You are on page 1of 18
WITTGENSTEIN, Ludwig (1889 - 1951). Tractatus Logico-Philosophicus (1918). Madrid: Re~ vista de Occidente, 1957. Tracuuccién de Enrique Tier- 1no Galvan, con una introduccién de B. Russell. (pp. 24-71; 75-88; 91-105; 111; 115; 119-125; 129- 131; 135; 141-143; 147-159; 167-171; 175; 179- 191). PROLOGO Quiz este libro s6io puedan comprenderlo aque Hlos que por si mismos hayan pensado 10s mismos 0 porecidos pensamientos a los que aquf se expresan, No es por consiguiente un manual. Habré alcanzado su objeto si logra satisfacer a aquellos que lo leyeren entendiéndolo. El libro trata de problemas de filosofia y muestra, ‘al menos asi lo ereo, que le formulacign de estos pro- ‘blemas descansa en Ia fal pension de la 16gi- £2. de nuestro, lenguaje, Te significado del libro puede resumirse en cierto modo en lo siguiente: Todo. quello que puede ser dicho, puede decirse con clati+ ‘ad: y de lo que no s€ puede habiat, mejor'es callarse: Este libro quiere, pues, trazar unos limites al pensa~ miento, 0 mejor, no al pensamicnio, sino a la exprs- sin de los pensamientos; porque para trazar un limite al pensamiento tendrfamos que ser capaces de pEfsar ‘ambos Jados de este limite, y tendriemos por coast: ‘guiente que ser capaces de pensar Jo que no se puede Pena Este limite, por lo tanto, s6lo puede ser trazado en, el lenguaje y todo cuanto quede al otro lado de! limits. serd simplemente un sin-sentido De en qué medida coincidan mis esfuerzos con los de los dems fil6sofos no quierd juzgar. En efecto, 10 ‘que yo aqui he escrito no tiene ninguna pretension de novedad en particular. Por consiguiente no menciono las fuentes, porque es para mf indiferente que aquello «que yo he pensado haya sido pensado por alguien an- les que yo. S6lo quiero hacer constar que a la gran obra de Frege y a los escritos de mi amigo Bertrand Russell, debo una gran parte de las motivaciones de mis pensa- micntos. Si este libro tiene algin valor, este valor radica.en do cosas: Priniero, que en él se expresan pensamien- {0s, yest valor seré mayor, cuanto mejor estén expre= _ ‘dos Jos pensamientos; cuanto més se haya remacha- Go el calvo. Soy consciente, aqut, de fig haber profun- dizado todo'lo posible. Simplemente por esto, porque mis fuerzas son insuficientes para lograr esia tarea. Puedan otros emprenderia y hacerlo mejor. Por otra parte la verdad de Jos pensamicatos aqui comunicados me parece intocable y definitiva, So 1es, de 1a opiniga de_que los problemes.han Besar taatesie esuction V a be estoy equbeo™ “Ga eR Aa eT TaBT oe Sle Taba consists, en se- ‘gundo lugar, en el becho de que muestra cuén poco se ha hecho cuando se han resuelto estos problemzs. Viena, 1918 LW. aL El mundo es todo Jo que acaece!. LI El mundo es la totalidad de tos hechos, no de Jas cosas. w LB Los hechos en el espacio K6gico son. el mundo. 12 El mundosse divide en hechos. 121 Cuatquier cosa puede acaeter 0 no acac: cery todo el resto permanece igual. 2. Lo que aceece, el hecho, es la existencia de los hechos atémices. 2.01 El hecho atémico es una combinacién de ‘objetos (entidades, casas). ‘Los mimeros decimsles, en cuanto nimeros de is propost- clones separa, significan a importancls gles de las pro- [osicones, el alcance que tiene en mi exposicién. Las pro- Poscioner 2.1, 2, n3, ec, son obsevaciones ala propost- ‘kon Non las propedades nm, am, ete, son observacio- esl proposicionn. nm; yas sucesivameate 2m WITTGENSTEIN, Tractaus... 2.01 Es esencial a la cosa poder ser la parte ‘constitutiva de un hecho atémico, 2.012 En logica, nada es accidental: si la cosa puede entrar en un hecho atémico, la posibilidad dei hhocho atémico debe estar ya projuzgada ein la cosa 2.0121 Aparecerta, por asf decirlo, como un acci- dente sia una cosa‘capez. de existir por sf misma ppadiese subsecuentemente convenitle un estado de co- sas. Si las cosas pueden entrar en un hecho atémico, sta posibilidad debe estar ya en elias, (Algo I6gico no puede ser s6lo-posible. La Iogica trata de toda posibilidad y todas las posibilidades son ssus hechos.) Lo mismo que no nos es posible penser objetos espaciales fuera del espacio y objetos temporales fue~ ~ ra del tiempo, asi no podemos pensar ningiin objeto fuera de la posibilidad de su conexién Con otros. Si yo puedo pensar el objeto en el contexto del. hecho atémico, no puedo, sin embargo, pensarlo fuera. de Ia posibilidad de ese contexto. cc} 2.0123 Si yo conozco un objeto, conozco también todas sus posibilidades de entrar en los hechos atdmi- cos, (Cada una ds tales posibilidades debe estar conte nida en la naturaleza del objeto.) No se puede encontrar posteriormente una nueva posibilidad. 2.01231 Para conocer un objeto no debo conocer sus propiedades externas, sino todas sus, internas pro- ipiedades. 2.0124 Si todos losobjetos son dados, también se, dan con ellos toxis 10s posibles bechos atémicos, 2.013 Cada cosa esté, por asi decirlo, en un es- pacio de posibles hechos atémicos. Yo puedo pensar este espacio como vacio, pero no puedo pensar Ia cosa sin el espacio. 2.0131 Un objeto espacial debe encontrarse ein, espacio infinitg, (Un punto en el espacio es up.Jy ce argumenio). Una mancha en el campo visual puede no ser rosa, 2 Texto ings A pain in space it an argument place pero debe tener un color; tiene, por asf decitlo, un espacio color en tomo suyo. El tono debe tener una altura,el objeto del tacto una dureza, etc. 2.014 Los objetos conticnen la posibilidad de to- dos ios estados de cosas: 2.0141 Le forma dol objeto es la posibilidact de entrar en los hechas atSmicos. 2.02 Elobjetoes simple. G 2.021 Los objetos forman Ja sustancia del mon- do. Por eso no pueden ser descompuestos? 2.0211 Sil mundo no tuviese ninguna sustancia, ependeria que una proposicin tuviera sentido, de (que otra proposicién fuera verdadera, 20212 En este caso seria imposible trazar una fiz, _gura? del mundo (verdadera ofalsa) ©) 2.023 Esta forma fija esté constituida por los ob- jetos. 2.0231 La sustancia del mundo puede determinar s6lo una forma y ninguna propiedad material, pues éias se presentan primero en las proposiciones ~estén {formadas primero por la configuraciGn de los objetos. 2.0232. Sea dicho de paso: los objeios carecen de color. 2.0233" Dos objetos de la misma forma légica es- tn -prescindiendo de sus propiedades externas— dife- renciados el uno del otro sélo porque son diferentes. 2.02331 © una cosa tiene propiedades que ninguna otra tiene, y entonces se puede sin mas, por una des~ cripciGn, distinguirla de las otras y referirse a ella; 0 bien, hay mds cosas que tienen en comin la totalidad de sus propiedades, y entonces es absclutamente im- posible sefialar alguna de ellas. Porque si la cosa no se distingue por nada, yo nod? puedo distinguir, pues de otro modo ya serfa distinta:sx 2.024 La sustancia es aquello que existe inde- pendientemente de lo que-acaece. 3. “La palabea alomaaa Bild tone diferentes maducciones. Ex vesiz0 ease e texto inglés emplea Petar, En exseliano mos ha parecido que le palabra que mejor y con mas fuerza leagvoe Bild es Figura 22 WITTGENSTEIN, Tractanus. 2.025 Ellas forma y contenido. 2.0251 Espacio, tiempo y color (cromaticidad) son formas de los objets. 2.026 Solos hay objetos puede haber una forma fija del mundo. 2.027 Lofijo, lo existente y el objeto son ung, 2.0271 El objeto es lo fijo, lo existente; la confi guracién es lo cambiante, Jo variable. 2.0272 La configuracién de los objelos forma el hecho atémico. 203 Enel hecho al6mico Jos objetos dependen unos de otras como los eslabones de una cadena, (a) 2.032 El modo cémo los objetos dependen uni dos en el hecho atémico es Ia estructura del hecho: aiomigo,. eS) ( lak jlidad de Ia estructe- 2.034 La estructura del hecho consiste en Ia es- tructura del hecho atémico. (ZOR) _Latotalidad de los hechos atémicos exise tenles es e1 mundo. ) 2.06 La existencia y no-existencia de los be- 1 .$h08 at6micos es la realidad)(a Ja existencia de los hhechos atSmicos 1a lamdmos también un hecho post- tivo, a Ja no-existencia, un hecho negativo). 2.061 Los hechas at6micos son independientes unos de otras: 2.062. De la existencia o no existencia de un he- ho at6mico, no se puede conclu Ja exisiencia 0 n0- existencia de otro. 2.063 La total realidad es e1 mundo, g 21 \ Nosotros nos hacemos figuras de los he- 21 La figura presenta los estados de cosas ert 1 espacio l6gico, la existencia y no-existencia de los* hechos atémicos. 212 La figura es un modelo de Ja realidad. 274 2.3 Los objetos comresponden en Ja figura a Jos elementos de la figura. 2.1 Los elementos de Ja figura estén en la fi- _gura en lugar de les objetes. 2.14 La figura consiste en esto: en que sus elé- nenios estén combingdos unos respecto de otras de an modo detertninado*, 21 La figura es un hecho. 2.5 Que los elementos de Ia figura estén com- bbinados unos respecto de otros de un modo determina- do, representa que las cosas estén combinadas tam- bia unas respecio de las otras. Avesta conexién de los elementos de la figura se lama su estructusa y @ su posibilidad su forma des ‘Gonfiguraci6n. 2151 La forma de figuracié es ta posibilitad de que las cosas se combinen unas respecto de otras ‘como Jos elementos de Ia figura. 21S La figura esté asf ligada con Ja realidad;) dega hasta ella. () 2.1513 Segin esta interpretaciéa pertenece tam- bign a la figura la relacién figurative que hace de ella una figura. 21514 La relaciGn figurative consiste en la coor- inaciOn de Tos Cemieitos de la figura y de las cosas, 2ASIS_ Estas coordinaciones son algo asi como los tentéculos de los elementos de la figura con Jos coals la figura toca la realidad, 2.16 Un echo, para poder ser una figura, debe tener algo en comin con lo figurado. 261 En la figura y en Jo figurado debe haber algo iéntico para que una pueda ser figura de Jo otro completamente, 2.17 Logue Ia figura debe tener en comtin con Ja realidad para poder figurarla a su modo y manera ~justa o falsamentees su forma de figuracién, ) 2172 _ La figura, sin embargo, no puede figurar su forms de figuracién; la muestra, 4. Texto inglés: ..are combined . ina definite way. WITTGENSTEIN, Tractams... 2.173 _ La figura representa su objeto desde fuera (6u punto de vista s su forma de representacién), por que la figura representa su objeto, justa o falsamente. a) 218 Lo que cada figura, de cualquier forma, debe tener en comin con la realidad para poderla‘i- gutar por completo —justa o falsamente— es la forma ogica, esto es, la forma de a realidad. 2.181 Si la forma de la figuracién es la forma 6gica, entonces a la figura se Ja llama figura Yogica. 2.82 Toda figura es cambién una figura l6gica {perb, al contrario, vg., no toda figura es espacial). 219 La figura 1égica puede figurar al mundo. 2.2 La figura tiene en comiin con Jo figurado Ja forma logica de figuraciéa. 2.201 La figura, figura Ia realidad representando una posibilidad de la existencia y de la no existencia 4e Tos hechos atémicos. 2.202 La figura representa un estado de cosas posible en el espacio légico. 2.203 La figura contiene la posibilidad del esta- 60 de cosas que representa 2.21 La figura concuerda-con ‘la realidad 0 no; ¢s justa 0 equivocada, verdadera o falsaz> (a) 2.221 Lo que'ta fighra representa es su sentido 22702 Enel aaeti pepseset de ey 6 falsedad’ ‘eon la realidad, consisie su Vai 2.223 Para conocer si la figura es verdadera 0 {alsa debemos compararla con la realidad. 2.224 No’se puede conocer s6lo por la figura si es verdadera o falsa. 2.225 Nobay figura verdadera @ priori. 3. La figura 16gica de los hechos es e! pensa- miento. 3.001 "Un hecho atémico es pensable", signi ca: Nosotros podemos figurirnosio. 3.01 La totalidad de los pensamientos verdade- 08 es una figura del mundo. 275 3.02 _ El pensamiento contiene ta posibilidad del estado de cosas que piensa. Lo que es pensabie es también posible. 3.03. Nosotros no podemas peasar nada il6gico, porque, de otro modo, tendriamos que pensar ilégica- ‘mente, 3.031 Se ha dicho alguna vez que Dios pudo crear todo, salvo Jo que fuese contrario a las leyes de la Iogica. La verdad es que nosotros no somos capaces de decir qué aspecto tendrfa un mundo il6gico. 9 31 En la proposicién, el pensamicnto se ex- presa perceptiblemente por los sentidos. 3. Nosotros usamos el signo sensiblemente perceptible de la proposicién (sonidos 0 signos escri- tos, eicétera) como una proyeccin del estado de cosas posible. E] método de proyecciGn es el pensamiento del sentido de Ia proposicion. 3.2__Llamo signo proposicional el signo me- diante el cual expresamas el peasamiento. Y Ja propo- sici6n es ¢] signo proposicional en su relacién proyec- tiva con el mundo. 3.B A Ja proposicién pertenece todo aquelio ‘que pertenece a la proyeccién, pero no lo proyectado. © sea, la posibilidad de lo proyectado, pero n0 Jo proyectado mismo, Pues en Ja propasicién no esté contenido su propio sentido, sino la posibilidad de expresarlo. EI contenido de 1a proposicion” sigpitica el con- tenido de la proposicién con significado} En la proposicién esté contenida Ja forma de su sentido, pero no su contenido. 3.4 EI signo proposional consiste en esto: en que sus elementos, las palabras, estén combinados de tun modo determinado, E! signo proposicional es un hecho. 1) La proposiciGn es articulada, content of the significant proposition WITTGENSTEIN, Tractatus... 34142 S6lo los bechos pueden expresar un senti- o, una clase de nombres no puede. © 31M31_La esencia del signo proposicional se hace muy clara cuando lo imaginamos compuesto de obje- tos espacial (ales com mess, sls, libros) en vez e signos escritos. La reciproca posiciéna spacial de estas cosas ex- ‘presa'el sentido de la proposicién. 3.1432 _No! el signo complejo "aRb" no dice que "a? est en la relacién “r" con "b", sino que “a” esté en ‘una cierta relaciéa con "b'; dice que "altb*. 3144 Los estados de cosis se pueden describir, pero no nombrar Los nombres son como puntos; las proposiciones, ‘como fechas; tienen sentido. 32 Ena propesiciones, el pensamiento pue~ de expresarse de modo que los objetos del pensamien- to corrspondan a los elementos del signo propasicio- nal. 3.201 A estos elementos Jos amo "signos sim- ples" y a la proposici6n “completamente analizada". 3.202 Los signos simples empleados en a pro- posici6n se aman nombres. 7 3.203 El nombre significa el objeto. El objeto es su signgicado, ("A" es c] mismo signo que "A"). 321 A Ja configuracién de Jos signos simples cen el signo proposicional corresponde la configura- cin de los objetos en el estaco de cosas, 3.22 El nombre representa en la propasicién al objeto. 3.221 Solo puedo. rar Jos objetos. Los sig- nos los representan otieae paces baie de cellos; 9.puedo expresarios. Una proposici6n dnica- mente puede decir cdmo es una cosa, no qué es una cosa. 3.23 El postulado de Ja posibilidad de los sig- nos simples es el postulado de Ja determinidad del seatido. 3.24 La proposicién que trata de un complejo std en relaciGn interna con Ja proposicién que traia de tuna de sus partes constitutivas. EI complejo sélo puede darse por descripeién, y 216 sta serd justa 0 errénea. La proposicién en Ja cual se habla de un complejo no ser4, si éste no exist, sinsen- tido, sino simplemente fatsa, Que un elemento proposicional designa un comple {Jo puede verse por une indeterminacién en la propesi- ‘cin cn Js cual se encuentra. Nosostros sabemnos que no esté ya todo determinado por esta proposicién. (La nnotacién de generalidad contiene un prototipo). La combinacién é¢ los simbotos de un complejo en tun simbolo simple puede expresarse por una defini- cién. 3.25 Hay un andlisis completo, y slo uno, de Ja proposici6a, ro) 3.26 El nombre no puede ser subsecuentemente analizado por una definicién. Es un signo primitivo. 3.261 Todo signo definido designa a través de aquellos signos por medio de ios cuales fue definido; y la definiciéa indica el camino, ‘Dos signas, uno primitivo y otro definido mediante signos primitivos, no pueden designar del mismo mo- do y manera. Los nombres no pueden desmembrarse por definicién. (Ningin signo por sf solo ¢ inde- pendientemente tiene una definiciéo.) io} 3.3 Sélo Ja proposicién tiene sentido; séio en el contexto de Ta proposicién tiene el nombre signifi- cado. 3.31 - Llamo una expresidn (un s{mbolo) a cada ‘una de las partes de la proposicion que caracteriza su sentido. (La proposicién misma es una expresiGn.) Expresién es todo aquello, esencial para el sentido de I proposicién, que las proposiciones tienen en co- min unas con otras. [La expresion caracteriza una forma y un contenido, 3311 La expresién presupone la forma de todas las propesiciones en la cual puede encontrarse. ES la rola caracteristica comin de toda clase de proposicio- wes. 3.312 _ La expresidn esté representada por la for- rma general de les proposiciones a las cuales caracteri- nm. WITTGENSTEIN, Tractats.. Y asi en esta forma la expresin es consiante y todo lo dems variable. 3.313 La expresién esté, pues, representada por tuna variable cuyos valores son las proposiciones que contienen la expresi6n. (En 2} caso limite, Ja variable se hace constante; Ja expresi6n, una proposiciGn.) Liamo a tal variable, variable proposicional. & 3.315 Si cambiamos una parte constitutiva de tuna proposicién en una variable, hay una clase de propesiciones que son todos los valores de la proposi- ida variable resultante. En general, esta clase depen- de también de lo que nosotros, por un acuerdo arbitra- tio, entendemos por parte de la proposicién, pero si cambiamos en variables todos los signos cuyo signifi- cado habia sido determinado arbitrariamente, entonces ain continéa habienco una tal clase. Pero ésta ya no depende de ningiin acuerdo, sino s6lo de Ja naturaleza ‘de Ja proposicién. Corresponde 2 una forma logica -a tun prototipo légico. 3.316 Cues valores pueda asumir Ja variable proposicional es algo determinado. La determinaci6n de los valores es la variable. 3.317 La determinacién de tos valores de Ja va~ riable proposicional esté dada por la indicacién de las roposiciones, cuya nota comin es la variable. La determinacién es una descripciGn de estas pro- posiciones. La determinacién trata, pues, s6lo de los simbolos, ‘no de su significado. Y sélo esto es esencial a la determinaciéa: que sea s6lo una descripcién de los simbolos y no asevere nada acerca de lo designado. El modo cémo se describe Ja proposicién no es esencial 3.318 Yo concibo Ja proposicién, como Frege y Russell, como una funcida de Jas expresiones que contiene, GO) 3.323 Enel Jenguaje corrients ocurre muy a me- sudo que la misma palabra designe de modo y manera diferentes porque pertenezca a diferentes simbolos -0 que dos palabras que designan de modo y manera di- an ferenies se usen aparentemente del mismo modo en Ja propasiciGa. Asi, Ja palabra "es" se presenta como eSpula, como ssigno de igualdad y como expresin de la existencia; “exist, como un verbo inttansitivo, lo mismo que "i"; "idSntico", como adjetivo; hablamos de algo, pe~ ro también de que algo sucede. na proposicion "Verde es verde" -d6nde Ja pri- ‘mera palabra es nombre propio y la citima un adjeti- ‘vo-, esias palabras no s6lo tienen diferente significa do, Sino son también diferentes simbolos.) 3.324 _Asfnacen ficilmente las confusiones més fundamentales (de las cuales esté Nena tod la filoso- fia) 3.325 Para evitar estos errores debemos emplear tun simbolismo que los excluya, no usando el mismo signo en simbolos diferentes ni usando aquellos si ‘nos que designen de modo diverso, de manera aparen- temente igual. Un simbolismo, pues, que obedezca a Je gramatica Idgica ~a la sintaxis logica, (El simbotismo légico de Frege y Russell és un tal simbolismo, aunque no exento atin de todo error.) G) 3.327 El signo determina una forma légica slo unido a su aplicacién iogico-sintéctica, 3.328 _ Sivn signo no es necesario carcce de sig- nificado, Este es el sentido del principio de Ockam. (Gi todo funciona como si un signo tuviese un sig- nificado, entonces tiene un significado.) () 3.331 _ Esta observacién nos permite ver més Je~ jos en Ia *teoria de los tipos” de Russell. El error de Russell se manifiesta en esto; que Russell, para esta- blecer la regla de los signos, ha tenido necesidad de bablar del significado del signo. 3.332_Ninguna proposicién puede decir nada de ‘sf misma porque el signo proposicional no pucde estar contenido en sf mismo (Esta es toda Ta “teoria de los tipos"). 3 cc} 3.34 La proposicin posee aspectos esenciates y accidentales. Accidentales son aquellos aspecios que se deben al particular modo de producir el signo proposicional. WITTGENSTEIN, Traciaus... Esenciales son aquellos que slo permiten a la propo- sicidn expresar su seatido. 3341 _ Locsencial ef una proposiciéa es aquello gue es comin a todas Jas proposiciones que pueden expresar el mismo sentido. ‘Y¥ del mismo modo, Io esencial, en general, @ un simbolo es aquello que tienen en’ comin todos los simbolos que pueden cumplir €1 mismo objeto. o) 33441 Se puede, por ejemplo, expresar del modo siguiente Jo que es comtin a todas las notaciones de las funciones de verdad: tienen de comin que todas ‘ellas, por ejemplo, pueden ser sustiuldas pot la nota- cién “_p" ("no p) y "pvg ("p 69°)". (Con esto se indica ef mado por el cual una posible notacién especial puede darnos una informacién gene- al) © 34 La proposicién determina un lugar en e] espacio logico. La existencia de este lugar 16gico esté satantizada s6lo por Ja existencia de las partes const- tutivas, por la existencia de la proposiciéa con signifi- cado. 341 EI signo proposicional y las coordenadas 6gicas: esto es el lugar lbgico. 3.4Il El lugar geoméitico y el 1égico coricuer- ‘dan. en que ambos son la posibilidad de-una exist- encia. 3.42 Aunque la proposicién pueda sélo deter- minar un lugar en e espacio l6gico, todo el espacio égico debe estar dado por ella. (De otro modo, 1a negacién, la suma Igica, €} pro- ducto I6gico, etc., introducirian -en coordinacién— siempre nuevos elementos.) (El armazéa légico en torno a la figura determina €1 espacio l6gico. La proposicién atraviesa a todo el ‘espacio iégico.) () 4, El pensamiento es la proposici¢n con sig- nificado, 4,001. “La totalidad de las proposiciones es e! len- guaje. 4.002 . El hombre posee la capacidad de construit enguajes en los cuales todo sentido puede ser expre- sado sin tener una idea de emo y qué significa cada palabra. Lo mismo que uno habla sin saber cémo se than prodlucido los sonidos singulares. EI lenguaje cotriente es una parte'del organismo ‘humano, ¥ n0 menos complicada que’. Es humanamente imposible captar inmediatamente 4a Jdgica de! lenguaje. El lenguaje disfraza et pensamiento. ¥ de tal modo, ‘que por la forma externa del vestido o0 ¢s posible concluir acerea de la forma del pensamiento disfraza- 0; porque la forma externa del vestido esté construf- da con un fin completamente distinto que el de permi- tirreconocer la forma del cuerpo. Los acomodamientos técitos para comprender_ el Jenguaje corriente son enormemente complicados. é 4.003 La mayor parte de las proposiciones y cuestiones que se han escrito sobre materia filos6tica 10 son falsas, sino sin sentido. No podemos, pues, responder a cuestiones de esta clase de ningin modo, sino solamente establecer su sinsentido, La mayor parie de las cuestiones y proposiciones de los filésofas proceden de que no comprendemos la logica de nuestro lenguaje. (Son de esta clase de cues- tiones de si Jo bueno es mas © menos idéntico que lo bello.) No hay qu sombre de ge los ms profes problemas bese pple bien 4.0031 Toda Ia filosofia cs “critica del lenguaje” (Pero no, én absolut, en el sentido de Mauthner). Es érito de Russell haber mostrado que la forma K6gica aparente de la proposicién no debe. ser necesariamente su forma real. 4.01 La proposicién es una figura de la reali- cad. La proposicién es un modelo de Ia realidad tal co- mo Ja pensamos. 4.011 — Apprimera vista no parece que la proposi- ign ~tal como esté impresa en el papel- sca una figu- 12 de la realidad de le que tata. Tampoco la notacién musicel parece a primera vista una figura de la misi- a, ni nuestra escritura fonética (las letras) parece una figura de nuestro lenguaje hablado. Sin embergo, estos simbolos demuestran, bien que ‘en el sentido ordinario de la palabra, que son figuras de lo que representan, WITTGENSTEIN, Tractats.. 4,012 _ Bs Claro que nosotres percibimos una pro- posicién de Ja forma "aRb" como una figura. Aqui el Signo es claramente un trasunto del significado. eS 4.014 — Eldisco gramofénico, el pensamiento.ma- sical, Ja. nolacién’ musical,” las ondas. sonoras, estén’ todos, unos respecto de-otros; en aquella interna tela- cin figurative que se mantiene entre lenguaje y-mun= do, A todo esto 6s comin la estructura légica. (Como en Ja fébula, Jos dos j6venes, sus dos caba- Tos y sus lirios son todas, en cierto sentido, la misma cosa.) oe) 4.015 La posibilidad de todos jos trasuntos, de toda la figuratividad de nuestros medios de expresiGn, La propesicién que nos comunica un estado de co- ‘sas debe estar también esencialmente conectada con el ‘estado de cosas. ‘Y Ja conexién consiste, precisamente, en que ¢s su figura logica. La proposicién s6lo dice algo en cuanto es una figura. G 40311 Un hombre esté en Jugar de una cosa y iro en lugar de otra y estin unidos entre si, Ast el todo representa —como una fitgura viva el hecho at5- ico. 4.0312. La posibilidad de 1a proposicién descansa en el principio de Ia representacién de los objetos por Jos signos. Mi pensemiento fundamental es que "las constan- es I6gicas” no representan: Que Ta légica de los he- cchos no puede ser representada. @ 4.05 La realidad es comparada con Ja proposi- ign. 4.06 La proposicin puede ser verdadera o fal- sa s6lo en cuanto es una figura de la realidad. O 7. Lap actara af el testo ings: ll the logical features pos- sessed by reality WITTGENSTEIN, Tractanus... 4.0621 Pero es importante que los signos "p" y ".p" puedan decir 10 mismo. Pues esto indica que nada corresponde en la realidad ai signo "_". Que en una proposicién entre una negacin no es Garacteristi- 0 de su sentido (_p =p). Las proposiciones "p'" y "_p" tienen sentido opues- (0, pero les corresponde una y la misma realidad. 4.063 Un ejemplo para aclarer el concepto de verdad®, Sobre un papel blanco hay una mancha ne- ‘4; la forma de la mancha puede describirse diciendo de cada uno de los puntos de la superficie si es blanco © negro, Al hecho de que un punto sea negro, corres- ponde-un hecho positivo; al hecho de que un punto ‘ea blanco (no negro), un hecho negativo. Si yo desig- 10 un punto de la superficie (una verdad-valor en Ja terminologia de Frege) esio cotresponde a la hipctesis ‘que se habia propuesto para ser juzgada, Pero para poder decit que un punto es negro 0 blanco, yo debo previamente saber en qué condiciones se Tama a un punto negro y en cufles blanco; y para poder decir "p” es verdadero (0 falso) debo hater de~ terminado en que condiciones llamo verdadero a *p" y ‘con ello determing el sentido de la proposicién, EI punto en el cual el parangén se rompe es este! Nosotros podemos indicar un punto del papel sin sa- ber qué cosa sea bianco y qué negro; pero @ una pro- posicién sin sentido no correspond nada en absoluto, Ya que, no designa ninguna cosa (verdad—valor) cuyas Propiedades se llamen falsas 0 verdaderas; el verbo de ‘una proposicion no es ~como creia Frege "es verda- ero" 0 "es falso", sino que aquelto que "es verdade- 10 debe contener ya al verbo. 4.064 Cada proposicién debe ya tener un senti- 0; Ja aseveracin no puede dérselo pues lo que aseve- ra es el sentido mismo. ¥ Jo mismo vale para la nega- ign, ee. o} 4.1 Una proposicién representa la existencia y ‘no existencia de los hechos atémicos. 4.1L La tolalidad de las proposiciones verdade- ras ¢ Ja ciencia natural total (0 la totalidad de las ciencias naturales). 4.01 La filosofia no es una de las ciencias natu- rales. (La palabra "filosofia® debe significar algo que esté sobre 0 bajo, pero no junto a les ciencias naturales). & Texto inglés: “An iltastration o explain." We preterido evi- ‘ar agufla palabra gars. 4.12 El objeto de la filosofia es Ja aclaracién \6gica delpensamiento. Filosofia no es una teorfa, sino una actividad. Rilosoffa no es una teorfa, sino una activid ‘Una obra filoséfica consiste esencialmente en elu- cidaciones. El resullado de 1a filosotia no son "propesiciones clones. i ‘esclarecerse de las larecer_y delimitar con preci- si6n Jos pensamientos que-de-olfo modo sé¢fan, por Cos y confuses. 4121 La psicologfa no es més afin a la filosotia ‘que cualquiera otra ciencia natural. La teoria dei conacimiento es la psicologfa de la Silosofi {No corresponde mi estudio del signo-Lenguaje al estudio del proceso menial que los filésofos sostentan ‘que era esencial a Ia filosofia de la Kbgica? Solo asf se han perdido los més en Investigaciones psicol6gicas no esenciales. E incluso mi método core anélogo peligio. O) 413 La flsfia deimita et campo disputable de les ciencias naturales ro) 4115 Significarfa 16 indecible presentando cla- ramente lo decible. 4116 Todo aquello que puede ser pensado pue- ce ser pensaco claramente. Todo aquello que puede ser expresado, puede ser expresado claramente, 412 La proposicién puede representar toda Ja realidad, pero no puede representar lo que debe tener de comin con la realidad para poder representar 1a forma logica. Para poder representar Ja forma l6gica debemos poder colocern0s con la proposiciéa fuera de la ligi- (a5 decir, fuera del mundo. ADD. La proposiciéa no puede representar Ja {ota iogica; se refleja en ella.” Lo, que en el Jenguaje se refleja, el lenguaje nd, puede represeritarié.! WITTGENSTEIN, Tractatus... 2 “Lo queen ol lenguaje se expresa, nosotros no demos expresarlo por el lenguaje. @ La proposiciGa muestra la forma Y6gica de la reali! wa, Laexhibe®! e) ADI. Lo que se puede mostrar no puede decir; set © 4222 Nosotros podemas hablar en cierto senti- do de las propiedades formales de los objetos y de los hechos atémicos, o de las propiedades de la estructura 4e os hechos, y, en ef mismo sentido, de relaciones formales y de relaciones de estructuras. En vez de propiedad de estructura digo también “interna propiedad”; en vez de relacin de estructura, *reloci6n interna", Introduzco estas expresiones para mostrar la raz6a de Ja confusién, tan extendida entre los fildsofos, en- tte relaciones internas y relaciones propias (externas). Laeexistencia de tales propiedades y relaciones in- temas no puede, sin embargo, ser ascverada por las roposiciones, sino que se muestra en Jas proposicio- nes que representan los bechos at6micos y tratan de Jos objetos en cuestion. Go) 4.23 Una propiedad es interna cuando es im- pensable que su objeto no la posca. ste color azul y aquel color azul éstén eo ipso en Ja relacién interna de més claro y més oscuro. Es im- pensable que estos dos objetos no estén en este rela- cia.) (Agut al uso oscilante de las palabras *propiedad” yy “relaci6n” corresponde el uso oscilante de Ja palabra objeto") 4.24 La existencia de una propiedad intema de tun posible estado de cosas no viene expresada por una proposicicn, pero se expresa por sf en le proposicion ‘que representa el estado de cosas, mediante una pro- Piedad interna de esta proposiciGn. Seria tan sin sentido atribuir una propiedad formal ‘una proposicién, como negirsele, 9. Texto inglés: They exhibit it 281 G) ADSI _Llamo series formales a aquellas que es- ‘én ordenadas por relaciones internas. La serie de los némeros no esté ordenada por una relaci6n externa, sino intema. Asimismo la serie de las proposiciones "aRb". "Gx, y) aR. xRy .yRb", etc, Si b esté en una de estas relaciones con a, yo Tamo ab sucesor de a. 4.126 _ Enel sentido en que nosotros hablamos de propiedades formales, podemos hablar ahora también de conceptos formales. Introduzco esta expresién para esclarecer la raz6n de la confusién entre conceptos formales y conceptos propios que ha impregnado a toda la vieja I6gica.) Que algo caiga bajo un concepio formal como su ‘objeto, no se puede expresar por una proposicién. Pe~ ro esto se muestra en el simbolo del objeto mismo. (El nombre muestra que él significa un objeto; el signo numérico, que €! significa un nimero, etc.) EI concepto formal no puede representarse por una fancién como se hace con los conceptos propios. Por sus caracteristicas, las propiedades formales no pucden ser expresadas por funciones. La expresi6n de una propiedad formal es un rasgo e ciertos simbolos. El signo de las caracteristicas de un concepto for- imal es, pues, un rasgo caracteristico de todos los sim- bolas cuyas significados caen bajo el concepio. La expresin de un concepto formal es, pues, una variable proposicional en la cual s6lo es constante este rasgo caracteristico. 4.127 _ La variable proposicional designa el con- cepto formal, y sus valores designan los objeto que ccacn bajo este concepto formal. ‘Toda variable es el signo de un concepto formal. o) 4.272 Asi, el nombre variable x es el signo pro- pio del pscudo-concepto objeto. WITTGENSTEIN, Tractanus... Siempre que la palabra "objeto" ("cosa", “entidad", etc.) se use correctamente, esté expresada en el simbo- lismo I6gico por e] nombre variable. Por ejemplo, en Ja proposiciéa "hay dos objetos quem" por "xs ye". Siempre que se use de otro mado, como si expresa- se un nombre propio, nacen pseudo proposiciones sia sentido. Ast, por ejemplo, no se puede decir "hay objetos", como se dice “hay libros". Y tampoco se puede decit “bay cien objetos" 0 "hay objetos". Y no tiene sentido hablar de] niimero de todos los objeto. Lo mismo vale para 1as palabras "complejo", "I cho", "funcién’, “ndmero", etc, Todas cllas designan conceplos formales, y se rep- resentan en el simbolismo légico por variables, no por funciones o clases. (Como Frege y Russell creen.) Expresiones como "I es un némero", "hay s6lo un cero”, y todas otras somejantes, son un sinsentido. Es tan sin sentido decir "hay sélo un uno" como decir: 2+ 2a las tres en punto es igual a cuatro.) o) 42 _ El sentido de una proposicién es su acuer- do 0 desacuerdo con las posibilidades de existencia y no existencia del hecho atémico, 421 La propasiciGn més simple, la proposicin elemental, afirma Ta existencia de un hecho atémico, 421 Un signo caracteristico de una proposi- cig elemental es que ninguna proposicién elemental puede estar en contradiceién con ella. 4.22 La proposicién elemental consta de nom- bres. Es una conexin, una concatenacién de nombres. 4221 Bs patente que en e} andlisis de las propo- siciones debemos legar a proposiciones elementales, Jas cuales constan de nombres en unidn inmediata. ‘Surge aquf la cuestién de cémo puede legar a re- alizarse la conexiGn proposicional. 4221 Aunque ¢l mundo fuese infinitamente ‘complejo, de modo que cada hecho constase de infini- dad de hechos atémicos, y cada hecho atémico se compusiese de un ntimero infinito de objetos, incluso en este supuesto deberfa haber objetos y hechos aié- ices. 4.23. El nombre se encuentra en Ta proposicin s6lo en el contexto de la proposicién elemental, 424 Los nombres son los simbolos simples; yo Jos designo con letras particulares (x,y, 2). La proposicgn elemental la escribo como funcion et nombse, ena forma "ix," (x, sete también las designo por las letras p,¢, Go) 4.25. Si la proposicién clementel es verdadera, el hecho atémico existe; si es falsa, el hecho atémico no existe. 426 La cnumeracién de todas las proposicio- nes elemenlales verdaderas describe el mundo com- pietamente. EI mundo esté completamente descrito Por Ia especificacién de todas las proposiciones ele- mentales més la indicacién de cudles son verdaderas y cules falsas. 427 Con relacién a ia existencia de n hechos atémicos hay a D ke = = ( ) posibililidades veo\" Es posible para todas las combinaciones de hechos atémicos existir,y a la otras no existir. G 43 La posibilidad de verdad de las proposi- cciones clementaies significa las posibilidades de exis- tencia y de no existencia de los hechos atémicos. 431 Las posibilidades de verdad pueden ser representadas por esquemas de la siguiente clase ("V" significa “verdadero*, "F* significa "falso". La serie de "V" y de "F* bajo la serie de las proposiciones elementales significan, en un simbolismo fécilmente inteligible, sus posibilidades de verdad): Pyar Pia P viviy viv Vv Flvfiv Fi[v F viFly VIF viviF FIF Flei[yv F[y{F YLFLF LAL WITTGENSTEIN, Traciatus. 44 La proposicién es la expresi6n del acuer- o y desacuerdo con Ja posibilidad de verdad de Jas propesiciones clementales.. 4.41 Las posibilidades de verdad de las propo- siciones elementales son las condiciones de la verdad y falsedad de ias proposiciones. 4,411 Parece probable a primera vista que la in- troduccién de las proposiciones clementales sea fun- damental para'la comprensiin de las otras clases de proposiciones. En efecto, la comprensién de las pro- posiciones generales depende sensiblemente de la de las proposiciones clementales. G2 4,441 Es claro que al complejo de los signos "v" y "PY no corresponde ninggin objeto (0 complejo e odjetos), Jo mismo que no corresponce a las lineas verticales y horizoniales o a Jos paréotesis. No hay "objetos 1égicos". Lo mismo vale, naturalmente, para todos los signos e expresan fo mismo como los esquemas de *V" 0 G) 4.46 Entre los posibles grupos de condiciones de verdad, hay das casos extremos. En uno la proposiciGn es verdadera para todas as posibilidades de verdad de las propesiciones elemen- lates. Nosotras decimos que les condiciones de verdad son tautolbgicas. En el otro caso Ia proposicion es falsa para todas las posibilidades de verdad: las condiciones de verdad soa coniradictorias 4.461 La proposicién muestra aquelio que dice; Ja tautologia y la contradiccién muestran que no dicen nade. La tautologia no tiene condiciones de verdad, pues ¢s incondicionalmente verdadera; y la contradiccién, bajo ninguna condicién es verdadera. La tautologia y la contradicciGn carecen de sentido. (Como el punto del cual parten dos fechas en di- reeciones opuestas.) (Yo no sé, por ejemplo, nada sobre el tiempo, cuan- do yo s€ que llueve 0 no lueve.) 4.461 Tautologia y contradiccién no son, sin embargo, sinsentidas; pertenecen al simbolismo del mismo modo que cero es parte del simbolismo de Ia aritmética. 4.462. Tautologia y contradiccién no son figuras de la realidad. No representan ningtin posible estado de cosas. En efecto, una permite todos los posibles estados de cosas; la otra, ninguno. En Ia tautologia, las condiciones de acuerdo con el ‘mundo las relaciones representativas~ se anulan recf- procamente en cuanto no estén en ninguna relacion representativa con la realidad. oo 4.464 La verdad de Ja tautologia es cierta; Ia de tas proposiciones, posible; la de Jas contradicciones, imposibie. (Cierto, posible, imposible: aquf tenemos la indica: ion de aquella gradacién de la que tenemos necesi dad en Ja teorfa de la probabitidad) co) 4.52 Las proposiciones son todo aquello que se sigue de la totalidad de todas tas proposiciones ele- rmentales. (Naturalmente también del hecho de que es Ia totalidad de todas.) (Asi podria decirse, en cierto sentido, que fodas las proposiciones son generaliza- ‘ones de las proposiciones elementales.) 453 La forma general de la proposici6n es una variable. 5. Ta proposiciGn es una funciéa de verdad de Ia proposicién elemental. (La proposicién elemental es una funcién de ver- dad de sf misma.) 5.0L Las proposiciones elementales son los ar- ‘gumentos de verdad de las proposiciones= a DE an Pc 5.152 A las proposiciones que no tienen ningiia argumento de verdad en comin las llamamos inde- pendientes entre si Das proposiciones elementales dan recfprocamente Ja posibilidad 12. Si p sigue de q Ja proposicién "q" da 2 la proposi- cién “p* la probabilidad I La certeza de Ia conclusiéa ogica es un caso limite de la probabilidad. (Aplicacién a ta tautologia y contradiccién.) WITTGENSTEIN, Tractatus... 5153 Una proposicién no es en si misma ni probabie ni improbable. Un acontecimiento ocurre 0 no ocurre; no hay tér- mino medio. co) 5.234 Las funciones de verdad de la proposicisn elemental son resultados de operaciones que tienen por base las proposiciones clementales. (Liamo a estas, ‘operaciones, operaciones de verdad.) 5.2341 El sentido de una funcién de verdad de p ‘es una funcién del sentido de p. Negacién, adicién Wgica, multiplicacién l6gice, etc, etc., son operaciones, (La negacién invierte el sentido de una proposi- ion) 5:24 La operacién se muestra en una variable; ‘muestra oémo podemes pasar de una forma de propo- sicion a otra. ‘La operacién da expresién!® a las diferencias de las formas. ¥ aquetio que hay de comin entre las bases y el resultado de la operacién son propiamente las bases.) ) 53 Todas las proposiciones son el resultado -S¢ operaciones de verdad con proposiciones elemeni- Tes. La operacin de verdad es el modo y manerade que resulte- de las proposiciones elementales Ja.fun- cién de verdad. ‘De acuerdo con la naturaleza de Tas operaciones de verdad, del mismo modo que de las proposiciones ele- rmentales nace su funciGn de verdad, de las funciones ce verdad nace una nueva. Cada operacion de verdg@ crea de las funciones de verdad ‘de las proposiciones ‘elementales, otra funcién de verdad de proposiciones ‘elementals, ¢ decir, ina proposiciéa! E} resultado de cada operacién de verdad sobre el resultado de las ‘operaciones de verdad sobre las proposiciones ele- mentales es también el resultado de una operacién de verdad sobre las proposiciones elementales. ro) 10, Texto ngs: Jt gives expression to th diference Between ‘the forms. 5.32 Todas las funciones de verdad son resul- lado de la sucesiva aplicacién de un ntimero finito de ‘operaciones de verdad a proposiciones elementales. S.A Aparece, pues, claro que no hay "objetos logicos", “constantes légicas" (en el sentido de Frege y de Russel). G 5.45__ Sihay signs primitivos logicos, una légi- 2 correcta debe aclarar sus posiciones respectivas y Justificar su existencia. La consiruccion de la l6gica desdesus signos primitivos, debe ser clara, 5.451 _ Si Ja W6gica tiene ideas primitivas, éstas eben ser independientes unas de otras. Si se introdu- ce una ideaprimitiva, debe introducirse en todo el con- texto en el cual se encuentra. No se puede, pues, intro- ducirla primero para un contexto, después para otro. Por ejemplo: Si se introduce la negacion debemos en- tenderla tanto en las proposiciones de la forma "~ p"* como en las proposiciones "~ (pvq)", "(&x) . ~fx" sen cillas, pues ellas establecen 10s tipos de la simplici- ‘Los hombres han tenido siempre la vaga idea de {que debia haber une esfera de cuestiones cuyas res- puestzs ~a priori- estuviesen simétricamente. unidas en una estructura acabada y regular. Una esfera en la cual sea vélida la proposicién: simplex sigillum veri. 546 Si se introduce correctamente Tos signos ogices, se introduce también con ellos el sentido de todas sus combinaciones; no s6lo "pyq’, sino también " ~ (pv ~q)", etc, elc. Con esto se habia introducido también el efecto de todas las posibles combinaciones de paréntesis. Y asi se pondria en claro que los signos primitivos gonerales propiamente dichos no son "pvq" Gx). fx", etc, etc, Sino la forma mas general de sus combinaciones. 5.47 Es claro que todo lo que se pueda decir de ‘antemano sobre la forma de todas las proposiciones, se puede decir de una sola vez!!. Pues todas las opercione l6gics estin ya contenicas en las proposiciones elementales. Pucs "fa" dice Jo mismo que "Gx). fk. x= a" Donde hay composicién hay argumento y funcién, y conde estén ellos, ya estin todas Jas constantes I6gi- cas. UL Texto en inglés: at allcan be said on one occasion, WITTGENSTEIN, Tractaus.. Se podria decir: La ‘nica constante 1égica es aque- Jo que todas las proposiciones tienen en comin unas con otras segtin su naturaleza. Pero ésta es la forma general de la proposicién, 5.471 La forma general de la proposiciGn es la ‘esencia dela proposiciGn, S.ATIL . Dar Ja esencia de Ja proposicién significa dar la esencia de toda descripcién; 0 sea, la esencia del mundo, S42 La cescripciGn de la forma més general de Ta pro- posicién es la descripcién del tinico y propio signo primitivo general de la Kgica. ~ 5.473 La lOgica debe bastarse a sf misma’, Un signo pasible debe también poder designar. To- do Jo que en légica es posible, estd también permitido, ("Socrates es idéntico" no quiere decir nada, porque 10 hay ninguna propiedad que se lame "idéntico". Tal proposici6n no tiene sentido porque no habfamos esta- blecido ninguna determinaciGn arbitraria, pero no por- que el simboio sea en y por sf mismo ilcito.) En cierto sentido, en légica no potemos equivocar- nos. © 551 ,Cbmo es posible que la Jogica, que todo Jo abarca y que refleja el mundo use de tan especiales garabatos y manipulaciones? Séle pique, todas es! lunidas por una tram infinitaménie fina al gian espe Certeza, posibilidad 0 imposibilidad de un estado de cosas no se expresan por una proposicién, sino porque una expresicn es una tautologia, una proposi- cin con significado o una contradiccién. Aquel precedente al cual siempre se puede apelar debe ya estar en el simbolo mismo. © 5.53 Expreso Ja identidad del objeto por la ‘dentidad del signo y no por medio de un signo de ‘dentidad. Y la diversidad de los objetos por Ia diversi- dad de Tos signos. e) 5.5302, La definicién de Russell de "=" no basta; 12, Texto inglés: Logic must take core oftzelf 285 porque, segtin ella, no se puede decir que dos objetos tongan todas sus propiedades en comin. (Incluso si esta proposicién no es nunca verdadera, tiene, sin em- bargo, sentido.) 5.5303 Sea dicho de paso: decir de dos cosas que son idénticas es un sin sentido, y decir de una que es {déntica consigo misma no es decir nada. co) 5.533 El signo de identidad! no es, pues, una par- te esencial del simbolismo l6gico. 5.534 Vemos ahora que_pseudo-proposiciones como: "a=a","a=b.b=cD anc’, "@).x=x", "Gx) . x= 2", etc., no se pueden escribir por completo en un simbolismo l6gico correcto. 5.535 _De-este modo desaparecen todos aquellos problemas que estaban en conexién con tales pscudo- proposiciones. Aqui estén resueltos todos Jos problemas que lleva consigo e! "Axiom of Infinity” de Russell. Lo que el axioma del infinito quiere decir, se ex- presaria en el lenguaje por el hecho de que hay un infinito nimero de nombres con diferentes significa- cos. 9 55421 Esto muestra que el alma -l ujeto, et como se le concbe en la superficial paicologia de hoy, sun absurdo. ‘Un alma compuesta no seria més un alma. 5.55 ‘vestiGn de todas 1as posibles formas de las proposi cciones clementales. Debemos ahora responder @ priori a la La proposicién elemental consta de nombres, pero asf como no podemos dar el nimero de ios nombres con diferente significado, tampoco podemos dar Ja ‘composicién de las proposiciones elementales. 5.551 Nuestro principio fundamental es que toda ccuestin que pueda resolverse por Ja l6gica, puede resolverse sin més. (¥ si llegésemos a una situacién en que tuviésemos necesidad de contemplar ¢] mundo para poder respon- der a un tal problema, esto seria sefal de que segu mos un camino fundamentalmente equivocado.) WITTGENSTEIN, Tractats.. 5552 La "experiencia", de la que tenemos nece- sidad para entender le bgica, no es que algo ocurta de {al y tal modo, sino que algo es; pero esto no es expe- riencia, La ldgica precede a toda experiencia ~que algo es ast, Es antes que el Como, no que el Qué. 5.5521 _¥ si no fuese ast, zo6mo podriamos apli- car la Wgica? Se podria decir: Si hubiese una Kégica, aunque 20 hubfese un mando, gedmo podtia haber tuna l6gica puesto que hay un mundo? w) 5.556 No puede haber una jerarquia de las for- thas de las propesiciones elementales. Sélo aquello {que nosotros mismos construfmos puede preverse. 5.5561 La realidad empfrica esté limitada por la totatidad de 10s objetos. EI limite aparece de nuevo en Ja totalidad de las proposiciones elementales. Las jerarquias son y deben ser independientes de la realidad. 5.5562. Si por razones puramente K6gicas nosotros sebemas que debe haber proposiciones clementales, tentonces esto debe saberlo cualquiera que entienda las ppropasiciones en su forma no analizada. 5.5563 Todas Jas proposiciones de nuestro Jen- guaje cortiente estén efectivmante, tal y como son, ordenadas de un modo completamente 16gico. La cosa rs simple que nosotros debemos indicar aqui no es tuna imagen de la verdad, sino la propia verdad com- pleta, (Nuestros problemas no son abstractos, sino quiz Jos ms concretos que bay). 5.557 La aplicacién de la logica decide qué pro- posiciones elemeniales hay. La légica no puede enticiparse a aquello que se encuentra en su aplicacion. Esto es claro: La, Logica no puede entrar en con flicto con su aplicacién. ero la lgica debe esta en contacto con su aplica~ ibn. La logica y. su aplicacion no deben sobreponerse tuna ata otra. ro) 5.6 Los limites de mi lenguaje signiticen tos ‘mites de mii mundo: 5.61 La Wgica Mena el mundo; los Kimites del ‘mundo son tambicn sus limites. Nosotros no podemos, pues,decir en W6gica: en el ‘mundo hay esto y lo de ms alld; aquetlo y 10 otto, no. Esto parece, aparentemente, presuponer que exclui- mos cicrtas posibilidades, 1o que no puede ser, pues, de 10 contrario, ia Logica saldria de los limites del mundo; esto ¢s, siompre que pudiese considerar igual- mente esios limites también desde el otro lado. Lo que no pociemos pensar no podemos pensario. ‘Tampoco, pues, podemos decir lo que no podemos pensar. 5.62 . Esta observacién da la clave para decidir acerca de la cuestién de cuanto haya de verdad en el solipsismo. “En realidad, 1o que el sotipsismo significa es total- mente correcto; s6lo que ns, puede decirse, sino moss. rags. Qe el mundo ¢s mi mundo, se muestra en que 105 | antes del lenguaje (ef leaguaje que yo S66 entiendo) “significan los limites de mi rundo.! 5.621 Mundo y vida soa una sola casi 5.63 Yo soy mi mundo. (El microcosmos.) 5.631 El sujeto pensante, representante,no exis- stents Si yo escribiese un libro El mundo como yo lo encuentro, yo deberta teferirme en €1 2 mi cuerpo y decir qué miembros cbedecen a mi voluntad y cudles no, etc. Este serfa un método para aislar al sujeto 0 ain mejor para mostrar que en un sentido importante 10 hay sujeto; precisamente s6lo de é1 no se podria hablar en este libro. 5.632 El sujeto no pertenece al mundo, sino que, ¢s un limite del mundo:,, "F633. -gDonde en el mundo puede observarse 4 ‘sujgto,metafisico?. Ti dices. que aqui, ocurre’ exact __ Mente, Como, con, ojo y el campo de vision; pero ‘na Vs realmente el ojo. © Y nada,en el campo de visién permite concluir que es visto por un 0. WITTGENSTEIN, Traciaws... 5.64. Vemos aqui cémo cl solipsismo, evaded estrictamicie oinide con el puto fealismo. El yo.del® solipsitio 56 reduce a lin punto inextenso y queda la * realidad coordinada con é1? 5.641 Hay, pues, ciertamente un sentido en el ‘cual se puede hablar en fildsotia del yo de un mado no psicolégico.. EI yo entra, on.filosofia por ‘él hecho de que "el ‘mundo es mi mundo", EI yo filoséfico No es cl hombre, ni el cuerpo bu- ‘mano, ni tampoco é] alma humana de Ja cual trata la psicologte, sino €] sujeto metafisico, el limite “no uaa parte del mundo. [La forma general de una funcién de verdad BENG. Esta es la forma general de la proposicién.. o) 6.1 Las proposiciones de la Kigica son tauto- logias. 6.1 Por consiguiente, las proposiciones de la 16gica no dicen nada. (Son proposiciones andliticas.) oy 6124 Las proposiciones légicas describen Ta.ar- ‘maz6n del mundo 0, mejor, Ja, presentan,, No. "tratan"? & nadia, préSuponen que Jos nombres tienen signific do, YTS proposiciones elementales, sentido; y ésta es? “Sa Gohexich Con el mundo. Es claro que debe manifes- tar algo sobre ei mundo el hecho de que resulten tau- tologias de uniones de simbolos, que tienen esenci mente un cardcter determinado. Este es el punto éeci sivo. Decimos que en los simbolos que utilizamos al- gunas cosas son arbitrarias y otras 00. La 1égica ex- presa solamente esto sitimo; pero esto significa que €n la logica nosoiras no expresamos pot medio de los signos Io que queremos, sino que en I6gica habla la naturaleza misma de los Signos esencialmente necesa- rios. Si nosotros conocemos la sintaxis 1égica de un enguaje de signas cualquiera, entonces todas fas pro- ‘posiciones de Ja I6gica estén ya dads. (od 6.261 En J6gica, proceso y resultado son equiva lentes. (No caben, pues, sorpresas.) 287 9) G71 _ Es claro que cl ntimero de "proposiciones 16gicas primitivas" es arbitrario, pues se puede dedu- cir la 16gica de una sola proposicién primitiva, for- mando, por ejemplo, el producto légico de las propo- siciones primitivas de Frege. (Frege dirfa, quizé, que sla proposiciéa primitiva no era del modo més inme- diato evidente, pero es extraiio que un pensador tan ‘exacto como Frege tenga que recurrir al grado de evi-

You might also like