You are on page 1of 17
7.AINTEGRACION A QUE? 2MARGINACION DE QUE? ‘Tanto integracién como marginacién son palabras que hoy se utili zan ampliamente en fa discusi6n piblica de las estructuras sociales ‘contempordneas. También son conceptos centrales en la empresa de Ia ciencia social, en Ja medida en que ambos se refieren implici- tamente al concepto de “sociedad”. El problema con la discusién dentro de la ciencia social es que, aun cuando el coneepto de socie: dad es bisico para nuestros andlisis, al mismo tiempo es un térmi- no extraordinariamente vago, y eso confunde la discusién acerca de integracion y marginacién. ‘Supongo que el concepto de sociedad es milenario, en el sentido de que probablemente hace por lo menos diez mil afos, si no més, {que los seres humanos tienen conciencia de dos cosas acerca del ‘mundo en que viven. Interactian regularmente con otros, en genc- ral personas ubicadas cerca de ellos. Y ese “grupo” posee reglas que todos tienen en cuenta, y que de hecho conforman de muchas ma- neras sui conciencia del mundo. Sin embargo los miembros de cual- uiera de €30s grupos siempre son menos que la totalidad de seres Jhumanos en el planeta, y por eso los miembros siempre distinguen entre “nosotros” y “los otros”. 1Los mitos csicos que los humanos han tendido a crear sobre sus propias “sociedades” dicen que los dioses de alguna manera crea- zon la suya particular, en general la crearon especialmente, en algu- 4 bros actuales son descendicntes de sanguinea es lite- ralmente un mito, en cl sentido de que ningiin grupo nunca ha funcionado perfectamente de ese modo. Y sabemos que eso es particularmente cierto para el mundo moderno. Es por eso, por que constantemente hay personas externas a los grupos tratando de entrar o siendo absorbidas por ellos de una manera u otra, por lo que hablamos de integracién. Y como otras personas estan * Discurso principal 1 XIX Congreso Néndico de Sociologi, tisiado “Inte (CON A QUE 2MARGINACION DE QUE 121 ant constantemente tratando de retirarse de sus grupos o siendo ex pulsadas de el amos de marginacién. EI problema intelectual bésico es que el moderno sistema mun- dial ha creado considerable confusion acerca de lo que podemos identificar como nuestra “sociedad” y por lo tanto sobre lo que que remos decir cvando hablamos de integrarse a ella o ser marginado de ella. Esté bastante claro que en la practica hace ya por lo menos jos que empleamos el término “sociedad” para designar al de las fronteras de un estado soberano, 0 a veces de lo que pensamos que deberian ser las fronteras de algiin estado soberano, existente o por crear. Ahora, cualquiera que sea la ascendencia de tales grupos limitados por un estado, ya no se pare ‘cen mucho 2 grupos consanguineos continuos. En realidad, uno de los principios de la mayoria de los estados so- beranos en los titimos dos siglos ha sido que estin formados por “ciudadanos’, por demos y no por ethnos, y tuna categoria de cardcter més jurfdico que cultural, Ademés, la ca- tegoria “ciudadanos” no ¢s en absol lente por si misma en su contorno geografico; es decir, no coincide perfectamente con las personas residentes en ningvin punto particular del tiempo en deter- minado estado soberano. Dentro del estado hay algunos que no son ciudadanos, y algunos que lo son estin afuera. Ademés, si bien los estados perdi ‘gobiernan la entrada de n y los derechos legales de los residentes no ciudadanos. Ademds la migracién (hacia adentro y hacia afuera) no es un fenémeno excep:

You might also like