You are on page 1of 15
18. EL ASCENSO Y LA FUTURA EXTINCION DEL ANALISIS DE SISTEMAS:MUNDO* El anilisis de sistemas-mundo como perspectiva explicita dentro de nei social data de la década de 1970, aunque por supuesto re- misma la “sociologia del mundo”, al lado de la sociologia urbana la sociologia de grupos pequetios, o la sociologia politica. Mas bien se presentaba como una critica de muchas de las premisas de la ciencia social existente, como una modalidad de lo que he llamado “impensar la ciencia social”. Por esta raz6n yo, por lo menos, siempre me he resistido a usar el término “teorfa de los sistemasmundo”, frecuentemente usado para describir el tema, especialmente por no practicantes, y he in- sistido en Hamar a nuestro trabajo “andlisis de sistemas-mundo”. Es demasiado temprano para teorizar con alguna seriedad, y cuando Meguemos a ese punto lo que deberiamos estar teorizando es cien- social y no sistemasmundo. Considero que el trabajo de los il- 108 veinte afios, y de algunos afios por venir, ha sido el trabajo de ypiar las malezas, a fin de poder construir un marco mas wtil pa- principal puede resumirse como la revolucié: {tanto los acontecimientos mismos como las cor tes que dieron origen a los acontecimientos. Recordemos Ja situa- cién de la ciencia social estadunidense y mundial en los aiios cin- cuenta y sesenta. El mayor cambio ocurrido en la ciencia social 160 afios siguientes a 1945 ha sido el descu- brimiento de la realidad contemporanea del tercer mundo. Ese des- cubrimiento geopolitico tuvo el efecto de minar la construccién de- * Trabajo presentado en el 980. encuentro anual de [a American Sociological A sociation, Nueva York, 16 de agosto de 1096 [218] ’ EL ASCENSO'Y LA FUTURA EXTINGION 219 cimonénica de la ciencia social que habia creado teorfas y discipli- Visa fue la época de los estudios de area, y Ios estudios de area cambiaron la organizacién social de la ciencia social, primero en Es- tados Unidos y después en la mayor parte del mundo.® Al tratar de [justificar intelectualmente los estudios de area, sus defensores en- frentaban un dilema epistemolégico fundamental. Querian argu: rmentar que las teorfas de la ciencia social eran aplicables a todas las y se consideraba que s6lo Euro; mundo. En ese sentido, los estudios de rea proponfan “universal smo”. Sin embargo al mismo tiempo los proponen- tudios de area querfan argumentar que es0 no se podia jemente aplicando al tercer mundo las generalizaciones antes para Europa/Norteamérica. En el tercer mun do, decian los de los estudios de area, las condiciones eran muy di- ferentes. Después de todo, si no fueran diferentes, épara qué nece- sitarfamos estudios de rea? ‘Sostener que las condiciones son iguales y al mismo tiempo que son diferentes no es muy facil de hacer. Sin embargo, los defensores de los estudios de érea encontraron una solucién inteligente, y plau- sible, a ese aparente dilema. Basaron su trabajo en una posicién que ya habfa estado muy difundida en las ciencias sociales, a saber, que existen etapas por las que la sociedad (y por consiguiente las socie- dades) va pasando, y que esas etapas representan un progreso evo- * ease manuel Wallerstein e al, Open the Social Since: Report ofthe Cen (he Rasructuring of th Social Scenes, Stanford, Stzoford Univer- sity Pres, 1996 [Abri las etncar soil, Informe de la Comision Gulderhir para la elas Ciencias Sociales, Mésico, Siglo XXE, 1996) "Vase mi “The Unimended Consequences of Cold Wos'd Area St Chomsky ef aly The Cold Wor and tbe University Toward an Itc ostucr tears Nueva York, New Press, 1997, pp. 195231 a EL MUNDO DEL SABER, Jutivo, Aplicada al tercer mundo, esa teoria fue bautizada “teoria de ie . La teoria de la modernizacién = todas las sociedades pasan por tun conjunto definido de etapas en un proceso que desemboca en la modernidad. La definicién operacional de una sociedad era un es. tado, existente en el presente ya sea como miembro soberano del sistema interestatal o como una colonia destinada a convertirse al- gin dia en un estado soberano, Los nombres de esas etapas varia- ban segtin los te6ricos, pero la idea general se mantenia. El objeto de esa teorizaci6n cra entender cémo los estados pasaban de una etapa a otra, permitirnos decir en qué etapa se encuentra hoy cual 4quier estado determinado y ayudar a todos los estados a Hegar a la modernidad. La teorfa tenfa grandes ventajas epistemol6gicas. Todos los esta- ddos eran iguales en la medida en que pasaban por etapas idénticas por razones idénticas. Pero al mismo tiempo todos los estados eran erno de 1996, pp. 1122. 236 L MUNDO DEL sane. ‘envolvicron en el manto y el mantra de la “ciencia social”, apropién. dose los métodos y los honores de la ciencia triunfante (con frecuen- Pros del siglo xnx, y por qué hoy parece tan absurda. No voy a ex- tenderme sobre est. Solamente quiero sefialar que tanto los antro- + Véase lrsmanvel Wallersein et al, Oen the Seca Sincis: Repro te Cale ‘an Commision en the Restructuring ofthe Sail Sciences Stanford, Stanford Univer sity Press, 1996 [Alri las cencias scales Informe de la Comin Galleon fara a ‘Reatrarocién de las Ciencias Socials, Meco, Sigho XXI, 196} la mentalidad del microscopio microscopios cada vez mds po- 238 sno onsen deriva por wn a de ua comprension insdecuada de cone Y por el oo del inrusin de interes particular propio. En lame ida en que ino dependia de los documentos prtarios, crake obligado alerts corecamente yno en forma anae és del prisma de tr cla, Eso requefa un erable del content: et detale empiric, lade tee uso de enguaj (inclino en muchos cass laesritur)y le alusiones culturales contenidas en los documentos, Por eso los ¢stu- diowosinentaban ser hermenéuticos, es dec, penetra en le mem tlidad de personas y grupos muy aljados de ellos y watar de ey él mundo como fo wlan las personas en esto, Eso equeris una prolongada inmersién en Para lot historiadores, por propia nacion/caltura antropélogos, que por definicién no podian tomar ese cam inversion necesaria para legara saber lo sfictene par estudiar un grupo particular de “tror”era tan grande, que pareca senate dedicr la vida entera al etudio de uno aolo de eses pucblon En cuanto alos estudiovos bien roqueria perfec toda a vida, Por lo tanto, para cada campo habia presiones objet. vas que empujaban aos eatudivos a reduc el objeto esa tore acy leanne deepen les el no thaw pid dp do com un peril de aber Elprobiema de no invohirarse era serio también para los estuio- sosidiogrticos. Lo historiadores io esolvieron primero instiendo én que no se pod esrb historia bree presente y termina de. Duds enel“pasado"en un punto relavameme dsante del presente Erargumento era que todos inevtalementeetamos poiscaments comprometios ene presente, pro a medida que reuveedemen en al tempo podemossentimos menos invlucradon Reforeaba coe hecho de que los historiadoreshabian pasado a dependr de lo chivos, fs esas que provelan el material de los archivos no ate ban ni etn) dspuesios a poner a dsporcén de todos los docuen: tos referents los acontecimientos en curso, por razons vias, Lan uraron su newaldad evitando cualquier coniacto jones que etudaban, La saya era una dscipina gia y vivian inmersox emia lectura de eno, x parte podlan hace y hacen us oficina En F LA GIENGIA SOCIAL Y LA BUSQUEDA DE UNA SOCIEDAD JUSTA. 289 ‘cuanto a los antropélogos, el gran temor en la disciplina era que ak ‘gin colega se “volviera indigena” y en consecuencia incapaz de seguir

You might also like