You are on page 1of 231
A aaron |i74-le)o)a Ma || |e Om a I del sistemamervioso IPI | Indice Incroduccén — hacia un planteamiento multifactorial 9 PARTE 1 La base de una tensién neural adversa 11 1. Anatomia funcional y isiologia del sistema nervioso 13 Introduccién 13 Hl sistema nervioso periférico 15 H sistema nervioso central 20 Relaciones del sistema nervioso: espacios y sujeciones 25 Bases de los sintomas 28 (Circulacién 28 Sistemas de transporte axonal 34 Tervacién del sistema nervioso 35 Resumen 39 2. Neurobiomecsinica clinica 43 Introducci6n 43 El conducto vertebral, neuroeje y meninges 45 Laclevacién dela pierna estirada (EPE) 49 Mecanismos de adaptacién de ls extremidades superiores 51 Mecanismos de adaptacién del sistema nervioso autnommo 52 Elconcepto de puntos de tensién 54 (tras consideraciones biomecinicas 56 3. Procesos patolégicos 63 Lasiones del sistema nervioso 63 Procesos paoldgicos 66 Ouas consecuencias de una lesién nerviosa 71 Lasidin nerviosa menor 76 Ouos factores de los procesos de tensién adversa 76 4, Consecuenciasclnicas de una lesion del sistema nervioso 81 De donde puede provenir el dolor? 81 Signos y sincomas subsiguientes a una lesién nerviosa 85 ‘Area de los sintomas 86 Class de sintomas 87 Historia 88 Patrones de postura y movimiento 89 PARTE Il Exploracién 93 5. Razonamiento clinico 95 ‘Mark Jones y David Butler Introduccién 95 El proceso de razonamiento clinico 96 Caracteristicas de competencia 99 El andiss de las estructurasy de les factorescontribuyentes 100 Estrategias de interrogavorio 102 Diferenciacién estructural 105 Precauciones y contraindicaciones 107 6. Examen de la conduccién nervosa 111 Puntos generales 111 Examen neuroldgico subjetivo 112 Examen fisco de la sensacién 113 Examen de la funcién moctiz 119 Otros tess y andlisis 126 “Tests de la funcién medular 126 Electrodiagnéstico 127 7. Tests de tensién — las extremidades inferioresy el tronco 131 El concepro de tests de tensin bisicos 131 Flexin pasiva del cuello 132 Blevacién de la pierna estitada 134 Flexin de rodilla en posicién prona 140 El test de posicidn contraida 142 8. Tests de tensién — las extremidades superiores 151 ‘Test I de tensién de las extremidades superiores 151 “Test 2 de tensién de las extremidades superiores 156 “Test 3 de tensidn de las extremidades superiores 160, ‘Otros tests de tensidn de las extremidades superiores 163 9. Aplicacién, anilisis y tests adicionales 165 Elementos esenciales de los tests 165 La relevancia de los hallazgos de la exploracién 165 Caracteristicas esenciales de los andlisis de los tests de tensién 167 4 MoviLizactOn DEL sisTEMA NERVIOSO Fstablecimiento de lugares de tensién adversa 169 ‘Mis ald de los tests de tensién 171 Registro 174 Palpacién del sistema nervioso 175 CClasficaciones de las lesiones nerviosas 178 PARTE IIL ‘Tratamiento y potencial de tratamiento 185 10. Tratamiento 187 Historia 187 Puntos generals del tratamiento 187 Principios bésicos dela movilizacin 188 £1 trastoro irritable (dominio fisiopatoldgico) 190 1 trastorno no irritable (dominio patomecinico) 192 “Tratamiento de las estructuras interfcicas 194 Preguntas sobre el tratamiento que se formulan corriente- mente 195 Establecimiento del prondstico 199 ‘Comunicacién 200 11 Autotratamienco 203 Incroduccién 203 Automovilizaci6n 203 ‘Algunas técnica stiles 205 Postura 209 Profilais 210 PARTE IV ‘Trastornas seleccionados y estudios de casos 211 12. Trastomos por tensién neural adversa centrados en las ‘extremidades 213 Introduccién 213 Las extremidades 213 El piey el tobillo 214 La mano y la mufieca 218 ‘Sindrome del estrecho tordcico superior 221 Meralgia parestésica 222 La lesién nerviosa en los desgartos musculares de la extremi- dad inferior 223 ‘Cirugia del nervio periférico 224 Lesion repettiva de esguince 226 13, ‘Trastornos por tensién neural adversa centrados en el conducto vertebral 231 Lesiones de la rafz nerviosa 231 PPerdida de extensi6n vertebral 235 Lesi6n de cervicales 236 Hematomas epidurales 237 Coccigodinia y espondilolistesis 238 Postcirugia de la columna lumbar 238 Dolor de cabeza 240 Sindrome de T4242 “Traumatismo e inflamacién del neuroeje 243, 14, Estudios de casos seleccionados 247 Un dolor inusual y vago en el pic 247 Un ejemplo de patologfa extrancural 250 _Déinde empicza el tipo de “dolor en todas partes"? 252 {Un codo de tenistatipico? 255 ‘Una mencién ripida de un dolor en la punta del dedo 257 Parece notable que tan sélo hayan transcurtide 30 afios desde la descripcién, por Phalen, del “sindrome del vine ‘aupiano", y ya se haya convertido en una entidad clinica fi- ‘lnente identificable. Igualmente notable ¢s el hecho de aque bayan pasado s6lo 20 afios desde la toma de conciencia ‘Weque existen vias especticas para el dolor. Las investigacio- ss de las ilimas tes décadas han suministrado ingente in- onmacién sobre el sistema nervioso; una gran parte de esta ‘nformacién std esperando todavia para ser entregada y ana- Jizada por quienes tienen contacto con los pacientes. Algunos fisiorerapeutas tampoco han estado ociosos en dos ikimos dier anos. En la bisqueda de mejores resultados ‘eohiciones a los mecanismos de los signos, sincomas y tes- al tratamiento, muchos fisioterapeutas orientados Gea iseseslc San dg stencil nur nario. $9. Secsté desarrollando un tratamiento de mevilizacién del Sstema nervioso basado en la observacién clinica y en la in- ‘stgacidn, Las investigaciones levadas a cabo por muchos fioreapeutas contemporineos pudieran muy bien scr de- ‘nominadas neuroortopedia. Volviendo la vista atrés, estos cambios parecen légicos. Por qué es la terapia manual dominada por el enfoque ar- tial? Fvidencemente no todas las soluciones tienen que vercon la articulacién, que ocups su lugar como una mas de lisestructura incrvadas con las que tratamos. zEs quiza por- ‘que aaticulacién nos proporciona una eémoda palanca pa- teapoyarse en ella? Estamos en una fase evolutiva que toda- ‘itcontempla la terapia manual bajo el paraguas de la orto- pala? Pienso que todavia existen muchos fisioterapeutas (qe tatan wna aticulacién, misculo o fascia olvidando que sin conectados al sistema nervioso, ‘Todas las estructuras cain conectadas de algiin modo al sistema nervioso y éste tiene complejas funciones biomecinicas, exactamente igual gee las estructuras que inerva. ‘Algunas personas han contribuido materialmente a estos ‘surllos. En fisiorerapia destaca Geoff Maitland. Al des- phar su concepto de “signos y sintomas’,atrajo inevitable- ‘mente su arencién lo que él denominé “las estructuras sensi- bes al dolor en el conducto vertebral” y, a la larga, al desa- ‘allo del “slump rest” (test de posicién contraida) como eva- luacién y hetramienta de tratamiento. El proceso de razona- ttiemo clinico inherente al concepto de Maitland es el que ha facilitado el desarrollo del material presentado en est li- ‘bro, para cuya lectura los textos de Maitland son compaiie- ros obligados. Robert Elvey tiene el gran mérito de introdu- cir el “upper limb tension tes (rest de tensién de los miem- bros superiores) en el Ambito de la utilizacién clinica, Este y el slump test se han convertido en algo mds que meas téc- ricas, ya que en un buen niimero de fisioterapeutas, yo mis- ‘mo incluido, han ereado la conciencia de que la prucba de tensién no era simplemente una herramienta para examinar estructutas tales como los discos. Estas pruebas tienen un papel mucho més relevante, ya que evalian la mecénica ‘normal y la fisiologia del sistema nervioso durante los movi- micntos del cuerpo. Esto permite un conocimiento més profundo del hecho de que si el movimiento y la elasticidad del sistema nervioso estuvieran afectados, entonces podrian surgit muy frecuentemente sintomas en sus propios tjidos. En limo término, podrian darse repercusiones para la ‘ransmisién de impulsos a y desde los tejidos no neural. El siguiente paso fue convertir los procedimientos de reconoci- :miento en técnicas de tratamiento. Fl sistema nervioso debe tener funciones mecénicas éptimas, al igual que las reseantes ‘estructuras corporales. En medicina sobresalen, quizé inconscientemente, algu- nos clinicos e investigadores. Puede que carczcan de una ba- se experimental, pero prestan una cuidadosa atencién a sus pacientes. Cyriax hizo posible el desarrollo de la nocién de “dolor dural. Retrospectivamente,y a juzgar por el nimero de citas recientes, Breig se adelanté a su tiempo con su obra sobre las funciones biomecinicas del sistema nervioso cen- tral, y con st insistencia, que tnicamente ahora estamos em- pezando a comprender, en el sentido de las secuelas neurof siolbgicas de la tensién adversa en el sistema nervioso. Es s0- bresaliente el trabajo de Sunderland sobre la estructura inter- nna del nervio periférico y el papel que tiene la isquemia en las lesiones por pinzamiento, Su texto clisico Les nerviosy us ‘esioneses importance tanco para los fisioterapeutas como pa- ra los cirujanos, El reciente trabajo sobre el papel de los fac- tores vasculares y el transporte axoplasmatico en lesiones del nervio, de Lundborg, Rydevik, Dahlin y sus colegas, ha pro- porcionado expliciciones a muchos problemas con los que los fsioterapeutas tropiezan clinicamente. Mackinnon y De- lion han estudiado ademas la compresién del nervi y su tta- 8 Movinizacton DEL sisTeMA NERVIOSO tamiento, y estin desafiando las bases patoldgicas de muchos sindromes, tales como el de la tenosinovitis de Quervain. Al igual que Breig con el sistema nervioso central, las conse- ‘cuencias clinicas de las esiones nerviosas esti en gran medi- da subestimadas. En Australia, Bogduk ha prestado una gran ayuda con estudios anatémieos que aclaran la inervacin de la medula espinal. Sus escritos desmitifican la neuroanato- ‘mia para fisioterapeutas y médicos. Estos son algunos de en- tre muchos més. La mayoria no son conscientes de que st trabajo tiene un gran significado para la terapia manual Desde la perspectiva del fisioterapeuta existe un vinculo ob- vio entre esos hombres y mujeres por el hecho de que son conscientes de que la estructura del sistema nervioso esti re- lacionada con la funcién, y una de esas Funciones es el movi- Ls fisioterapeutas modernos estin en una situacién em- barazosa, No sélo necesitan conocimientos de la anatomfa ‘macroscépica del cuerpo entero, sino que deben descencder a nivel microsedpico y comprencler la microanatomia, Es a ni- vel microscépico donde se dan respuestas a la existencia de sintomas y soluciones para su tratamiento. En mi libro he presentado informacién que considero relevante y necesaria para que un fisioterapeuta pueda captar y comprender algu- nos de los razonamientos de la movilidad del sistema nervio- 0, Algunos de esos conocimientos son eminentemente basi- os pero, por desgracia, no se ensefiaban en las escuelas de f- sioterapia (el énfasis se ponta en las funciones ortopédicas) Y, si se ensefiaba, era répidamente olvidado porque nunca se practicéclinicamente Queda atin mucha investigacién por llevar a cabo con vistas a desenmarafiar los problemas del sistema nervioso. Sin embargo, hay muchos conocimientos que son aceptados de facto y que pueden ser integrados y utilizados en la eva- luacidn, tratamiento y pronéstico. Las barreras de difusién sangre/nervio son un ejemplo. Seria gratificante que parte de la informacién concenida en este texto pudiera ser utilizada ‘como una palanca hacia la investigacién, No son pocos los ‘studios que hay que realizar. Admitimos que no siempre hay disponible una prucba clara de la existencia de una neu- ropatia, tal como se ha destacado, La mayor parte de la eva~ Iuacién y el tratamiento de la lesién més leve del nervio, donde no existe la prueba de una involucraciin neural, esté cn esta situacién, especulativa y dependiente de las deduc- cones de las experienciasclinicas argumentadas, Sin embar- go, la investigacién reciente del mundo de la fisioterapia es muy alentadora, y tengo grandes esperanzas en torno al esta blccimicnto de la vaidez experimental de procedimientos de diferenciacién estructural tratados en el libro. ‘Ao largo del texto se exponen con bastante profuundidad los procesos clinicos de razonamiento en la terapia manual. Debido a que no se sigue un tratamiento de “receta’y el = tamicnto de cada paciente depende de los hallazgos de una cevaluacién fisica y subjetiva, y de experiencias previas en el ‘campo del razonamiento clinico, quiza vayamos por delante cde la literatura, Existe ya una enorme brecha entre los neuro~ cientificos y quienes estin en el “frente de batall’; espero {que todos seamos conscientes de que el frente de batalla no cs necesariamente la cirugia. El vinculo entre fisiorerapeutas y cientficos es muy débil, précticamente ineaistente en algu- nas reas, y necesita desarrollase. ‘Mucho de este trabajo esté dirgido al sistema nervioso periférico (SNP), rflejando probablemente el trabajo de in- vestigacién disponible y el conocimiento actual del sistema ‘nervioso central (SNC). Se conace mejor el SNP. Es mis ac- cesible, tiene un poder regenerative mucho mejor y es més proclive al movimiento que el més protegido SNC. Sin em- bargo, pese ala reciente atencién al sistema nervioso periféi: co, hemos de mostra el debido respeto al SNC, como factor contribuyente a los sintomas, signos y respuestas al trate mento. Una seria reflexién es que, por cada axén del sistema nervioso periférico, hay 1.000 en el sistema nervioso central Los fisioterapeutas siempre han desempefiado un pape nel tratamiento de las lesiones nerviosas graves. Sin embar go, estin teniendo un importante papel en lesiones menores ppeto a veces igualmente incapacitantes, al otro exttemo dl ‘spectro de las lesiones nerviosas que incluso no se incluyen dentro de la califcacién de neurapraxia. Com suerte, este pa- pel no cxistird sdlo en el campo del tratamiento, sino que se ‘4 una contribucién al conocimiento cientifico relative a es «as lesiones. Para finaliza, este libro ha sido escrico por un fisiotere ppeuta que es en primer lugar elinico, y que sc ha entretenido cen las frcas de la biomecinica y la patologia buscando res- ppuestas a los problemas elinicos que encuentra a diario. A ve- ‘es siento que simplemente he arafado la superficie. DB Introduccion - hacia un planteamiento multifactorial En los sistemas de terapia manual en uso en el mundo hoy en dia, domina un pensamiento especifico sobre la art culacin, Hay, sin embargo, ot favor del tatamiento via maisculo fascia. Las implicaciones jobvias son que ef mejor planteamiento es la “estructura se- lective’. Creo que una falta de prejuicios éprima en terapia manual debe conduecir a la cues monoestructural “misculo-esqueléticos’ En cualquier trastorno neuroortopédico es imposible que ‘st€involucrada una sinica estructura. Por ejemplo, en la cla- sede pura lesién del nervio que puede ocurrir por una inyec cidn mal puesta, habrit probablem structuras no neurales relacionadas via concluccié cescuelas de pensam in-de un planceamiento «f tratamiento de los llamados trastornos ién del im pals y taansporte axoplasmitico. Un paciente con luxacién cguince cervical es probable que sulra espasmos teflejos en Jos misculos adyacentes. C poscin del cuello, mayor se ambios en los miisculos adyacentes, en otras estructuras y cn hs respuestas relacionadas. Aun asi, en una cierta etapa el tastorno es probable que el problema pueda ser curado con un tratamiento dirigido a una estructura. Sin embargo, ro mis tiempo esté alterada la a probabilidad de que haya «cn términos de velocidad de recuperacién y manipulacién preventiva es dudoso que un planteamicnto basado en una sola estructura sea el 6ptimo. Gon un modelo que utilice las estructuras articulates co ro foco, el reconocimiento del papel que tiene el sistema rervioso y su contzol de los sintomas puede ser reducido, dso subestimacl. F sistema nervioso esti sin dca alg involucrado, directa o indirectamente, en todos los proble- sas del paciente, Podia estar lesionado y ser una fuente de sintomas, Inclusoileso, puede acarre catructuras ancurales y sefiales eferentes como respuestas, tal mpulsos aferentes de como un espasmo muscular, Los sintomas son la expresién de estado de los tejidos involucrados (por ejemplo, articula- cién, misculo, fscia, duramadre, etc), ya que han sido con- ducidos a través del sistema nervioso y modificados por el «oro. Dan innumerables pistas alos fisioterapeutas para comprender el problema del paciente y poder asi descubrir la forma mis efectiva de rataro, Por consiguiente, es esencal presar atencién a todos los factores potenciales que influyan «fos sintomas del paciente y ello requiere un modelo en el que no domine una tinica estructura, sino en el que todas las estructuras y factores contribuyentes (por ejemplo, entorno y edueacién) sean tomados en cuenta. En terapia manual, planteamientos estructurales csicos 0 directos estin enfoca- dos hacia una sola estructura, fal como una articulacién (por «jemplo Cyriax, McKenzie, Kaltenborn, Maitland en los pri eros tiempos. quiropraxia y osteopatia), © un miisculo (por «ejemplo Janda y Lewit). Su supervivencia es un testimonio de la medida del éxito. Sin embargo, otros planteamientos sin un enfoque estructural, que podriamos llamar lores” 0 “indirectos” (por ejemplo facilitacién neuromuscu- lar propioceptiva, Feldenkrais, Alexander, psicoldgicos) también han cosechado éxitos en sus resultados. Se podria decir que estos planteamientos atienden ms a la calidad del ‘movimiento que a estructuras especifias 0 la biomecsinica Lo mis imporrante de esta exposicién es fomentar el uso de tun planteamiento multifactorial para el reconocimiento del paciente y posterior tratamiento, ‘Aunque no se puede esperar ser un experto en todos los planteamientos, el hecho de ser consciente y comprender quello que esti a nuestra disposicién faciltaré su uso y con- sulta en beneficio del paciente y del propio fsiorerapeuta. E tentador sugerir que el sistema nervioso es cl principal siste sma de unién entre ambos planteamientos, directofestructi ral c indirecto/facilitador, ya que ambos tienen que comuni: car sus efectos via sistema nervioso. Sin embargo, podsfa in hibir una forma de pen si se consid cualquier otra estructura o siste- ma, Hoy en dia, el entendimiento cientiico de los procesos que forman parte de trastornes neuroortopédicos esté lejos de ser un entendimiento compl mente lo que parece ser ligico u obvie como factor absoluro nos disuadiri de una biisqueda mas profunda de conoci miento y entendimiento, Fl disco intervertebral ha sido con siderado durante mucho tiempo una estructura sin inerva cién y, por tanto, no como una fuente directa de sintomas. Desde entonces esto ha sido refutado (Bogduk et al, 1981) y estoy seguro de que la historia no ha terminado ahi. Histor ‘eamente lo que ha retrasado y ditigido por mal camino ot avance del conocimiento cientfico ha sido una rigida y a ve ces cigga aceptacion de una teoria, Bergland (1985) ha argu mentado que, para detrimento de I ciencia, el sistema gue es lo que pasaria 0, E] adoptar prematura 10. Movinizacion DEL SISTEMA NERVIOSO vioso ha sido visto erréneamente mis como un drgano elée- trico que como una gkindula, También los fisioterapeutas dleben abrir sus mentes y considerar el papel de las hormonas fn las funcionesidisfanciones de nuestro cucrpo y su conse- ccucnte expresién en la conduera. Deberian considerar al es~ pecto, si tienen 0 no capacidad para influir en la distribucidn hormonal movilizando el sistema nervioso y afectando a la calidad y cantidad del flujo axoplasmatico. Es esencial una Diisqueda continua que penetre en todos los caminos posi- bles. Por lo tanto, debemos poner atenciin en considerar to- das ls estructuras posibles y utilizar tanto los planteamien- tos estructurales/directos como los faciltadores/indirectos El objetivo del libro es presentar ciencia, teoria, conceptos, hripétess y eécnicas relacionadas con el reconocimiento y te tamiento del sistema nervioso en los tastornos neuroortape dicos, peto con un completo reconocimiento y sin ningin prejuicio hacia otras estructuras y planteamientes. BIBLIOGRAFIA * Bergland R 1985 The fabric of mind, Penguin, Melbourne + Bogduk N, ‘Tynan W, Wilson A S 1981 The nerve supply to the human lumbar intervertebral discs. Journal of Anz tomy 132: 39-56 PARTE I: LA BASE DE UNA TENSION NEURAL ADVERSA 1. Anatomia funcional y fisiologia del sistema nervioso INTRODUCCION Para interpretar con exactitud los signos y sintomas de una lesién del sisten vioso, un fisioterap cesta comprender su anacor comprensidn es también fund cién segura y efectiva Este capitulo es un estudio de la anaromia y fisiologia asociadas al movimiento del sistema nervioso. En el con- estitica y dinémicas y esta nental para una movilza- texto, el estudio del movimiento del sistema csdiferenceal dela articulacién o del misculo. El sistema nervioso esté estructurado primariamente para conducir impukos. El objetivo principal del capitulo es mostrar que la funcién de conduccién de impulsos esta sustenta- a por la anatomia, que permite la conduccién acomo dindose alos movin Dado que dl capitulo esté dirigido fundamentalmente cos del cuerpo. hacia la anatomia funcional del sistema nervioso relacio- nada con la funcién de su propio movimiento, puede pa- recer que se descui la imporeantisima funcién de la conduccién de impulsos. Sobre este tema existen textos muy valiosos. Entre otros se recomiendan los de Walton (1982), Mathers (1985) y Bowsher (1988). El concepto del tracto de tejido continuo Parece que los sistemas nerviosos periférico y central tienen que ser considerados como uno solo desde momento en que forman un tracto de tejido continuo. Para la mayorfa de las funciones, cualquier divisién en ‘componentes periféricos y centrales sélo puede ser arti- ficial, El sistema es un continuum en sres vias. En primer lugar, los tejdos concctivos son continuos, si bien en for- matos diferentes, tales como el epineuro y la duramadre. Un nico axén puede asociarse con varios de estos tejidos conectivos. En segundo lugar; las neuronas estén interco- nectadas eléctricamente de forma que, por ejemplo, un impulso gencrado en el pie puede ser recibido en el cere bro. Por ultimo, el sis ema nervioso puede ser también considerado como qui nuo. Los mismos nte con neurotransmisores existen también, tanto periférica co- mo centralmente, y hay un flujo de citoplasma dencro de los axones, No existe ninguna otra estructura en el cuerpo con idad de onexién. El esfuerzo npuesto ‘rico durante el movimiento es transmitido al sistema n tensién puede ser transmitida desde el sistema nervioso otral al ema nervioso periférico, ma nervioso tuviera que ser considerado co- mo un rgano en vez de como una estructu! mentada, tal como se le considera comiinm« multiseg- te, ello mejor comprensién del sistema y de las zadas de la alte Una de las mayores implicacio conduciria aw patologfas mecénicas y fisiolégicas nes de “considerarlo como drgano” es la de que, si hay al- gin cambio en una parte del sistema, dicho cambio ten: did repercusiones en todo el sistema, El cor do nervioso lo hace inevitable uo de tej La necesidad de una anatomia especializada Hay una considerable di ncia entre las caracteris- ticas del Sistem ioso y las de otras estructuras corpo- rales, y ¢s que el sistema nervioso transmite impulsos a y desde esas otras estructuras, Esta caracteristica subraya la importancia de la mecini normal del tejido neural y de sus tejidos conectivos asociados. Los seres humanos somos capaces de cjecutar movi- mientos altamente sofisticados, con el sistema nervioso, tenso o distendido, estitico 0 en movimiento, La observa- 14 MovinizaciOn DEL SISTEMA NERVIOSO ci6n de los bailarines 0 deportstas, hombres y mujeres, ha- ce obvia esta ascveracién, El sistema nervioso tiene que transmitir impulsos durante una considerable variedad de movimientos y, ademis, tiene que adaptarse_mecéni- ‘camente durante los mismos. Algunos_factores biomecé- nicos sirven para enfatizar este hecho. El conducto verte- bral es mi 10 (entre 5 y 9 em) en flexibn que en exter~ ‘& Saunders, 1942; Breig, 1978; Louis, 1981). Puede ser incluso més largo en individuos con mo- vilidad excesiva. Esta variacidn, bastante considerable, de la longitud del conducto vertebral, y sus repercusiones en sid (Imma los tejidos que contiene son de gran importancia clinica. Debido al con vimiento de una extremidad tiene que tener consecu 10 de tejido nervioso, cualquier mo- cias mecinicas para los troncos de los nervios y el neuro je (neurocje es un término utilizado pata el sistema ner- vioso central con rado en sentido longitudinal sin te- ner en cuenta sus nudos y pliegues [Bowsher, 1988) Considérese también lo que acurre en el codo y en la ca dera. Hay importantes nervios situados en lados opuestos a los ¢j en la flexién del codo, mientras que el nervio cubital se alarga, sus contrapun- tos, los nervios mediano y radial, se tienen que encoger para adlaptarse. Los mismos tejidos estan sometidos a de- formaciones mecinicas muy distintas mientras todavia yente, durante la extensién del codo suceders lo contrario. conducen impulsos. Obvi Los nervios periféricos tienen que adaptarse a cam- bios importantes de la longitud del lecho del nervio. Por ejemplo, Millesi (1986) calculé que, entte la flexién y la extensién de mufieca y codo, el lecho del nervio mediano se alarga aproximadamente un 20%. De algin modo, el nervio mediano debe, simultneamente, adaptarse y con- ducir impulsos. Los troncos de los nervios necesitan tam- bi compres n un mecanismo de proteccién frente a las fuerzas de Esto ¢s especialmente necesario alli donde los nervios estan muy cerca del exterior, como los nervios cutineos, 0 donde los nervios estin por cima de un hhucso, como el nervio peroneo comin, en la cabeza de la Parece que las funciones mecinicas del vioso van més alli de la adaptacién al movim teccidn frente a la compresién. El continuo de tejido ner- vioso tiene también la propiedad de limitar ciertas com- binaciones de movi fi trard que tiene una anatomia funcional, ficilmente capa de seme} jento. Un repaso a la anatomia y cones biomecanicas en los siguientes capitulos mos- funcién, Una combinacién de movimien- tos como la del rest de posicién contraida (slump test) (figura 1-1) es un ejemplo. Este test se trata en deralle en el capitulo 7. Fig, 1.1. Bo la poscion contaida, la ampliud del movimiento de ‘extenin de la rodila ser dictade pork posciin de la cabeza Com el ‘ello extendo, el jer puede extender la redila més. De duccidn del impulso y capacidad para realizar una varie- dad de movimientos relacionados existen en el sistema tuna compleja serie de adaptaciones anatémicas que pro- tegen las neuronas y permiten la conduccién en cuales- ca forma, para satisfacer este doble papel de con- qiera movimiento o postura descados. Estos roles tan va- riados para una estructura requieren tuna anaromia fun- cional compleja, Configuracién y caracteristicas macroscépicas Hay dos clases principales de tejido que configuran l sistema nervioso: los tejidos asociados con la conduc- cidn del impulso y los que soportan y protegen los tej- dos que conducen el impulso. Ejemplos de los primeros son los axones, la mielina y las células de Schwann, y ejemplos de los tiltimos son los tejidos conectivos como la neuroglia, las meninges y el perineurio. Estos dos ti- pos de tejidos tienen una relacién intima que permite a conduccién ininterrumpida de impulsos mientras el cuerpo se mueve ‘Algunas caracteristicas macroscépicas de la neuroana- toma son relevantes pata un estudio de su biomecinica, El sistema nervioso periférico requiere un_mecanismo més adaptativo que el sistema nervioso central Mucho del neuroeje y las meninges esta protegido por el crineo, y mas abajo, por la columna vertebral. Una20- na problema es donde los nervios periféricos se unen en la zona menos mévil del neuroeje. La mayorfa de los nervios periféricos y troncos nerviosos estin profundos y se sitéan en la cara flexora de los miembros, Esto los

You might also like