimos wma anenaza larente. Desde este more de sentir, las inslituciones educutiv “eorren el riesgo de ser atrasadas por la ldgiea mercantil ea ‘Wa que prima Ta competencia, el individualismo, Ia brisqueda ile seguridad y ta necesidad ‘mperivsa de prevenir peligras. “Necesitamos, desde esta ldgica, defeudernes, evitar y huir det fontacto, Atrincheramos. a Martinez (2014: $6) plantew iy la escuela puede adquitir una activa si se transforma en mi nene, ine 1 : salir del trabajo u buscar a ‘ : ioe clea y eke aie ara ne molestar a sui duinensica ‘ica a uae esperaba en el pai por ! olor. sa clo un espatin de suspensidia de ex eompatieritas”,.. (mam ¢ _ tas lGgicas derivadas del consuano, si se puede conquistar “aRaRap Rua eapmtal i he n hacer, cla _ af dimensiones vineulares", Dejar de “cnidaenos des pide No cdma _slliouennecientes “euidarnos con” (Dusebatrkey, 2007: 545, vj * (papade un nen de dos alos} Cabe la pregunta, entonces, tes de axumir esta dimensidn 1 habla esta aucova acerea de si seremas capa que no nos pues tocar” tica y politica de la que nos i n bos ‘en seces me siento tn el pise-cam Si scremos capaces de conjurar el mieda “Por mi ae ede son : Cee y some tran cas dlescle otros posiciones y nsumiz muestra responsalillideet oo Ieee epee beyan posilar ue ml ver de escudarnos en la responsabilidad civil Fee Oe er ee nie Grade Tratar responsabilidad civil Por respinsahilidad ¢iica. rando de lejos. 7 fi ¢Scremins eapaces? £Que haver? mensiones yineul O qué no hacer pas te legan lac demandas judiciales” (profesor de Ednuacién gan Tas judiciales” ( or de Edna re as wes. Compartimes nqquustay estas Ai Fisica de Nivel Inicial} : £ i isica de: Nivel Iniei os siguientes lestisnonica: ara unt “Hataba Timpianda el es eee nape {Yo estoy un Matecual, tuvimos que pedir una aurorie nene de tres ener en bragueta, no podia beeen, gation a las lamilias porque, si no, 2x podianios cambiurles de habia trata hago? Al final, Ie ayudé, porque: sl n6 he toe pafiales los bebés” fducente de un Jardin Maternal, de oe Sis e ame pero dudé mucho... Hace muel sala decunbula} “ieee fs rio ¥ tades me cone afios que Lcabajo acd y vivo eu el barrio y ¢ “En ef jardin en el ¢ rn juidin comunitatio} que IrAbajo tencnuns prohibide een” {personal de marstranza de un j 0 ter ehibido un scamesayalel solo cambiar a tos chicos sing teanbién abrazarlss, sa sea cs atios me Hama con el cele desde Com que tui papi o uta mamd ee-vean y vengun adenine Bee era pb nile) para pret ‘e porabuso” fdecente de un Jardin de Znfantes) baiio de ee podia limpiar. Fastaba sucio, ce ee Bye tarme si d lo ayeddara hasta que y aw que mi mami Lo ay “H] otro fa, una nena de uti sala (ios atios! xo hire ee death) exea encima. Estuba amity mauchada, como no tenge peers percasscl' res permitida tocarla, le ful dumdo indicaciones de com “Ta semana pasada se organizd maa actividad Helis linpiarse sulita, me sentia anuty inal mientras In hacia" ‘La serm ‘ niadlo wpa nafo en la salnen la « y i milias. Tena a un mene se one {docente de Nivel Inicialh hla last). Cuandempesaron a ear Bes ry we é icinda mia, tema rae camente to saque de ent ee “La semana pasida, en wn prdetien docemte yi que So ee pensar... A yeors uso la guitars com! {a ausestra (sala de cuatro aiios} estaba nurrando nn Fee eee eee died de Nival tects) cueule y dos nenes Moraban, me miré F me explicd que escudo” (pro! no les pueele alzar, que la tiene probibic” [alumna He en diferentes espacios tun Profesorade de Nivel Inicial} Fotas vilietas fueron compattidas de nuestro ilo educativos coma comunilarios de gram parte 4a Pais, Muestran com crudeza las consecuencias de este terior a fer acusades ¥ ome la misma problemstiea ee vivida o, macjor expresado, padecida, tanta def lacio ds Ins elocentes come de las Farailias, Muestra esto que nos pasa, Quienes hemos trabajucdo tiempo atts coaiw docentes de Aivel Inicial, recordamos que cambiar a les chicxs cuando se uci pis o ace formaba parte de aucaira tarea Circulaboss funds, que Iban y ventan, Circulal, también, Ia confianea, Los Parlres y madres, ngradlecidos por hacemos cargo dal catia. do. Cambiar 4 wns nifix no ere un problema. No hacemos vats mencién para reivindicarnos ui para mostrar que toda tiempo pasaclo fue mejor, sino para poder desmaturalizar esca situacin ¥visibilizarla come signo propio de esta época, Poder pensarla sin buseas cnlpables, sin acusaciones reconociendo In tespousubilidad compastida que tencmos janta farnilias como institucianes de acompanar y cuidar a fuesttas nifixs. Hacer algo can nuesteay temotes y nuestra desconflanza mulua, que no sea seguir creando diques de defensa que nos endurecen y nog alejan transformando al otra en un peligro, que Lerminan en un abandono simbélive y Teal de ixs mds pequetixs Nucvamente, alravesur el miedo. Transicar juntxs este prnbleina despojindonos du seuticos ys ororgados pata crear soleetivamente otras posibles miradas que dejen otras hne- Tas, “quemando siedox en la ceniza” tretomandu el team de Drexler de este: aparlado) Otras piosibles intervenciomea, Nuevos entramadoa 2Qué vex, qué ves cuando me ves? ee “Prchihido t, pralihida yo. Prohib dns nosetnss, Pronibities Las dos “Ista nias poibities',Jarebe de Pola ees “a ‘ov. sa kis Lestimmonios iniciales. Ide nr a pi cer onc so clones que genera leerlos: Liistera, enajo, xe a = - Pence qué aos panty uw eget la movin situsciin produce ew Lode. tanto an adulen core nie Tal ver podamos comenzar a preguners por el impacto que puete tener en Lxs més peyuells ot recbazo al ca ae parte de sus references altclivos principales, Z n a eo tie) desarsolla de gran dependencia, en la que se Bee Ronstrucclén dona subjetvidad.. Que te rexpodemon % fia, no me caambia Bee ee canan corsingen er ele canieso lca po eerpo fem eld aco see In eomaleucciin Lomprana dea intimidad y de a higiene Mencloles una reponsablflad que tovin no pede iro, por ejempla. euinda so ele ee crea sala ya qui: “Lenen olor o: estan mojacte i . per i jer derriuvits sokeradad alestar a tompe i, esperando: que algdn aie pueda venir a. i nuros, 2008: 25-127, 7 . “ ae cémo incide este modu de aReoupatiar elc una ater cael desarslla de lor eens, No simocn, Este pros + couple plea vais y relrceses deat fulio uni acompuiiumienta paciente, sostenido, qué quedamos? 7 Yam ajac ele nin dé Francesca cence (1868), entratda de Coa aja Fe esccne os Aires, 1983) Vonueci Barcaneva-Rei, Buen ‘Si bien a lo largo ded ciempa algunos de lea eneeptos desa- sollados por Trend han sido reconsiderados, reviendos y rede fiaidos, atin nos permiten compronder las etapas del desarrollo sexual que atraviesnn kis nifixs, en este case, durante el procase de comiral de exffnveres, Por esa, antes de nvanzar, s@ propune epaaar brevemerale algunas de estas ideas pura poder peasac 1 impacto que puede tener en sus cuerpros al dejaris suctss, Freud establece distintas etapas en la cimstitucién de ta sexualidad a Is que llamé fuses evolutivas de In arganizacioa. somal y plantea: “denominareinos pregenitalea a aquellas ot Saniraciones ce I vida sexual en las que as aomas geuitules fo ban Legado su papel predominante” (Freud, 1973: 1209), Sou las que abarcsin desde el naciniento hasta alrededor de lens sinco-eis afios. Ks decir, son pre-genitales porque. si bien fom genitales van a constitnir ua zona ervigena ventral, aa ocupan ] misao higar que en Tn vida adulia, Tipredominio de estas zona va delincands las etapas de de sarrollo psicosexunl, Cali: aclar rine sou lexibles las edadeaen, que #e desarrolla cada una de las inismas y que, ai bicn se desta Cait la ecapa oral, anal ¥ genital, cualquier parte del cuerpo puede conatituirse en una zona erdgena, En 936 sentido, se destaca el potler decisive del atre en be produccitin y deiarcacitn de ese “miapderdgeno” en ef crerpo ded nifio y dela nifia. Bae “mapa” se congiruye on wih vincule, a travca de sus modalidades de erianza yen elmarce de una cultura (Aguirre y otras, 2008: 22-23). eQué podemos destucar de la etapa ansl a la que refiere Frewd? Se desarrolla sprosimadamente entre el segundo y ter- ef allo de vida. Pn este penindo la sexualidad se afinna ‘en la funcidn de defecaciin pero s\n wea ae independiva de dma ob- teniendo vn plus de-placer, La zona erdgena {aquelin que al ser estinulada geneva placer) es el ano, Las nitixs sienten places en cl acto de rtener y sollar sus heces, Es importante sefialar el valor simbdlico que adquieren, siendo las heces el primer “re gal” que el nivio-y In nifiu brindau a Is otrxs, como produeus de su cuerpo. En este momenta no despiertan sensaciones de asco y, si selas dejura, segumamente les gstaria tocarlas o jugar con ellas como parte de la exploracida de: an propio cuerpo y de los productos que genera. 8 Por «ow es central en usie proces cl modo en que gat Jo acompaia: para bes peyuedixs es un acta de amor, e fe genuncian a lo que kx da placer {expubsar y retener Een?) “donde quieven sis heces) por el ainor a sus achullos referen fercanos, Desprenderse de sus heces #8 posible siempre y ona i ese acompaiamicnle, 4 Thy oa ele eres Ja puivacidacl son ogres cullurales que tambien se van eonstruyendo en el marco de un vineulo, en fina cultura y ana época delerminadas : Volvamos, ahora, a questa preacupacién. Fumnilias y do- ete, coma “repraseatanter de la cultura, les ensenamos a instar el po yl vergsenna es expliceros: que “xt oer 63 feo", que “no 2s bueno catar sucixs’ (la vinta de Tomucc nos babla de esto! y, uma ver que fo aprenelaa, bes deen en fse estar: uianchadiss, mojads y olorcss| Y, como si fuera poco, Iss aislamos de la sala. hasta que align familiar kes venga scat. Suena, come mining, eontradictorio. a -; el acompariainiento del proceso de boll efits demanda poner en el centro las necesidades de pea es H qué pass cusvilo anteponemos sus necesitlades a las mux ae Oe fro mualirates munca ni ragilided”, uae dice In eanciéa Guerra y Drexler. Mi cuerpo — “irieueigo na cstd Mech ue metal ce po rio este heer 0 de macere/ Mleu=rpo ru es.d necho Eo caidas WEE Sew “ait cuergy’, Den en sonot la delashresentot srcenia ert, #0 @ Recordemos, como se ienciuad arvetinemunite, que el euerpo 62 cumstruye en la relacitin enn tax ate. eo ef macen de una cultura y que Jes primeros atior de vica son ceitrales en see proceso. E adulte) participa en la consirueaivn uel eurepo el nidix cuando lc mira, le habla, be toa, be aearie Setrut nos recuerda que: “les vames tromtmtitienda ues thas frustraciones, com lu leche templaday en eda cancidn" A sravi's del contacto, los gestos, las actitudes, les vans tran sini Hendo también sixnificados, valoraciones, mandatos en tomo alo que de ese cuerpo se espera. Daniel Calais dewinca vata funcién corporizaute del adulco por la cual ella niin necesita de su presencia. Ser acarieiado quizds sea, junto con el sastén, ana de ku formas mada primatias de la existencia inaugural del cuerpo" (Calmels, 2008: 104}. .Oud pasa, enonces, cum esti construe. Gién cuando temerios a ese contacta o lo escatimainos o, mae atin, cuundg ef miedo impide que registee:nos muestra neces dad y la del pequaiix de ser tncados? xs niixs perciben el tono munseular de quien hx sostiene, x acaticin o Ix rechwaa. 1.8 ausencia « retacro.al ennuarto wn {hs primers aos de vida no son inocuas, inspactan debilitan. lo o empobreeiendo al cuerper de Lx chiexs, Hor ef contcatio, bs Parity el sev aeuriciado habilita a la piel para reveppelonar » albergur al otrx, El ubraze, el suxtén corporal avucl calaar {es ansiedades que jruecden angustiarlys. Kn ess culilados oe tranamiten mocos de subjetivacicn, Ells y nesotras nos va. mos constituyenda en ese -vincula, on eis Goniecio, ether Bick (1408: 4846 486) sostiene que u trays de la piel Ixs cuidaderes Lransmiten a ies wisi peruetise cignas de su megridad, de la relacivn enuw su cuerpo y de todo ly que tes geurre Iisicaments junto eon sus emociones, ansiedads estimulos que no pucdea controlar, Lxs bebés e infantes jngresin a Jas instituciones an un grado de gran dependencia y frayilidud y la afeciivieler! con Ia que se bes aloja deviane fundamte ow la eorst-tecion de esta subjelividad. Inclust “el desarrollo de a eaparidac de pensur y simbolizur se ye afectada por la calidad tontinenre ‘tue la familia © sus sustitutos cfecen al bebe y es 4 teases an Wel vinculo creado entre ellos que el hobs! pus volverse Uhpar de internalivar experiencins® (Laipex, 2011 — Para profundizar en. [a Lmporeancta ie estos vinculos tem ‘Janos, compartines una idea muy insgeie ue Wisin WOH: 23), quien nos habla de una wnadre “suficien . 1 realidad, potinmos refers también # mp Bibeoternenre busne” ya sue a See neti jeterriaade ¥ la po Deane direcuumente a hobd. su pond stern en tres funciones a cumplir, Destassunos dos de on relacin a la problemdtica que vewinies ca ai Ia del sostonimieato, que alude a a capacidad de hacer iy del eb, eubui sus neeesidaces y estar disponie, que pucda dejar espactos para que el/la bebs me soe toa frurcarse y's esperar, y Ia manipulaeton, que reliere enidados corporales que crearéin en el/la bebe una os ia postive de sw conliion fisen, Ta tereera tuacn de tpadre “sufirnferente buane” ¢ Ta de fa preseutscién J, o capacidad de la madre para mostrarle alla pequef abjetos de ta realidacl Hes Vale la pena, entonces, refle 2 re Baus icdoves suficienternenle buenxs" al no tercarlas 3 Micede entonces con extas funciones en las imatiluciones ek acannon ue jue se despliegen fo no} hoy escas functones vetalaas po Miicott, el fildacli) italiane France Berardi Bifo ret — q tna genoracidn eo la que ha quedado escinailo elec i fisiey del uifix con ly madre. Por las conaccucneias: i jo Tiber, as mujeres we wes forzaing «ners jones de gran demands y de doble wabajo, "Ta presen thd fue sustiviida por la presencia de miquins que se Hrometico ene] proceso de uansmisén del Lenguaje {1 encrilén queen ie hstova de eva umn me gozado de las carci de In avadre, del contacto corpo eque ningun cnguje™ fo. 2007 188) | wna époce en la que cada vex. mix los vinculos poe ‘Jhedintizados por les incercambias virtwales, un . jonar acerea de si somos do- por ejornpla, coment pla, 2 [ue lama a cenar a aus | i Po om . 9 as bijos, que es tm su haber avis dean nese pon abepee ia porque el tana de a casa Io amicritel Tn este contents su taarle la setirada de bis docentes del tuczo, ee alia, ee fia go eels deatsiado? oes fevardi (2007: 178) nos dice “ 1 £ que “no wm er eV arn, Je termi, le namalean, el plats leet tesira atencidn esti eada vee ands ustdlada y por lo Ca fedicamos sola sin econduniea” ‘ ‘ Por este apuro, que x shit ie agurn que se Dos inconpura en fa piel, solemoy esas er apr eel ealéo inate mediante, para seemplaar {pres modos de cosnuicacién vrtanl com Facebook. mails, wbalsapp, Es dees, entre adultos pow Peper os muclias veces reumignes eu Tas que nos pudlemnn Page ata arara teesrmos yeseuchainos sin itermiedinion 2 isincia a warnos imtesnalisandle y propaganda wenta ural. cmpobrecienda asi el contacto Ibien, | ain Com Lew pequevixs, — mneotttath de Spocs Que He Ue eas pgs no para Figglerns cle sitcarnoso promover nurs malanedicas Toe nena. ino para asimr na posiciém came uth |guua ruptira {Cuerpo u organisin Soe te waa ganipsy aa histrie® 9c) als ice ae cn lass a Fanteaeo anes) wrenew rt, Buerarie, 1983, Daniel Calinels (2015) realiza una diferencia entre or Shiono y cuerpo que resulta potente pais penwar algunas cues Wones en relacidn a caic tema, Ksle autor reflere al cuerpo Keumo producio de una cultura, ca tanto ul organixma esta ligada a lo bioleigieo. a la especie, T] cuerpo xe constru- de mauera tiniea y original ea la relacidn corporal con Ins toa que rodexn al aif, asf es considerado coma medio de unicacién y expresia jain og carne, el cuerpo se encarma, #e construye fa vivencia” (Calmels 2013:164) Bl organiumo es provisto por lu herencia, Lene memoria iitica. Eu cambin, la memoriadel cuerpe std inscripla en pimeras inculos fwadantes Calmels postula que actualmente existe un detriment de vide del cuerpa, una péruida eo sue capacidades de expr ny comunicacion, ¥ que: va cobrando una mayot presencia Jenguaje que designa al organisa, Lo cual se visibiliaa ea el ye del camtacto al tucto, del rosie ala cara, de lag acciones fuidade a las de-conwrol, de lo cscuchable u le audible, entre is movimientos. Gabe pregunlarse si ne contribuimos a ese deicimenta ido minimizamos el impacto de dejarks sucixa o al No 10 yabrozarha lo suficiente. Cuando miramos a un/a bebe Tx cambiurus, gestamvs mirando.a un enerpo o aan arya 10, segin to planteado por Calmels? Compartimos con este antor la imperiosa mecesidad de: asu ol desalfo de comtrarrestar los efectas de la descorporiza- y dle la mecanizuci6a, dc la indiferencia y destacaraosta idea que "Este devulia intanta lavorecer Ia prdetiea de la ternnira, euidado, de lu demora, di la participaci6m activa, dela crea lad, Ja efieacia. In corporieacién” (Calmels, 20111). Por otra parte, ©! ‘emor a] abuso y In desconfianza que pra comienzan a incidir también en Ta expansion de aaa cul patologizanie respect de muchas manifestaciones de (soxualidad infsntil y de cualquier exprusidn de alco, Ad- Jeamos a rocks wna intencionalidad Gargada de un seatide fo que nos lleva a estar cada vex mis Insensibles y acera- ym, Dejamos de mirar a kxs nifixs como nites. a #1 siguiente testimomio danente os lo muestra: "Una mam vino a quejarse porque su hija de dos ailos recibid un eso “a In fuecva” de un compalierite,. :de afio ¥ svdiol™ Vale In pena, entonces, pensar qué uns pasa, desde dén- de miramos estas expresiones y cémo transitar fa tensidn entre le necesidad! de “prevenir el cbuso” pero sin generar miede y desconfiansa de bu nities haca todos sus referentes eercanos ilnchesive de sus pares! Fregumtarnos fimo puede despleyarse placenterainente la sexualidad infantil si lo que ofrecenen es un marco de terror cada ye ods extendido al contacto flsico, gPodremos enternecernas? “La primera victima de la I6gien de la seguridad es la ternura, La rernura pide un estad donde se relajan los sen tides y se baja la guardia, Enternecerse es entonces moatrar tipo Fernando Ulloa (200516) plantea que el escenario preferen- cial en ef que al eujeto “no abla adquiere estada pulsional, sino su condicién ética” es la ternura ¥ tefiere a des producelones que son ejes de Ia misme, Por un lado, la “empatte", que es el azo que garantiza el sumninistro de lo necesatio para el/la nifix (wecurtos tangibles como slimenta a calor y no tangibles camo ¢] asrulle, Ta palubra, ef esto}, v el “miramienta”, que alude al mirar eon interés, con afecto amorosg, a quien se reconoce camo cjete sjene y Metinte a uno mismo, Si la enpilia gana {isa los suministros necesarios a Ia vida, ©] miramiento promue- ve el gradual y largo desprendimienta de este sujeco haa su condicidn aulénema. Por qué se incluyen estos conceptos? Porque permicen r=. flexionar aobre nuestra dificulted para enternecemnos y ubren la pregunta respecte de cémo impacta miestro wear en la posibili- Had de conectarnos empéticamente con Ixs pequefixs, Pareciern que al inmun!zaraos dejamos de percibir la necesidad de-elhes (fy h mmesiza’} de contacto, y sal limitarnos la provisién de recursos el abrazo, ls caricia, el gesto amorono. Adiés, ermparta, Bg casimnat Si bien ae expresa en la visibilidad del otro alguien ajeno, al immunizarnos nos dialanciamos tanto du fraglidad y de s1 demanda que les exignnos autonomia.cuan- ‘asin no pueden lograrla, Nos endhurecemos. La victima, al de- de Ulloa, es 1a pasitalidad de sentir teraura. ite autor dene como “buen trate’ al afecto de la ternura, ual derivan torlas los “iratamientos" y desde donde provie también cl *can-uato social”, ef solidario que preside toda én humana. Lejos estamos de desplegar esta solidarided ido prima la desconexisn con las necesidades del otrx. Nos asalta una imagen. Dos celulares cercanos puestos en igilidad entran en contacto, Se transmilen dacs del vie ul a teavés de bhuetooh, Crean un enlace. 2¥ nosotrxs? tea imagen de époes, Puercas blindadas, Seguras. Bus- os el significado de blindar en el diccionario: “prateger fncceso externo o de cualquier accién no deseada ponien barreras u obstéculos”. Acé la inagen: Cuerpoa blindados, blindadas, hace hoy « la relacién familia-encuela? fe _ *Disonerse, significa emrretse de le posit, de jamlisridad, de t2 coradided, corretse pars po: cusitianarse coner toda lo cue tengo para cans jroir puentes, para redisefier y sequir redisefian- do... ‘La urgencia de la creacidn, una cuestiin de supe rivence, lltes Jelev ze , 5 euta me Para seguir profundizande en esto que ocurre, que “1os" Ss fer de inter presente algunas muy breves consi jones de la épaca que transitamos, ; Tin Jas dltimaas deécaclas se vienen produciendo un conjun- profundas tranaformaciones sociales que han impactado Ea ¥ modificadky Ia relaciéa Jamitia-escuula. Modificariones en fa subjerividad de: La epoca: del “cindadauw al consumirlor”, en el eslamnta del crap, del espacio, entre otras, Cabe reenreat que eq nuestro pais, €o la modernidad, la escucla cumpliti tin rol civiliatorio, de diseiptmamiento de las culiuras populares, de impusicién de valores y dr formaciém de la identidad uacional como “contribueidn” a la comstitucivin dela Nucidn. Estaba re- paldadapor el Estado que Ie otorgaba legitinietuel. Hf ciudadsne representaba al ideal del horubre futuro. La familia y la esenccla generaron una aliauza sostenida en educar al infante bajo use idcal. En tiempos de mereade y de debilita. aniento de las instituciones, Ja legitimidad de esa alianza entra en crisis. Surgen can fuerza otros inedios dee Lrangmisign dts sa beres, lanto o mis selevantes que la cacuela {la informacién que cireula por Tas redes, entre otras fuentes de saber ¢ informacicin alternatives), que inciden un que deje de ser cousiderada comp garante de un fatura *promisorio®, La esiela pareciera haber perdide su inllueocia educativa y su auworidad tal como era ponsada en la modernidad. Da Ia sensavion que hoy tex docentes renew que: salir permanencemente a ninstrar y justificar que xns coagcinicn- tos y valores son vigentes y necesarins. Esla destitucida ac Juega lambién, entre otros aspects, en el cucstionamienie Permanente de las familias hacia ella, como vainoa compar- tiende én exte capitulo. Por Io tant, la whienza farnilimescuela que pre-existia atios fs hoy ya uo lapodemos comsiderar come “dada” y es neces tio ercarla cada vee. Fartimns del desencueatra y ef encuenitre ameridi om trabajo artesamal de creucidin de uasnas, de veues, vinculos. Fs imprescindible, entonces, crear inLervenciones que apuiten al urmado de asus que generen ligadura. ¥ saber que sertin precarios, que necesitardin fortalecuree cada ver. Como haciamos anteriormente referencia, el aumento de Jos procesos de juilicializacisu, la gran camidad de deanandas dan cuenta de fa desconfianza que nos invade cusnde el otro dejd de ser considerade como un semejante, mareado por la misma ley, cuando paresicra que ldo es posible ya que uo hay moldes que regen lax conduetas y tanta una madre, un Le devione en un/a desconocies del aprevinble, Finicinces, ». comme ua docente deviene tengo que" descantiar. Fs alguien aa Jivsto de ierto sentido del que sete esee eenderrs. [as situnionesen las que se prewme une dluacion de abuse filenma insritucién geeran ev toda ess comunidad edo jen un efecto comprensible de deseonfimiza y saspecha, qc as ees ge rnende a todys be» docenics o alos car. Por este motivo, nu preg quer: baoen hoy amchas ures es: "etldmn voy a abrazar 9 ri alumme si alguien a (ine podria ubsibuirme un inwerés peddle? edmara, aceién Jardin de Infantes on la GABA. Sala on la que ve enen xg mans Lrxs. : ; } ae lirectora ye dew a un docente vara, de rmiisice Viola, Le estaha buscando, te vi el otro dia abrarando ionas de sala de cuatro, Tode bien, te eonocemos, pero ia pediste que mejor no ahraccs a Tos nenes ni a las ne~ por lo que pueden decir los padres”. Que decenre que fa la escona acola: “Sf, mnujor no ubraees a las nenas fie podemus Tegur @ tener problemas con los padres Jos chicos que me abrazin los trato de alcjar por estos *, Ora agrega: “Mejor ao te quedes nunea solo can los i, poués tenct Lo siende varén" _— vrdemoa la letra de la caneién de Dan Den: who esta hecho de metal”. sumyue de ste modo ora yur: asf lo vemos camateuyentle, Carin aya cen, Que nos ulejan. Que nos eimpeqneiiecen, Ong: por encima del cuerpo. Blindaje de vide ; lomienza a proponerse y extenderse cl uso de caima: Jus salas de Jardines de Infuntes para que Ins sei 8 ver permagenrcmente lo que pasa en elas. False sa aun falso problema, Aimas temor, mas coutrel y fp judicializacién de los vincules. _ Hivaimenve, brasoos un pregunta paar elfmpuacto decate de esta manera dé relacionarnens entre lox adultos, ea Ja subjictividad de Iss chiexs. Qué gucede si entre quienes de berfan componer une red de apoyo para que la experiencie de estar en un Jardin resulte subjetivante, devienen extraiixs deseonfiuhles? ‘Veaios algo de esto a través de un intercaenfrio de mama en nm foro virtual sobre extn asunto Se copian textualmente algunos pirrafos y se omiten los nombres de quienes intervienen, “Pafiales y el jardin, disposiciones legales? Hola chicas! que (al? de vuelta con mas inquietndes, Les cuenta algo que me tiene wm poco preocupada y la verdad que tambien indignada. 1a semana pueda tuve la primera reunion del jardin de infuntes al que concurrira ami hijo. Por supuesto to primera yne hace la macatra es bombardearme cou loda la zaraga fun se come se escti- bet jaja) de que: tiene uqe haber dejado completamente vl patial y todo eno... cosa que para mi es discutible, pero buena, me Jo morfo porque ya habia sido advertida por tado el munde del tema de ls parales. Pero Te que suas me mioleata es que encirna me plan tean que cl mene se tiene que limpiar solo ale que mi cara fue @. Osea me pares: on absurd, se lewa a lastimar toda Ja cola poryéodavia es chico, El otry dia para probar le dije aX: aver limpinte wos, ys, se limpia pero asi nomas! ¥ enciua la temato diciendome que si se Megas a anojar © haver cuca me iban a Namar para que lo cambie yo. nose, vo hubia secuchude que cn iauchos jardines te hacen llevar una muda de ropa, estoy muy equivoc dai?? en todos lus jardines sum tan rigurosos con este temaf? me tiene bastante preocupada el tema porq controla barbaro el pix pero la caca no, y sé que por el sambio de lugar no se va a animar a ic d enna al inedoro mueva...y Lodo esto termina en que le meten una pre sion que le Lrasmitis al chico (llevandalo sotenta veces al bafio, retandala, ete} cosa con la q estoy Fuercemente en desacuerde 6 En fin, mi pregunta es, cuales son las disposiciones Jegales sobre ete? es tan asifen codes los jardin tc Tarmac para que los cambies vos? Perdonen chiens, ine desalioge, gracias desde ya a las que me Tran! saludns pura Woda! "Re: “Patiales y el jardin, disposiciones Jegales? Hola!!Mird en el cole de mi nene eg exactamente igual; en ‘aso de q se haan pis ox ej se tiren el jugn eneimna de la ‘Popita, me Taran para ira cambiarlo; ellos nn-puede tocar a, chicos, st ke es una ley x cl tena de: los abuses, i sikiora es firma autotizacién pura q hocarnbricn. Hay pocas escue- qu firma de autorizacion snediante, caunbian a los nenes. aquellos q Uenen salita de 2. como el colegio trabaja con ¢ todavia no controlan estinteres, estén aucorizados ‘oro, x favor avisen:), Mi nene tam- el fentasma de log abusox a monores, cea com la ¢ ye demasiado parnoica =|. Cuando empezs salila de Suave unas $ veces acambiarlo xq se hizo pis encima, me mo ‘bastante pero bmeno, ya estaba metida en al baile. ‘Tu nene vi aira jormada simple o completa? Si es jada simple, yo ib tenia el misma micdo, pero na omni cnann regulo sus horarins para no haccr del ero 2° @ en el cole! Capaz q el tuyo hace lo mista, (Sis jornada completa, lainentublemnente vas a lever q jarle a limpiarve,., en general las vevius de salita de 3 sieapre es {a1 observandy ¢] eomportamiento de log nenes en ele q tengan ganas, como q se ponen a “bailar”, se la entrepierna, ete ¥ les pregumtan si kicren ir al {) pregunta al grupo varias veces si alguno, jie ir. Como q esti atentas yu q lox chiquitus son antes” en éliemay saben qx kedarse jugando o wat eee He Kieren avisar.” fin mami, 1 entiendo, tuve la misma reaccién me planieggn lo mismo, pero eon paciencia ¥ - sin lantos inicdos, se sobrelluva al terne, y creeme q los chicos Son una caja de sorpresas y cepar q al convivir fain otras neues on Ja nxista situacidn w gordo “rece” y progun ta pata ir al bafio y se lingpin solitu @ Mucha sueru: y fuera {Voy a buscar si hay alguna ley sobre el toma dando ‘vuellas > internet y Te stibo} Kstos intercainbios nes muestra con crudera los avarares que sufren Tas masns, pero especialmente Les pequefixs, ast come el impacto que: genera en todxs oste apur por lograr el contral de esfinteres 0 In higiene teinprana sie’ ayuda del adulto. Nuewarente, la yictima es Ta ternura, e¥ si nos proponernos pasar de “Pailalos y el jardin, dis- posiciones legates”... a “Paftales y el jadi vinculares"? Ast come escuchamos la vor (y la angustia} de las muamnsis, es jus reconocer que abundan deauncias hacia docentes, la mmayoria de cllas na comprubudas, que bis afectan profien- damente. Quedan aiareados a fuego y para siempre en su carrera profesional a partir de situaciones absolutamente injustas, violentas, Producto de la industria del juicio, Pro- ducto de la descon fiana. A esta se sumia ef mode en que los medivs presentan las noticias referidas a este u otros temas. La logiea de los me- clos reside, entre olras cucstiones, en impactar y caplurar a] espectador en el menor tiempo posible, pura Io cual virar las nuligins de inode Leuculemty y uxaygeri- do, huscanda aeusedos, pidienda "radar eaheras". (Aguinre, 2008; 74-75). No se suele informar si finalmente son decla. fadlos inoceultes. De este mode, se refuerm la culpabiliza cisin y cae un manto de sospecha hacia todos los docentes, especialmente de sexo masculing; prafosores de educacicin fisica y mdsiea, por vjemplo, que comienzan a ser mirades come posites abusadores. Suel: ocurrir que se les solicite a las docenies @ cargu de las sales que no les dejen solos cuando cstin dando clases, para tranquilizar a las familins, a 10 ya se ha compartido, a se Les pide a los profesores dé jucacidn fisica que ya no enseden el rol para evitar el eon- fisico con bre mifixs El miedo, entonces, a ser denunciados injustamente genera, s que inmunizan, iragilizan y terminan desalectivizando el lo. est se suma gue en Muchas ocasiones reciben por J de la comaducciéa de sus insrituciones la divectiva de “no *, Ast piurden la eapontaneidad. Vacilan permanentemente eal cantacte fico, ; En realidad, como se menciona al inicio de este capitulo, si jeramos esta cuestion desde un punto de vista exclusiva- We juridico, podemmos destacar que, all no cambiar w Lxs pe- se vulnerun derechos esenciales de: ba infancia, Derecho ‘tocadys, miraixs, abrazadks, acariciacas, A ser cuidadas. Inclust la Gufa Federal de Orientaciones para la Inter- jén Educativa en Simaciones Complejas relacionadas Ja Vida Escolar (2014:21} refucrza que “no existe legisla- alguna que impida cumplic con el cnidado de los nifios nifias en relation com el aseo y cambio de patales a euando la situacidn lo requiera’, ‘Pero es verdad que no es solo invocanda tos derechos adios que se conjura el miedo. Fn principio, podemos uralizar cata situscién y suspender el sentido previo dar lugar a las preguntas, al vactu. Animarnos a re- ar desde la incomodidad. ina apucsta a la ternura a floor oe ek [FARO force see t al Sin Lantos miedos, s# sobrelleva al tema, y creeime q low shicos son una caja de sorpresas y capae q al convivir fon olros nenes en: inanisma situaciin tu gordo “epee” y pregunta para ir al baie y se Lirpia solita @ “Mucha suerte y fuer (¥oy a buscar s hay al woeltas x inecaul y le subot” ana ley sobre el teria dando Estos intercambios nos rinestzaus xm crucera los avalares que sufven las mamés, pero cxpecialinente hs prequels. ust coma el Impaeui que genera en todas este apurn por lograr el control de eslintores n la higiene temuprana sin ayuda del adulto. Nuevameute, la victima es Ia teenurs. xi nos proponernos pasar de “Paliales y el jardin, dis Posicioncs legales"... a “Pafiales y ol jardin, disponibilidades wineularen”? Asl comes cscuchamos la vor fy Ja angustia) des Tas maindn, us Justo reconucer que shundan deauucius hacia docentes, la anayorta de ellas no comprobadas. que lxs afectan profun- dainente, Quedan marcudos a luego y para siempre en s carrera profesional a purtir de sitmacioucs absolutarente injustas, violentas. Producto de la industcia del juivio, Pro ducto de: la desconfianza. A esto se suma el modo en que lax medias presemtan Ins noticias releridaa neste U dlros temas. La ldgica de Los inc- dios reside, entre otras cuestiones, en impactar y capturar al ospeetador en el menor licinpo posible, para le cual se necesita mostrar las noticias de modo truculento y meagera. do, buscando acusadus, pidienda “rodar cabczas". fAguirre, 2OU8: 74-75). No se surle informar si finalmente sou decla- rados inorentes. De este modo, se refuerza la culpabitiza ein y cae un manto de soxpecha hacia todos Ins docenles, especialmente de sexo masculino: profesores de educacién fisies y musica, por ejemplo, que comicnzan a ser mirados como posibles abusarores, Suele ocurtir que se lew solicite a las docentes a cargo de las sulas que no los dejen solos cuand estan dandy cles, para tranquilizar a las [ari a compartida, « se les pide a Jos profesores de figien que ya ao enseden cl rol para evitar el com eon Ixs nifixs oe |, entonces, a ser demunciudas injusiamente genera jnmunizan, fragilivan y torminan desafectivizando el esto se suma que en Muchas ocasiones reciben por J conduccién de sus instivuciones la directiva de “no pierden la espanianeidad. Vacilin permanentemente fisico, ; Feild, cor se aenccna also de ate cpt, mos esta cscén desde un punto de visa oie odemes destacar qui, al go cambiar a Ixs pe- Daren: leyechos esenctale de a infancie. Derecho Slocadxs, nriradxs, abrazadxs, avariciadhs. A ser cuidads, cluso ta Gula Federal de Orientaciones para la Tater- in Educative en Siuaciones Complejes relacionadas Wi Vida Escolar (2014:21) reluerza que ‘no existe legiala- guna que impida eumplis con el cuidado de Jon mos i ifias en Telaci6n con cl aseo y cambia de pafiales © ituacién We requiera’ Bec rind que ma oriole invocando los esos erados que se conjura el micda, En principio, pademos turalizar esta sitnucién y suspender él sentido previo fa dar logat a las preguntas, al wacio. Animaraos a re jonar desde la incomodidad. Una apuesta a la ternura era 2a hay. Fecebrak Fa Jos Jardines van « desatrollar en tode lo I aces: concepeién inLegeal {recerdemos el po de Calmeds), Estn ineluye 1 desarraito de Jig ce autoproteceion, de euidadn y cespeto por el de Ina otrxs, pera ademds, y especialinen. guridad ¥ la angustia que genera esta situaeidn, ponerlas a palabras, amawurlas y desalmarlas caleetivamerte? Penser miedo y vet en conjunto qué hacemos con este, Colipart tambiéu Is vulnerabilidad, Generar empatia, Ennernos n fame, desplegar vinculos y el lugar de y cerca de, connctamus, dee ol blindaje + hace poder disfrutar del yee pees ‘Aline bluetooh entre novatrxs, Enternevemoe ee ee a Que pasaria si on cada situacidn s¢ constrnyen y generam fo) Ala circulucién de nee cae tas iusttnckiaes dole Lic opal regi ut Gece ed Pian 5 iervnigraon em ls insttucomes des a Lay familias emeontear soluiones-esirategias que al inisnna ae ee ae ie aoe tiempo permitan eansirnir lacos de confianaa? En vee Ue ec no Maa Emin oper Tuan que pone «7 rear lax puettas, espauiar entcyistas o cladir l encuentro, Spee 0 calite: Fe be ® crear dispositivos y eapucins paru transitar juntas wate proble Profuedamente dialegin ma y, especialmente, fortaleeer el vincuk) entre dacentes y farsilias. "Militar a favor de Ia constrnecivin dle la confianas Se sugiere a txs doceutos que desde cl primer dla de clases tomiun rome una de Las fareas centvales el armudo de puenies de confinnza con las familias. Ts una tarea penpin # ce Ela hecat receoncWegert a de este tiempo; na era neeesarin décadas atid pets hoy wo Neen eRe lina teas weabhye ieknves leis “proccss de ence po timo, come Se lus puede invicar a que conozcan cdo trabaja elfasdin, NTE eae eng luibaimasea conaadande (ue acompedien en salidas diddeticus, proponerles participar - ee ee te ceie [Léper, 2005: de algunas setividurles, oryanirar clases abierins y purticipal Jesamparo de la unos y/0 ¢ vas com los docentes de miisica y educacién fisien, iaformarles periddicamente de los proyectos (que ae es pedir pertaisn para Hlewarlos adelante}. Tener disponibilidad para aleecer espacio mds personales para Las familias que asi lo necesiun, Es cierto, implica Gempo et. una €poca que pareciera siempre excasea pero, euanrlo esa confianuat nn xe construyd, bu sengacidn de estar permaucntemente interpcladxs es muy des- sustante y agotadora. Es decir, es wia “inversidn® que vale la pems, Para amihes partes, Lainclusidin de la Hducacién Sexual Integral, ademas de-ser Obligatorin en woes la escuelas du todo el palsy en tndos lon n veles a parcir de ta Ley 2650/2006 (Nacitin} la Ley 2110/2006 (GABA), os ama poerta de entrada sumamente walioss para pe dee hablar con lax familias dle temas eomplejos cou el que sompartimos. También de los proyectos, propmestas, crinetios La diddeticn du la ternura tiene a su favor alsin jeularidades: que coma mira y piensa al olro anise ninguna otra vos, rara ver Te pasatdin drsapercb das eompetencius e incompetencian de sus desUna fis difieil pern nevesario salir de una bégica b aa de ie adigma cubpabilizador y exclayrnie ¥ weaplezario pat de responsabilidad inclusiva. Pensar en estos tér aioe inplica la ayuncida de re»poncabilidades por lo hecho o no en Jjorminadias situaciones. asi como dejar de pensar en erm “nos de victirua-culpable. Hacerse responsables expla tate que formumos parte del problema, que uo es del ates que kstamon todxs implicados en lo que sucede. Tnveniae ju Iplternativas y relnventarnxs cn ese carniaua, ct ambiar a \ s lo mis oe la institucién desida ue car negee oa cconnciendo. no tener a lag familias, ve gus nifixs que comeocal natiende no tener Ins respuestas a eate problema, pera con el deseo de pensar Jas juntos. No es Jo mismo tomar decisiones fst que generar espacivs de encueutre en lox cuales sc pue i «0 slaborar estrategias conjuntas poniendo a la necesidad de lay Pequetixs en el centro. Ni més ni meuas que ¢s0, Ponerbes o9, elcentro, En of centro, Una directora de un Jardin de Infantes de la provimeia de Buenos Aires coment: "En la entrevista inicial les explica mos a las familias nuestra posicisin Los cembiamos parque es una necesidad de los nitios, Sin ningsin Ho. Privilegiamos la contencién, la pasibilidad de establecer un vinculo, la so ciabilizacicin y especialmente el cuidado y el respera por sus nevesidades, Tenemos que cvitar deshumanizar el Nive De eso ge trata, de humanizarnos... Algunas instituciones deciden junto con Las fatnilias que las misnias firmen antorizaciones pare que las dovemes se queden ‘ds Cranguilas contanda con un registra excrico que habilita el cambiar a sus hijxs, Otras bes eambian siempre en presencia de oirx doceute 0 responsable dela institucidu. Pero Ls cambian, Lo importante, més alld de las estrategias, es it creande puentes entre los adultos e ir construyendo lavas de cuidade hacia los mas pequefixs, ereands entornos en los que cireule la ternura... Recordemoa: “resistir la barharizacién de os lazos socinles que atraviesa nuestros mundos"... como nos adyierte Fernando Ulloa. ria interesante, entonees, pensar si podemos asumir el de- sallo de promover en Ics chicxx In autonomla y el cuidaslo por el propio cuerpo y por ef de sus compafierxs sin infundir temor como ‘nica eatrategia posible. Lnlervenie cast en el sentido con ratio. En vez de restringir el contacto fisico, Fortalecorlo, Fin vez de cransnitir miedo, coniagiar el disirute ¥ él amor por el peop cuerpo. Promaver inscripcianes de cuicado ¥ de sosten, Velorar, apreciar, comesbir al cuerpo como un espacio placentera y que, Por To tanta, vale la pena cuidar y respetar, No intervenir solo pala prevenir peligros, sino, y especialmente, parn disfrutar de In vida, Dela vida con olrosy otras ¥ en este proceso sum esenciales la curicia, ul abrav, el contacto, la expresicn de lus afectos, la mirada amarasa, {Podremos? Par ellxs ¥ por nosotrys.., Por ese “entre” Por el vinculo. 62 \ compartimos estos versor de una cancién muy por Hugo Midén y Csrlos Gianni. “Yo no me arregls solite, yo no me quiero arreglat, yo no me arreplo solita, necesito a los demas... Sj cada. cual cuida su casita y sus cosas, nada mas... yae cierra.con canduclo nunca nadie le abrird.. Yo dejo una puerta abierta para que se pueda entrar. Yo dejo una puerta abieria, para que se pueda entrar. Canireno 9, “ON, ESI y prevencién en el Nivel Inicial we SILVA M. Porras ao £ Win que cada vez. que sucede alge indeseado en la so inmediatamente se lo asocie a supucstas fallas en la {6m que llevaron # que eso ocurriera y por lo tante se Pixs responsables educativos que actden consecuente » Este hecho reiterado pone de manifiesto el allo valor itive que la sociedad atribuye al hecho educative aun ese valor snela exceder sus v palmenic ol hecho educative us exitoss cuando tiene social que acampaiia ¥ se sostiene en las diferentes que confluyen en In vida de Ins chicxs: Ia familia y el 6 Social cercano y otro general. Ta mayoria de Lxs udulixs desearfamos siempre cvitar a his cualquier mal, asi corn sitaciones tristes 0 desagrada- pero somos conscientes de la imposibilidad de eonerelar camente. B) analizur las situaciones cun uriterios claros nes per i elegir las herramientas necesarias y ofectivas para ir itruyenda nuestro propésito preventive a lo largo del ypo. En todos los aspectos la educacién es un procese io plazo que acorpafia los diferentes snementos de la de Ixs alumnxs, Eu a escuela se trabajan aspccios pre- tivos de lamas diversa indole, ya.sean curriculates y pla- jeados, 0 1o3 otros que ay sicinpre tienen un desarrafle Ja planificacidn pero irrumpen en la convivencia diaria -erdaderas posibilidadus i} Ambos Tueiltan In eomsiruccsn de conductan y actitudes, fe del Preémntulo de In Constitucién de Ie poner palabray a afecios y sestimtenias que ne seguir | Muneliel dé la Salud, que fue adoptade por Ja mand ow lo largo de sus vidas jtaria Internacional, celebrada en Nueva York ws baie ie obi AF de la BSI se refleren explfeitameny Wi de julio de 1946 por los representantes de 61 a Jos de salud om general y euidado del cuerpo otros ‘eis Vigar el 7 de abril de L948. aluden a cuestiones que brindan la inallu de sostén para cl de jcidin superedora de la clasica oposicién salud! sarralle de conduclas > actitudes saludubles en lo personal y fue criticada posteriormente: ya porque piensa la col seca stein, Jespeto, intinidad. No es ua enfoque vestitica {se FS sai), nunque en realidad sabcmos seers ina que ge ancara la incegraidau de: Iu persona cow diaria experiencia que: ¢s dindmica y cambiunte, Peropectiva de los derechos lumanos, ado serfan saludables aquelixs que lo estan “com- 08 (emus referides a la salud sem ma constante om Tas tra ite” sin establecer grads, y no considera la iniportan- eis éducativas desde inicial hasta fin de la escuela media, social, Resulla evidente que la salud, In enfermedad y Sevan complejicanda en los eontenidos y sosteniendy en bases 6 los cuidados estan atraveaades por el momento gues sonmiciyen se ls posibilidacles de edad y accisn. ‘social y la cultura en que se desarrollan, abs hie” Bereee que todos imuitvamente subemas de qué yma orgenizaciée realind une ceitica « aquella primera, lanes coande hablamos de salud, podemes acordar ciertos ; aspeclos gencrales al momento de: definirla, aunque: taabién aparecen diferencias, algunas muy importantes, we ail lfele Ta gran camtidad de deliniciomes de Palit ge Posdtis Foeokes Algunas ticnen puntos en co- Pienfermo’ sou dos momentos de un mismo proces. arin, otras na, Veamos emtonces qué pusa con algunas deli- mo abjeta de estudio, este puede considerarse al nivel niciones signifieativas. pues surgen dé iyanismos internacio- fividual al nivel colectivo” (Organizacidn Panameri- es qque ucverdan objetives y polfticas a nivel internacional: ‘pana de la Salud, 19945. es decir prinridades ¥ recursos. No es este un rodeo wl punto ptineipal sino la necesidad de sentar hases claeas para definir Tuestro accionur con solvencia, ses necesario concebir la salud como un peaceso, ncialmente dindmico, on el cual la condicidn de ‘sana’ fs saludable la palabra que expresa mejor la cainbiante in de salud/enfermedad/atencién de las personas, Y se es saludable no sdla con el cuerpo y la mente, sino cialmente coo y entre otros, yx que la diferencia entre lud individual ¥ la colectiva e« s6lo posite de establecer objexo de estudio. En Ja llamada Carta de Ottawa ds Promocitn de te Salud ontrames un nuevo indicador: los cuidados. Defini in de salud a primers eet que surge cuando a gruper de-personas se le preyumia. qué es Ia salud es la quo realiad La Or Mundial de la Sdlod en creseidan ERE “La salud es el resultado de los cuidados que un se dispensa a si mismo y a los demés, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia ¥ de axegu- rat que la sociedad en que uno vive olrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de La salucl es an estada de commplero bienestar frien, mental ¥ social, y uo sulamente laauscncia de afeccioaes oenfermerlades* cy 8 salud” (Carte: de Ottawa. Conferencia Intemacional so re Ia Promocidn de la Salud reunida on Ottuyra el 21 de noviermbre de 1986}, Este panoranaa que se nogabre-nas leva arepensarIa deli nicién de salud referida a la sexualidad, Salud sexual “La salud sexual es Ia experiencia del proceso perina nente de consecucién de bienestar fisica, psicoldgica y ia clocultural relacionado con la sexualided. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar atmonio- so personal y social, entiqueciende de esta manera la vida individual ¥ social, Na se trata simplemente de la ausencia lc disfuncién 0 enfermedad o de ambos. Para quela salud sexual se logre ex necesario que las derechos sexuates de lat ersenas se reconozcan y se garanticen,” Come poremos ver, se han capitalizada erfticas y rede finiciones. Es frecuemte que muchas personas entiendan por salud sexual la informecién brindada para la prevencién de enfer medades de transmisién sexual y, muy especialmenwe en las ltimas déeadas, acciones para ld provencion de la expansién de la epidernia del ¥IH/sida, Pero, como queda claro en la de finicidn la salud sexual. es superadora de la pravencién de en. fermedades, Al hablar de libertad, responsabilitiad y derechos Se comprometen sspectos palquicns, vinenlares, de grupo y de eonvivencia sin dejar de lado Io palitico. Concentrar las activi dades de salud sexual a la prevencidn especifica de enfermeda. des implicaria vaciasla de posibilidades para el mejoramiento de multiples aspectos de nuestrag vidas, (Otaas personas suelen considerar que se refiere a la salud re- Productive solamente: ouevamente se reuliza un enfoqme esr cho del concepta y en ambos casos queda claro que sabyace uta 48 fle sexualidad pensada como genitalidad y no camo ej forma de expresién integral de los seres humanos, comportanientos sexuales responisubles las indica li salud sexual de una persona y de una comunidad y jserdn el objetivo de las accividades de promaeién de la y dela prevencidn. wés dle Ia edlucacidn sexual integral promaveremos y jaremos la construccidn de comportamientos sexus- nsables pera sobre (ado el desarrollo integral de las cin 0 promocién? fo ¢s raro escuchar o incluso leer “prevenci6a de Ia sa- Jo cual ademds de erreéneo resulta indeseable: zquién evitar la salud y realizaria acciones especfficas para Obviarnente se Lata de una confusién frecuente entre érminos promoeién y prevencién, términos que conviene bie, claves parael inalisie de situaciones y la eleccidn de nes efectivas. Si bien pueden ser das caras de una mone- gadis. una tiene objetivos diferentes. Empecemos por la prevencisn, ya que comenzamos ha- ide de ella, | Prevencidn: a Real Academia Espaiiola Ia define como preparacién y disposicidu que se hace anticipadamente evitar un riesgo 0 ejecutar algo”, Bs decir que se deno- it ast alas medidas destinadas no solamente a evitar la apa salu sinu a stalucds fartoves de viesgo ya bles comsccuencias. in puede pensarse como especifica idestinada a gninuir la incidencia de un problema) a inespecifies {apumta al desarrollo de actitudes y el mejoramiento de las condiciones We vida; algunos autores Ia aairmilan a la promocion de da salud y satros a la erlucacidn en sahid). ; lud “consiste en proporcionar los tmedios necesarins para mejorar la salud ya existente y ejer- eer un mayor control sobre la misma, Para alcanzar un estado #4 adecuado de bicnestar fisico, mental y social un individnn o grupo debe ser cupaz de identficar » realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus nocenidedes r de cambiar 0 aduptarse al ine io ambiente, La sahad se percibe. au como el objetivo, sino come la fuente de riqueza de ln vida eotidiana. Se trata por tanto de un concepto positive que acentia Ing recursos socian 4ea'y personales, asi coon Ins anditudes tisicus. Por éonsiguicn te, dado que el concepte de silud como bienestar trasciende {a iden de formaa de vida senas, lu promociéa de la salud 10 concierne exclusivamente al sector sanitario”. Mientras la promocién de la salud se dirige a las personas, Ja proteccidn de la salud opera sobre el anedio (secial y ambien. tal) y la prevencisa incspecifica puede ser asimilada a embas Desde fa actividad escolar contamos con un eleinento im- portante para promover iow aspectos saludables de lis alummns apuntando a “esta tiqueza de vida cotidiana” No es entonces Ia. prevencién una cuestidn blomédica ni de competencia de experts, como tampoca Lo es Is salud de Jas personas y las comunidades Es de ressltar que este enfo- que apunta a un desarrollo amplio personal y prupal, donde lo saludable es la base, su desarrollo y cousecuencia, pero no niecesariamente sn meta cercana. La preyencién empieza por casa Los dacentes que estén familiarizados con fox cuatro ‘sje propuestos en los lincamienios cunriculares de ESI para Educacién Inicial (Naci6n} hahrin notado que ortog son to talinente congruentes con la definicitn de salud sexual de Jos acuerdos a Los que llegan y proponen los orgunismos in- ternacionales y los pafsea que Las integran Sin embargo, no dudo de cue a este altura estarin pen- sando en miiltiples y complejas aituacioues que a menudo hacen dudar acerca de la posiblidad de la implementacién de contenidos, que tan mportances restiltan para la vida de Ixs chicxs y de lu fueurs socied:d, o d:rectamente en evitar abordarlos, nm imiero que emerge come obsticulo es la relacién con y los posibles cortacircuitos que podrdn surgir 0, al janx dacente: “estan de por medio los padres”, C mo hublando de prevencidn es buena ver venir previa lis obstdculos, tenerles presentes para evitarlog en ler de lo contrario aciuar para que no impidan nuestro se posible. -Suu los padres ¥ que este sca lo mis c uiculo? No nevesariamente m pensar este tema tomaré como base las tensiones elino Siede analiza en su libro Casa y jardén, Com, Yelaciones entre ef Nivel Inictal y tas fnsifins (2018 is se abarcan variadus temdticas, aquf analizaremos janes que padrian sargir referidas a la ESL nes entre familias y jardines “Tensiones en cuanto a la confianza: principalment a i de los padros hacia los dacintes, por lim posibilielad de ee lo we cellos hace o dejan de hacer cuando los nittos jedan a su carge”, dive: Siede Bl tema de la confianza en el nivel Inicial ha tomado una witaciGn preponderante en los tltimos tiempos. Docentes y lias aparecen como antagonistas en diversas situactones ¥ nas de ellas son traradas en otros capitulos de este Hbro. La comunicacidn es fimdamental para establecer ums acti tid de colaboracicn, razdn de ser de la oscucla y au relacin com Io familia on la crianza y el desarpeallo dee bes aluneancs. Para poder trabujar en ESI y prevenir futuros snalen- Jendidos ex (imdaraental que las familias sepan aquelle que nN vamos a trubajar antes de que la abordemos con bas ehices y, si surge un tema espontineamente, mds alld de lo que se planilicd, no olvidar incluirle en la informaci”n a las faai- lias cn cl siguiente encuentro. Hace falta sefialar que tanto las familias comu bxs docentes estamos recorriende un mevo camino del que aingunn tiene recuerdos: La educacién sexual integral como la coucebimes (no la edueacién sexual represiva) no ¢3 uuu experiencia vivide en nuestra infancia y esto hace que surjan dudas sobre qué, cémo, por qué debe ser abordada, Le toca al dreainicial abrir esainicia. cci6n a las fumilias en algo que quizds descouozean 0 confundan. Por ello tener muy clara qué es la soxualidad, fa salud sexual Ja complejicdad de aquello que vamos a abordar va u brindarnos tranquilidad y wna mejor Hegada a aquellas personas que arin hoy piensan en genitalidad cuando se habla de sexualidad. Los temores de algunas familias sabre a pérdida de te “inoeencia” de Ing nifiey deben ser coulrastados con el de= recho de Ixs nifixe a Ip informacidn, que sera clara, cienti- ficamence avalada y adaptada w sus intereses y capacidades elarias, o sea por fs tarea docente. Walorizar y thostrar emo los hibites de cuidade y res peto que aprendieron en el hogar se ven complejizanda en el cotidiano escolar suck: ser tin buen puente para ganar Ja confianra y colaboracidn buscada. La Educacién Inicial conrribuye como ningtin otra nivel ala ctiarena de les nifixs por sug familias, a llevar jumtos a bss nifixs del desamparo de Jos primeros dfus de nacids a la autonomfa. Al decir de Luis Hornstein, "La crianza consiste en dar 9 un hijo primero raices (para crecer) y Inego alas (para valar}", El segundo puta que seaala Sicde cuanto a la autoridad: anidan en las sospchas de unos sobre ‘ofros pero no ya en su inlegridad élica, sino en sus capuci- dlades técnicas: Ts. capacidad del otro para intervenir en las cuestiones de Tas que se es responsable”, Surge fecuenternente en Lox docentes la preyrmta sobre la Preparaciém que se necesita para abordar la EST: algunos han. Lenido formacién exhaustiva; otras, silo informacién general, Uns poros exponen una interesante paradoja: dicen no estar es: “Tensiones en a os como docenter y que lo deberiaa abordar las Resulta obviv que lus familias abordardn las cues- sin su mejor saber y creenclas pero que en gemvral dar una visién compleja y seguir los propésitos is que debe brindar la escuchs. O sea que con esos ar- js se delega el rol y la obligacién profesional docente en tienen otro rol y no siempre poseen herramientas para Jas cuestiones, Capacitacidn permanente permice trabajar com mayor dl, siempre recordando que brindamos informacicin Gientfficamente y adapcuda a la edad de Ixs alumnixs } Muestras propias opiniones a creen Con esa base, la fuinicacién con la familia y lu recepeividad que demostre Jas reuniones tendremos la autotidad que a veces algun siente menascabada, lado que tants ol cuerpo como la sexualidad cuentan con encaciones sociales diversas (mites, creencias, conpeimien- Prejuicios, tradiciones} en lox diferentes grupos sociales 1 de mayor importancia escuchar a las farnilias ¥ a xs niflas euperarias en el inicio de La tarea a fin de evitar colisiones amenticlus posteriores en las que Lxs propins chicxs quedan padas y consigutentemente confundicia. En tercer lugar, "Tensiones en torno a la legitimidad: se ite en La educacién inicial a territorios inmiscuidos en ef ito privade del hogar. Los disensos em tomo a estos te son vistos como defectoa de la ofra parte o desvincisin de fesponsabilidades, antes que como un rasgo de diversidad na a como deslinde de campos de lcgitimidad entre Jas milias y e! ambito puiblico escolar” Si ya la Educaricin Inicial, al decir del autor, sc inmiscnye en fimbito privade did hogar, la BST lo havi en danbitos tradicio- nente peasados coca win mas privades e intiinos. Este pen- jento muestra Quevamente wna tendencia a reducir la ESI Joque no es, Noes al dormitory adonde se dirigird el trulsjo para lograr el “bienestar armoniosy personal ¥ social, entique- fiendo de: esta manera la vida individual y wocial’, al cual refiere Ja definicidin sino en el vinculo y Ia interaccidn com los otros. Algo para lo que Les docentes estamos especialnuenie preparades. La PST establecida por Ley del Congreso Nacional legiti- ma cl Ingur del doceate en el abordaje de los contenides sin quitur la responsaubilidad a las familias Kesulta muy importante la observacién del supuesto defecur o desviacidn atribuidos a Ja otra parte ul que ahude Siede ya que serd-el/la docentx quien estaré en mejores con- diciones de preparacién para operar sabre el disense i lo tiene en cuenta o detects que subysce en el obstdoulo. Siede marca. como cuarto punto: Tensiones-en torne a la comunicacién: las mds comocidas y abordadas por docentes familias. Si bien es el elemento sustancial pura establecer un vineulo eouperutive entre la casa y el jardin, ex wambidn el que mnis avatares sufee en la coridianeidad escola: La uultiplicu- cidn de canales de cormmnicacién entre la escuela y la comui dad ha multiplicade a su vez lus instancias de malentendides "Cuando se dice que en la excuela hay amsenciade discurso sobre Ta sexualidadl lo que queseinowsefular, mas bien, es que lo que hay «cs ausencia de palabras, perc: fa sexualicdurd esta presente en lado Jados” (Ramos'y Romdn, en Morgade, corp, 2008). Evitur subreeotendidos y privilegiae ki escucha y el cara a cara sigue siendo Ix. mejor forma de prevenir; lo novedasa ue la tematica para rods requiere de estoscanales y hay que euidarlis. Y¥ para finalizar, cx interesante volver a mencionar a Siede en relacidin alas “Tensiones en torno ala cooperacién: que sungen uma ver qué ambes polos de la rclacién aceptan operar solidariamerite, sin desmerecer Las diferencias sino valordndo: las como palencialidades diferenciales”. Tods docente sabe la dificultad que representa generar ae titudes cooperativas, no yaen Ics nitios, que dado el nivel indus saliendo de su posicisn de "eentra del universe” o His majesty the baby en palabras de Frou in construyéndolas en. su pro- pio desarrollo, sinu con Lxs eompaicres decentes:y mucho mas com las farnilins y peor atin entre las fatuilias. Las I6gicus individualistas predominances en mucstra sacie- dad, [a cuustante exaltacién de la competencia y Ixs gunaderes como modelo a seguir no favorecen su desarrollo, “No est smal aspirar al éxito" dive Lois Nomstein, “Exito proviene de exits que en latin quieredecir "sulida™, Salida del guetta, del encierra." 4alida del encierro de 1a familia en si miamu o la slide pela del encierro institucional en. un trabajo conjun- vconllevard un verdadero éxito para ambos, La relacicn yy jardin” es bisicumunte de interacciin y eooperaciein autaque sea en ese primer nivel scrd preparacorio pura jo de ensefumzu sino beneficinsa pura Lods ¥ muy expe ile pare. Iss nifios, jdn en una sala para pensar lo expucsto ax docentes de Nivel Inicial suelen relatar las diffeultades gurgenen Ia sala cuando una familia ucostumbre 9 besar at poifixs en Ia boca. Dado que no es una prictica generalizuda, traer comfficle enue los propios nifixs, con aquellos que habituadss y perecionan unie “ella besadars” ya. vio- io, ya con guejas. A veces Ieascience cl danbite dé la syison los familiares de: “les besadxs" quienes acuden a la js a pedir explicaciones | Pata prictica se-ha caxtendido més fltimameate por fotos sentaciones medidticas de algunas de los asi Waradss OSS". Ante el conflicto surgido entre Ixs chicks ella docente se ve obligadsa actuar, Por alta parte ve una excelente oportunidad patra ensenar "MONTONES" de contenidos: reconocimiento y ‘expresion de senlimientos y afecte, respeto de su cuerpo y del ‘bUr6, mites ance sicuaciones desugradables ¥ podriamos seguir ‘yurios renglones mas. En ese momento seguramente el/la docente aenielard que no debe hacerse aquella que xl otrx rechaza p ne yulora, pero que eso debe ser diche y uo pegado o insular, que estd bien pedir ayuda.a Ixe adulexs, etc. Sabemos que no puede quedar abi. Sino st hablé antes coo los familiares de codex Jos alumnxs habré qué hablarla después de sucedido, Si bien puede parecer una opertunidad perdida al comienzo del arie es cierto que no ea una préctica tan generali- yada que *deba" ser tratada sf o af ul inicio del cielo lectivo, Yeamos entonces cdmn s: mugstian cn las posibles acciones y opciones docentes las tensiones de las que hablabames, Dado que es una préclica valorads ef la familia, ln interven cién puede generar desconfianza con respecte a el‘la docente que se entromete crtre las demostraciones de afecto hacia Is nifixs, Como se dijo anteriormente, hay que tener muy presen- te que las representaciones sociales sobre afecco ¥ cuerpo aon muchas y vatindas, Para esa familia el “piquito” es mucho rnd carifioso que-el beso comin, aunque para la famitin de quien In retibié sea “un beso de wovios", como manifests ella besadx. La intervencién de ella docente cnestiona la praéctica y hace gue la familia se sienla cuestionada cn sn eficiencia y rol y ese nunca es bien recibido. ‘Une vez generada Ja desconfianza inmediacamente se pon- duda el lugar de cllu ducene: “quidn es. para hacerlo” y "qué sabe para hacerlo”. O sea, vemos en. el ejemplo tres de jus tensiones: comunicacién, autoridad y lepilisnidad, acwuar envomees? Siel/la docente recurre a su autoridad y se expresa como algo regulative de la institucién puce trae eonfliera (aqui ne ‘nos damox esos besos") carre el riesgo de aumentar el rontflicto: "Kin la justificacién de las deeisiones requlalivas, aumnemtar los arguinentes de fimdamuntacida puede ne operax sotto fortaleza sine come una debilidad, pues qumenta la superficie discursiva sobre la cual pueden realizarse objeciomes” (Siecle, 2015), Si decide legitimar su accionar Liene argumentos sélidos tomados de la medicina (tramenisida de enfermedades! o de: la pricologia {genera confasidn entre las dumasbratonis de amor entre adultos ¥ Jas que estos prodigan a Jas rithms) pero estas dra ‘ome 6 a la familia cn on Ingar “de enfermedad” que en rea- principio no dene y que puede generar reseciones de 9 muy diliciles de remontar. mos anteriormente que en general el hecho educative sitiene un eco social que seompaia y se sstiene en injes esferas que confluyen en ka vida de Txs chicxs, Ta Jin en medios de eomunicacicin 20 puede ser esgrimida ‘yalidacién de ta préetica ya que es sélo exo: una exhibi- que busca Tamar ka acencidn sobre el afecto demostrad. Jina préctica social extendida v habiewal. desde la familia y el contexco social cercano entonves La forma de abordarlo, Las diferencias entre la expresisn de fo que cada uno use con las personas queridas: nexubres gra- formas de sahido (palmaditas, pellizeos, movimientos de beso esquimal? abren el caring para plantear quea medi- ‘xs chicxs van saliende del hugur e insertindose en nnevos pos van adaptando formas muds convenciemules. comparticlas mils gente que les permitirin moverse sin mayores proble psy releganda las meramunle fumifiares a ese Ambito. No se ghdrd el accniy en 1a accidn en {sino en sus conseruenciags La intervencién entonces tendra enorme velor preventive Inaccién del/la docente¥ sera promotors de salud para bes jks, quienes no verdn dafinda su auloestima al ser rechazados ge sentirén imvadides por saludes “inapropiados”, ast como eonstruyendo la diferencia eacre lox émbicos privados y blicos del que La escuela ex su primera experiencia. ogo sahe qué respuesta quisren los padres que derman” ‘Amodo de conclusién torums la frase que da tieulo-a este partado y que es reiterada por alguns docentes al explicilae las jones ccm fas familias y las dificnltarles pasa aborelur la ESI. Laas tepresentaciones sociales sobre él cnerpo y ln sexna- idael sou inuchas, diversas y no sicinpre converguues, tantan ‘somo las expectarivas de las Farnilias sobre sus hijus y la esencla, Conorerlas y lenetlas en curula para hablarlas enrre sdlultos tho significa cue prevalercan satire los contenides a ensefiar. La ensctianza de EST mo es 11a carta: taute el estaclo nacional comp Jas diferentes juarisficciones han vluborade Tineainientos, que fi ron consensuaclas por los representantes de los Gudadanis. Se 14 conereridn de lus propdsitns formatives qne fueron destacndo porla sociedad para brindar wna vidh més plena a Les nifixs, Escuchar a las familias en sus represemraciones, tener! presentes no implica desechar muestras obligaciones profesor nales, Los docentes que afirmahan la frase que abre este aparua. do muestran en realidad un desconocimnients de la tarea y, par Jo Wanto, muy puras posibilidades de generar confianza en ella. La manifestarién de emociones y semtimientag, 1a posibi- Tidad de expresarw: con sus ideas y opiniones son contenidos de ESL ,Tienen que ver con Ia salud? Si. Q acusa no deci mos frecuentemente que alguien enviermé porgue "sc tragé In bronca” o que “sino lo-decta reventaha"? JHay dudas de que vl reconocimicnto de limites tiene que ver eon la integidad flsica ¥ cnn Ta convivencia -Quiéa puede ueget que Ta posibilidad de un nino de sexpresarse con térmings compartides por todos le facilita la comunieaeién y Ia'sociabilidad? Todos escos son contenidos de ESI. Y son contenidos que promueven Ia salud y provienten lantas cosax que serfa imposible enumerar. Quirds te respuesta «la pregunta fuera: uma solvente y comprensiva respuesta profesional, Queda en noserros, docentes, eapitalizar losemengentes de Tas Lesiones com la familia como preveuciiin y que la tarea sea asf una oportunidad evitosa para tudds,: Caviruza 4. den el Jardin Matcrnal? Recorridos y ysiones desde una.experiencia en la sala awe Garcta Suid “Lo inélita suete obligarnos a trabajar a tientas’ F. ANTELO yuna escucha on y desde Ia sexualidad sexnalidad. ex la plenitud de su término, bists- ee oe silenciada eu dasha sociedad, y sobre todo Arabitos educativos, fue noeenario pensar y poner ep y gue Ta trauslorme en *icina’ Bris chasetnics de ia scutes Doses ‘que habitamos Jax cacuelas estamos sumergidxs en a, inguictudes, miedes, cignos de exelamacién, 2 fatives, falsos problemas, prejuticioa, nurmas que samp ir, Jos a seguir, horarios ¥ tiempos escolares, cargos y fun- sea desempriiur., que muchws veces aos impien excus 08, Pero: uqué escuchar? y cpara qué escucha: Las escuclas estda lenas de palabras que intentan dar ‘gonocer “aquellos contenides pertinentes a la edad de aluninas™ Se la pes: hublando, expliewnde, dado en- yeimientos, diciendo, comentando.,. llemindase de pala- ‘pris, Palabras que no responden esas dudas explicicas que es Ixs alumnos truen. Palabras que cunfinden, Palabras qu ‘sexualidad como “tia” (nos) abre infinites nominan para poder “ubicarnos en tema” y asl saber comm ensiones, ventunus... jAeaso debemos tener decir, qué decir y a quien decir (asi Undies nos quedang (in 0 més sensibilidad ante este temaf (Seré ids cranquilxs). Palabras que Wenan cierto espacio vac nog pusicron y n0s ponen Lantas palabras a cubrir “porque algo hay que decir". Palabras que, leja win. habla? de escuchar, silencian, Generalmence no se esti dispuesto Wje de Ta. sexualidad en las escuclas se hr restrin- escuchar, sino mis bien a decir lv que se cree saber. Se dl sque bistéricamente se ha denominado "educacién Ja palabra. 2Quicnes tienen Ia palabra en las escuclas? 2Y 4h we toda en ly abordade desde puntos de visla que NOS damos una cacucha? ;Con qué de nosocxs escusli We no favorecen aun amplio, geauino, suludable ¥ mos ¥ con qué dle aosalrxs decimos? rollo de la sexualidad de un sujeta; por lo general in tinieo enfoque: cl bivlogisista, dejando afuera. ol Jos enfoques para hablar de educacidn sexual integral, “an camino a recorrer transformando légican de nto y de accién em las escuclas, renovande mira ypliando lo pensable y Io deeible. En problemélicas Jidad, ese caining recién comienza a ser recersido, =. ‘fle te escethé! periia en wuzelta asi ous eilurarrus tors! ame escucsaste2” iSitSPslisisht jesa 70 $0 dice aCudnias veces se escucha decirle a un/a nitix: “de eso no se habla"? V cuando ese silencio tiene que ver con coestiones relaciouadas con la sexualidad, hay alge que se esid meygando, Relate de ne experiencia informacidn, acompamiamiento, escucha, im momenta de on enentro Con altos y ofrax... isto sucede en diversus dnubites: grupos de amigns. el burrio, ete.,-pero sobre todo hacia adentzi. Uc la farnilia ¥ en las escuelas, Sin embargo, ccm se menciona iuis arriba, las escuelas que trunsitamos y habilarvos cotidiana. inenie estin hechasde palabras, Palabras que, seyin cimo sean dichas, a quicnes estén dirigidas, dude qué posiciones sean di chas y para qué ae digan, marcan idealogias, determinan y fijem idenéidades v las recream, abren 0 njegas posibilidades Desde hace muchos ufos viene queriende entrar a las escuy Jas Ta palabra “sexuilidad”,con todo lo queelis trav para escucha: mus que para decir. Sin embargo, las eseuelas siguen empefin dose: cn Tenarla de palabras con distintes materiales didacticos: Eininas que la fustren, contenides espoctfiogs que la enmarquen, manuales y bros de testes que Ia justiliquen, erusos de perf cionamiento que la habiliten,., Desde cudrdn es “un tema” sexualidad en las cacuclas? 2¥ en la vida, en la cotidianeidad? pacién Sexual Integral en paiialen Ande ia sonciém de ta Ley de Bdnewidn Sexual Pntegral (20.250 Yb) en Argentina, que entre otras ensas obliga a tes davuates yw dirs eccuelas c quo sea: apticada en dos establerimisnlas educatinar de todos fos witsles, durante bas has abarcados ere ef 200 y ot BOIS, afervieacdo mu profestiin camo doconte on. una sata de J aio de ren Jordin Maternal de la Capital Kederat on Argentine, se wiinas vinnos obligarlxs —con mits comparieras de la.salo—w die far propuettas erducativas y pedagdatean parva tmyplomenta dich Loy, gu que en los diferentes Diserias Currtealares eladveados por et Ministerio de Educucidn de ta Nuciin Argentina creados pare dicha impiomestactén en of Ned Inietal, aprrrecens marcos teri cos 5 propuesies pedagdgicas Unicareente fara tevarse a cabn et das eclas ee Jardin de Prfates nfoul de ensefaazee que compere de dase fos 25 dfas hasta tas 5 aos de edad}, sou mencarnar a tas de Jardin maternal (pee en Argentina abares desde Lav hasta los 2 afas y no es obligatoriny, an 7 = us familias y of equi de conduccits de ta excunta, Nis toc af evipe meee ora dare fins esta ppc, gu it may "cCima podamos cridar nuestra euerpn? Od satin, ¥ éinactones habiten ex €2.," Yq tentanios bewcade, diet rewliado > Manificads el Brovecto an af cual fe dha dey ingresn official a te serwatidad a nuestra sata ue 7 eva. Muchas veces leds tx diferentes tecéos s/o escuchava dow aA a alxwicw decir gues nuestro iuerpn se expres, di Aadia mds de to que nas imagisertos. Por asta lu necevih 6 importancta de hacer foe ex una Educacidin Seruad In gral donde ot cmerpo, de guieies iranstiamas of Nivel Inicial (ineluyende todas las edades gue fp integran), » sobre toa de lernad, conse premica, Rerramienta pasa el cxetdado y ef emis, jor ued pamer ef cuerpo coma “premian"t Punclomes talmente borgue tan femprana adad atin no logren edipuiri el hecble en sy tolalidad, sina todo hp eanlrario, se eeuentran 7 pleno devarrolty de infinitas kebllidades 4 comacinctenige suctocultivates gue les factlitarda un erecimitilo saludabte Et ruerpa tiene wn fapet protagénice an dioha desareatiy con {odo lo que él trae vonsiyo: miradas, getrs, ademumet, sas, Matos, balbuonnt, palabras, tienctos, et, para expresed tudo ‘quallo gue weeestan decir: gue des gusta lo gue nn, to que ict minlesta, lo gue nateriten, to gue las adegea 0 mnoja v enitis fare, to que kes hace seusér btem y do gue no, Sabemos que * Con una earicia oun abrexie mucstas manns pueden es: lar diciend “teguiero™. “granias"= Sperién”. “orucha gato” “eonld conmiga™. “te necesito’, 0 luindirse en el bart, on arcilla o en kdmpera para conaces rievas sensaciones “con Tos pies podeinos sentir el Jrio, la suuvidad! @ la aspereze del saclo que caminatass, patalear para de. mostrar que alg no gusta 0 inolesa, marear el tray iiss con dam corte ead come quienes asisten at Jandy Aa. * devin, poner pralava dande dasente shies taxperd of silencio, afteces el conacinidente 4 tralanienty tela muncionnde Ley porgue, entre ntrus cosas, rgpresinin una reypeto de uns riisaax y ue Fes Declaracién Universal de los Derechos Humanas, eanciéa conocida, probar velacidades en los entos. -_ boca puede dejar salir cl tlanto, [a risa, ¢l grit, is. que aprends.. smears troneoy nucstras extremidades se pucds Pe ‘durss cuandn mucsurcs nervios lo ote - c cuanda estamos cansadxs, y si suena milsic i ham- pana hablo ita ose que ace seis ee racemes aici aunts 0s, oexté calentita cuando is sdbanas de nnesira na la abrigan.,. Todas tas partes del cuerpo nate para decir, silo hay que dasles lugar para hacerlo y ‘waber escucharlas u tieinpa, jar estas cuesliones con bes chixs de: la sala de 1 afio, BBE 61 eso que i propasimen nnd rreamas Tas pro- cdagdyicas-didéeticas que forman ol proyecto, Banks es marco bedrien onl ques nbs aor para a : a ¢ omar algemes objet elante eta propuesta dios uninar algone es : PArfculo 3 dba Ley 26-150, como los ma continnacidn: ronnie negra den de as props tas educatious orientadas a fa fermacitin armiénica eqpslibrada 3 permucnende do fas personas ua Ri a anemiin de cmon jninents, pros sail y echt onbry ae cca apace vob dfas on a educnctdn sonal inergrat ant = Promouer actitedes ragpomeable: ante la sexualida, k + Bevery los jeter rtacdonuados con La salud we yeietl 5 salud serial yreproductica en particular _ + Frucurar igualded de trata y oportumidades pcre. musperes muranes. AIMLOS elereneia fueron: Ia Seat b la Gonvencidn sobre BB fas Derechos dal Nifo, la Consencicin Awertcona sobee Dero Humanos y In Resolucigu N"45/08 dei Comsejo Kederal Educacion. que se relacionan con Tos materiales de dra- 'y con Los esctcuatios armarlus. ean las partes del cuerpo nombrandolas & Que bs nine + Kmpiecen a incorporar hibitose cuidade del cuerpe: * Comiencen # respetar su propio cuerpo y el de hes ors com sus cambios y cowfiauidades Lanco en su aspect fisico, sus necesidades, sus emocioncs y sentimianto simbélic: Gambinde © higiene de mufecos, ¥ (acién de los mists wi de imagenes de obras de arte con cuerpos wudos, como por ejemplo: ¥ sus modlos ade expresicin, “EL suefio de Rumoaa", de Antonio Berni; “Juanite + Se inicien ei el juego simbdlicn, ose", de Antomio Bernt; “Cargadores ligures”, de io Gutiero; "El despertar de la Criada, de Rdmar- Contenidos Sivori; “Oda”, de Alfredo Guttera, "Dus parejas”, de sul Solar, * Elconucimicnta y adquisicitin de lnibitos relacionados eg0 con expejes. con el cuidacta de la salud, la higiene ¥ la seguridad personal propias y de be ots: Iavadi de manos, aseo + Dejar hucllas con manus y pies ulilizando arcilla, ha Persinal, asi como la expresidn de los malestates, a. sherri tArejueri. * La identificactén de algunas partes del cuerpo hunano, ‘Ronda de canciones y rlmas ucerca de nuestro euerpe. en al proceso de consteuccrin del mano, on el que se *"Talleres con las faruilias dowde se teabajardn alguns is encuentran bys allies, pecios de ls I.ry 26.150 de Kducacién Seaual Integral * Vocabulario coneeto para mumbrar los degauos genicale +Sombras cou ef coerpo: ulllizanda tela blanca ¥ una pene, vagina, toxics, cfc, ‘ re *Luiciaciéa al juego simbdlicu y la represeatacism de + Contornear con tiza los cuerpos reflejados en el piso, sennes Juegos acudticos: hao ¥ juego com recipientex para tr “ersar, cuu sonajcros y chifles, com cuencos para aga, cot burbujas y espn, con esunijas de diversas Lexturan, hugo eon pafiiulos y teas. Nos cubrimus y describrimos. fuego con pelolas de tenis, plumas, expanjas, tiles, etc. jasdndonos eslos materiales por ol cuerpo ynombrando Jas partes del misma y las sensacioues que nos weneran + nitacidn de diferentes emociones, * Narracisa‘dramatizacida del cueato "Los achores alto y bajo” de Elena’ Torres. Jado con, areills utitizando distintas partes del cuerpo. Tndicadores.a evaluar dutante este trayecto + Forma en que se van acereundo all livado de: manos: por iniciadlva propia, por imitaciéa de xs otrxs, por ervenciin de Ixs dacences? + Forma en que se com ican los malestares: si se muep den a 10, ai se empujan 0 no, la manera en que pider algtin juguece a olrx isi se fo quitan a 3e lo dan), ete. “Forma en que cosnunican atros sertimieuos: alegre, tristeza, cansancio, ___ Es todo un desalia levar a cabo estas propurestas con ni fics tan puquefixs, sus lamilias y toda la institucidn, Nas obliga @ pensar amevos modes de ablener infermaciéu sobre qui se sube de dicha ley; qué su entiende por sexualidad; qué postura tomam el resto de bes docontes y fu coordinacién de ly institu clk; de qué snanera se puede trabajar com hes chiexs de 1 aliv estas problemiilieas que uns atalien desde y consenauar y evaluar qué posicién loman ha be macemos; vet, me familias ante: esta iniclativa que Les tlocentes de la sala proponen, y sebre lois sortear iniedos, inquictudes, inseguriciades, limitaciomes. qu aeisinae se van uadquirieade » lo largo de uuestras vids en relacién amuestias préeticas docentes; al ‘gual que deseubrir aquellos wnicdos, esas ins guridades, Mgciciades y limiuacta es de quienes Inshiramos y transltauuie entichiasemes : 2 mente la istic, cién iocenls, familias. personal no Aocente, mAxs, etc 1. Siempre ons llenamos de preguntas, sabiendo que en relacién a la sexualdad lo que prigva soa los interrogan més que las certerns, 8 pabajamos con las familias? iro con ta EST* ejercemos nuestra tarea docente ema Nivel [nicial ios aprender much de y con las farnilias de nuestra, pot las carseterisitcas de esas edades y las horas qu wos en el jardin: ose piensa en cio, abordar La E51 en la sala, ks pine: eidir que el rabajo debe ser en conjutto, ala par, con las ya que-es muy uel penser en el Lrabajo que ca mecesauio Jardines Materncles, con nifixs tan. chiquitas, sin la par- factiva, explicita, “eon cuerpo presente” de: sus familias, fed teniendo en cuenta que donde se abordan temas en a laconstruecién de laseaualidad se necusila de ellas iis a, para acompafiar juutxs el proceso ce sus hij. pe que forman parte del cuidadlo y la erianza de ests mils: ire, padre, abuchs, thxs, primxs, hermnamys, ete. ques Leng licha responsabilidad: corriendo a mirada du:Lo que due e muchos aiios social mente Hamamos “familias Lipo", que es originulmente compucslas por “madre-paclre-hije’s”. Ae mente existen diferentes combinaciones, lipos de farniliares, dg.que “Lanailiss tipa”: "nuadre y padre junbxs y/o separad ss"; dre-macdre”; “padre; padre; “madre-ijx”; “padre-hijs: “ui Iki criadxs por ubuclxs y/u otrxs parienles" ete, qe miss OMe encins (e8 otro Iugar, com otras miradas, aceplandle dichis il ssonales, snciales, polfticas, ecememicas y culturaless Sin ir ranis lejoa, retamnunide la propueste precentada en este: Capitulo, eo su gra mayoria lis familias de bes nifixs que en cl qnomenta de llevar a cabo su implementacicin asiatiaa a ls sale de afin, presentaban muchas de las caracterislicas antes mencionat- das: padre y madre separadxs, madres solleras, nifns eriados por fotrxs Euniliarcs porque sus madres yo padves tentan que sulira trabajar ono cxlaban presentes, nitixs con su marr yea padre fallecides, cle. Teniendo en cuenta estos cambios sociales donde, §.Educacion Sexe Taney, crite ins cos Jos soley es ielones qs eeren tnt parte inborn ol eects inauetude, hombres como las snujeres, hacia adontro de Iss faunilias cory i ee Oe ea ict tale fuacia Ta socicdad ex su conjumta, fue aqme pensaros un Teun Dain reanid, in romper espa de a deveon las familias, euyo principal objetivo cre enmunicarles Nene eee eee sri inplcmentacitin de este auever proyeets en ka sal, von la cual acord dhasnes, pa sae ara jproblematizar, poner en discusicn de P en adelante: ‘Pasa a paso ta rexniin de/con tas familias: “Todas las personas son sexuadas, es decir, tienen ‘tuerpo sexuado en femenina o en masculiny que les smite pensar, cntender, expresus, comunicar, disfratar, Es importante, necesario y deseable que Jes fumilias sean parte de lo que sucede en Ja escucla y punlaalmentis un la sala con sus hijxs, razga por la cual por lo general ellas siempre : ie spur ake deben participar cle CT Propuestas, sabiendo de oa Hie y hacer aetis. EL cure venue’ HY ae Gs para qué se lus cits y’o hace venir a purticipar de actividades donde: la sexualidad resi ' ¥ : ee oon compurtidas con ls nifixs. wxuialidad esid intimamente in SO een al nen En relacién a ka prapnesta presentada, sdlo las romvocanies, comunicaciéa ¥ ¢! oe aL tf Sulud, nos ieela anoticlarlas accrea de qué hablariunos en el encuentro, tin la Organizacién Mundlia madi porque wos planteas la hipétesix un supnesto, y tall vex un Ne eee eT a eiidwan-nil projuicio de muestea parte— de que, si les cormunicdbaanos con EI sexo (el cuerpo sexuada} ‘adios dark ahaa serioridad of tema que iratarlaaics, era muy probable que Hos: y 20 son sito aspectos impor acne muchas familias se resistieran al abordaje de la sewualidad con epee ce arenetren dee ats aa oe sus hijes y 0 purticiparan de la reuniin. Todkxs nas pregunlae a ee en han para que Ixs citéhamos. Solo les deciamos que cra muy ira dimensidn de la pervoniis forsa ee cht can Bivarseend portanls participar y que en Lo posible uecesitdbanins —en hos ser humano; es algo que eae ea at iad seh Face: ‘casos enue esto ura factible ta presencia de los integrantes desarrollo sano fosmere Fa piceinat ha Rane varones de las fumilias, ya qiie por ko general séto pariieipahan Fee eee ee ee er ii tha Eiduee lux madres cn los diferentes encuentros que vealizibeuas. Fue Sexseal de fa Primera alee | ee Soa asi como ef dia del eneuemtro con las familias nas sorprendi Cultura y Deporte de Tapafia, 2003), nos porque no slo yinieran Ins integrantes ase ulinos de las familias, sino que ne-falré ninygima de ellus, cosa poco habiluul. Podlriamnos decir que comprobamos nuestra hipétesis: tal vec la incertidumbre, la intriga o las guriasde saber de quiése trata ha- cen que: unx pavticipr activamenic de un encnensro; y derriba mos todos niestnas prejuicios que se nos babian armadi w prio: 5. En esa rounién des conslamas que querianes impleuicntar, €n Ta sala, propmestas ea selaridn a ka Ley de Lduracién Sexaal Tote gral (20.150). F] silencio invadio el lugar, snieniras las anira- das se eruzaban cn el aire. La atencida aeumnpesic od momento desde! principio al fin, pero la ensign fue dis{patdase a medida 0 Posturiormente, les pedtimos que se dlividierun en pe. queiios grupos, de 4d 3 integreates, semin Ia cantidad de. familias presentes. Les offecimos. a cada grupo, dilicren imagenes (pobliciclades graficas de distmcos producina, tox de sus hijxs jugando en el jardfa, fntos ee personas bajando 0 en siruaciones cotidianas, etc.) con la consiga de “observar y charlar entre cllxs sobre qué yen, qué creen que transinite cada una de ellas ¥ cudles sv relacionan eon la sexuatidad?, Al ietnpo dade, enando ya kublan pudido dia logar sobre lo propueste, eu ls puesta en corndin Ins familias luvieron la posibilidad de compartir qué sueedid, «qué les passé, qué sc dijeron, y sobre toda qué imagencs selecciomd cada ‘ous velaciowdbdulsg cou la sea dia Lxs docentes Tambien es importante poder registrar lo que les dec ue Pusinios en valor aquellas fotos que no fueron consideradas ghiexs y lo que hacemos con clbes, porque podemos “caer”, en celacign ata sexualidad y volvimes a abrir el ohare, squererlo, en Ia famosa frast: “hits lo que yo digo, pero a Terminamos Megando a In conctusiéa de que tel 16 que je yo hago”. Evidemternute el espeetra an ee ane hacemos y vivenciaruos a diaria es parle de fa construuiin de dad es muy grande, porque “TODO” hace a la auscu mestra sexualidad, y acordaudi lo importante: qnie es para Is ¥ constituyr: lus posturas o puntos de wists que: se Lon HS chiexs recibir todo lipo de infastnacida referida a la senualidad, res situaciones, Se podria decir que soxualidad es - resperando sus tiempos, necesidades e imjuiewudes ique se hace, se dice y se calla, se ensevia, se tuira, s¢ escucha, Este hace que los uduleos Familia y docentes} que todo lo que se vivencia cotidianamente. ani acumpanamos el pracesu de coustruccidn de fa wexualidud Pues bien, el desafio que su presenta 8 habilitarle = de Les nifixg ios mantengarnes atenras a los mado en. que ios a las dudas, ala inconsisleneia, a da Somat las nos relactonaunos en bis unifies, a lo que compartims © he ie tos bar penis is ber ntees apeeniten desl: omy con ellis. las formas en que ellxs se relacionan con ls ott Hs. 7a que, como dice Valery (1090), "Una progunld nue- x8 que bs: rodean, a sus preguntas y a los momentos en que primero ostd 4m estado de infancia en nosotros; balbu- Pregunlan sobre alguna cuestiém que hace u la sexualidad, a”, Ralbucear implica pregunta, pregunta genuina y per "las nenas na juegaia la pelota y ies nenes on furgen con las manera “unssns is mam yu et wand y nos dames wn eso est la Bawa mi pans na me deja javer won (as cosas die oni herwaria? “imi marad tiene novia “po tengo dos pass" “prafe, fe exiraie™ ele, komo por ejemplo: iso para la pregunta. eee Jenfrentar a preguntas como estas porque estamos hablande tana “coma nacen ios bebes? de niixs de | ano de edad, quienes, como ya se sabe, ain “ecco era yo Luana ora bebe? estdn emperand a incerporar vocabulario y # desurrollar “40% gue tos waranes tienen alclus ena e282 “ar que os ne quewn Barr can vas, mavvad * “upon qué usa aides silas neues usa eve, “aud es aay?" “eporgad ells Lei das mamas etc su lenguaje. Pere af nos fbames a enfrentar con olras si- juaciones que hacen a la construccién de #us acxualidades, coma por ejemplo: * La presencia de vires: Si unfa nifix demuestra le nece- sidad constante de la presencia de a el contacto fisico oy con un adulto (estar s “npa’, ir de la mano, dormip comer, ere,}, ee este euaa de Ixy daceutes, sin pade —auiu— registrar que hay otrxs nifys eu le sala y qin no estd sols, poctriamo: nifixs lo que al atrx le esld pasando. + Eb respeto a tes deweis: si uny'a ni ours y se lo quite, #54 Alguax eseé descansanda y née hacen raido o ulguma otva casa que impida que l/la otrx duerma, ete. + El ouidade de sus cuergus y el de tas wines: realizar con Lx nifixs «istintas practicas de higiene {lavady de manox antes de comer, cambiada de pagiales, bufiarse} que constriyan habitos, + Lux puesta de linites (esto me gpesta" “esin as me pastes sh unéa nifx se ponte a orar porque ocrx "le pep” 4 Is fastimd, explicurle a quien haya pegado o lastimado que esa accidn al ox ao Ie gusta y lo hace lorar porque le dluele; si una nifix Je da un besa oun abraca a otrx, oa ans docentes, contestarle del misuun modu y explicate que es0 inesle/s gusta; Jo aniamo si alguien comparte el Juego o los juguetess con brs demas; ete Cun oste trabajo que decidimes desarroflar en esta sala de 1 aio, conjuntarmente entre Ixs chicxs, sus familias y quice nes ¢rabajamos en ega insticucidn educativa, descuhrimos que educar en sexualided implica (releonocerse come aujetas n conocer a Lat demas}. teniendo en cuenta e peupio cuer pO y Ins sentiicntas y las emoeiones que en él hubitan y eouviven, ya que son parte de la construccidn de la propia subjetividad y ciudadania. Tampoco’ podemos olvidarnas de io silenciado que fue ef tratamiento de la sexnalidad en nuestras vidas y sobre Lode en nuestra sociedad durante si- gloa (Valery, 1990}, Dentro del Nivel Inicial frecuentemente exisien distin tas siluaciones en lax que lxs aifixs expresan aus anquiciudes relacionadas a la sexmalidad y la alectividad, sus emovinnes yseatiminntes, por medio, par ejemplo, de man‘fstaciones co intervenir explicandole a esq nif juslamente eso, asf come tambidn a bes dems: x quiere: algo que: tiene ubrazan, se besan, s¢ Toran y acarician, se toca entes partes de su cuerpo y tavan el cuerpo de kxs enojan, se alogran... Alender a estas euestiones es naturalizamos, cos lener en cuenta euestiones ala sexualidad? Sf, todo esto es parte de Ia cons- de la sexualidad de una persona, pues entonces pifixe mis pequefixs, hablar cosas, por un Jado, poner el cuerpo y, por cl atro. #mportancia tiene el lenguaje que: los adullos utilizan guimente al refcrirse, por ejempla, a los nombres de lintas partes de: nuestro cuerpo? Es muy imporcance yea xs ninxs emupleaudo un vocabulario adecnado # para poder umpliasles sus conocimientos, sin cormor no entiendan, lo cual no quita que sc lex cuente que Jen utilizar, ademés, “sobrenombres™ coin “pila” 0 ola”, entre otros, para nombrar al pene y a la vagina plivamente. * Siguiendo esta linea dee peasumiento, seria oportuno wnover y estimular la simbolizacién y la ereacividad ee n Ixs nifixs a partir de propuestas de juego simbdlico y juego dramstico, donde puedan tecrear Irugnentos de fealidad, como por ejemplo baiiar, cambiar y alianentar Tos bebotes, tal como lo hacen con cll las adultos que mpafian sus procesos de comstruceiéu de la sexualidad y J subjetividad. Fn cl jargo, cl cuunino que lis nifixs toman jos los dias para aprender, y que los adultes, deberian legir si lainlmcidu es aprender de y junto a elles. Laexpre- (Gn sin juego es wera repeticién, imitacién y se uleja de ka dlogria del hechn creative. Par toda esta ex que, desde Lodos Jos lenguajes art{sticos {dramatizacicn, literatura, pléstica, Juegos corporales, miisica, etx.) que conviven en una sala de jardin maternal, convirne propouer dichas escenarios de, juegos dramdticos y otros diferentes donde puedan repre- “sontar diversns rales: veudeder/a, comprador/a, dactoréa, jx, hermnans, concinerx, etc, de sexualidad cx, cite

You might also like