You are on page 1of 830
FISIOLOGIA VEGETAL J. Barcelé Coll G. Nicolas Rodrigo B. Sabater Garcia R. Sanchez Tamés PIRAMIDE JUAN BARCELO COLL GREGORIO NICOLAS RODRIGO BARTOLOME SABATER GARCIA RICARDO SANCHEZ TAMES FISIOLOGIA VEGETAL Esta obra estd drigida a los estudiantes de Fisiologia Ve- ‘getal de- nuestra Universidad, tanto de Ciencias Biolbgi- cas como de Farmacia @ ingenieros Agrinames. Desde hace tiempo se venia sintiendo la necesidad de un texto original que se adaptase a los programas oficiales de la signature La Fisiologia Vegeta! ha tenido una rfipida expansin Jos dkimos afi aumento de la demands de afmman tos. y en generat de la biomasa, as{ coma la preocupa- in por al deteriora ambiental, son un estimulo para al estudio de las funciones de las plantas. Por otra parte, la Bioquimica, ia Biofisica y le Biologia Colular han aporta- do nuevas técnicas y conceptos sobre los que asentar un ‘canocimianto del funcionamiento de Iss plantas. ‘Ante tal complejided de enfoques sa ha pretendigo dar at ‘texto una orientacién pedagégica. De este modo, cada capitulo no pretende sar un estudio exhaustive del tema, sino que més bien se trata de dar en ellos une visién ac~ tual del problema, de forma que pretence ser ssequible ara todos aquellos que tengan que cursar esta discipl- ‘na. Ast pues, el libro trata de dar una visién de conjunto de la Fisiologia Vegetal. ‘Sus autores poseen una vaste experiencia en ol campo de laensetianza y de Ia investigacién en Fisiologia Vege- tal, son miembros: de diverses Sociedades Clentificas rnacionales y extranjeras y han publicade trabajos y mo- ografias clentiices en revistas de la especialidad que cubren diversas éreas.de la Fisiologia Vegetal. Juan Barcelé Coll 6s doctor an Farmacia por la Universi- dod de Barcelona. Ha side catedrético de Fisiologia Ve- getal de la Facultad de Farmacia de la Universidad Com- plutense de Madrid y catedritico y decane dela Fecutted de Ciencias de Ia Universidad de Palma de Mallorca, Ac- tuslmente es eatedritico en la Universidad Auténoma de Barcelona. Gregorio Nicolds Rodrigo s doctor en Ciencias Biolégi- ‘cas por la Universidad de Madrid, catedrdtica de Fisiola- ‘ofa Vegetal y decano de Ia Facultad de Biologia de la Universidad de Salamanca, Bartolomé Sabater Garcia es doctor en Ciencias Quimi- as por la Universidad de Madrid. En la actualidad ocupe {a Cétedra de Fisiologia Vegetal de la Facultad de Cien- ‘las de la Universidad de Alcalé de Henares. Ricard Sanchez Tamés 5 doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago y catedrdtico de Fisiologia Ve- getal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, FISIOLOGIA VEGETAL JUAN BARCELO COLL Cotedriticn da Fisiologia Vegetal on la Facultad de Ciencias de ta Universidad Autimoma de Barcelona: GREGORIO NICOLAS RODRIGO Catedratica de Fisiologia Vegetal en la Facutted de Ciencias Béoldgicas de la Universedad de Salamanca BARTOLOME SABATER GARCIA Catedritica de Fisiologia Vegetal on la Facultad de Ciencias da la Universidad de Alcaid de Henares RICARDO SANCHEZ TAMES Catedratico de Fisiologia Vegetal en la Fecuitad de Ciencias Biokogicas de ls Universidad de Oviedo FISIOLOGIA VEGETAL Primera edicién, 1980 Segunda edicién corregida y aumentada, 1983 Tercera edic ién, 1984 Cuarta edicién ‘actualizads, 1987 Reservacios todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro, puede reproducirse 9 transmitirse por singin Don Ramén de la Cruz, 67. 28001 Madrid Depésito legal: M. 32.574-1986 ISBN: 84-368-0339-6 Printed in. Spain Imprime: Lavel Los Llanos, nave 6. Humanes (Madrid) Prdlogo a la cuarta edicién . Prélogo a la primera edicién .. 1. INTRODUCCION 1. Concepto de Fisiologia Vegetal . 1.1, Ambito de estudio de la Fisiologia Vegetal ........ de la Fisiologia Vegetal con la Fisica y la Quimica de la Fisiologia Vegetal con la Agricultura... Definicién de Fisiologia Vegetal Bibliografia recomendada i, LA PARED CELULAR 2. La pared celular vegetal. 2.1, Composicién quimica . Celulosa . Hemicelulosas . . Pectinas . }. Proteinas . Lignina é . Otros compuestos de la pared celular is 22, Origen dela pared celular .... 2.3, Estructura de la pared celular primaria ‘ 2.4, Extension de la pared celular primaria . 2.4.1. Propiedades meednicas de la pared celular . 2.4.2, Bioquimica de la pérdida de rigidez de la pared celular . Potencial de presién(presion de turgencia) . . Biosintesis de los componentes de la pared celular. 2.5.1. Sintesis de los precursores . Lipidos intermediarios .. . |. Sistemas enzimaticos que catalizan la sintesis de polisacaridos de la pared . . . Biosintesis de celulosa .... : de hemicélulosas esis de la proteina estructural . Biosintesis de lignina Localizacion de los lugares de sintesis y control dela misma . 7 10. Engrosamiento de la pared celular primaria .....-...---- 27 28 29 30 32 8 / indice 2.6. Pared celular secundaria 6 2.6.1. Orientacién de las ofibrillas 69 2.62. Comunicaciones intercelulares en la pared secundaria. 70 3. Modificaciones de la pared secundaria 72 Bibliografia recomendada 3 Ill, RELACIONES HIDRIGAS Y NUTRICION 3. Relaciones hidricas ena célula...... 2.2.2.0... 2252.2 cece eee eee eee eee 7 3.1. Evolucién de la terminologia del agua en las plantas . at) 3.2. Potencial hidrico 8 3.3. Componentes del potencial hidrico . 81 3.4, Caracteristicas osmoticas de la célula veg 82 3.5. Flujodel agua en las plantas .. 85 3,6. Medida de los pardmetros del potencial hidrico 87 3.7, Resumen comparativo de las unidades y expresiones de los distintos Pence del estado hidrico de Hecate vensiales » 89 Bibliografia recomendada : 90 4. Absorci6n y transporte del agua 91 . Elagua del suelo y su disponibilidad para i pita ¥ 93 |. Absorcién y transporte del agua por las raices 95 La raiz como sistema osmomeétrico 95 . Via del xilema 98 Mecanismo de transporte por el xilema 101 4.5.1. Presion radicular . 101 4.5.2. Teoriade la tensidn-cohesion . 102 46. Visién de conjunto .. 104 Bibliografia recomendada . 105 5. Pérdida de agua por la planta. Transpiracién 106 5.1. Concepto y magnitud de la transpiracién . 106 5.2. Necesidad fisica de la transpiracién 107 5.3. Lugar de | la transpiracin aera 109 34. 112 5.5. de la transpiracién. Expresién de los resultados 114 5.6. Eficacia de los estomas en el intercambio gaseoso. Medida de la abertura M7 120 120 r . ‘ » 1 Concentracion de CO, atmnostérico , r * ae: lal Muminacion ........... 122 123 . Concentracién de oxigeno .. x 5.7.6. Temperatura 5.7.7. Velocidad del viento . . 5.8. Mecanismos de control de la aberturaestomatica . 5.9. Oscilaciones periddicas de la abertura estomatica y de la transpiracién 5.10, Caracteres xeromorfos que afectan a la velocidad de transpiracién 5.11. Estudio cuantitativo de la transpiracién S.1L1, Resistencia de los estomas Re S112. Resisteacia de la atmdefera externa inmévil ys. 5.12. Funcionesde la transpiracién ....... 3.13. Control artificial de la transpiracién 5.14, Pérdida de agua en estado liquide por lasplantas . Bibliografia recomendada . Absorcién de nutrientes por las raices.... . 6.1. Relaciones suele-planta en la nutricién .. Anilisis cinético de la nutricién y compartimentacién . . Absorcidn de iones por transporte pat 63.1. Difusién ..... . Ecuacion de Nemst . }. Potencial de membrana otransmembrana . }. Sistema de Donnan Ecuacién de Ussing- ‘Teorell. Intercambio id Flujo en masa 6.4. Absorcién por transporte activo. “ ‘Transporte active por ATPasas y bombas idnicas Modelo de transporte activo asociado a cinéticas multifisicas 6.3. Visién general de la absoreién y de la vida de transporte de los nutrientes en la Bibliografia recomendada . Transporte por el floema 7.1. El floema como sistema conductor de los solutos . 71.2. Estructura del flocma ... 7.2.1. Elementos del floema 7.2.2. Citologia de los elementos cribosos. 7.2.2.1, Elementos cribosos de las angiospermas : 7.22.2. Formacidn de la placa cribosa . .. 7.2.2.3. Secuencia de cambios estructurales durante la maduracién de un elemento criboso .... 26.0.6... 2e eee eee 7.2.2.4, Elementos perencoimtiooe asociados con los elementos de los tubos cribosos . divaubeee 7.2.3. Flementas eribosos de las gimnospermas 7.2.3.1, Areacribosa .... a 7.2.32. Elementos parenquiméticos asociados con las células cribosas 124 124 126 130 131 132 134 136 136 137 138 139 161 161 162 162 164 164 167 169 170 170 171 71 10 / indice 13. Naturaleza de las sustancias transportadas pore loema 171 73.1. Carbohidratos .. 172 7.3.2. Sustancias nitrogenadas . 172 73.3. Geen cpl 7 Siseies seen 174 7.3.4, Sustancias de crecimiento 174 7.3.5. Otras sustancias .. 175 7.4. Intensidad y velocidad del transporte. 176 7.5. Direecién del transporte 77 75.1. Significado de érganos productores Y rans onsuidores : 17 7.5.2. Entrada de lossolutos en el floema. . . : 178 71.5.3. Distribucién de solutos por la planta . 180 7.6, Efecto de los factores ambientales sobre el transporte 183 76.1. Luz .... 183 76.2. Potencial hidrico . 183 76.3. Temperatura ...... 184 7.1. Mecanismos de transporte por el floema 185 7.7.1. Mecanismas pasivos 185 77.1.1. Difusién 185 77.1.2. Flujo interfs 185 7.1.1.3. Flujo de presién . 136 188 77.2.1. Electro-ésmosis . 138 77.22. Corrientes protoplasmaticas 190 7.7.2.3, Otras hipstesis . 191 Bibliografia recomendada .. 192 8. Nutricién mineral. .... 193 8.1, Composicin inorganica de las plantas 194 8.2. Soluciones nutritivas 196 8.3. Relaciones cuantitativas entre el suministro de sales minerales y el crecimiento de laplanta ... saceeseens 199 8.4, Deficiencias minerales . 202 8.5. Metabolismo 205 8.4. Aspectos ecoldgicos de la nutricién mineral 209 8.6.1. Salinidad eee 209 8.6.2, Calcio y pH 21 8.6.3. Melales pesados. ‘ tee 213 Bibliografia recomendada . . ae 214 IV. FOTOSINTESIS Y PROCESOS RELACIONADOS 9. Fotosintesis. Generalidades ... 2... 0.6.06. e cece eee cence eens eee cease 217 9.1. Breve desarrollohistérice . . 217 9.2. Medida de la fotosintesis ..... 219 9.3. Valores de la fotosintesis ..... 222 9.4. Vias de difusion del anhidrido carbénico 223 9.5. Flujo del CO, durante la fotosintesis . 225 915.1. Resistencia de la hoja 26 9.5.2; Resistencia del mesofilo 27 9.5.3. Resistencia del cloroplasto . - 228 96. Flujo total del CO, en el-cloroplasto . 228 9,7. Relacién entre transpiracién y fotosinte 230 9.8. Existencia de dos reacciones fotosintéticas 230 99, Puntode compensacién .. : 232 Bibliografia recomendada ........ 233 10. Cloroplastos 2.0.0... ceec cess eeeeeeeeeee esses eerrers Deas 234 10.1. Estructura microscdpica de los cloroplastos 235 10.2. Aislamiento y composicién quimica de los cloroplastos. 238 10.3. La envoltura de los cloroplastos. . . 240 10.4, Organizacién estructural de los tilacoides . 241 10.5. Autonomia genética parcial de los cloroplastes 243 10,6. Formacién de los cloroplastes. Otros plastos . . z * . 246 Bibliografia recomendada ........00..0000000seeeee - 249 11. Pigmentos fotosintéticos .......... 251 11.1. Espectro de absorcién de estructuras fotosintéticas y espectro de accién de la fotosintesis . 251 11.2, Estructura y distribucién de los pigmentos fotosintéticos ‘ 253 112.1, Clorofilas ... 254 11.2.2. Carotenoides . 257 1123. Ficobilinas 258 esis de clorofilas . 259 262 265 266 12. Absorcién de la luz y transporte electrénico fotosintético ...........-...- 267 12.1, La Fase luminosa de la fotosintesis. Generalidades ©. 22.2.0... ..0200eeeseee 268 12.2, Fotoexcitacién de los pigments fotosintéticos. . 269 12.3. Fotoquimica de los pigmentos in vive 272 124. Evidencia de la existencia de dos fotoprocesos fotosintéticos. Efecto Emerson. 273 12.5, Sistema fotosintético de transporte de electrones . - 214 12.6. Propiedades de los dos fotosistemas. Transferencia de excitacion entre ellos .. 281 12.7. Metabolismo fotosintético del oxigeno 283 12.8. Algunos aspectos del transporte electrénico en bacterias Fotosintéticas. 284 Bibliografia recomendada . 286 13, Fotofosforilacién ......... : 287 13,1, Fotofosforilacién ciclica y no-ciclica .. oy 288 13.2, Funcionamiento conjunto de las dos fotofosforilaciones 289 12 / indice 13.3. Acoplamento entre transporte de electrones y fotofosforilacién 290 13.4. Lugares de conservacién de la cnergia 291 13.5, Mecanismo de la fotofosforilacién .. 293 13.6. Evidencia experimental en favor del funcionamiento de la hi potesis animlobnb: tica en cloroplastos a a vee 299 13.7 Fotofosforilacién pseudociclica. 301 Bibliografia recomendada 302 14. Asimilacién del CO;. Ciclo de Calvin ............-----+-.0e0eeeeeener eee 303 . Metodologia del descubrimiento del ciclo de Calvin. . 304 Formulacién y funcionamiento del ciclo de Calvin . 305 .3, Regulucién del ciclo de Calvin ......... : - WB 144, Rutas metabdlicas a partir del ciclo de Calvin. Sintesis de sacarosa y almidén y suregulacion ......e.e.e06 309 144.1, Sintesisde la sacarosa . 3 14.4.2. Sintesisdel almidén . 313 Bibliografia recomendada 316 15. Otras vias de fijacién y asimilacién fotosintética del CO2 .....- 317 15.1. Plantas con ciclo dicarboxilico C-4 6.06.1 ee eeees es : 317 15.1.1. Anatomia foliar comparada de plantas C-3 y C-4 318 15.1.2. Mecanismo de fijacién y asimilacién del CO, en ani C4. 321 15.1.3. Tipos de plantas C-4 . 328 15.1.4. Discriminacién isotépica en plantas C- -3yC4 5 329 15.2. Fotosintesis en plantas con metabotismo dcido de Crasuliceas .. 329 15.3, Ciclo tricarboxilico reductivo de Arnon. Otras vias de facion de 332 Bibliografia recomendada . me 333 16, Fotorrespiracién 334 16.1, El problema de la medida de la fotorrespiracién 334 16.2, Mecanismos de la fotorrespiracin oper 335 163. Fotorrespracién en distintostipos de plantas aes 339 16.4. Fotorrespiracion y evolucién de los distintos tipos de fotosintesis 342 Bibliografia recomendada ....... 343 17. Factores que regulan Ia fotosintesis y rendimiento fotosintético ........-+ 344 17.1, Concepto de factor limitante ......-. ‘ 345 17.2. Factores que influyen sobre la fotosintesis | 346 17.2.1. Influencia de la luz... 447 17.2.1.1. Plantas de sol 348 17.2.1.2, Intensidad luminosa ....... 350 17.2.1.3. Duracion de la iluminacion 353 17.2.2. Influencia del anhidrido carbénico 353 17.2.3. Influencia de la temperatura 354 17.2.4. Influencia de! oxigeno ... 355 18. 13. 20. Indice / 13 17.2.5. Influencia del agua 17.2.6. Control metabilico de la fotosintesis . 17.27. Transporte de hidratos de carbono Influencia de fos nutrientes 17.2.9, Edad de la hoja . 172.10, Regulacién genética . 17.3, Tasu de fotosintesis y produccién de una cosech Bibliografia recomendada Reduccién del nitrégeno 18.1, El ciclo del nitrégene y las plantas . 18.2. Fijacién biologica del nitrogena . 5 18.2.1. Proceso fisiolégico de la infeccién/simbiosis y nodulacién en las leu - nosas .. 18.2.2. Proceso bioldgico de la reduccién del nitrégeno atmosférico 18.2.3. Alcance fisiolgico de algunos eonocimientos genéticas 18.3. Reduccién asimiladora de los nitratos ... 18.3.1. Reduccién del nitratoanitrito .... 18.3.2. Reduccién del nitrito a amoniaco: < 18.3.3. Localizacidn celular y subcelular del sistema reductor de los nitratos 18.3.4. Reduccidn fotosintética del nitrato 18.4. Asimilacién del amonio en las plantas... 18.4.1, Localizacion de la asimilacién del amonio en nla planta eg 18.5. Control de la.asimilacion de! N por la planta Bibliografia recomendada .......00seee0002+ Reduccidn asimiladora del sulfato .......-...60se eee e rere eee 19.1. Elciclo del azufre y las plantas ..... - ae 19.2. Absorcién y transporte del sulfato por las pitas 19.3. Activacién del sulfato . Reduecién asimiladora del sulfato 19.4.1. Reduceion del «sulfato activor 19.4.2. Reduccion del sulfito 19.4.3. Incorporacién del azufre reducido: acompuestos organicos . 19.44, Localizacién celular y subcelular de la reduccién de! sulfato 19.4.5, Reduccion fotosintética del sulfato ... 0.0. .0e00002 19.5. Mecanismo-de la regulacién de la reduccidn asimiladora del sulfato . Bibliografia recomendada .........---..202020006+ V. RESPIRACION Respiracién y mitocondrias vegetales .......- 20.1, Cociente respiratorio 30.2, Determinackin de la respiracion 20.3. Gluvolisis y fermentacion .... 355 356 356 3ST 357 357 358 361 381 383 383 385 385 386 387 388 388 390 391 301 392 395 396 397 399 14 / indice 204. Mitocondrias vegetales . 204.1. Estructura . 20.4.2. Propiedudes y composicion de las membranas 20.4.3. Aislamiento y purificacidn ..... 20.44. Determinacién de la actividad respiratoria e en mitocondrias aisladas |. Ciclode Krebs .... Organizacidn y operacién de la cadena de transporte de electrones ‘Organizacién de los sistemas de NADH-desh hidrogenas. wens . Fosforilacién oxidativa 20.8.1. Lugares de formacién de A 20.8.2. Mecanismo de la fosforilacién oxidativa . 209. Rendimiento energético del proceso respiratorio 20.10. Respiracin resistente al cianuro 20.11. Ciclo de las pentosas fosfato 20.12, Factores que afectan a la respiracién 20,12.1, Disponibilidad de sustrato . . 20.12.2. Disponibilidad de oxigeno 20.12.3. Temperatura liografia recomendada Vi. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 21. Caracteristicas generales del crecimiento 21.1, Conceptode crecimiento ....... 21.2. Crecimicnto de la célula vegetal... 21,3. Cuantificacidn del crecimiento seeee 21.4, Expresién matematica del crecimiento. 21.8. Regulacién del crecimiento ........ 21.6. Ritmosde crecimiento . Bibliografia recomendada 22. Auxinas ©... .. 6. cere eee 22,1. Extraccién y valoracién de auxinas 22.2. Curva éptima de crecimiento 22.3. Localizacién de la auxina . 22.4. Biosintesisde la auxina . 22.3, Transporte del AIA y auxinas sinté! 22.6. Degradaciéndel AIA .... . 22.7. Auxinas sintéticas ............ 22.8. Receptores de las auxinas . 22.9. Mecanismo de accién . Efecto sobre los. dcidos ‘nuch icos y y pro inas El efecto dcido de crecimiento . 22.10. Funciones de la auxina .... 22.11. Efecto de estimulos ambientales: y hormonales sobre el nivel de auxinas Bibliografia recomendada 402 402 403 405 408 410 43 ala 415 416 419 419 421 422 423 424 425 425 429 429 430 431 433 439 458 23. Giberelinas ............ a Fs ART aie Waid ae Kislacel Wns Meenas ele elee aS eel 23.1. 23.2, 33. 234, 23.5, 23.6, 237. 23.8. Localizacién y extraccién. Valoraciones biolégicas Relacidn estructura-actividad Biosintesis de las giberelinas . 23.4.1. Regulacién de la biosintesis de giberelinas 23.4.2, Lugares de sintesis de giberelinas Transporte de las giberelinas ., Papel fisiolégico de las giberelinas Mecanismo de accién de las giberelinas : Influencia de los factores ambientales y otras hormonas. sobre las giberelinas . Bibliografia recomendada .......0..00cccccceeeesuaee Seebee eee cdee eee * 24, Citoquininas ............. 24.1. Citoquininas naturales .. 24.2. Accién fisioldgica de las citoquininas 24,3, Transporte de las citoquininas en la planta. 24.4. Valoracidn biolégica de las citoquininas 24.5. Relacién entre estructura y actividad 24.6. Biosintesis de las citoquininas 24.6.1. Rutas biosintéticas . 24.6.2. Inactivacin de las citequi 24.7. Mecanismo de accidn de las citoquininas 24,8, Papel de los derivados glucosidicos de las citoquininas.. 24.9, Factores que influyen sobre te salvdad cogs ina Bibliograffa recomendada ...............+ 25. Etileno 25.1. Valoracién del etileno .. . 25.2. Biosintesis ...... 25.3. Mecanismo de accion del etileno 25.4. 25.5. 25.6. Accién fisioldgica del etileno Efecto de estimulos hormonales y ambientales sobre la Produeciin de ttileno. Eletileno como hormona . Bibliografia recomendada ....... 26. Acido abscisico y otros inhibidores - 2.1. 26.2. 26.3. 26.4. 26.5, 26.6. 26.7. 26.8. Valoracién del ABA Localizuci ¥. Accién fisiolégicn ... Mecanismo de accion del ficido abscisico. Biosintesis del ABA Transporie del ABA. Influencia de factores ambientales sobre el contenidoen ABA . ‘Otras hormonas vegetales 493 496 496 498 499 499 301 SOL 503 503 504 507 508 Si 512 513 514 514 34 516 516 S18 518 519 16 / Indice 26.9, Otgos reguludores del crecimiento . Bibliografia recomendada .. 27. Diferenciacién - 27.1. Buses experimentales de la ILIA. Regeneracién y diferenciacién en cultive detejidos - 27.1.2. Formacién de embrioides haploides a partic de microspor 27.1.3. Protoplasts y diferenciacién celular. 27.2. Mecunismo de la diferenciacién 27.3. Transformaciones tumorales . 773.4. Tumores genéticos ... 27.4, Perspectivas y aplicaciones a la biotecnologia vegetal . Bibliografia recomendada ., 28. Morfogénesis 28.1. Polaridad.. 28.1.1, Determinacién de la polaridad 28.1.2, Persistencia de la polaridad. 28.1.3. Polaridad celular . 28.1.4, Bases estructurales y moleculares de a polaridad . 28.1.5. Divisién celular polarizada, ‘ 28.1.6. Divisién celular asimétrica . 28.2. Formacién de la raiz . 28.3. Estructura del apice vegetativo 28.4, Desarrollo del tallo - 28.5. Desarrollo de la hoja . 28.6. Desarrollo de la flor 28.7, Regulacién hormonal de la rotates 28.8, Correlaciones de crecimiento. Bibliografia recomendada - - 29. Movimientos de las plantas ©... 06.00.20 eres rece eee eee ee sete seats 29.1, Tropismos ....... 29.1.1. Fototropismo. erick 29.1.1.1, Fotot del coledptilo de gramineas 29.1.1.2. Fototropismo en plintulas de dicotiledéneas 29.1.1.3. Fototropismo y polarotropismo de protonemas de helechos 29.1.1.4. Fototropismo de Phycomyces .. 29.1.2. Gravitropismo (geotropismo).......+ 29.1.2.1, Respuestas gravitrépicas 29.1.2.2. Percepcidn de la gravedad por las plantas 29.1.2.3. Procesos gravitrépicos en cl alga Chara......- 29.1.2.4. Procesos gravitrépicos en plantas superiores.. . . 520 528 529 529 529 530 531 532 538 538 $39 340 341 542 544 30. 31. Indice / 17 5, Mecanismo de la respuesta gravitropica . Clinosiatos.. . 29.2. Nustias .... 29.2.1, Movimientos de crecimiento 29.2.2. Movimientos de variacion ... 29.2.2.1, Bases biofisicas de la reaccién seismon: 29.3. Circumnutacién ... 204. Movimientos intracelulares . 29.4.1, Corrientes citoplasmaticas . 29.4.2, Movimientos de sespazamiento de los eloroplastos 295. Tactismos Bibliografia recomendada Fitocromo . 30.1. Fotomorfogénesis - 30.2. Fitocromo 30.2.1. Antecedentes historicos 30.22. Propiedades del fitocromo ..... 30.2.2.1. Técnicas de estudio del fitocrome 30.2.2.2. Aislamicnto, purificacion y estructura del fitocromo 30.2.2.3. Fotoconversién, formas y estado fotoestacionario del fitocromo . vee 30,2.2.4, Metabolismo del fitocromo 30.2.3. Localizacién intracelular del fitocromo . 30.2.4. Reaccionesde altacnergia 30.2.4.1. Respuestas ala luz roja 30.2.4.2. Respuestas a la luz azul 30.2.5. Fotorrespuestas reguladas por el fitocromo ... 30.2.6. Mecanismo de accidn del fitocromo .... . 30.2.6.1. Regulacion diferencial de la expresién génica . 30.2.6.2. Regulacion de la permeabilidad de las membranas 30.2.6.3, Reaccion primaria del fitocromo 30.2.7. Significacion sae del fitocromo y sstpierome : Bibliogratia recomendada ........... ee ze Fotoperiodismo y vernalizacién ........- JL. Fisiologia de la floracion ....... Fotoperiodismo: descubrimiento y concepto 31.2.1. Tipos de respuestas fotoperiddicas en la induccién floral 31.2.2. Percepcidn e induccién fotoperiddica dela floracién 31.2.3. Naturaleza hormonal de la floracion ... 31.24. Interacciones luz-oscuridad en el fotaperiodismo 31.2.5. Participacién del sistema fitocromo en lafloracién 31.2.6. Ritmos endégenos y fotoperiodismo ‘31.3. Vernalizacion: descubrimiento y concepto 3E3.1. Tiposde plantas que requieren vernalizacién 313.2. Localizacién de la percepeidn del estimulo vernalizador 593. 598 628 629 633 18 / indice 31.3.3. Aspectos fisioldgicos de la vernalizacién Bibliografia recomendada 32. Dormicién de yemas y semillas .... 32.1. Dormicién de yemas ..... 32.1.1. Induccién de ladormicién ... 32.1.2. Cese de ladormicion 32.1.3. Regulacién hormonal 32.2. Dormicién de semillas 32.2.1. Tipos de dormi . Papel de las cubiertas seminales en | Regulacién metabélica de la dermicion . Regulacién hormonal de la dormicié Bibliografia recomendada .. jon y germinacién de las semillas . Desarrollo de tas semillas ©. ....... . Produccién y almacenamiento de sustancias de reserva .... 33.2.1. Monocotiledéneas . 33.2.2. Dicotiledéneas ... 333. Papel de ins hormonas vegetales en la maduracin de las semillas . 33.4, Estructura y composicién quimica de la semilla madura 33.4.1. Carbohidratos 33.4.2. Proteinas 33.4.3. Lipidos 33.4.4, Otros compuestos 433.3, Germinacion ..... 33.6. Factores que afectan la germ 33.6.1. Agua .. 33.6.2. Gases. 33.6.3. Temperatura, 33.64. Luz . 33.7. Aspectos metabélicos de la germinacién 33.7.1. Respiracion ...... ‘ 33.7.2. Movilizaci6n de las reservas . 33.8, Regulacion de lagerminacion .. 33.8.1. Regulacién ejercida por las cubiertas seminales y y otras barreras de per meabilidad 33.8.2. Regulacién ejercida por los requerimientos energéticos | 33.8.3. Regulacién cjercida por los acontecimientos metabdlicos durante las primeras fases de la germinacién 33.8.4. Regulacién ejercida por la sintesis y en: 33.855. Regulacién ejercida por las hormonas y sustancias de crecimiento Bibliografia recomendada 650 653 34. Formacién y maduracién de frutos ........- ennreeeeerensrteeeeneee 35. 36. 34.1. Formacién del fruto. 342. Crecimiento del fruto 34.2.1, Medida del crecimiento Nutricién del fruto en desarrollo. Contenido endégeno de hormonas durante el desarrollo-del fruto . Frutos partenocarpicos . Composicién quimica del fruto 34.6.1. Carbohidratos. . 34.6.2. Acidos orgiinicos . 346.3, Proteinas 34.6.4, Lipidos 34.6.5, Compucstos volatiles. 34.66. Fenoles ... 346.7. Carotenoides y tr 3468, Vitaminas 347. Maduracién de frutos 348, Regulucién hormonal de la maduracién 34:9. Regulacién de la maduracién por factares externos . 34.9.1, Efecto de la temperatura ie 34.9.2. Composicién gaseosa de 349) 34.9.2.2, Efecto de la tensién de anhidrido carbor jografia recomendada . Vil. LAS PLANTAS EN CONDICIONES ADVERSAS Envejecimiento, abscisién y muert 35.1, Fases de la vida de las plantas 35.1.1, Juventud 35.1.2. Madurez 35.1.3. Vejez . 35.2, Tipos de envejecimiento y procesos metabélicos asociados 35.3, Ideas acerca de las causas del envejecimiento .... 354. Esuidio experimental de los mecanismos que operan en el envejecimiento 35.5. Abseision : Bibliografia recomendada las plantas Fisiologia de las plantas en condiciones destavorables 36.1, Sequedad 0.20... 36.2. Altas temperaturas . 36.3. Bajastemperaturas .. . 4. Salniéd y trascoticonesextremas del suelo 36.5, Altitud . ‘ 722 723 T28, 726 727 730 732 734 4 73S 737 738 138 740, 740 741 742 744 749 749 149 750 750 750 755 756 756 757 757 758 760 761 766 768 770 mm 773 715 m7 19 20 / Indice 36.6. Agentes quimicos contaminantes . 719 36.7. Otras situaciones desfavorables: agentes infecciosos, consumidores vegetales, alelopatia .......... vee . veeee 783 Bibliografia recomendada . 787 indice de organismos 788 indice de materias 794 Indice de autores...... 0.00... ceecseeee cnet eeneee ene, eeereoeee Prélogo a la cuarta edicion La rapidez con que se han agotado las ediciones anteriores ha estado acompaila- da de avances importantes en muchos campos de la Fisiologia Vegetal que nos han aconsejado una actualizacién profunda del texto para esta cuarta edicidn. Es dificil encontrar un aspecto de la Fisiologia de las plantas cuya comprensién no se haya visto afectada fuertemente, en los uiltimos seis aiios, por los progresos de la Biologia Molecular Vegetal y por la aplicacién de nuevas técnicas fisicas y quimicas. Probablemente, estamos ahora a las puertas de importantes avances, por ejem- plo: en la Biologia Molecular de la accion hormonal o de la diferenciacién y control de la expresion genética, pero el futuro siempre tiene alguna incertidumbre y en Ja etapa actual estan ya consolidados importantes progresos de los ultimos afios. La Biologia Molecular de la pared celular, de la fotosintesis y su regulacién, la asimilacién del nitrégeno, la Fisiologia de los procesos patolégicos y en situaciones extremas y los aspectos fisiolégicos de la productividad vegetal, son sdlo algunos de los campos cuyos progresos recientes condicionan forzosamente un texto de Fisiologia Vegetal. Asi, aunque se introdujeron cambios sucesivos en ediciones anteriores, creemos Ilegado e] momento de una actualizacién del texto profunda en muchos capitulos, atin respetando la organizacién inicial de los temas. Junto al progreso cientifico, la experiencia docente aconsejaba algunas remode- laciones para aproximar mas el texto a las posibilidades reales de la ensefianza en la Universidad. La actualizacién de la bibliografia (forzosamente muy selectiva) y de los indices de organismos, materias y autores, junto con la revisidn de erratas, completan una labor que esperamos aumente significativamente la utilidad del libro y mantenga en esta edicion la buena acogida dispensada a las anteriores. Tanto como en la primera edicién, la actualizacién de ésta ha requerido un intenso trabajo de seleccién de temas y publicaciones. Pero ahora, mas que antes, lalabor ha sido facilitada por los 4nimos y la critica valiosa de innumerables colegas. A todos ellos nuestro sincero agradecimiento. Queda para nosotros la responsabili- dad final del texto con sus inevitables limitaciones. Por Ultimo, nuestro agradecimiento a Ediciones Pirdmide que no ha regateado esfuerzos en la dificil tarea de actualizacion del texto y que, con la competencia desu personal, esta contribuyendo a hacer clasico este libro de Fisiologia Vegetal. Madrid, septiembre de 1986, LOS AUTORES Prologo a la primera edicion La experiencia docente en la Universidad muestra la gran dificultad que a veces tie- nen los estudiantes para poder seguir las ensefianzas de una disciplina sélo a base de los apuntes tomados en clase y de una bibliografia en lengua extranjera. Tal es el caso de la materia que nos ocupa en este libro, la Fisiologia Vegetal, cuya rapida expansion en los liltimes afios hace a veces muy dificil, incluso para el profesorado, el poder ofrecer a sus alumnos una visién de la disciplina amplia y actual y al mismo tiempo asequible a sus conocimientos, Basindose en estos condicionarnientos, los autores han tratado de elaborar un texto de Fisiologia Vegetal que retina estas condiciones. En primer lugar, la obra da una vi- sién amplia de lo que hoy es la Fisiologia Vegetal; repasando el indice puede apreciarse, cémo éste cubre casi en su totalidad e] contenido de los programas que:se dan, tanto en las Facultades de Biologia y Farmacia como los de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Agrénomos, que ¢s ¢l alumnado a quien fundamentalmente va dirigido este - libro. En segundo lugar, los capitulos estén tratados con cierta profundidad, pero no con la que seria apropiada dirigirse a los especialistas, por lo que no habrd que buscar en ellos el titimo dato o resultado aparecido en las revistas especializadas, sino aquellos datos y teorias fuertemente contrastadas y aceptadas por el mundo cientifico y.cuyo conocimiento sea imprescindible para que el alumno conozca la realidad actual de esta disciplina. En ningtin momento, han pretendido los autores que este libro sea un sustituto del profesor, que sigue siendo, por ahora, y esperamos que por siempre, insustituible, ayu- dando al alumno a sacar el maximo provecho de este libro y a ampliar en seminarios aquellos temas que considere deban ser tratados con una mayor amplitud, Uno de los problemas que presentan los libros de texto, sobre todo de aquellas materias en ripida y constante evolucién y avance, es el poco tiempo que tienen de vida til, ya que los descubrimientos, nuevas teorias ¢ hipétesis se suceden con una rapidez vertiginosa. Por ello es deseo de los autores revisar periédicamente cada capitulo y rea- lizar una puesta al dia para mantener vigente el contenido del libro. Esperamos que nuestra idea de escribir este libro haya sido acertada y que ¢l mismo contribuya a elevar los conocimientos de esta disciplina y, sobre todo, a despertar nuc- vas inquietudes y preguntar sobre los muchos aspectos que atin quedan por aclarar en esta materia. No queremos tampoco olvidar al amplio nimero de estudiantes de Fisio- logia Vegetal en los paises hispanoamericanos para los que también desearfamos que esta obra supusiese una importante ayuda en sus estudios. 24 / Prdlogo a la primera edicién Por ultimo, queremos agradecer a todo el personal de nuestros respectivos Departa- mentos la colaboracién y la comprensién que durante la elaboracién del manuscrito han tenido para suplir con su entusiasmo y dedicacion la menor atencién, que forzosa- mente, y en aras de una mayor rapidez en la terminacién de esta obra, hemos dedicado a nuestras tareas habituales. Madrid, septiembre de 1980. JUAN BARCELO COLL, GREGORIO NICOLAS RODRIGO, BARTOLOME SABATER GARCIA y RICARDO SANCHEZ TAMES I Introduccién 1 CONCEPTO DE FISIOLOGIA VEGETAL El conocimiento de las plantas y de su funcionamiento, adquiere cada vez mayor importancia para la humanidad. En ultimo término, la supervivencia del género huma- no depende, y probablemente dependera siempre, del crecimiento de los vegetales, En el pasado era suficiente con la vegetacién natural y las cosechas crecidas por métodos tradicionales, lentamente desarrollados a través del ticmpo siguiendo procedimientos de tanteo, pero debido al rapido aumento de la poblacién en el mundo durante este siglo, el sistema ya no resulta adecuado; y en un proximo futuro, cada rama de las Cien- cias Botdnicas tendrd que contribuir con sus conocimientos para intentar evitar el desastre, La importancia de ese fino manto verde que cubre la superficie del globo es conse- cucncia de su insospechada actividad. Las plantas crecen y se multiplican, pero a dife- rencia de los animales, hacen esto sin ir a la busca de la comida y sin realizar ningun apareo visible, Aristételes definié las plantas en esta forma hace 2.000 afios y alin sirve como definicién aceptable de sus caracteristicas externas, Las plantas constituyen el unico medio de que disponen los organismos vives para sobrevivir, mediante su capaci- dad de aprovechar la energia de las radiaciones solares en el proceso de la fotosintesis. Las plantas extraen grandes cantidades de carbono a partir del anhidrido carbénico del aire y lo incorporan asu organismo, Estos compuestos carbonados que integran el orga- nismo vegetal se transforman en otras formas de materia viva que finalmente volveran de nuevo al aire en forma de anhidrido carbonico, cerrandose asi un ciclo dindmico que mantiene vivos a todos los seres sobre la faz de la tierra. Las plantas pueden encontrarse bajo diferentes climas, desde las selvas tropicales hasta las tundras boreales, las algas de lagos y océanos, bajo gran ntimero de formas y tamajios. Pero a pesar de la aparente desemejanza, fundamentalmente los procesos mediante los cuales los vegetales viven y se-desarrollan, son extraordinariamente unifor- mes y s¢ aplican por igual a toda la extensa gama de las formas vegetales. Todo cl mundo ¢sta mas o menos familiarizado con ciertos aspectos de la vida de las plantas, pero pocos son los que comprenden las causas que originan numerosos fend- menos de la vida de las mismas. Muchas son las preguntas que podemos hacernos acer- ca de la naturaleza de estos fendmenos, pero cuantas mds respuestas se encuentran, mas interrogantes se abren en nuestro camino, La vida y el crecimiento de los vegetales son la resultante de las interacciones de una multitud de procesos complicados, que el cientifico ha intentado investigar. Para el 28 / Fisiologia Vegetal estudio de los detalles de la actividad de las plantas se emplean métodos experimentales tan precisos como los usados en la Fisica; a fin de comprender las interrelaciones que son la esencia de su vida hay que pensar en un nivel y de una forma que es caracteristica de las Ciencias Bioldgicas, Cada dia se conoce mejor el mecanismo de una planta en su totalidad. Sin embargo, la inquietud por el conocimiento de todo lo relacionado con las plantas no es privativa del hombre actual, sino que desde siempre, en un proceso tan largo como la historia del hombre, ha ido pareja con la vida de! mismo. Baste recordar que el hecho de que el hombre aprendiera a utilizar mejor los vegetales, conociendo la produccién y recogida de cosechas, determiné el cambio de un régimen de vida nomada por un sistema de vida sedentario que constituyé la base del desarrollo de las distintas civilizaciones. Hoy ya no nos conformamos con la explotacién de las plantas, pues dada su importancia, el conocimiento de las plantas y sus funciones constituyen una de las ramas fundamentales del saber humano. 1.1, Ambito de estudio de Ia Fisiologia Vegetal La parte de la Biologia que se dedica al estudio de los vegetales se conoce con el nombre de Botanica. Sin embargo, el estudio de las plantas puede abordarse bajo dife- rentes puntos de vista y esto ha originado una serie de ramas de la Botanica como son la Anatomia, la Taxonomia, la Morfologia, la Genetica, la Patologia y, naturalmente, la Fisiologia. A todas estas ramas de la Botanica tenemos que ponerles unos limites, con lo que intentaremos determinar su parcela de estudio; sin embargo, esto no es tarea facil, pues la divisién de cualquier ciencia en varias partes no deja de ser un artificio introducido por las limitaciones de la mente humana, que hacen que ésta sdlo pueda abarcar ciertos aspectos de lo que constituye un todo indivisible, en nuestro caso, la planta. La Fisiologia Vegetal abarca el estudio de algunos procesos que tienen lugar en las plantas, fundamentalmente desde el punto de vista funcional, aunque por las razones expuesias anteriormente no debe desecharse el estudio estructural de los lugares donde se realizan esos procesos. Asi, s¢ estudian actividades fisicas como la entrada y salida de gases 0 solutos, se estudian procesos quimicos como las reacciones metabdlicas 0 pro- cesos de crecimiento y diferenciacién, pero el estudio de todos estos fenémenos bajo un punto de vista funcional no seria suficiente para llegar a un entendimiento de la vida de Ja planta, y asi el conocer las estructuras que toman parte en estos procesos es también necesario, sea el conocimiento de una enzima o la estructura de organulos celulares como el cloroplasto o la mitocondria. Vemos que el campo de estudio de la Fisiologia Vegetal tiene que intentar respon- der a un fendmeno tan complejo como es la vida, pero con el fin de abordar el proble- ma de forma racional, el hombre ha fraccionado ese todo tan complejo en distintos pro- cesos individuales que luego trata de interrelacionar. ;Cudles son esos problemas? La lista puede hacerse tan larga o tan corta como nosotros queramos, pero vamos a dar idea de alguno de ellos, 4Cémo entra y se desplaza, ¢ incluso cémo sale el agua de ta planta? ;Cémo lo Concepto de Fisiologia Vegetal / 29 hacen los solutos? {Como entran y salen los gases? {Como se fabrican los alimentos y cémo se utilizan en el desarrollo de la planta? ;Como crece la planta? {Como se forman_ nuevos érganos? ¢Cémo se coordinan los distintos érganos y tejidos de una planta? Como influyen las condiciones ambientales sobre el desarrollo? A todas estas interro- gaciones intenta dar respuesta la Fisiologia Vegetal y constituyen, por tanto, su campo de trabajo. Deciamos antes que la Botanica se ha dividido en diferentes parcelas, cada una con su campo de estudio propio. Si nos fijamos en todas las interrogantes que acabamos de hacernos, nos daremos cuenta que slo dedicandonos a un campo de estudio aislado pocas respuestas validas ibamos a obtener, ya que existe una estrechisima relacion entre estructura y funcién. Todo proceso fisiolégico esté condicionade por la anatomia del tejido, y por las caracteristicas de las células que lo integran. Ademas sabemos que el crecimiento coordinado de la planta es un proceso fisiologico muy complejo. Debemos considerar, ademas, que dentro del reino vegetal existen gran variedad de formas y estructuras a las que necesariamente: corresponden diferencias en su fisiologia. No tenemos mds que considerar la gran diferencia que existe entre una planta verde y un hongo, Pero sin dejar el terreno de estudio de las plantas verdes, que cs al que varios a dedicarnos, veremos a lo largo de este libro que también se presentan entre ellas con- siderables diferencias en su fisiologia, aunque sin salirnos de un modelo o pauta comin a todas ellas, ya que no es lo mismo Ia fisiologia de una planta de trigo que la de un roble. En general, las diferencias fisiolégicas en plantas verdes son mas de tipo cuantita- tivo que cualitativo, no sdlo entre diferentes especies, sino entre variedades de una mis- ma especie. 1.2. Relacién de la Fisiologia Vegetal con la Fisica y la Quimica Lo que distingue a la Biologia de la Fisica es el hecho de que la primera trata de los seres vivos, y éstos tienen que distinguirse de la materia inerte, no viva, de tal forma que su estudio constituye un campo especial de la investigacién cientifica. Sabemos que los seres vivos gozan de una serie de propiedades que son peculiares de ellos (crecimiento, reproduccién, irritabilidad) cuya existencia Ilevé a considerar que estos rasgos no eran reducibles a una descripcién fisica, es decir, no podian ser explica- dos por las leyes fisicoquimicas, ya que éstas sdlo son una descripcidn de las partes y no de la singularidad cualitativa del todo. Para los defensores del vitalismo, el ser vivo posee una fuerza. vilal que no se deriva de la organizacian fisicoquimica, es ¢l elan vital de Bergson. Las tesis vitalistas han sido abandonadas casi totalmente, al menos en su forma original, porque las alternativas mecanicistas handemostrado ser mas fructiferas, llegan- do a efectuar descubrimientos que no hubieran sido posibles con una éptica vitalista. Las teorias mecanicistas consideran al ser vivo como un organismo que opera de acuerdo con lus leyes de la fisicoquimica, y toda la complejidad que se observa no es consecuencia de una variedad de energia desconocida, sino de la interaccién de fuerzas fisicoquimi icas en el complejo sistema de organi: in de! protoplasma. sta ha hecho que se apliquen técnicas experimentales de la fisica y de la quimica al estudio de las plantas y a la interpretacion 30 / Fisiologla Vegetal de los procesos observados en términos de estas ciencias. Esto ha permitido un avance considerable en nuestro campo de estudio, la Fisiologia Vegetal, y ha permitido expre- sar de forma cuantitativa muchas relaciones fisiologicas. Por todo esto es necesario un conocimiento de los principios fundamentales de la Fisica para poder comprender algunos procesos fisiolégicos, como veremos a lo largo de los capitulos que integran este libro. El hecho de que la concepeién mecanicista de los organismos haya permitido un gran avance en su conocimiento no quiere decir que cada cual no pueda tener sus ideas acerca de la existencia de ciertos principios vitalistas para tratar de explicar la vida, aun- que, naturalmente, no sera posible estudiarlos en el laboratorio. 1.3. Relacién de la Fisiologia Vegatal con la Agricultura Las plantas verdes no sélo son la fuente dltima de todo alimento, sino que surten de materia prima a muchas industrias, y no sdlo ha aumentado el numero de bocas que hay que alimentar, sino el de cuerpos que vestir y que cobijar, lo que quiere decir que se necesita cada dia mayor cantidad de alimentos, fibras textiles, pasta de papel, made- ra, etc, Todo esto hace que el hombre quiera obtener mas y mejores productos, es decir, quela Agricultura cada vez esta mas en manos de especialistas, pero estosespecialistas, si quieren cumplir los fines que se pretenden, deben poseer un conocimiento de los proce- sos que tienen lugar en las plantas y también de los efectos del medio ambiente sobre esos procesos, es decir, s¢ necesita una aplicacién prictica de los principios de la Fisio- logia Vegetal. La aplicacién de investigaciones fundamentales de Fisiologia Vegetal llevd a mejo- rar los métodos de propagacién, cultivo, recoleccién, asi como de conservacién de muchos productos vegetales. El control de plagas y enfermedades de las plantas ha contado con una gran ayuda en la Fisiologia Vegetal. La mayor parte de la investiga- cién que se hace hoy en Agricultura no es mds que Fisiologia Vegetal, habiendo con- tribuido esta ciencia enormemente al avance de la misma. 1.4. Definicion de Fisiologia Vegetal Si nos guiisemos de la definicién etimoldgica, la Fisiologia Vegetal es «un discurso acerca de la naturaleza de las plantas». La definicién abarca lo suficiente como para que ningun aspecto de la Botanica quede fuera de su alcance. Sin embargo, ya hemos dicho que existen varias parcelas de estudio en la ciencia Botanica, por lo que esta defi- nicién no es aceptable. En un contexto mas restringido, Fisiologia Vegetal es «la ciencia que estudia las respuestas de las plantas vivas, 0 partes vivas de las mismas, frente a agentes externos 0 internos variables». ‘Como toda ciencia, su desarrollo comienza con la fase de observacién, en la cual sdlo se reconocen los problemas; se convierte posteriormente en ciencia, al realizarse medidas cuuntitativas y al trasladar el conocimiento obtenido de estas medidas particu- Concepto de Fisiologia Vegetal / 31 lares a casos mds generalcs, La Fisiologia Vegetal alcanzé su madurez mas tarde que otras ramas de las ciencias botdnicas y esta claro que asi debié ser, ya que necesité apli- car los conocimientos de la Fisica y la Quimica en la interpretacién del comportamien- to de las plantas, Debido a que la Fisica y Quimica del pasado siglo eran inadecuadas para resolver estos problemas, ¢| retraso de la Fisiologia Vegetal se mantuvo hasta hace poco tiempo. Pero, ademas, la Fisiologia Vegetal realizé una labor de acicate, al presen- tarle a la Fisica y a la Quimica problemas planteados en las plantas y células vegetales; tomemos de ejemplo el caso de la difusién y equilibrio de membrana. in embargo, aunque necesite de ellas, la Fisiologia Vegetal es algo mas que el estu- dio de la Fisica y Quimica de los problemas que se plantean. Las plantas y células vege- tales son sistemas muy organizados, y precisamente en su compleja organizacién reside la mayor parte de la problematica de su estudio. En cada época, el fisidlogo vegetal se i itado a observar, deducir ¢ interpretar segin el nivel de organizacién al cual veia li podia trabajar. En una primera época se estudiaron los problemas a nivel de planta entera y Organos, posteriormente a nivel de células, pero hoy cada vez nos. damos mas cuenta de lo heterogénco que resulta una célula y de la importancia de sus inclusiones. Resulta casi axiomitico considerar que lu Fisiologia Vegetal estudia el comporta- micnto de Grganos en relacién con ka estructura submicroscépica de la célula y sus inclusiones, Hoy ya noes posible considerar la respuesta de un organismo vegetal, comosi éste respondicra tinica y exclusivamente a los estimulos del ambiente en que se encuentra 0 a condiciones nutritivas, En gran parte sus respuestas vienen condicionadas por sus caracteristicus hereditarias, Esto ha llevado a la Fisiologia Vegetal a poder separar pro- cesos metabdlicos en etapas discretas, asociadas al control hereditario a través de la re- lacién gene-enzima. Para los primeros fisidlogos vegetales, el estudio de nuti metabolismo se hacia en términos generales amplios, aplicados a un todo func organico: la planta, Hoy el fisidlogo vegetal estd cont las etapas graduadas, controladas por genes y frecuentemente ciclicas del metabolismo intermedio. Al desintegrar la maquinaria de las células y estudiar lo que sucede en particulas cada vez mds pequefias, estamos perdiendo de vista, aunque podamos recuperarla lue- go, la vision global, el mecanismo de funcionamiento de las células en relacién con su organizacién y estructura; y en las plantas, las interacciones que tienen lugara medida que crecen. Casi todos los problemas planteados hoy en Fisiologia Vegetal parecen Ile- gar a un punto tal en el que tras describir cémo un proceso o funcién fisiolégica debe funcionar in vivo, lo que podemos realizar in vitra queda muy por debajo del funciona- lismo in vivo, Esto no supone la defensa del vitalismo, sino un reconocimiento de la complejidad de los organismos y cémo las propiedades de la materia y leyes de la -energia pueden ser utilizaclos en formas no facilmente comprensibles para nosotros, En definitiva, la Fisica y Quimica no son suficientes para comprender estos proce- sos. La Fisiologia Vegetal es una ciencia claramente biolégica que no puede considerar- se como una rama de la Quimica 0 aun de la Bioquimica, No es lumpoco una con: cuencia o expresin de la Genética, aunque sin un plan hereditario transmitido de célu- laa célula en la mitosis, no puede haber una comprensién profunda del metabolismo o del desarrollo. Ni aun puede asimilarse o incluirse la Fisiologia Vegetal dentro de ka 32 / Fisiologia Vegetal moderna Biologia Molecular, ya que su campo de estudio comprende niveles de onga- nizacién mucho mas amplios que la molécula; y si la Biologia es conocimiento de la vida, debemos recordar que las moléculas aisladas, aun las mas complejas, no son la vida. La Fisiologia Vegetal es todo esto y mucho mas, ya que debe sintetizar el conoci- miento proveniente de todos estos campos, al observar los organismos a diferentes nive- les, y utilizar esas observaciones en la comprensién de como las células crecen y sobre- viven en un mundo inorganico y con frecuencia hostil. Este estudio de las plantas tiene necesidad de recurrir cada dia a nuevas técnicas y nuevos puntos de vista, a experimentos y esquemas amplios, a equipos de investigacién organizados, y todo ello con el fin de comprender y coordinar los mas variados trabajos que permitan un mejor conocimiento de las plantas, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA HarRe, R.: El metodo de la ciencia, H, Blume Ediciones, Madrid, 1979, Meyer, B. S.. y ANDERSON, D. B.: Plant Physiology, D, Van Nostrand Conipany, Prineeton, Nueva Jersey, 1961 REED, H. S.: Jan Ingenhousz, Plant Physiologist. With a History of the discovery of photosynthe- sis, «Chronica Botanica», vol, 11, 1949, pags. 285-396. ll La pared celular 2 LA PARED CELULAR VEGETAL La presencia de una pared cn las células vegetales es un caracter que las diferencia de las células animales. Es posible identificar distintos tipos de células en vegetales su- periores por la estructura de sus paredes, poniendo de manifiesto la estrecha relacion que existe entre estructura de la pared y funcion de la célula a la que esa pared perte- nece. La pared celular funciona como la piel y el esqueleto de las plantas. Tradicio- nalmente se considera que la pared es de dos tipos: pared celular primaria, que es la primera pared celular verdadera que se desarrolla en una célula joven. En muchas cé- lulas es la Unica pared que se desarrolla, y caracterizandose, las que la poseen, por presentar un crecimiento activo. Esta pared se transforma en secundaria cuando la cé- lula cesa de crecer. La pared secundaria se forma en la superficie interna de la pared primaria, es mucho mds gruesa que ésta y presenta una composicién y propiedades distintas de la primaria. 2.1, Composici6n quimica Para poder entender la estructura, a veces muy compleja, que presentan las paredes celulares, es necesario conocer primero cudles son los componentes que Ia integran. Las polisacdridos son los compuestos mas abundantes en todas las paredes celulares vegetales. Estan formados por azicares enlazados unos con otros mediante enlaces glu- cosidicos, formando de esta manera largas cadenas. En la figura 2.1 puede verse la estructura de los doce azticares encontrados hasta ahora en las paredes celu- lares vegetales. Los tres tipos de polisacaridos que normalmente aparecen en las pare- des celulares vegetales son la celulosa, hemicelulosas y sustancias pécticas. Ademas de los polisacaridos, las paredes contienen proteinas, lipidos, minerales; en los. ulti- mos ¢stadios de desarrollo las paredes pueden presentar también grandes cantidades de lignina. En los dérganos aéreos las paredes celulares suelen encontrarse recubiertas de ceras, cutina y suberina. 2.1.1, Celulosa La celulosa es el componente mas abundante de los vegetales, Esté formada por unas cadenas lineales de unidades de glucosa enlazadas mediante uniones 61-4 36 / Fisiologia Vegetal es 1 ° ia on 4 ed A oe ‘Figura 2.|.~Estructura de los doce azucares mds frecuentemente encontrados en las paredes celulares vegetales. 4 4 é é ‘ _i-0 cH, 0 70N Ps ou chy oe zon > ou mci OZ Sn ct a it 4 ‘y “ on OME tn, no AONE oO CH, a 0” So tH, ? ¢ Figura 2.2.-Estructura de la celulosa. (Fig. 2.2). Aparece en forma de agregados fibrilares cristalinos que le confieren a la pared la mayor parte de su enorme resistencia. El grado de polimerizacién, es decir, el mimero de restos de glucosa que forman una molécula puede oscilar entre 8,000-14,000, lo que corresponde a una longitud de la cadena de 40,000-70,000 A (4-74 m). En las paredes primarias las cadenas de celulosa son mucho mas cortas, del orden de 7.500A con un grado de polimerizacién de 2.500. Debi- do a su configuracién molecular las cadenas de celulosa tienden a agregarse formando las estructuras conocidas como microfibrillas, Una fibrilla elemental esta formada por unas 32 cadenas de celulosa; 20 fibrillas elementales forman una microfibrilla; en estado La pared celular vegetal / 37 de microfibrilla es como se encuentra la celulosa en las paredes primarias; 250 microfi- brillas forman una fibrilla, y por ultimo unas. 1.500 fibrillas forman una fibra de celulosa. Esta estructura se mantiene gracias a los puentes de hidrégeno intramoleculares que se establecen entre los grupos hidroxilos en posicién 3 y los puentes de oxigeno de las moléculas de glucosa adyacentes, y entre los grupos hidroxilos en posicién 6 y los oxige- nos glicosidicos en las cadenas adyacentes. Considerados individualmente, los puentes de hidrégeno son enlaces débiles, pero la gran cantidad que hay entre las cadenas de glucesa que componen la fibra le proporcionan una unién muy fuerte, siendo los res- ponsables primarios de la rigidez de la pared celular. 2.1.2. Hemicelulosas Las hemicelulosas son compuestos atin mal definidos que aparecen en las paredes celulares cn forma amorfa o paracristalina, Los xilanos, arabinoxilanos, galactomana- nos, glucuroarabinoxilanos, glucomananos y xiloglucanos son las clases mds frecuentes de hemicelulosas. Todas las hemicelulosas, aunque pueden estar formadas por azticares distintos, poseen dos caracteristicas estructurales comunes muy importantes a la hora de estudiar su funcién biolégica, y que son las siguientes: 1. Todas las hemicelulosas poseen una especie de columna vertebral formada por una cadena plana de azticares unidos casi siempre mediante enlaces 61-4 de la que pueden salir ramificaciones muy cortas, generalmente de un solo azticar de longitud, como ocurre en el xiloglucano de las paredes celulares de Acer pseudo- plaianus descrito por Albersheim (Fig. 2.3) y que esté formado por un glucano 81-4 del que salen ramificaciones de xilosa de un solo aziicar de longitud; también aparecen restos de galactosa y fucosa unides al glucano o a uno de los restos de xilosa. . Todas las hemicelulosas. poseen alguna caracteristica estructural que les impide formar agregados como las cadenas de celulosa. En los xiloglucanos, por ejem- plo, que como hemos dicho poseen un glucano unido mediante enlaces 61-4, la mayoria de los restos de glucosa presentan su grupo -CH,OH(6) sustituido con cadenas de xilosa, impidiendo de esta manera la formacion de puentes de hidré- geno entre las cadenas, Sin embargo, aunque las hemicelulosas no pueden formar agregados, si pueden cocristalizar con las cadenas de celulosa, formando segura- mente puentes de hidrégeno entre los grupos -CH,OH de las cadenas de celulosa y los oxigenos glicosidicos de las hemicelulosas. np Trabajos recientes han demostrado la presencia en paredes celulares de algunas mo- nocotiledoneas tales como avena, maiz, trigo y cebada de #-glucanos no celuldsicos con enlaces glucosidicos, no sélo del tipo 81-4, sino también 6 1-3, llegando a representar -estos tiltimos hasta el 31 por 100 de todos los enlaces glucosidicos de estos glucanos. Algunos investigadores creen que estos glucanos mixtos con enlaces 61-3, 81-4 desem- pefian un papel muy importante en los procesos de elongacién de la pared celular, tal y ‘como veremos mas adelante en este capitulo. 38 / Fisiologia Vegetal Figura 2.3.-Estructura del xiloglucano de las paredes celulares de Acer psewdoplatanus. X: xilosa; F: fucosa; GAL : arabinosa; G: glucosa (segin Albersheim). 2.1.3. Pectinas Los ramnogalacturonanos, galacturonanos, galactanos, arabinanos y arabinogalac- tanos constituyen la fraccién péctica, El] ramnogalacturonano | (Fig. 2.4) esta for- mado por largas cadenas de dcido galacturénico unidas mediante enlaces a 1-4, entre los que se encuentran intercalados algunos residuos de ramnosa unidos mediante en- laces 1-2. Algunos cationes divalentes, particularmente el calcio. forman complejos con los grupos carboxilo ¢ hidroxilo de los restos de acido galacturonico. Las propie- dades intercambiadoras de iones que poseen las paredes celulares se deben precisa- La pared celular vegetal / 39 Figura 2.4.~Estractura del ramnogalacturonano de as paredes celulares de Acer pseudoplatanus. R: ramnosa; Ur icido galacturdnico (segin P. Albersheim en: Plant Biackemisiry, 2.* ed., Academic Press, Nueva. York, 1976). mente a estos polisacdridos con Acidos urénicos. El ramnogalacturonano Il es muy diferente estructuralmente del I, Contiene una elevada proporcion de restos de ramnosa, pero en contraste con el I sus uniones lo son en posicion 3, 6 3, 4 y también en 2, 3, 4. Aparecen también restos de un azticar hasta hace poco desconocido, el acido acérico, Mamado asi por haber sido descubierto en cultivos celulares de Acer pseudoplatanus y también de apiosa. Dos clases de arabinogalactanos se han identificado en las paredes celulares de plantas superiores (Fig. 2.5). En uno de ellos la molécula esti débilmente ramificada mientras que en el otro son frecuentes las ramificaciones, a veces complejas, 2.1.4, Proteinas Fueron Tupper-Carey y Priestley los primeros que en el aiio 1924 aislan proteinas a partir de paredes celulares de tejidos meristematicos de Vicia faba. Estos resultados no fueron confirmados hasta el afio 1965 en que Lamport identifica una proteina estructu- ral en paredes celulares de Acer pseudoplatanus. Desde entonces, gran cantidad de and- lisis quimicos indican que las proteinas constituyen aproximadamente un 10 por 100 del peso seco de las paredes celulares primarias, siendo la hidroxiprolina el aminodcido mayoritario, que en paredes de Acer pseudoplatanus representa el 10 por 100 de los ami- nodicidos totales y en paredes celulares de coledptilos de Oryza sativa llega hasta el 30 por 100 de los aminodcidos totales. En todos los péptidos aislados de esta proteina estructu- ral aparece siempre la secuencia serina{hidroxiprolina),. También aparecen tetrasacd~ tidos de arabinosa enlazados glicosidicamente a casi todos los restos de hidroxiprolina. Figura 2.5Estructura de los arabinogalactanos de las paredes,celulares de. deer, pseudoplatanes. A: arabinosa; GAL: galactosa; R: ramnosa (segin P_ Albersheim en: Plant Biochemistry, 2." ed., Academic Press, Nueva York, 1976). La pared celular vegetal / 41 En un prine se pensé que esta proteina podria tener un papel muy importante en el crecimiento de la pared celular, de ahi que Lamport acufase el término «extensina» para esta proteina. Una caracteristica notable de la extensina es su insolubilidad en los solventes convencionales de proteinas, sin embargo, es soluble en los solventes de lignina como el clorito sédico suavemente acidificado. Este hecho sugiere que su unidn a la pared podria ser a través de una sustancia fendlica, corroborado por el reciente descubri- miento en las paredes celulares del dimero fendlico, isoditirosina, compuesto formado por dos tirosinas unidas por un puente difenil-eter, La formacién de los puentes puede estar catalizada por una peroxidasa (Fig. 2.6). Esta proteina podria desempefiar dos funciones biolégicas: control de la extensi6n celular y resistencia a patégenos invasores. Existe una correlacién negativa entre crecimiento y actividad peroxidasica en paredes celulares y entre contenido de extensina y tasa de crecimiento. Por otra parte, la extensi- na puede hacer la pared celular indigerible por los patégenos, ya que es muy resistente a proteasas. Ademds de esta proteina estructural, en las paredes celulares vegetales existen otras protcinas, como las inhibidoras de poligalacturonasas secretadas por paté- genos, o bien protefnas enzimaticas como las 61-4, f1-6, 1-3 glucanasas, al-6 glucana- sa, a y § galactosidasas. Muchas de ellas pueden modificar las macromoléculas de la pared y, por tanto, es muy probable que jueguen un papel importante en los procesos de crecimiento celular. ° ut wt PAI ADA ! oe e) "ue on we et, as ae o an, ty 1 eu VAM WAAAY be i CoN tn Tu ! o Figura 2.6.—Posible formacién de isoditirosina. 2.1.5. Lignina La lignina es el componente de naturaleza no polisacaridica mas abundante de las paredes celulares. Se forman por deshidrogenacién enzimatica de los alcoholes cumari- lico, coniferilico y sinapilico (Fig. 2.6a) seguida por una polimerizacién, que dado que no esta controlada enzimaticamente y que los radicales libres pueden reaccionar unos con 42 / Fisiologia Vegetat CH =CH -CH,OH CH=CH -CH,OH CH=CH -CH,OH ‘OCH, H,CO" ‘OCH, 1H OH oH Alcohol cumarilico Alcohol coniferilico Alcohol sinapilico Figura 2.6a.—Precursores de la lignina. otros en una gran variedad de formas, hace que la ligninano tenga una estructura Gnica. Su sintesis se inicia inmediatamente que comienza a formarse la pared secundaria, avanzando desde la lamina media hacia el plasmalema. De esta forma, tanto la pared primaria como la secundaria, quedan impregnadas con esta sustancia rigida ¢ hidrofoba que queda unida covalentemente a la matriz de polisacaridos, resultando una estructura muy fuerte y resistente a la degradacidn. Un aspecto interesante de la presencia de lig- nina en los vegetales es la sugerencia realizada por alunos cientificos de que la misma se debe a la falta de un mecanismo excretorio en plantas. De esta forma, [a sintesis de lignina no seria mds que un mecanismo de destoxificacién de sustancias fendlicas que, mediante una ruta metabélica, reaccionan entre si formando lignina. 2.1.6. Otros compuestos de la pared celular Ademasde los compuestos ya citados, y que podemos considerar mayoritarios en las paredes celulares, existen otros como las ceras, cutina y suberina, localizados en las. paredes exteriores, es decir, en contacto con el medio ambiente, de la mayoria de las. células epidérmicas. Se conoce muy poco sobre su estructura, aunque se sabe que la cutina y suberina estan formadas por acidos grasos de cadena larga como los acidos. dihidroxi-octadecanoico y trihidroxi-octadecanoico. La suberina difiere de la cutina en alguna de sus propiedades quimicas, como la de ser mas facilmente saponificable por dlcali que la cutina; ambos compuestos son muy resistentes al ataque enzimatico. Las ceras estan formadas por una mezcla de ésteres de acidos alifaticos, de alcoholes y ceto- nas. Su funci6n, al igual que la cutina y suberina, es la de formar una especie de cubierta hidréfoba sobre la superficie de las plantas, protegiéndolas contra lesiones mecanicas, una pérdida excesiva de agua y contra las invasiores de patogenos. Ciertas sustancias mincrales, como la silice y el carbonato calcico, pueden formar parte también de las paredes celulares. La silice es un componente comin de las pare- des de las gramineas y los equisetos. También en algunas paredes se dete¢ta la presencia de taninos que pueden ser hidrolizables liberando, como productos de la hidrdlisis, glu- cosa y acids fendlicos como el Acido galico, y no hidrolizables, formados por flavanos, Su funcién puede ser la de conferir resistencia contra ataques de virus y hongos y como agente disuasorio contra los insectos comedores de hojas. La pared celular vegetal / 43 2.2. Origen de la pared celular El proceso de la duplicacién de un protoplasto en dos protoplastos hijos puede divi- dirse en dos etapas: la division del nticleo 0 mitosis (cariocinesis) y la division del cito- plasma o citocinesis. En las células vegetales la pared nueva se origina durante lacitoci- nesis (Fig. 2.7), La formacion de la pared comienza generalmente por la formacién de Figura 2.7.—Formacién de la pared celular. a) Formacién de la placa celular en el plano ecvatorial de la eélu- la (nt, micleos telofasicas). Las flechas indican el sentido de crecimiento de la pared nueva. 6) Fase posterior ‘en fa Formacin de la pared por fusin de vesiculas en la placa celular y aparicién de ongénulos citoplasmiti- ‘cos en las células hijas. un fragmoplasto en el plano ecuatorial del huso fibroso que se extiende entre los dos micleos hijos. Sin embargo, la primera manifestacidn visible de la pared celular es la Ila- mada placa ecuatorial, Generalmente esta placa progresa a través del plano ecuatorial hasta alcanzar las paredes celulares laterales. Las vesiculas que forman la placa ecuato- rial proceden del aparato de Golgi, creciendo dicha placa mediante la adicidn de estas -vesiculas, Esta regién se caracteriza también por la presencia de fragmentos del reticulo endoplasmatico y muchos ribosomas, Las membranas de las vesiculas del aparato de Golgi se fusionan dando lugar al plasmalema de las dos células hijas. Los protoplasmas de las dos células hijas permanecen conectados por los plasmodesmos, que estan forma- dos por los fragmentos de reticulo endoplasmatico atrapados durante la formacién de la pared celular. Los principales componentes quimicos de la placa celular parecen ser ésteres metilicos del dcido galacturénico, como ha sido demostrado mediante coloran- tes especificos y posterior observacin al microscopio electrénico, y por experimentos de «pulso y caza» con mio-inositol (precursor de los Acidos urdnicos) marcado con tritio (?H). El marcaje aparece primero en las vesiculas del aparato de Golgi y posteriormente 44 / Fisiologia Vegetal en la pared celular, Una vez que las vesiculas del aparato de Golgi se han fusionado, puede detectarse celulosa a ambos lados de la placa celular. De esta forma, en esta fase la placa celular consta de tres capas: la central, no celulésica y que persiste como divi- sién entre las paredes primarias de las dos células hijas y que se llama lamina media, y las dos capas conteniendo celulosa a cada lado de la lamina media y que son los comienzos de la pared celular primaria, A nivel de las zonas ricas en plasmodesmos el espesamiento de la pared primaria es muy débil, son las llamadas punteaduras prima- rias. 2.3. Estructura de la pared celular primaria Ya sabemos cuales son los componentes quimicos que constituyen la pared celular primaria, Lo que ya no conocemos de una manera tan completa es de qué forma estos compuestos se enlazan en la pared celular para dar lugar a su compleja estructura. Albersheim y sus colaboradores han estudiado exhaustivamente los componentes poli- sacaridicos de las paredes celulares primarias de cultivos de células de Acer pseudopla- tanus proponiendo un modelo estructural de la misma (Fig. 2.8). Estudios realizados con otras plantas superiores parecen indicar que este modelo estructural puede ser vali- do para las paredes cclulares de las dicotiledéneas. Segun este modelo, las fibrillas de celulosa formadas a su vez por cadenas de celulosa agregadas lateralmente mediante puentes de hidrégeno, estén cubierias completamente por una capa de xiloglucano de una molécula de espesor. Este compuesto, dispuesto paralelamente al eje de la fibrilla de celulosa, est enlazado a ésta mediante puentes de hidrogeno que se establecen entre las moléculas de glucosa de ambos polisacaridos, Por el contrario, en el lado opuesto de la cadena de xiloglucano no es posible la formacién de estos puentes, ya que estd impe- dido por las ramificaciones existentes formadas por unidades de xilosa, fucosa y galac- toga, Gran parte de las moléculas de xiloglucano estén enlazadas glucosidicamente en su extremo reductor a moléculas de arabinogalactanos que presentan una disposicién radial respecte al cje de las fibrillas de celulosa, Los extremos reductores de los arabino- galactanos estan unidosa lascadenas de ramnogalacturonanos porun enlace glucosidi co, creyéndose que tiene lugar exclusivamente con las unidades de ramnosa. El ultimo grupo de interconexiones implica las uniones proteina-polisacdrido. Los residuos de hidroxiprolina de la proteina de la pared estan glucosidicamente unidos a tetra-arabino- sidos. Por ultimo, las cadenas de arabinogalactano conectadas a los restos de serina de la proteina de la pared parecen estar unidos covalentemente al ramnogalacturonano, La existencia de estos enlaces glucosidicos entre las proteinas y los carbohidratos de la pared confirman la hipdtesis de Lamport, quien en 1973 postulaba que la estructura de la pared celular primaria viene dada por una red compleja de carbohidrato y proteina enlazadas covalentemente, Albersheim y sus colaboradores también proponen que la pared celular primaria puede ser considerada como una unica macromolécula en forma de bolsa que envuelve al protoplasto. Las paredescelulares primarias de las monocotiledéneas, de las que noexiste ain un modelo estructural como el que acabamos de describir para las dicotiledéneas, parecen estar formadas por los mismos azticares y tener una estructura similar, formada por La pared celular vegetal / 45 i "KRAMNO- GALACTURONANO ARABINO- GALACTANO II ARABINO- 4 GALACTANO | US XILOGLUCANO FIBRILLA DE CELULOSA GLICO- PROTEINA af TETRA- ARABINOSIDO MUL — ———_aajjS——>:> Figura 2.8.-Modelo estructural de la pared celular primaria de Acer preudoplatamus (segin Keegstra, en: Plant, Structure, Function and Adaptation, MacMillan Press, Londres, 1976). fibrillas de celulosa interconectadas por hemicelulosas y pectinas. Glucanos no celuldsi- cos unidos mediante enlaces glucosidicos del tipo 61-3 y 61-4 y arabinoxilanos son las hemicelulosas predominantes en las paredes celulares de monocotileddneas en lugar de un xiloglucano (también encontrado en algunas monocotiledéneas), como en las dicoti- ledoneas. En algunas monocotileddneas,los arabinoxilanos presentan residuos de acidos urdnicos formando los glucuronoarabinoxilanos, Estos compuestos podrian desem- pefiar el mismo papel que los xiloglucanos de las dicotiledéneas, recubriendo las fibri- llas de celulosa y uniéndose a ellas mediante puentes de hidrégeno, aunque para poder asegurar esto definitivamente hace falta atin mayor apoyo experimental. 46 / Fisiologia Vegetal Ultimamente, parece bien documentada la presencia en paredes celulares de mo- nocotiledéneas de un glucano mixto no celuldsico formado por enlaces 8(1-3)(1-4), cuya degradacién podria desempefiar un papel importante en el proceso de alarga- miento celular. 2.4, Extensién de la pared celular primaria Las células vegetales estin rodeadas por una envuelta rigida, la pared celular, cuya existencia presenta una curiosa paradoja: por una parte ha de ser lo suficientemente rigida para proporcionar la forma caracteristica de la célula vegetal, y por otra parte, debe ser capaz de extenderse para permitir que la célula crezca. La pared celular es per- meable a todas las moléculas, pero no asi la membrana celular que se encuentra inme- diatamente por debajo, que presenta permeabilidad selectiva y tiende a concentrar cier- tasmoléculas solublese ionesen el interiorde lacélula. Como consecuencia de esto, el agua entra en el interior de la célula por un gradiente de potencial hidrico, y en el inte- rior aumenta el potencial de presion (presién de turgencia) presionando la membrana celular contra la pared. Si por alguna causa la pared pierde su rigidez, puede extenderse bajo la presion a que se encuentra sometida por la entrada de agua en el interior de la célula. Por tanto, serd el potenciai de presién la fuerza conductora de la extension de la pared celular, y la capacidad de la pared celular para extenderse vendra dada, al menos en parte, por las propiedades mecanicas de la pared en ese momento. 2.4.1. Propiedades mecénicss da la pared celular Las propiedades mecanicas de cualquier sistema constituido por polimeros son una consecuencia de la distribucién molecular de los mismos, asi como de los enlaces exis- ‘tentes entre los polimeros y del grado de enrollamiento que presentan. Cuando se aplica una fuerza a una sustancia polimérica, ésta sufre una deformacién; en el caso de las paredes celulares éstas sufren un cambio en la forma pero no en el volumen, esdecir.se extienden en la direccion de Ja fucrza aplicada pero se contracn en las otras direccioncs. Se dice que una extensidn es eldstica o reversible cuando el material recupera su forma primitiva una vez que la fuerza responsable de la extensién desaparece (Fig. 2.9 A), que es lo que sucede cuando un material elastico como la goma es sometido a este trata- miento; hay una extensidn casi instantanea seguida por ningin aumento posterior pro- porcional al tiempo. En el otro extremo tenemos el caso de ciertos materiales plasticos cuyo estiramiento es proporcional al tiempo (Fig. 2.9 B); ésta es la extensién plastica que es irreversible. La mayoria de los materiales que contienen polimeros de la longitud encontrada cominmente en las paredes celulares presentan una extensién con caracteristicas inter- medias, que es la llamada extension viscoelastica (Fig. 2.9 C). En este caso, cuando se aplica una fuerza constante, hay una cierta cantidad de extensién ingtanténea, pero que no se detiene, sino que continiia a una intensidad que es proporcional al logaritmo del tiempo. La parte de esta extensién dependiente del tiempo se denomina creep. Debido a esta proporcionalidad al logaritmo del tiempo, la longitud se aproxima pronto a una especie de mescta, aunque en realidad el material no cesa de extenderse mien- La pared celular vegetal / 47 Extensién os. “A ™~, Fuerza Tiempo —» aplicada Figura 29.~Relacién entre la extensiin y el tiempo. 4. extensidn elistica; B: extension plastica; ‘extensién viscockistica. tras siga actuando la fuerza responsable de la extensién. La forma de reconciliar estos dos aspectos, extensién de la pared celular a una intensidad constantemente decreciente y el hecho de que las células crezcan a una intensidad constante durante un intervalo considerable de tiempo, sdlo puede hacerse asumiendo que el crecimiento tiene lugar por una serie consecutiva de extensiones viscoelasticas (Fig, 2.10). Se ha estudiado el comportamiento mecanico de las paredes celulares de gran cantidad de especies, encontrandose que todas las paredes celulares prima- rias tienen propiedades mecanicas cualitativamente similares, Las diferencias que existen entre la extensién celular y las propiedades mecanicas de las paredes celu- lares, nos indican que la extension de la pared celular no es dnicamente una defor- macion fisica de la pared. Por ejemplo, la extension es muy sensible a los cambios de temperatura y es inhibida por el KCN, mientras que la extensién fisica de la pared es casi insensible a la temperatura, y no ¢s afectada por el KCN. Esto nos lle- va a pensar que cada paso de extensién debe implicar una modificacién bioquimica de la pared celular en adicidn a la extensién fisica de la pared. Ya que la extension de la pared es fuertemente dependiente de la temperatura, parece légico pensar que las modificaciones bioquimicas sean el factor limitante de la extension. Se han propuesto varios modelos para intentar explicar la extension de la pared en los términos que acabamos de describir. Todos consisten basicamente de dos componentes: a) modificacién bioquimica de la pared; 5) extensién viscoelistica de la 48 / Fisiologia Vegetal Extension Tiempo Figura 2.10.—Serie de extensiones viscoelisticus que dan lugar & una extensién continua. pared ablandada bioquimicamente y dirigida por ¢l potencial de presién, De acuerdo con esto, Masuda en 1978 propone el siguiente esquema basado en que la extensién celular es la expresién de una serie de pasos independientes de extensién. Pared celular rigida. ———————______> Pared celular extensible Modificaciones bioquimicas de los componentes estructurales Sintesis de nueva pared — ee Pared celular extendida 2.4.2. Bioquimica de la pérdida de rigidez de la pared celular Los estudigs sabre la bioquimica de la pérdida de la rigidez de la pared celular han sido posibles gracias al estudio de los efectos que sobre la misma tienen las hormonas vegetales conocidas como auxinas (Cap. 22), Cuando se dejan flotando en agua seccio- nes de coledptilos de avena, el alargamiento de las células de esas secciones es escaso, pero cuando se afiaden auxinas al medio de incubacién comienza, despues de un perio- La pared celular vegetal / 49 do-de latencia que dura de 10 a 15 minutos, un proceso de elongacién celular muy rapi- do que continia durante horas. Después de casi 30 aiios de investigacin ha podido ser establecido que las auxinas provocan una pérdida de la rigidez de la pared celular, de tal forma que ésta puede extenderse bajo el potencial de presién provocado por la entrada de agua en la célula. El lugar primario de accién de las auxinas es por ahora desconoci- do, aunque varias lineas de evidencia parecen sugerir que estas hormonas no actuan directamente sobre la pared celular sino mas bien en el citoplasma o en la membrana citoplasmatica. Dada esta posible separacién espacial entre el lugar de accién de las auxinas y la pared celular, parece légico suponer la existencia de algun mensajero qui- mico entre el citoplasma y la pared celular cuya sintesis o actividad esté inducida por las auxinas, Hipotéticamente, la pérdida de rigidez de la pared celular puede conseguirse mediante cambios en los procesos de sintesis de los materiales de la pared celular, 0 bien por la rotura de ciertos eullaces entre los polisacdridos de la pared, por la accién, posiblemente, de las polisacaridasas presente’ en la pared y cuya sintesis puede ser inducida por auxinas. La primera posibilidad parece poco probable, pues si bien las auxinas estimulan la sintesis de los materiales de la pared celular, ésta no se detecta has- ta al cabo de una hora de incubacién de las paredes en presencia de auxinas, mientras que la extensién de la pared inducida por auxinas se detecta al cabo de 10-15 mirfutos de incubacion. Es, sin embargo, indudable la necesidad de la sintesis de nueva pared celular para una extensién celular prolongada. Con respecto a la segunda hipétesis, es un hecho claro que la rotura de enlaces en la matriz polisacaridica o entre la matriz y las fibrillas de celulosa, necesariamente tendrd que afectar las propiedades mecanicas de la pared. La evidencia en favor de esta hipdtesis es muy sugestiva. Las actividades de muchas polisacaridasas existentes en la pared celular como f1-3 glucanasa, 61-4 gluca- nasa (celulasa), 8 1-6 glucanasa,«|-6 glucanasa y exogalactanasas, aumenta en respuesta a tratamientos que estimulan el crecimiento celular y la localizacién y actividad de estas enzimas es maxima en las zonas de mayor elongacidn, Recientemente, Masuda y cola- boradores, asi como otros investigadores, han encontrado en paredes celulares de mo- nocotiledéneas una buena correlacién entre capacidad de extensién de la pared celular y descenso en el contenido de glucosa no celuldsica y en el tiempo minimo de relajacién (74) de los materiales viscoeldsticos de la pared celular. Los tres procesos estén estimu- lados por las auxinas, es decir, la hormona induce la extensin de la pared celular vege- tal y, por tanto, el crecimiento celular (Fig. 2.11), el descenso en glucosa no celuldsica, es decir, perteneciente a un glucano de la fraccién hemiceluldsica (Fig. 2.12) y por dlti- mo también inducen una disminucidn en el 7, (Fig. 2.13), lo que implica una disminu- cidn en la rigidez de la pared. Todo este proceso podria estar mediatizado por una glu- canasa, ya que la nojirimicina (5-amino-5-desoxi-D-glucopiranosa), que es un potente inhibidor de la actividad de las glucanasas, inhibe la extensién inducida por auxinas (Fig. 2.14) y también inhibe el descenso inducido por auxinas del contenido en glucosa no celuldsica y la disminucién en el 7; (Tabla 2.1), Durante los ultimes afios se ha demostrado, mediante la incubacién de las paredes celulares vegetales aisladas de mo- nocotiledéneas, que éstas poseen capacidad autolitica. El producto de la hidrdlisis parece ser un glucano mixto formado por enlaces f(1-3)(1-4) y para cuya liberacion parece necesaria la actuacién conjunta de dos glucanasas: una endoglucanasa que ini- 50 / Fisiologia Vegetal 100 Longitud final (mm) 2 & 80 ol 3 s ‘Tiempo (hr) Figura 2.11.—Extensién de la pared celular de coleéptilos de arroz inducida por |AA. (ck: control doscon IAA (tomado de I. Zarra y Y. Masuda, Plant Ceff Physiol, 20; 1117-1124, 1979), trata. 8 10 ug de azicariegmento ol 3 5 Tiempo (hr) Figura 2.12.—Descenso en ¢l contenido de glucosa no celulésica inducido por IAA en paredes celulares de coledptilos de arroz. (ch: control; (8) tratados con IAA {tomado de I. Zarra y Y. Masuda, Plant Cell Physiol, 20: 1117-1124, 1979), La pared celular vegetal / 51 » Fn e 10 o 1 3 5 ‘Tiempo.(he) Figura 2.13.—Descenso en el tiempo minimo de relajacién inducido por IAA en paredes celulares de co- ledptilos de arroz. (o}: control; (@): tratados con |AA (saad ge I. Zarra y Y. Masuda, Plant Gell Physiol. 20: 1117-1124, TABLA 2.1 Efecto de la nojirimicina sobre el descenso inducido por IAA en el tiempo minimo de relajacion (T,) y en el contenido en glucosa no celulésica en segmentos de coledptilos de avena (tomado de Masuda. Bot. Mag. Tokio. Special Issue 1: 103-123, 1978) Tratamiento Glucosa,ug/segmento — T,, mseg, Ninguno (Tampon, pH6,5) 188 +19 258 Nojirimicina, 3 x 10 M 18.7 +11 269 JAA 10% M. 14,7 209 16.9 JAA + Nojirim 17,9 +09 23,5 ciaria la digestién del polimero y una exoglucanasa que liberaria glucosa, a partir del polimero anterior. Existen también algunos datos experimentales que permiten suponer que, en las paredes celulares de dicotiledéneas, un enzima implicado en el ctecimiento podria ser ‘una galactosidasa. En apoyo de esta idea estd el hecho de que en paredes celulares de dicotiledéneas se ha demostrado un descenso inducido por la auxina de galactosa y arabinosa, por lo que se supone que la degradacién de un arabinogalactano podria ¢s- tar implicada en ¢l mecanismo por el que la auxina induce la pérdida de rigidez de la pared, facilitando asi el crecimiento. También y muy intimamente relacionado con la pérdida de rigidez de la pared celular, parece estar la disminucién del peso molecular de alguin polisacarido de la pared. Asi, tanto en monocotiledéneas como dicotiledéneas TAA +Noj Noj a 30 oo %0 120 Tiempo (minutos) Figura 2.14.—Efecto de la nojirimicina sobre ¢l crecimiento inducido par acide indolacetico (tomado de Zarra, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 1977). la pared celular vegetal / 53 € incluso en gimnospermas, se detecta la despolimerizacién de un xiloglucano que podria estar asociada a la pérdida de rigidez de la pared. Anteriormente hemos hablado de la posible existencia de algin mensajero quimico, lo que Cleland denomina factor de ablandamiento de la pared (wall loosening facior). ‘entre cl citoplasma y la pared celular. ;Cual es la naturaleza de este mensajero? Muchos investigadores piensan que este factor de ablandamiento esta constituido simplemente por iones de hidrégeno. Esta creencia viene del redescubrimiento, en 1970, de un fend- meno descrito por primera vez por Bonner en 1934, y que consiste en el hecho de que la incubacién de segmentos de coledptilos de avena en soluciones dcidas produce un cre- cimiento similar al inducido por las auxinas, encontrandose que la maxima velocidad de crecimiento seobtiene alincubar el material ensolucionescuyo pHes proximoa 3,0, ‘teniendo este efecto un tiempo de respuesta inmediato y una duracién cercana a las dos horas (Fig. 2.15). Trabajos posteriores han demostrado que la epidermis de estos coleéptilos acta como una barrera que dificulta el paso de los hidrogeniones, viéndose que cuando se elimina la epidermis, el pH dptimo de crecimiento es de 5,0, pH que pue- de ser perfectamente compatible con el metabolismo de la pared celular. De esta forma nacié la llamada teoria del crecimiento inducido por pH Acidos y que en su estado actual podemos resumirla como sigue: las células vegetales expuestas a la accion de las auxinas excretan hidrogeniones hacia la pared celular, acidificandose el pH en esta zona, La pared celular contiene, como ya sabemos, polisacaridasas cuyo pH éptimo oscila alrededor de 5,0 por lo que con la bajada del pH estos énzimas se activan y pue- den hidrolizar una serie de enlaces en la pared. Como resultado, la pared pierde su rigi- dez y puede sufrir una extensién viscoelistica provocada por el potencial de presién. {De qué forma las auxinas pueden inducir la excrecion de hidrogeniones? Cualquier modelo que se proponga debe tener muy en cuenta los tres puntos siguientes: 1. Hay un periodo de latencia de unos 10 minutos desde la adicién de auxinas hasta que se detecta excrecion de hidrogeniones y crecimiento. 2, Es necesario que se mantenga una sintesis de proteinas continua para que la ex- crecién pueda tener lugar. Una inhibicién de la sintesis de proteinas detiene la ex- crecién al cabo de unos 5 minutos. 3. Los lugares de unién de las auxinas se encuentran concentrados en el reticulo endoplasmatico, aunque pueden existir otros en la membrana celular y aparato de Golgi. Se han propuesto varios modelos para explicar el mecanismo por el cual las auxinas inducen la excrecién de hidrogeniones (Fig. 2.16). De todos ellos el principal candidato parece ser el situado en primer lugar, es decir, una bomba electrogénica de protones (ATPasa) locatizda en el plasmmalema ¢ inhibida por-vanadato, De hecho, el vanadato inhibe la secrecién de protones inducida por auxina en epicdtilos de guisante y coledpti- los de avena. {De qué forma el pH Acido puede provocar la pérdida de rigidez de la pared celular? En un principio se sugirié que los hidrogeniones podrian provocar una rotura no enzimatica de ciertos enlaces labiles en medio dcido entre los componen- tes de la pared celular; estos enlaces podrian ser del tipo siguiente: pH pH-50 I 100 ym PHS / 232 bmticm piso | | pH50 a — 0 60 164 m/hcm pHso Mn \ / va o 0 ao 9 120 mm Figura 2.15.—Crecimiento inducido por pH dcido en segmentos de coleaptilos de arroz (tomado de I. Zarra, ‘Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 1977). La pared celular vegetal / 55 ADP + Pi Figura 2.16.-Modelos propuestos para explicar el mecanismo porel cual las auxinas inducen lmexerecién de H* @) Enlace hidroxiprolina-arabinosa. ) Enlace arabinogalactano-serina. c) Puentes de hidrégeno entre el xiloglucano y la celulosa. Sin embargo, cuando se supo que el pH dptimo del-ablandamiento estaba mas cerca de 5,0.que de pH 3,0 hubo que abandonay esta idea, ya que nose conoce ningiin tipo de enlace en la pared celular que pueda ser roto por accién no enzimiitica a pH 5.0y que seaestable apH 7,0. Ensu lugar, los datosactuales sugieren,como hemos dicho antes, que los hidrogeniones activan enzimas asociadas a la pared y que pueden romper cierta clase de enlaces. La implicacién de enzimas en la pérdida de rigidez de la pared puede deducirse del hecho demostrable de que paredes celulares desproteinizadas mediante tratamiento con pronasa u otros enzimas proteoliticos pierden su capacidad para res- ponder a los pH acidos. ,Cudles son los enzimas que activados por el pH acido provo- ‘can la pérdida de rigidez, y qué tipo de enlaces son los que se rompen? Por el momento no hay respuesta a estas preguntas, aunque si pueden hacerse algunas sugerencias. Albersheim en 1977 propone las condiciones que ha de reunir ¢l enzima o enzimas que participen en la pérdida de rigidez: a) dicho enzima no puede tnicamente romper los enlaces, ya que a pesar de la sinte- sis de nuevos polimeros de la pared, los polimeros existentes no pueden ser debili- tados continuamente, pues la pared esta constantemente bajo tensié1 56 / Fisiologia Vegetal 5) los enlaces que rompa dicho enzima deben de estar en el interior de las cadenas de los polimeros; ) debe presentar mayor actividad a pH 5,0 que a pH 7,0. Como posibles enzimas implicados en el proceso s¢ han propucsto las f-glucanasas, ay B-galactosidasas y transglicosilasas aunque por ahora no ha podido ser demostrado que ninguno.de ellos sea el responsable. Respecto al tipo de enlace atacado, ya hemos men- cionado anteriormente la liberacion inducida por auxinas de glucosa no celuldsica, lo que parece sugerir que sea un glucano de la matriz hemiceluldsica el responsable de la pérdida de rigidez de la pared. En el guisante, una dicotiledénea, se ha demostrado que la elongacién inducida por auxinas va acompajiada por la liberacién al medio de un xiloglucano, un efecto similar tienen los pH dcidos. La estructura de este xiloglucano coincide con la de los xiloglucanos de la pared que estdn enlazados covalentemente a los polimeros pécticos, pudiendo ser éste el enlace que al romperse diera lugar a la pér- dida de rigidez de la pared celular. En opinién de Cleland en una revision del tema publicada en 1978, la naturaleza del ablandamiento de la pared celular solo quedard resuelta cuando se consiga solubilizar un enzima de la pared celular, que afiadido a otras paredes'desprotcinizadas y en condiciones acidas sea capaz de provocar una pér- dida de rigidez en estas paredes similar a la que se obtienc in vivo. Hasta la fecha todos los intentos de solubilizar este enzima de la pared celular han fallado ya que se encuen- tra fuertemente unido a la misma, En la figuta 2.17 se representa de forma esquematica el estado actual de esta cues- tién. 2.4.3. Potencial de presién (presién de turgencia) La presion de turgencia, que es la fuerza responsable de la extensién de la pared celular, determina la velocidad de crecimiento, siendo ésta proporcional a la presién de turgencia en exceso de una presidn critica. La presencia de una presién critica minima ha sido demostrada en coledptilos, tallos, hojas y también en algas, por lo que puede considerarse como un fendmeno general, siendo necesaria para que tengan lugar los procesos fundamentales que intervienen en la elongacién de la pared: pérdida de rigidez y extensién de la misma. El hecho de que no aparezea «crecimiento almacenado» des- pués de incubar el material vegetal en una solucién de manitol, agente que acta como regulador osmético y que puede impedir la entrada de agua en el interior de la célula al igualar los potenciales osméticos dentro y fuera de la célula, y que el descenso en gluco- sa no celulésica de la pared celular inducido por la auxina sea inhibido por concentra- ciones isoténicas de manitol, nos demuestran que es necesaria una presién de turgencia critica para que tenga lugar las modificaciones bioquimicas que provocan la pérdida de rigidez de la pared celular. Estos hechos experimentales pueden explicarse de la manera siguiente: a) El lugar donde actian los agentes que provocan la pérdida de rigidez sdlo es accesible cuando las paredes estan eldsticamente extendidas por la presién de turgencia. ESPACIO INTERCELULAR H,0 Figura 2.17.-Exguema de los proceso 1 relacionadas con fa. extensiGn de la pared celular (modificado de |. Zara, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 1977. E. Pérez Lourences, Tesis Doctoral, Universidad de Leon, 1986). 58 / Fisiologia Vegetal 6) Sila pared no esta bajo presién, los enlaces rotos vuelven a formarse. c) Esnecesaria cierta presion para que puedan romperse una serie de enlaces. En conclusién, parece claro que la presién de turgencia afecta a la extension de la pared celular de dos formas diferentes. Primero, una presién de turgencia, superior a una presion critica, es necesaria para que tengan lugar las modificaciones bioquimicas de la pared que provocan la pérdida de rigidez y segundo, la presion de turgencia sera la fuerza conductora de la extension afectando su velocidad. 2.5. _Biosintesis de los componentes de la pared celular E! proceso de la biosintesis de los componentes de la pared celular incluye la forma- ci6n de los precursores de los polimeros de la pared, la biosintesis de estos polimeros, su ensamblaje en la pared celular y las subsecuentes alteraciones de la pared, El gran numero de acontecimientos que deben estar coordinados durante la sintesis, ensambla- je y alteraciones de la pared celular implica la existencia de un sistema de control bas- tante complejo. Sin embargo, muy poco es lo que se sabe sobre estos procesos de con- trol, por lo que nos limitaremos en este apartado del capitulo a estudiar la sintesis de los precursores y de los polimeros, dedicando una parte final al estudio de los lugares de sintesis de los polimeros y el posible ensamblaje de los mismos. 2.5.1. Sintesis de los precursores Los azticares-nucledtidos son los donadores de carbohidrates en la formacion de polisacdridos de la pared celular. E! primer paso en la formacién de un azicar-nuclesti- do a partir de un monosacarido es la fosforilacién del mismo mediante la participacién del ATP, una kinasa y una mutasa, D-glucosa + ATP-—==* D-glucosa-6-P + ADP D-glucosa, 6-P io D-glucosa-|-P El resultado final es la obtencién, en este caso, de glucosa-I-fosfato, que puede obtener- se también a partir del almidén por una reaccién catalizada por una fosforilasa. Almidén + fosfato =—— D-glucosa-|-P. fosforilasa EI segundo paso en la formacién de los azicares-nucledtidos est catalizado por una clase de enzimas denominados pirofosforitasas; como ejemplos citaremos las reacciones catalizadas por uridin-difosfato-D-glucosa pirofosforilasa y por la UDP-D-galactosa pirofosforilasa: D-glucosa, I-P + UTPZ—UDP-D-glucosa + pirofosfato D-galactosa, |-P + UTP ==UDP-D-galactosa + pirofosfato La pared celular vegetal / 59 E! conjunto de las kinasas, pirofosforilasas y las reacciones que forman glucosa-1-P pue- den ser responsables de la sintesis de la mayoria de los azicares-nucledtides que actiian como donadores de carbohidratos para los polimeros de la pared: oO CH,OH H o UDP-glucosa OH Son también posibles, y estan bien documentadas experimentalmente, las intercon- versiones de unos azticares-nucledtidos en otros, lo que sera de gran importancia para la biosintesis de los polimeros no celuldsicos de la pared celular. Los enzimas que catali- zan estas interconyersiones son: deshidragenasas, decarboxilasas y epimerasas: H, co, UDP-D-ac. sient — UDP-D-xilosa UDP-D-glucosa decarboxilasa a deshidrogenasa. epimerasa epimerasa epimerasa UDP-D-galactosa UDP-D-ac. galacturénico ‘UDP-L-arabinosa EI mio-inosito! puede ser también un excelente precursor de los polisacaridos de la pared celular. Esta posibilidad fue sugerida por Loewus en 1965 y puede comprobarse incubando células vegetales con mio-inositol mareado; una gran proporcién del marea- je aparece en las pentosas y dcidos urénicos de la pared. El mio-inositol se transforma en dcido D-glucurdnico por la accidn de una inositol oxigenasa que ha sido detectada en plantas superiores, Este dcido D-glucurénico puede convertirse en UDP-D-acido glucurénico por la accidn de una D-acido glucurdnico kinasa y una UDP-D-dcido glu- curénico pirefosforilasa. El compuesto resultante puede convertirse en UDP-D-acido galacturénico, UDP-D-xilosa y UDP-L-arabinosa, por los enzimas descritos anterior- mente. El mio-inositol puede formarse, a su vez, a partir de glucosa-6-fosfato por la ac- cidn del enzima glucosa, 6-fosfato cicloaldolasa; el producto de esta reaccién es L-mio- inositol-1-fosfato que se convierte. en mio-inositol por la accién de una fosfatasa: D-glucosa, 6-fosfato —e mio-inositol-1-fosfato —» mio-inositol mio-inositol St» D-dcido glucurénico——»- —» UDP-D-icido glucurénico 60 / Fisiologia Vegetal OH HO OH mio-inositol HO 4 2.5.2. _Lipidos intermediarios Desde que Colvin, en 1959, demostrd que un extracto etandlico de Acetobacter xili- num junto con la fraccién enzimatica particulada da lugar a la formacién de microfibri- Has de celulosa, se ha acumulado una considerable evidencia experimental apoyande la idea de la formacién de lipidos intermediarios entre los aziicares-nucledtidos y la molé- cula aceptora. La reaccién transcurriria de la forma siguiente: azicar-nucledtido + lipido glicolipido + nuclestido Aparentemente todos los intermediarios glicolipidos son alcoholes poliprenoles mono o difosfatos: it H-[CH,-C-CH-CH,],, -OwP donde el valor de 2 es por lo menos de ||, Los lipidos intermediarios de sistemas eu- caridticos se diferencian al menos en dos aspectos de los existentes en bacterias: a) Los poliprenoles eucariéticos estan compuestos generalmente de 14 a 24 unidades isoprenoides, mientras que los bacterianos contienen entre 10 y 12 unidades. 5) Los poliprenoides eucaridticos presentan una unidad isoprenoide saturada, mientras que en bacterias todas las unidades estan no saturadas. Aparentemente, estas diferencias estructurales confieren propiedades unicas a estos transportadores lipidicos. El térmi- no dolicol se ha reservade para referirse a los lipidos intermediarios con una unidad isoprenoide saturada. En Phaseolus vulgaris se ha demostrado la presencia en una fraccién particulada de un enzima que cataliza la formacién de un manosil-lipido a partir de GDP-D-manosa: GDP-D-manosa + lipido== manosil-lipido + GDP Algunos aspectos indicalivos de la posible importancia de los glicolipidos como inter- mediarios en la formacién de polisacdridos de la pared son: |. Su formacién es muy répida en los experimentos in vitro. 2, la reaccién azticar-nucledtido + lipido > nucledtido + glicolipido es reversible, lo que indica que el glicolipido puede ser un buen donador de aziicares, Sin embargo, todos los intentos que sc han realizado para utilizar este manosil-lipido como donador glicosilico directo en la sintesis de polisacdridos no han tenido éxito has- Lapared celular vegetal / 61 tael momento, por lo que la significacion fisiologica de estos intermediarios no esté cla- ramente establecida. 2.5.3. Sistemas enziméticos que catalizan la sintesis de polisachridos de Ia pared Los sistemas enzimdticos responsables de la formacién de polisacdridos de la pared celular estan generalmente unidos a membranas y se recogen en fracciones particula- das, Reciben varios nombres como polisacdrido sintetasa (glucan sintetasa), glicosil- transferasa o sistema enzimatico particulado. Catalizan la transferencia de aziicares des- de los azticares-nucledtidos o glicolipidos en el caso de que éstos actien como interme- diarios, a aceptores para formar los polisacdridos. anicar-nuclestido + aceptor—> azticar-aceptor + nucledtido ‘No se conoce el mimero de enzimas necesarios para transportar un Unico aziicar a un polisacdrido, ni tampoco se conoce la naturaleza del aceptor, aunque se piensa que debe tratarse de un oligosacrido. Las polisacarido sintetasas poseen un alto grado de especificidad de sustrato; asi, enzimas que utilizan UDP-D-glucosa no utilizaran GDP- D-glucosa, de igual modo enzimas que utilizan UDP-D-glucosa son incapaces de utili- zar UDP-D-galactosa, También existe especificidad con respecto a los enlaces entre los ‘azicares (glucosa 1-4 0 glucosa 1-3) y ala configuracién anomérica (a-glucosa, B-gluco- sa), La actividad polisacdrido sintetasa se detecta midiendo la transferencia de radiacti- vidad desde un aziicar nucledtido marcado a un polisacdrido. El producto final marca- do se identifica como polisacdrido por su inmovilidad electroforética en tampén de tetraborato sddico 0 por sus propiedades de solubilidad. El producto puede ser someti- do también a hidrdlisis parcial, lo que resulta en la liberacidn de disacdridos o trisacari- dos marcados. El tipo de enlace entre los aziicares se determina por una combinacién de métodos quimicos y cromatografices. 2.5.4. Biosintesis de celutosa CAlculos recientes vienen a estimar que aproximadamente 2 x 10’? toneladas de carbono estén atrapadas en moléculas orgénicas en la superficie de la tierra. La mas abundante de estas moléculas y que representa la tercera parte del peso seco de las plantas es la celulosa. Para una molécula de tal abundancia ¢ importancia econdmica, es sorpren- dente el que atin no se sepa como se sintetiza. La mayor dificultad reside en laincapacidad para obtener un sistema in vitro a partir del cual se produzca celulosa identificable y en cantidad apreciable. Hasta ahora, y a pesar de las muchas falsas alarmas aparecidas en la literatura, nadie lo ha conseguido de forma concluyente e inequivoca. {Por qué? La respuesta cn parte reside en la propia complejidad del proceso. Incluso los precursores que la planta utiliza para hacer celulosa han sido objeto de fuerte controversia, inclindndo- se lentamente la opinién general desde GDP-glucosa a UDP-glucosa, Al parecer, las enzimas vegetales implicadas en el proceso son capaces de transferir glucosa desde GDP o UDP a un material insoluble en dlcali, teniéndose que demostrar que este material es, 62 / Fisiologia Vegetal o al menos incluye celulosa, El problema parece residir en que las oélulas intactas toman el UDP-glucosa exégeno muy débilmente y que el complejo celulosa-sintetasa acepta UDP-glucosa sélo por su cara citoplasmatica, por lo que de alguna forma el UDP-glucosa tendré que encontrar su camino hacia la cara interna del plasmalema y, en general, la rotura celular conduce a la inactivacion del complejo enzimatico sintetizador. Claramente la complejidad del sistema sintético es grande, habiéndose requerido para profundizar en su estudio de un sistema modelo que, como en muchos casos de la Biologia celular ha sido suministrado por una bacteria Acetobacter xylinum, que es capaz de formar celulosa en cultivo liquido. Tomando como base este modelo, parece haberse conseguido en dos sistemas de plantas superiores, fibras de algodén y semillas de Phaseolus aureus, la sintesis in vitro de un compuesto que, por las técnicas de caracterizacién utilizadas (hidrélisis acida total, enzimas especificos, metilacion) parece ser celulosa. Ambos siste- mas utilizan como precursor UDP-glucosa y muestran un requerimiento absoluto de Ca?* y Mg’* y celobiosa que, probablemente, actuara como aceptor de restos de glucosa, inicidndose asi la formacién de la cadena de celulosa. 2.5.5. Biosintesis de hemicelulosas: Como hemos visto anteriormente, el término hemicelulosa incluye una vasta mezcla de polisacdridos heterogéneos formados fundamentalmente por xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y dcido glucurdnico. Si se revisa la literatura se pueden encontrar datos sobre la incorporacién de todos estes azicares a partir de sus respecti- vos nucledsidos difosfutos en polimeros clasificados como hemicelulosas. Ya vimos anteriormente en el apartado en el que estudidbamos la sintesis de los precursores las interconversiones de unos aziicares-nucledtidos en otros, Una vez formados estos pre- cursores pueden ceder el azicar a un aceptor, de igual forma que vimos en Ia sintesis de celulosa, Asi, se han estudiado sistemas acelulares de vegetales superiores capaces de transferir xilosa desde UDP-D-xilosa a un xilano B, 1-4, o manosa desde UDP-D-mano- Sa a un manano , 1-4, etc, Un sistema enzimatico particulado es capaz también de transferir el grupo metilo a partir de $-adenosil-L-metionina a las subunidades de dcido glucurdnico que Forman parte de hemicelulosas. 2.5.6. Biosintesis de pectinas Las pectinas son polimeros formados por cadenas de Acido galacturdnico y en las que los grupos carboxilos pueden estar metilados. A partir de Phaseolus aureus se ha obtenido un sistema particulado capaz de formar cadenas de a 1-4 acido galacturénico utilizando como donador UDP-D-acido galacturénico, Sin embargo, también otros azicares-nucledtidos pueden actuar como donadores. Asi, cn un sistema obtenido a par- tir de tomate tiene lugar la incorporacién de dcido galacturénico a partir de TDP-D- acido galacturénico; este mismo compuesto ha sido aislado a partir de remolacha e incluso esta planta conticne un sistema cnzimatico capaz de convertir TDP-D-glucosa La pared celular vegetal / 63 en TDP-D-dcido galacturonico. La metilacién de los grupos carboxilo tiene lugar des- pués de que se ha formado la cadena de acido poligalacturdnico, como parece deducir- se por el hecho demostrado experimentalmente de que extractos enzimaticos particula- dos de Phaseolus aureus son capaces, como hemos visto anteriormente, de ceder acido galacturdnico a partir de UDP-D-dcido galacturénico a un aceptor, pero son incapaces de hacerlo cuando el donador, es decir, UDP-acido galacturénico se encuentra con su grupo carboxilo metilado. El donador de los grupos metilo parece ser el compuesto S- adenosil-L-metionina, 2.6.7. Biosintesis de la proteina estructural La proteina estructural de las paredes celulares vegetales llamada «extensina» por Lamport, es una glicoproteina caracterizada principalmente por la gran cantidad que posee del aminodcido hidroxiprolina, Este aminodcido sirve como punto para la unién glicosidica con carbohidratos de la pared. Poco se sabe sobre la sintesis.de esta prote!- na; su ensamblaje tendra lugar en los ribosomas por el mecanismo normal de la sintesis proteica. La hidroxilacién de la prolina esta catalizada por enzimas citoplasmaticos, Resultados recientes parecen indicar que el aparato de Golgi interviene en la glicosila- cidn y posterior transporte de la glicoproteina a la pared celular. La glicosilacién tiene lugar por un sistema enzimitico particulado que transfiere la L-arabinosa a partir de UDP-L-arabinosa a la proteina para formar la glicoproteina, que como ya sabemos est formada por la proteina rica en hidroxiprolina y un tetrasacdrido de arabinosa. 2.5.8, Biosintesis de lignina Como la mayoria de los componentes vegetales, la lignina se forma a partir de car- bohidratos formados en el proceso fotosintético. El primer paso parece ser la formacion de los aminodcidos aromatics, fenilalanina y tirosina, que pueden convertirse en diver- sos derivados del dcido cindmico; éstos, por reduccién, dan lugar a los alcoholes cumarilico. coniferilico y sinapilico (Fig. 2.6a) a partir de los cuales se formara la lignina por una reaceidn de deshidropolimerizacién, La primera parte de la ruta biosintética, es decir, la formacién de los alcoholes precursores de la lignina se conoce perfectamente, ya que tiene lugar a través de la ruta del dcido siquimico, deducida a partir de estudios realizados con mutantes auxdtrofos de Escherichia coli y Aerobacter aerogenes. La segunda fase de la ruta, la conversién de’los precursores en lignina, es mucho menos conocida y parece implicar deshidrogenaciones enzimaticas de los alcoholes, dando. lugar a una serie de compuestos que pueden polimerizarse de muchas formas posibles, por Io que la lignina no es un compuesto tinico y homogéneo, sino un grupo de sustan- cias con ciertas propiedades comunes. En la figura 2.18a se representa la ruta biosintéti- cade la lignina, y en la figura 2,18b la posible formula de la lignina. ‘c00H HO__cooH OOH cHO 1,0 * iF " i s C-0-POs rey a — 1 & boa oa x Hl ‘As. fosfoenolpinivieo See UE ee estab lesbo. ‘Ac. 3-desoxie-tfabing guinico “le heptulosbnicor7-Fostato coon coon neon ate cute cH, Ho ‘on “o-t_cooH H oH HO no gon of ou ‘Ac. Desigekmico mele ‘Ac. siquienico-3 ‘Ac. -cnlpiruvi-siquimice Sa featérco onic é O oH 00H o Ac preténico 0, 4% ac HNCH %, INC Ghtamato cH, P-Hidroxifenilpirivico et ,. O on Tirosina cod = HH —- — cOoH cH 4 cH ‘i cH H Hy ‘ocH, on on 00 on peumirico ‘Ac. ferilico Ae. sinipico CHOH chon CHOH uM st a LIGNINA cH cH cu On, veda doen oH On oH AL cumartico ‘Al. coniferitico ‘AL sinapltico Figura 2. a.—Ruta biosintética de la lignina, H,COH ¥,CoH f HCO(CHaOydnH — HG—CHt He, CH, a Meo” H,COH So on cH n,conk Aome HCO! Lome i i we—{_ pon i HCOOH cH — ¢ ‘Meo! u loMe lome OMe 36 —o Figura 2.1b.—Posible formula de la lignina, 2.5.9. Localizacién de los lugares de sintesis y control de la misma Las enzimas que generan los azticares solubles, azticar-nucledtidos y azticar-fosfatos, Parecen encontrarse localizadas en el citoplasma, ya que han sido detectadas en fracciones solubles en una gran cantidad de tejidos vegetales (Fig. 2.19). Por lo que respecta a las sintetasas, parece fuera de toda duda que, con la excepcién de la celulosa, cuya sintesis ocurre exclusivamente en la membrana plasmiitica, los demas polisacdridos se forman dentro del lumen del sistema endomembranoso, sobre todo del aparato de Golgi (Fig. 2.19). Mediante experimentos de «pulso y caza» y microscopia electronica se ha podido comprobar que los lugares de sintesis y rutas seguidas hacia el exterior por los polisacdridos son las siguientes: a) Dictiosomas del aparato de Golgi que liberan vesiculas que se dinigen hacia la membrana plasmati 5) Reticulo endoplasmatico y formacion similar de vesiculas, ¢) Membrana plasmatica. 66 / Fisiologle Vegetal uppcy <_—fememss uppot UDPac.Ghuc | <————_——> _ UDP-ar. Gal uppxil, <—_________, upP.aa Cantidad y actividad de sintetasas Citoplasma ‘Hemicetubosas. Pectinas ‘Lumen del sistema endomembranoso endoptasmitico. (reticula ‘A. de Golgi) (catty + de celulosa Figura 2.19.~Localizacion de los lugares de sintesis y puntos de control (modificada de D, H. Northcote, ‘Conirol of Cell Wall Assembly During Differentiation, cn: W. M. Dugger, S. Bartnicki-Garcia (eds.), Steucture, Funetion and Biosynthesis of Plant Cell Walls, Society of Plant Physiologists, 1984), Una vez fusionadas las vesiculas con la membrana plasmatica se producird la salida al exterior por un proceso de pinocitosis. Por lo que se refiere al control del proceso, la formacién de la pared celular depende en gran manera de los procesos de secrecién de macromoléculas desde el interior al exterior de la oélula. La sintesis de estas macromoléculas puede estar controlada, bien por Ia cantidad y actividad de la sintetasa correspondiente, o bien por cl transporte de endomembranoso; a su vez, la formacién de precursores im por producto final. Las sintetasas de hemicelulosas. y pectinas se encuentran fundamentalmente en el aparato de Golgi. aunque es posible que Jas primeras glicosilaciones tengan lugar en el reticulo endoplasmatico. Un punto impor- tante de control es el del paso de los aziicar-nucledtidos a través de las membranas, proceso que debe implicar la presencia de transportadores especificos, ya que aunque las sintetasas se encuentran dentro del lumen del sistema endomembranoso, no son funcio- La pared celular vegetal / 67 nales hasta que no se ponen en contacto con sus sustratos especificos. La incorporacién de estos polisacaridos a la pared celular, depende de su transporte empaquetados en vesiculas y de la fusién de estas vesiculas con el plasmalema. La gran mayoria de estas vesiculas, que proceden del aparato de Golgi, son dirigidas bajo condiciones controladas, probablemente por los microtubulos. hacia el plasmalema. con el que se fusionan en un proceso dependiente de calcio. La tasa de fusién de vesiculas puede ser otro factor Tegulador de la formacion de pared celular. ya que ¢l numero de vesiculas aptas para la fusion excede al numero de las que realmente se fusionan y depositan nuevo material en la pared celular. De esta forma, la composicién y cantidad de material de pared depositado puede responder muy rapidamente a un estimulo en la superficie celular que permita que la tasa de fusion de vesiculas varie, ajustandose a las nuevas necesidades celu- Jares, Como se ha indicado anteriormente, la sintesis de celulosa es muy dificil de obtener in vitro, siendo casi inevitable la obtencidn en su lugar de 1.3 glucanos. Las condicio- nes en la célula intacta para que se dé la sintesis de celulosa parecen ser las siguientes: potencial de membrana, lo que supone una membrana intacta; disponibilidad de UDP- glucosa en la cara interna del plasmalema; alta concentracién intracelular de Mg** y baja de Ca**, siendo, por el contrario, necesaria una concentracién elevada de este cation en el exterior para estabilizar la cara externa del plasmalema. Cualquier alteracién de ‘estas condiciones conduce a la sintesis de callosa (# 1,3 glucano), Por ultimo, la orienta- cién de las microfibrillas de celulosa parece estar dirigida por los microtubulos. Los precursores de la lignina se forman en asociacién con membranas del reticulo endoplasmatico, de donde emigran hacia la pared empaquetadas en vesiculas. La sintesis de estos precursores puede estar regulada por los niveles de algunos enzimas como fenila- lanina amonio liasa (PAL). La polimerizacién ocurre en la pared celular por reaccién de radicales libres formados por una peroxidasa y/o una ascorbato oxidasa que pueden ser reguladoras de! proceso. 2.6.10. _Engrosamiento de ia pared celular primaria El aumento en grosor de una célula vegetal tiene lugar por la deposicién capa a capa, de materiales de la pared celular. Esto seconoce como crecimiento por aposicion. Sin embargo, también puede haber un crecimiento por intosuscepcién, es decir, mediante insercién de nuevas particulas entre las ya preexistentes. Existen varias teorias para explicar como tiene lugar la deposicién de las microfibrillas de celulosa, siendo las mas conocidas: L, Crecimiento en mosaico, 2. Crecimiento protoplésmico polar o bipolar. 3. Sintesis de islotes. 4, Crecimiento en red miltiple multinet growth. De todas ellas la de mayor aplicacién universal es la dltima, crecimiento en red mul- 6B / Fisiologle Vegetal tiple, propuesta por Roclofsen y Houwink en 1953. Esta teoria est4 basada en observa- ciones realizadas en el crecimiento de pelosde Gossypium ceiba, Asclepias y Tradescan- tia, En todos ellos la pared primaria presenta en el exterior una trama de microfibrillas con una orientacién mas o menos axial, mientras que en el interior presentan una orien- tacién predominantemente transversal (Fig.2.20). Se supone que el material sintetizado de nuevo es depositado contra el interior de la pared, quedando las microfibrillas orien- tadas mas © menos transversalmente. Segin continua el crecimiento celular estas microfibrillas van siendo reorientadas en una direccién mds o menos longitudinal, al mismo tiempo que nuevas microfibrillas van siendo depositadas por debajo en sentido ‘transversal, De esta forma las microfibrillas mas viejas y orientadas longitudinalmente quedaran en el exterior, y las mas jvenes orientadas transversalmente en el interior, pudiéndosecomparar la construccién de esta pared a una red de pescador de varias capas. De ahi el nombre de crecimiento en red miltiple, Esta teoria, aunque es aplica- ble a muchas eélulas, no explica toda la gran diversidad de estructuras de paredes pri- marias, ‘Como final de este apartado podemos decir que la deposicién de nuevos materiales Figura 2.20.~Deposiciin de microfibrilas de celulosa en un pelo de algoién (Gossypium). En la punta, la de- posicidn es al azar, por debajo, en la capa mds interna es predominantemente transversal (T). En la capa ‘externa las microfibrillas adoptan una disposicibn axial (tomado de F.A.L. Clowes y BE. Juniper, Plant Ces, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1968), La pared celular vegetal / 69 de la pared celular durante la extensidn de la misma debe ser constante ya que a pesar del aumento en area celular no se observa disminucidn en el grosor de la pared. 2.6. Pared celular secundaria Asi como la pared primaria rodea al protoplasto durante el alargamiento celular, la pared secundaria ¢s la estructura que rodea a la célula madura dandole su forma carac- teristica, La formacién de la pared celular secundaria se caracteriza por una sintesis masiva de celulosa, mientras que la incorporacién de arabinogalactanos y ramnogalac- turonanos parece cesar. También parece ser cierto que en la transicién de célula capaz de crecer, es decir, con pared primaria a célula imposibilitada de crecer, al formar pared secundaria, hay un aumento de proteina en la pared, ya que el contenido en hidroxiprolina de la pared aumenta, Aunque los mecanismos bioquimicos de la biosin- tesis de celulosa parecen ser idénticos en los.dos tipos de pared, no ocurre lo mismo con la longitud de las cadenas de cclulosa ni con la forma de deposicién. Mientras que en la pared primaria el grado medio de polimerizacién de las cadenas de celulosa es de 2.500, en las paredes secundarias éste aumenta hasta 14.000. Acabamos de ver en el apartado anterior como en la pared primaria las microfibrillas son depositadas al azar o con una orientacién transversal. En la pared secundaria son depositadas con una orientacién esp ‘a que puede permanecer mas o menos fija, pareciendo que también estén implicados los microtubulos en la determinacién de esta orientacién. 2.6.1, Orientacién de las microfibrillas En las paredes primarias se dice que presentan una ultraestructura dispersa, es decir, que las microfibrillas no presentan una orientacién preferida y no estan fuerte- mente empaquetadas, En las paredes secundarias, debido a la enorme cantidad de celu- losa depositada, sélo es posible un fuerte empaquetamiento paralelo de las fibrillas. Tal empaquetamiento paralelo puede presentar tres formas de orientacién con respecto al eje celular: fibroso, helicoidal y anular. La primera forma, que es la menos comin, se refiere a la situacién en la que las fibrillas estin orientadas paralelas al eje celular principal; asi se encuentran en varias fibras vegetales de importancia comercial como cdfiamo y lino, En las traqueidas de coniferas la pared secundaria aparece dividida en tres capas, 5,, 5, y 5, (Fig. 2.21) orientadas helicoidalmente con respecto al eje celular. En fibras de angiospermas puede aparecer la misma estructura, aunque a veces aparece una capa gelatinosa en lugar de la capa 5;. En los vasos y traqueidas de las angiospermas predomina una estructura anu- lar, es decir, que las fibrillas forman angulos rectos con cl ¢j¢ longitudinal celular. En algunos tipos de células esclerenquimatosas 0 en los laticiferos de Euphorbia splendens, la pared celular secundaria presenta varias capas (Fig. 2.22). En ellas las fibrillas presen- tan disposicién helicoidal pero con direcciones opuestas de una capa a la siguiente, Tal tipo de células no sélo son capaces de crecer longitudinalmente durante ¢! crecimiento secundario, sino también en anchura. 70 / Fisiologia Vegetal Pared secundaria capa interna($,) Pared secundaria capa intermedia (3) is =e Pared secundaria capa externa (S,) Tae P y fi A Ay Me Sustancia intercelular Figura 2.21.-Estructura de la pared secundaria mostrando orientacién helicoidal de las fibrillas de celulosa (vomado de M. A. Hall, Plant, Structure, Function and Adaptation, MacMillan, Londres, 1976). 2.6.2. Comunicaciones intercelulares en la pared secundaria ‘Como ya vimos al hablar de la formacién de la pared celular, los protoplastos adya- centes se mantienen en contacto mediante los plasmodesmos que atraviesan la pared celular primaria, constituyendo las punteaduras primarias. Cuando se forma la pared secundaria, éstas deberian quedar ocluidas; sin embargo, no ocurre siempre asi, sino La pared celular vegetal / 71 Figura 2.22.—Estructura de la pared celular secundaria de laliciferos de Euphorbia splendens mostrando varias capas, 1: pared primaria, T: capa de transicidn. S,-5,: capas de la pared secundaria (tomado de M. A. Hall, lant, Structure, Function and Adaptation, MacMillan, Londres, 1976) que zonas de la pared celular permanecen delgadas y se denominan punteaduras secun- darias, Se originan en partes de la pared celular donde los plasmodesmos son muy numerosos, Las capas de la pared secundaria se depositan alrededor de la zona, pero no encima de ella. Generalmente cada punteadura tiene otra complementaria en la pared de la célula vecina y a la misma altura, Tales punteaduras forman una unidad morfolé- gica y funcional denominada punteadura bilateral (Fig. 2.23 a). La cavidad formada por la interrupcidn de la pared secundaria se denomina cavidad de la punteadura. La mem- brana que separa las cavidades de una punteadura bilateral, y que esta formada por las dos paredes primarias y la lamina media, se denomina membrana de la punteadura; esta membrana esté penetrada por numerosos plasmodesmos. En las traqueidas de ciertas plantas suele aparecer un tipo especial de punteadura, las llamadas punteaduras areola- das, Estas se caracterizan porque la pared secundaria se desarrolla sobre la cavidad de la punteadura formando un techo arqueado con un pore estrecho en el centro. En algu- nas de estas punteaduras la membrana aparece engrosada en su parte central recibien- do este engrosamiento ¢l nombre de toro, y esté formado por microfibrillas de celulosa colocadas de forma circular con una zona marginal mds delgada con microfibrillas radiales. La membrana de la punteadura suele ser flexible, y bajo ciertas condiciones el ‘toro puede ser desplazado contra una de las aberturas. Cuando el toro esti en el centro 72 / Fisiologia Vegetal Lamina media Pared primaria Pared secundaria Cavidad Membranade dela punteadura la punteadura Toro fa} (6) Figura 2.23.~a) Estructura de una punteadura bilateral. 6) Estructura de una punteadura areolada. de la punteadura el agua puede pasar con facilidad de una traqueida a la vecina; cuando el toro se encuentra apoyado contra una de las aberturas el paso del agua es muy débil. La mayoria de los toros del lefio tardio, y en general todos los del duramen del tronco suelen tener esta ultima posicién, habiéndose perdido la flexibilidad de la membrana. La presencia del toro es un rasgo muy caracteristico de las punteaduras areoladas de las ‘Gnetales y las coniferas; sin embargo, son muy escasos en las angiospermas. 2.6.3. Modificaciones de Ia pared secundaria Algunas de las modificaciones mds importantes que sufren las paredes celulares secundarias son las siguientes: Lignificacion La estructura de muchas paredes celulares secundarias queda impregnada de ligni- na, Las células que sufren la lignificacién lo hacen a partir de la lamina media hacia el interior, lo que ha hecho sugerir a algunos investigadores que los precursores para la sintesis de la lignina son suministrados por las células adyacentes. La determinacion exacta del punto por donde comienza la lignificacian puede venir determinada por la unién de un tinico alcohol aromitico unido a los polisacaridos matriciales de la pared celular y que actuara como aceptor iniciador del proceso de la polimerizacién. Al con- trario que la celulosa, la ligninano presenta una estructura ordenada, sino que, como las sustancias matriciales, es amorfa. Segin va siendo depositada la lignina, reemplaza al agua en la pared, La pequeiia cantidad de agua que queda después de la lignificacién puede ser desplazada por la deposicién de algunos minerales como carbonato calcico 0 silice, pudiendo tambien ser depositados taninos. La pared celular vegetal | 73 Suberificacion y cutinizacién La suberina se deposita en capas en el lado interior de la pared celular primaria de las células de corcho después de que han alcanzado su tamajio adulto. La cutina se deposita junto con ceras en las células epidérmicas de muchas plantas superiores. Pre- cursores semiliquidos de la cutina, conocides como procutinas, se segregan a través de la pared celular de las células epidérmicas. Cuando la célula ha alcanzado su tamafio adulto estos precursores se polimerizan en presencia de oxigeno formando una capa protectora hidrofébica, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA ALBERSHEIM, P.: The Primary Cell Wall, en: J. Bonner y J. E. Varner (eds.), Plant Biochemistry, 2." ed,, Academic Press, Nueva York, 1976. CLELAND, R.: Celf Wall Extension, «Ann, Rev. Plant Physiol», vol. 22, 1971, pags. 197-222, CLELAND, R., y RAYLE, D. L:: Auxin, H* Excretion and Cell Elongation, «Bot. Mag. Tokio, Special Issuen, vol, 1, 1978, pags. 125-139. Doce. W. My BARTNICKI-GARCIA, S. (eds.): Structure, Function and Biosynthesis of Plant Cell Walls, American Society of Plant Physiologists, 1984. HALL.M. A.: The Cell Wall, en; M. A. Hall (ed.), Plant Structure, Function and Adaptation, The MacMillan Press Ltd., Londres, 1976. Karr,A. L.: Cell Wall Biogenesis, en: J. Bonner y J, E, Vamner(eds.), Plant Biochemistry, 2.* edi- cién, Academic Press, Nueva York, 1976, Lapavitent, J. M: Cell wall nurnover in plant development, «Ann. Rev. of Plant Physiol», vo- fumen 32, 1981, pags. 385-406, Masupa, Y.: Auxin-induced Cell Wall Loosening, «Bot. Mag, Tokio, Special Issue», vol. 1, 1978, paginas 103-123, MeNeit. M.; DarviLt, A. G; Fry, S.C; ALBERSHEIM, P.: Structure and Function of the Primary Cell Wails of Plants, Ann. Rev. Biochem, 53:625-63, 1984. Rosinson.D. G.: Plant Cell Wall Synthesis, «Advan. Bot. Res.», vol. 5, 1977, pags. 89-151. TANNER, B. W., y Loewus, F. A. (eds.: Encyclopedia of Plant Physiology, vol. 13B, Plant Carbohydrates Il, Springer-Verlag, 198. Relaciones hidricas y nutricion 3 RELACIONES HIDRICAS EN LA CELULA El agua es el componente quimico mds abundante en las plantas, Normalmente en los tejidos activos aleanza valores entre ¢l 80 y 195 por 100 en peso, por lo que no es de extrafiar que sea uno de los factores ecolégicos que mayormente condicionan el creci- miento y desarrollo de las plantas, precisamente por la abundancia, diversidad e impor- tancia fisiolégica de las funciones en que participa. Por el contrario, en tejidos en es- tado de reposo o de dormicién, solo alcanza del 15 al 20 por 100 del peso. A pesar de su abundancia en a naturaleza, el agua posee unas propiedades diferen- ciales no muy comunes a otros hidruros de no metales (por ejemplo, NH;, H,5) con los que quimicamente puede ser comparada (HO), Asi no es un gas, sino un liquido en el margen de temperaturas de 0-100" C y posee una elevada constante dieléctrica que explica su facilidad para disolver los electrolitos debido a su capacidad para neutralizar la atracci6n entre cargas eléctricas. Por su pequefio tamaiio y por su naturaleza de dipo- lo, acta como disolvente ideal para un amplio espectro de sustancias, sobre todo de: iones y sustancias polares, Esta propiedad se debe a la reparticion parcial de las cargas de su estructura covalente, En ¢l H,O el oxigeno se une covalentemente a los atomos de hidrégeno con distancias de 0,099 nm y un angulo de enlace de 105°. 6- 0.099nm §* 4 + 4 é 11 108" "Tata La polaridad de cada molécula, debida a la carga parcial negativa del oxigeno y a la positiva de los atomos de hidrégeno, posibilita las uniories de las moléculas de agua entre si 0 con otras sustancias polares, por puentes de hidrégeno, Esta disposicion es- tructural explica la facilidad de hidratacién de los iones y macromoléculas polivalen- tes, asi como las propiedades de cohesién, adhesion y tensién superficial que luego veremos juegan un papel decisivo en los mecanismos de transporte del agua por el xi- lema. Otras propiedades fisico-quimicas del agua de interés bioldgico son los elevados valores del calor especifica y del calor de vaporizacién que facilitan la regulacién tér- mica de la planta. Entre las funciones mas importantes del agua en la planta pueden citarse: a) Constituyente del citoplasma que, junto con las macromoléculas coloidales (pro- teinas), determina su estructura y grado de agregacion. 78 / Fisiologia Vegetat b) Disolvente de gases, iones y solutos que, por la permeabilidad de las membranas celulares al agua, establece un sistema continuo en toda la planta. ¢) En muchas reacciones el agua participa directamente como metabolito: procesos de Oxido-reduccién de la fotosintesis y de la respiracion celular, ATPasas, hidro- lasus, etc. d) Mantenimiento de la tergencia celular. 3.1. Evoluci6n de la terminologia del agua en las plantas Si se atribuye la paternidad del nacimiento de la Fisiologia Vegetal al cientifico inglés Stephen Hales, quien en 1727 en su obra Vegetable Staticks publica una serie sis- ‘tematizada de experimentos con plantas para tratar de conocer sus funciones, sobresale ‘en seguida la atencién que desde el principio los fisidlogos vegetales han prestado al estudio del agua. Una segunda aproximacién a las relaciones hidricas de las células vegetales corres- ponde al establecimiento del concepto y leyes de la 6smosis y de su comprobacién en las células vegetales a lo largo del siglo XIX. En 1851 Nageli descubria la plasmolisis, en 1867 Traube investigaba los problemas de la permeabilidad en membranas artificiales, y Pfeffer, en 1877, comprobaba y media la presién osmotica de distintas soluciones. Se suele atribuir a Nollet (1748) el descubrimiento de la dsmosis de la que Dutro- chet (1872) fue un destacado impulsor de su estudio. Los experimentos de Pfeffer permitieron que Van't Hoff formulara la teoria cinética de las soluciones diluidas y aplicara la ecuacidn de los gases PV = nRT para el cdlculo de la presién osmatica. Ya en nuestro siglo Otto Renner en Alemania y Bernard S. Meyer en USA han. desarrollado una terminologia inicial de la ésmosis en las plantas. En los aiios treinta, Renner introdujo el término de fuerza de succién (Saugkrajt) y Meyer el de deficit de presién de difusién que mas tarde analizaremos. Esta terminologia se mantuvo hasta recientemente, ya que ha sido a partir de los afios sesenta cuando se han levantado criticas y objeciones a esta nomenclaiura cientifi- ca. El punto més débil radica en que se trata de una terminologia exclusiva de los fi- sidlogos vegctales, a menudo ambigua, y no valida en otros campos, como en la edafo- logiao incluso no generalizable enla expresidn de losfisicos. Para obviar este escollo, diversos especialistas de este drea (Kramer, Slatyer, Weathcricy, Taylor, Spanner, ete.) se han esforzado en expresar las relaciones hidricas de las plantas en un contexto mas general en el que la dsmosis es uno de los varios componentes que determinan el estado termodindmico de! agua, expresado asi por su potencial quimico (potencial hidrico), En los préximos apartados analizaremos con mas detalle estos conceptos y terminologia basica para el agua. 3.2. Potencial hidrico En el sistema hidrodinamico suelo-planta-atmésfera, la planta representa un sistema intermedio situado entre una diferencia del potencial del agua del suelo y el de la Relaciones hidricas en la célula / 79 atmdsfera, Con el deseo de lograr una terminologia valida general que al mismo tiempo correspondiera al parémetro mas adecuado para especificar el estado del agua en cual- quier sistema, como ya hemos dicho, desde los aiios sesenta se han unificado en Fisio- logia Vegetal los conceptos termodindmicos del agua, expresando asi su estado por la energia libre (de Gibbs) molar, o potencial quimico del agua, y,. Recordemos que la energia libre G, de un sistema de acuerdo con las leyes de la termodindmica, nos da la capacidad del sistema para realizar trabajo util, y que si en la transicién de un estado a otro decrece la energia libre (AG negativo) ocurre un proceso espontineo capaz de reali- zar un trabajo util. Si, por el contraria, durante la transicién aumenta la energia libre (AG positivo) se requiere del aporte de trabajo desde el medio, En una transicion sin cambio de energia libre (AG = 0) el sistema se hallard en equilibrio. En un sistema bioldgico cada componente (agua, iones, solutos no clectrdlitos, macromoléculas, etc.) contribuye parcialmente a la energia libre del sistema y se define como patencial quimico u,del componente i, a la contribucién de ese componente a la energia libre del sistema que se expresa por: 8G is ( ) ou) by) TP nye; es decir, el potencial quimico es igual a la derivada parcial de la energia libre del sistema respecto al numero de moles, 1), del componente / considerado, cuando per- manecen fijos los valores de las otras posibles variables del sistema: temperatura (7), presién(P) y nimero de moles de cada uno de los otros componentes del sistema diferentes del i(r),.). El agua, como cualquier otro componente del sistema, tiene un potencial quimico, Huo, que se deduce de (3.1). La diferencia de potencial quimico de un componente (por ejemplo, el H,Q) entre dos fases, determina la direccidn hacia la que se difunde espontineamente ese compo- nente, En efecto, un componente individual i, pasard espontaneamente desde la fase A a la fase B, si el proceso determina una disminucion de energia libre (AG negativo). Es decir, de acuerdo con (3.1), si-el potencial quimico de ese componente es mayor en A que en B. Son muchas los factores que pueden afectar el valor del potencial quimico de un componente 7, Una férmula bastante general para éste es: Me = wi + RT Ina; + Vy P+ 2; FE + mjigh (3.2) donde u#Valor del potencial quimico del componente i en estado puro y en unas condicio- nes fijadas de referencia de presién y temperatura, R. Constante de los gases (8.3143 J/mal K). T: Temperatura absoluta, 4;"Actividad del componente i. a - 7; Volumen molal parcial del componente i(V,= —~—,es decir, 7, una medida an, de cdmo varia el volumen del sistema, V, cuando cambia el nimero de moles, nj, del componente i considerado). BO / Fisiologia Vegetal P: Presion del sistema (se toma como valor 0 de referencia, al valor de la presién atmosférica normal, 760 mm de mercuric). z, Valor de la carga (si la tiene el componente i); segun ésta, puede ser positive, negativo o nulo (caso de ser un compuesto no cargado como el agua) y siempre es un numero entero. F: Constante de Faraday (9,649 x 10‘ culombios/mol, o bien 9,649 x 10*J/mol. volt.). Valor del potencial eléctrico del sistema, Masa molecular del componente i. g: Valor de la gravedad. ‘A; Altura del sistema respecto al nivel del mar. Para el caso de un soluto su actividad viene dada por: (3.3) donde ¥; cs su coeficiente de actividad (préximo a | para disoluciones no muy concen- ‘tradas) y ces la concentracién molar de i. Para el caso del disolvente, la actividad viene dada por: aj=1).Nr G4) donde ¥; es el coeficiente de actividad del disolvente (préximo a | para disoluciones no muy concentradas) y Wes la fraccién molar del disolvente (mimero de moles del disolvente dividido por el nuimero total de moles de la disoluci6n). Para el caso del vapor de agua: PB humedad relativa (HR) a: Pug” = humedsd relative (HR) AH OW Piso 100 G5) donde P),,0 ¢s la presign de vapor de agua y Piola presidn de saturacién de vapor de agua. En el caso de una disolucién acuosa, es facil demostrar que: RTinayo = —Vuo(n+r) (G6) donde 7, presién osmotica, viene dada por: m= RTE G7) donde j se refiere a cada uno de los solutos. 7, presibn matricial, vien¢ dada por: RT —— In tno G8) Pao Para disoluciones diluidas se puede aproximar Yy,0= |, en cuyo caso su logaritmo natu- ral sera 0, siendo t nulo. ‘Como para el agua 741,9 = 0, de (3.2) queda: Ho = Hijo — Vio(n+1) + Puo-P + mu gh GB.9) Relaciones hidricas en ia célula / 81 Para estudiar los mi tos espontiineos de! agua en la planta, més que el poten cial quimico de ésta, se usa el término potencial hidrico, , que se define como: ye BHO TH HO G.10) Pao luego de acuerdo con (3.9); w= —n—7r +P + HO gh Pao (3.1L) mio Fam es. para el agua pura, su densidad py, Este valor se puede tomar también para disoluciones no muy concentradas, luego: Ws P-1-1+Pyo gh G12) En el caso del vapor de agua en una atmdsfera normal (donde por convenio hemos dicho que P = 0), de acuerdo con (3.2), (3.5) y (3.10) y despreciando la cantribucién del término de altura, queda: ye FT in : 6.13) Fuo ‘100 Al igual que ocurre para con el potencial quimico del agua, podemos decir que ésta tenderd a ir espontaneamente desde las zonas con alto potencial hidrico a las zonas con bajo potencial hidrico. EI potencial hidrico tiene dimensiones de presién, expresandose en unidades SI, Pascal (Pa): Pa=1Nm?=1Jmr?= 10° bares Los valores usuales en la célula son del orden de Megapascales (MPa = 10 bares = = 9,87 atm). Sc asigna un valor de potencial hidrico de 0 al agua pura, al nivel del mar y a la pre- sion atmosférica normal. Veremos que para el caso de las plantas, cl valor de pes, en general, negative, En general, también en plantas, podemos despreciar el término de altura, con lo que el potencial hidrico de las disoluciones (3.12) s¢ reduce a: w= P-a-1 G.14) expresién que da el potencial hidrico en funcidn de tres términos, presidn estatica (o de ‘urgencia en las células), presion osmotica y presién matricial. 3.3. Componentes del potencial hidrico Aunque la division de! potencial hidrico en diversos aditivos ha sido cuestionada por algunos investigadores, por considerar que Wes el tinico observable termodinamicamen- te, lo cierto es que, como sefiala Dainty (1976), raramente nos encontramos con equili- brio termodinamico y se considera que los procesos de flujo, del agua o del metabolis- mo, pueden depender de varios componentes individuales. Se acostumbra a distinguir 82 / Fisiologia Vegetal entre tres componentes del ¥ que corresponden a la presidn hidrastdtica (P 0 Wp), pre- sién osmética (m0 Y,)y al potencial matricial (70 Y,). Es decir, Ws Pom = Vp thot osea, P = bpi-t = Yos-7 = Um (3.15) La presién hidrostdtica o potencial de presién, y,, sera, entonces, la presién en ex- ‘ceso de una atmésfera ejercida sobre el sistema. Debido a que tiende a presionar 0 acercar las moléculas tendra signo positive, por aumentar asi la energia libre del siste- ma. Solo excepcionalmente, en el caso de presiones negativas (succién o tensién), ¥, tendra valor negativo. El potencial osmatico, y) ,, registra la presencia de salutos disueltos en el sistema. Corresponde al concepte tradicional de presién osmotica y para las soluciones-diluidas ideales su valor es # = RT¢,, donde c; es la concentracién de solutos en el agua del sis- tema, Légicamente, y, tendra signo negativo, pues los solutos disueltos descienden el potencial quimico del agua. El potencial matricial, \/»,es una. medida, a presién atmosférica, de la tendencia de la matriz.a absorber agua adicionalmente por interacciones de las moléculas de agua en las interfases sélido y gas-liquido (efectos coloidales, estructuras capilares, etc.). Se trata asi, también, de un componente megativo que disminuye el potencial hidrico.. Los tres componentes no actian por igual en las distintas situaciones celulares de la planta, como iremos viendo a lo largo de este capitulo, En resumen, de acuerdo con Kramer (1983), él potencial hidrico en cualquier siste- mas reducido por los factores que reducen la presién de vapor relativa: a) Adicion de solutos que diluyen el agua y reducen su actividad mediante hidrata- cién de moléculas o iones disueltos. 4) Fuerzas matriciales que consisten en fuerzas de superficie, y fuerzas micracapila- res halladas en suelos, paredes celulares, protoplasma y demds sustancias que absorben o fijan agua. c) Tensiones o presiones negativas, tales como las del xilema de plantas transpiran- tes. d) Reduccion de lA temperatura 7. El potencial hidrico en cualquier sistema es aumentado por los factores que incre mentan la presin de vapor relativa: a) Presién, como la de la pared celular expandida sobre el contenido de la célula. 4) Incremento de la temperatura T. 3.4. Caracteristicas osmoticas de la célula vegetal En el modelo tedrico de un osmdmetro, dos soluciones de distinta concentracion ensolutos se ponen encontacto através deuna barrera semipermeable (permeable al disolvente, agua e impermeable idealmente a los solutos). En el esquema representado Relaciones hidricas en fa célula / 83 Figura 3.1,-Madelo de un asmémetra convencional y modelo de analogia para las caracteristicas osméticas de una célula vegetal (parenquimitica). en la figura 3.1 el recipiente externo conticne agua pura y se halla separado a través de una membrana semipermeable del recipiente interno en donde se ha situado una solu- cidn de agua mas solutes, El recipiente interno se halla conectado por un tubo de vidrio. a un manémetro, Debido al mayor y del agua respecto a la solucién, se produce un movimiento de agua a favor del gradiente termodindmico hacia el interior de la célula osmometrica, que provoca una subida de la columna de agua en la tubuladura hasta que la presién hidrostdtica iguale a la presidn osmética ¢ impida mas entrada de agua. ir, de un modo mas preciso, hasta que se alcance el equilibrio, en donde Ay—0 Puede establecerse un modelo de analogia entre el osmometro y la célula vegetal, En un sentido ideal, la célula vegetal es asimilable a un osmémetro, donde el espacio externo con agua corresponderia al agua que embeben de forma continua las paredes celulares (apoplasto), el recipiente interno con la solucién seria el contenido hidrosolu- ble de las vacuolas y la barrera semipermeable se localizaria en el componente fisioldgi- co de las membranas semipermeables de! plasmalema y tonoplasto (mesoplasma). Las propiedades de elasticidad y resistencia mecanica de la pared celular son comparables a la columna de agua que origina la presion hidrostatica en el osmémetro. En la nomenclatura clisica las caracteristicas osmoéticas de la célula vegetal se expresan en términos de fuerza de succién, FS, o de déficit de presién de difusién, DPD, FS = DPD = PQ — PP (3.16) en donde se establece que la difusion del agua hacia la célula (FS. 0 DPD) depende en primer lugar de la concentracién osmética (expresada como presién osmética, PO) ya ella se le opone la presién de pared o presidn de turgor, consecuencia de la resistencia mecdnica que opone la pared celular al turgor. En la terminologia termodindmica, la FS 0 DPD equivale al Awcon el mismo valor numérico pero con signo negative. Podemos distinguir tres estados osméticos diferentes para la célula vegetal, segin la concentracién en solutes del medio externo. En un medio hipotdnico (Fig. 3.2), Ay 84 / Fisiologia Vegetal 4 | 4) Medio hipoténico .b) Medio hiperténico ¢) Medio isoténice (turgencia) (plasmolisis) {plasmolisis incipicnte) Figura 3.2.—Estados osméticos de la célula vegetal, pura diferentes situaciones osmaticas del medio externo. determina un flujo de agua desde el medio externo a la vacuola celular, provocando un incremento del yolumen vacuolar con lo que el citoplasma, en una célula adulta, practi- camente se aplica en posicidn parietal presionando sobre la pared celular (turgencia celular). En un medio hiperténico el gradiente de Ay determina la salida de agua desde la yacuola al exterior, como consecuencia del descenso del volumen vacuolar se retrace, junto con el tonoplasto, cl citoplasma que en parte se desprende de la pared celular, provocando la plasmolisis. Se entiende por plasmolisis incipiente a la concen\ osmdtica externa que inicia la separacién del citoplasma de la pared celular y suele tipi- ficarse cuando el fenémeno aparece en el 50 por 100 de las células en observacion. LP 10 Presién (bares) e ‘Volumen cefular relative Figura 3.3.—Diagrama det estado osmatico de la célula, en donde se ilustra la relucién entre la presién de tur- gor (P}, la presion osmética (n) ¥ el potencial hidrico (9) de una o¢lula osmodtica ideal (segdin Slayer, Plans Water Relationships, Academic Press, Londres, 1967). 84 / Fisiologia Vegetal a) Medio hipoténico 4) Medio hiperténico isoton (turgencia) (plasmolisis) (plusmolisis incipientey Figura 3.2.—Estudos osméticos de la célula vegetal, para diferentes situaciones osméticas del medio externo. determina un flujo de agua desde el medio externo a la vacuola celular, provocando un incremento del volumen vacuolar con lo que el citoplasma, en una célula adulta, practi- camente se aplica en posicidn parietal presionando sobre la pared celular (turgencia celular), En un medio hiperténico cl gradiente de Ay determina la salida de agua desde la vacuola al exterior, como consecuencia del descenso del volumen vacuolar se retrae, junto con el tonoplasto, cl citoplasma que en parte se desprende de la pared celular, provocando la plasmolisis. Se entiende por plasmolisis incipiente a la concentracién osmatica externa que inicia la separacién del citoplasma de la pared celular y suele tipi- ficarse cuando el fendmeno aparece en el 50 por 100 de las células en observacién, Presién (bares) Maximo turgor Pon, de) Volumen celular relativo Figura 3.3.—Diagrama del estado osmético de la célula, en donde se ilustra la relacién entre Ia presién de tur- Ror (P), la presion osmotica (x) ¥ el potencial hidrico (4) dé una célula osmotica ideal (segiin Slatyer, Plant Water Relationships, Academic Press, Londres, 1967). Relaciones hidricas en ta célula / 85 En condiciones isoténicas Ay =0, por lo que se establece un equilibrio estaciona- rio sin cambio aparente del volumen celular. Hofler (1920) representé en un diagrama las variaciones de los distintos estados osmoticos al cambiar el volumen celular. En la figura 3.3 puede observarse un esquema actualizado del diagrama de Héfler en el que se ilustran las variaciones de los potencia- les hidrico, osmético y de presién al cambiar el volumen celular. En condiciones de plasmolisis (célula flaccida) alcanzan sus maximos valores W, por concentracién de solu- tos y y, mientras que con el retraimiento celular se anula Wy, por lo que ¥ = ¥,. En el otro estado osmoético extremo de una célula plenamente turgente, la célula ideal en estas condiciones ha alcanzado su maximo volumen, lo que por dilucién causa el des- censo del yy ¢l aumento del potencial de presién que llega.a igualar el potencial osm6- tico Ys =, por lo que y = 0. Entre ambos casos extremos puede observarse en el diagrama la ‘graduacién en la variacion de los distintos parametros que componen al potencial hidrico. 3.5. Flujo del agua en las plantas En términos termodindmicas, la diferencia de potenciales hidricos, y, — y, = Ay, entre dos sistemas en contacto es la fuerza o gradiente responsable del flujo del agua desde el sistema de mayor potencial hidrico y, al de menor, siempre y cuando el agua sea el tinico componente movil entre los dos sistemas, como ocurre cuando est4 presen- te una membrana semipermeable. El flujo del agua se rige por la ecuacién Jy = Lp dW = Lp (AP-Ar—Ar) = Lp (Up +o + ¥m) G.17) donde J, Flujo de agua en m-+s-' (m?- m+"), £,;Conductancia hidrdulica de la membrana en m-s'- Pat. Para el caso ideal de las eélulas vegetales vacuolizadas, se puede despreciar el efecto del constituyente matricial, por lo que el nivel energético del gradiente de agua vendria expresado por Ay = AP-An # 0 (3.18) en este caso el flujo de agua valdré Jy = Ep (AP- An) G19) Sélo en el caso mds simple, en el que el medio externo sea el agua pura a la presion atmosférica, w = 0, la diferencia de potencial, Ay, puede sustiluirse por el potencial de la célula, y, = ptWo =P-1 (3.20) Una complicacién adicional se presenta cuando la membrana de separacion es per- meabletanto alagua como alos solutos. Eneste caso, la diferencia de potencial hidri- co, Ay, no es la unica fuerza conductora del agua, Este puede ser el caso, muchas veces, de las células vegetales en donde, estrictamente, mas que una membrana semipermeable posee membranas sclectivas que pueden dejar pasar solutos a dis-

You might also like