You are on page 1of 164
INICIACION A LA ELECTRONEUMATICA Manual de estudio para el seminario FESTO PE 23 Autores: H. Meixner / E. Sauer Indice Pagina ‘Técnica de mando en general 5 Introduccién 5 Mandar, mando (definicion DIN 19 226) 5 istintivos caracteristicos para mandos (definicion DIN 19 237) 6 Distincion segun la forma de representacién de la informacion 6 Distincién segan el procesamiento de las sefiales 7 Descomposicién de una cadena de mando 9 Sefiales 1" Sefial analégica 11 Sefial discreta 11 Sefial digital 12 Sefial binaria 2 Formas de energia para elementos de trabajo y de mando (recopila- cién y delimitacion) 13 Posibilidades de representacién del desarrollo secuencial de los movimientos y de los estados de conmutacién 14 Descripcién de las fases en orden cronolégico 16 Representacion en forma de tabla 16 Representacién simbdlica de los movimientos 7 Representacién grafica (en forma de diagrama) 7 Diagramas de movimiento 7 Diagramas de mando 19 Esquema funcional 20 Reglas y simbolos graficos para esquemas funcionales (segin DIN 40 719 6* parte) 24 Representacion de un esquema funcional para el ejemplo: Dispositivo de dobiar 23 26. ‘Simbolos y normas de representacion 24 3 Fundamentos de la electrotécnica/electrénica 28 34. Tension eléctrica 30 3.4.4. Generacién de tensién por induccién 30 3.4.2. Generacién de tensién por electrdlisis 32 3.1.3. Generacién de tensién por calor 32 3.1.4. Generaci6n de tensién por luz 33 3.1.5. Generacién de tensién por deformacién de cristales 33 32. Corriente eléctrica 34 3.2.1. Formas de corriente 35 3.22 Efectos de la corriente 36 3.2.3. Peligros de la corriente eléctrica 36 33. Resistencia eléctrica a7 3.3.1. Resistencia de conductores a7 3.3.2. Resistencia del receptor 37 33.3. Resistencia del aisiamiento 37 34. Ley de Ohm 38 35. Potencia eléctrica 39 35.1. Ejemplos de cdlculo 39 36. Magnetismo 40 37. Condensador a 37.1. Condensador en el circuito de corriente continua 42 3.7.2. Condensador en el circuito de corriente alterna 43 4, Elementos eléctricos y electroneumaticos 44 4a. Elementos eléctricos para la entrada de sefales 44 4.1.1. Pulsadores de accionamiento manual 45 4.1.2. Finales de carrera mecénicos a7 4.2. Finales de carrera sin contacto 48 42.1. Contacto hermético tipo Reed 48 422. Detectores de proximidad inductivos 49 423. — Detectores de proximidad capacitivos 52 El cilindro A acciona el final de carrera $1. En combinacién con el contacto de cierre de KS tiene lugar la activacién del relé. En este caso ya no hace falta el circuito de autorretencién. El cilindro B debe alcanzar la posicién final trasera y la totalidad del mando ha de encontrarse en la posicién inicial. El contacto de apertura de K6 culda de que quede desconectada la primera cadena de mando. De este mo- do quedan desconactados todos los demas relés y el vastago del cilindro B regresa a su posicién inicial. Det im z at —+ aT — rT I s7\ «i @\ K2\ O4 Kal OL Ke Ks\ xt kal Marcha s2 u 58 t sft o o $5, Ka Kt K2 Ka! ka ay At at At a Kt k2[ k3[__]_ kal ] ks z I ] a ed A Od “Oe a “ope ecpe sop ks ke La unidad de mecanizado C acciona el final de carrera S5.EI relé K4 ha conectado yapor consiguiente esta KS. cerrado el circuito con el relé KS. La autorretencién vuelve a quedar efectuada con’el contacto de cierre En el circuito principal ha de quedar desconectada la bobina Y1, esto Io hace el contacto de apertura de K5; el vastago del cilindro A regresa a la posicién inicial. 162 s7e\ xi\ O kA OA} Ka\ O4 Kal Kt ka k3\ Marcha $2 sé sé ssf O- KB KI K2 K3) ‘K4 [as ay at at hil) ket k3| kal yi x ye ZX yal x JAZ JA2 JAS A: 1 4 4 La unidad de mecanizado C acciona el final de carrera S6. El final de carrera $6 y el contacto de cierre de K3 conectan el relé K4. La sefial del relé K4 es preciso me- morizarla, esta es la raz6n de la conexién en paralelo del contacto de cierre K4. El relé Ké tiene el cometido de hacer regresar a la unidad de mecanizado. Enel circuito principal ha de quedar desconectada la bobina Y3, Por ello es preciso montar un contacto de apertura de K4, que desconecte la bobina Y3. 161 Aa ST s2 Boss SA u ' ut t ai ‘g if c a \ s7é\ Kt\ 4 ka\ oA Kal «i Ka K3 82 34 Ks Kt K2 At At At Ki] Ke) Kal a vif 1X yal K yaZ ala Az Alcanzada por el cilindro B la posicién final delantera, queda accionado el final de carrera S4. El circuito ‘queda cerrado, cuando esta conectado el relé K2 y cuando transmite sefal el contacto de cierre de K2 a través del final de carrera S4. El contacto de cierre de K3, que est4 conectado en paralelo, se vuelve a encargar de la autorretenci6n. El relé K2 no queda desconectado. El contacto de cierre dek3, en el citcuito principal, conecta la bobina Y3; la unidad de mecanizado avanza a la posicién final delantera. 160 sé Ast 82 B ss sé i ' IE al ' al | | la a la E wel voLILX vette ov a 13 3 s7—4 kt K2\_ Kt ka! Marcha 82 ssf} O- En su posicién final delantera acciona el cilindro A el final de carrera S2, que, junto con el ya certado con- tacto de cierre de K1, conecta el relé. A través del contacto de cierre de K2 se realiza la autorretencion del relé. El contacto de cierre K2, en el circuito principal, conecta la bobina magnética Y2; el vastago del cilindro B sale. Del circuito de mando se desprende, que la primera cadena de mando K1 no queda desconectada por la segunda cadena de mando K2. Las cadenas de mando Ki — K6 permanecen conectadas hasta el final. 159 En el ultimo movimiento dentro del ciclo, tiene lugar el mismo procedimiento de conexiones que hemos visto hasta ahora. El cilindro A acciona el final de carrera S1; el contacto de cierre del relé K5 esta cerrado y el contacto de apertura de K1 est4 asimismo cerrado. De modo que el relé K6 puede actuar; el circulto de autorretencién welve a quedar establecido por el contacto de cierre K6. Simulténeamente queda interrumpido el circuito del relé K5 y nuevamente preparado el circuito del relé K1 a través de un contacto de cierre de K6. En el cir- ouito principal, el contacto de cierre de K6 conecta la bobina 4; el vastago del cilindro B puede regresar a la posicién inicial. EI mando se encuentra nuevamente en la posicion inicial Para la primera puesta en marcha del mando, o después de un fallo de la corriente, es preciso activar el mando. Es decir en el mando expuesto es preciso volver a activar el relé KS, Por ello aparace en el esquema, paralelamente al circuito para el relé K6, un pulsador de activaci6n. ion. Otra posibilidad para resolver este problema de Ia taladradora consiste en una cadena de mando paso a paso, encontrandose la totalidad del memorizado en ia parte eléctrica. En esto se habla de una cadena de mando paso a paso vertical. Encontrandose la memorizacién en la par- te eléctrica, se emplean elementos de mando neumaticos (vAlvulas distribuidoras 4/2 6 5/2) con reposicio- namiento mecénico (muell). La realizacién del esquema de circuito para este método —cadena de mando paso a paso vertical— tam bién se pasa a explicar a continuacién, en el ejemplo de la taladradora: Trazado de la parte neumatica de trabajo con coordinacién de los finales de carrera eléctricos. AsiaSt 82 B38 84 Css xo f Ki “OX a De la primera funcién de conexién se vuelve a encargar el relé K1. En este mando se vuelven a emplear 6 relés en la parte de procesamiento. Una vez accionados el pulsador marcha S7 y el final de carrera $3, y no habiendo conmutado el contacto de apertura de K6, el relé K1 puede actuar. El contacto de cierre de K1, que est conectado en paralelo, mantiene la autorretencion. En el circuito Brincipal, el contacto de clerre de K1 hace que la bobina magnética Y1 9 excite; El vastago del cilindro A sale. 158 6 T x Ss Det ai og © $F g g dh] }——eed2> be teal fl Bopper He it + id ES S > tJ LS kal ] Kf FE kal F La unidad mecanizadora C regresa a la posicién final trasera y acciona el final de carrera $8. Este final de carrera es un contacto de cierre; en el esquema queda dibujado como contacto de apertura, porque en la posicién inicial queda accionado por la unidad de mecanizado C. Para que este estado de accionamiento del final de carrera $5 resulte visible, esta dibujada una flecha en dicho pulsador. El pulsador final S5 esta accionado, el relé K4 ha preparado el circuito a través del contacto de cierre Ka y el relé K6 ain no ha conectado, por lo que queda cerrado el circuito a través del relé K5. El circuito de auto- rretencion entra en accién a través del contacto de cierre KS. El circuito de autorretencién del relé K4 que- da borrado por el contacto de apertura de KS. Ahora s6lo el relé KS lleva corriente. El contacto de cierre KS gn ol elrcuito principal excta la bobina ¥2, por lo que queda acclonads la carrera de retroceso del cilin- ro 155 , re ae | s7E-\ kt\ Q4 k2\ O-4 k3\ O4 Kal KI k2 K3 Ka\ Marcha 52 4 56 sto | | | | ke «i «A «3 | K2 K3, Ka xs / A At lat lat KI KQI Kg «CO ly x Y3 ZX ~CAX Yel r a2 2 Az : a Ge) | | La unidad mecanizadora C avanza y acciona el final de carrera S6. Por este final de carrera S6 y el contacto conectado de clerre de K3 y el contacto no conectado de apertura de KS esta cerrado el circuito a través del relé Ka. El circuito de autorretencién vuelve a lograrse a través del contacto de cierre de K4, conectado en paralelo, La desconexién del circuito del relé K3 tiene lugar a través del contacto de apertura de K4. En el circuito principal, el contacto de cierre de K4 dispara a través de la bobina YE el movimiento de retorno de la uni- dad de mecanizado C. 185 Auccisl s2 8 S3 1 84 $5 m ¥ S7E ki\ 4k: K3\_ kt K2' K3 vioma| 52) "| ® sa O- iy cs) KA K2 «af ka 4 eo el weak ecaX “cox KI K2| kg vi yg | KS a2 2 sé El vastago del cilindro B sale, quedando accionado el final de carrera S4. El relé K3 actua, cuando emite sefal el final de carrera $4, estando aun conectado el relé K2 (contacto de cierre de K2) y aun no habiendo atraido el relé Ké (contacto de apertura de K4). La autorretencion vuelve a tener lugar a través del contacto de cierre de K3, conectado en paralelo, El circuito anterior (autorretencién) queda desconectado a través del contacto de apertura de K3, por lo que ya sélo lleva sefal el relé K3. En el circuito principal, el contacto de cierre de K3 da la sefial para la conexién de la bobina YS. La valvu la distribuidora 4/2 conmuta y la unidad de mecanizado avanza a la posici6n final delantera. 154 roars sé Por el accionado del pulsador marcha S7, del final de carrera 3 y por una sefial de activacién para el relé K6 esté el circulto cerrado con el relé K1’a través del contacto de cierre K6 y del contacto de apertura k2. La autorretencién de dicho relé es obtenida a través de la conexion en paralelo del contacto de cierre K1 En el circuito de mando, el contacto de cierre K1 cierra el circuito con la bobina Y1, la valvula conmuta, el &mbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera. Trazado del circuito de mando y del circuito principal para el movimiento B+ TALL LSI 82 Bans s4 C oi Sete pps 7 v at 1 £ ul 1 T Tf El émbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera, quedando accionado entonces el final de ca- rreta 82. Este tiene el cometido, de hacer salir el vastago del cilindro B. El circuito hacia el relé K2 queda cerrado al estar accionado S2, habiendo conectado el seguro el relé K 1 (contacto de cierre de K1) y aun no estando atraido el relé K3 (contacto de apertura de K3). Por la conexién en paralelo de un contacto de cie- re de K2 es establecido el circuito de autorretencién, Simultaneamente es borrada la primera autorreten- cién en el primer circuito por el contacto de apertura de K2. En el circuito principal, el contacto de cierre de K2 efectua la conexién de la bobina Y3, es decir el vasta- go del cilindro B sale. Realizacion sistematica del esquema: ‘Trazado de la parte neumatica de trabajo y situacién de los finales de carrera eléctricos. A st $2 8 S3 S4 c $5 sé y T T y i 2| 4 2 \4 wool UAB veel IK v2 veto Upson 6 Trazado del circuito de mando y del circuito principal para el primer movimiento A~ Ast s2 B83 s4 1 t a 1 i, ' yi a Fabre s7E4 Kt KI Marcha saft Ke K2 En los ejemplos expuestos hasta ahora se ha realizado s6lo de forma minima la anulacién de sefales. Cuando se pretende una maxima seguridad, se efectia en un mando secuencial después de cada movi: miento una conmutacién a un nuevo grupo. En base al ejemplo “taladradora’ se pasa a desarrollar sistematicamente este esquema de circuito. Se tra- ta en esto de una cadena de mando paso a paso eléctrica. 9.2.3. Ejemplo: Taladradora En un alojamiento son colocadas a mano piezas para taladrar. Al accionar el pulsador de marcha, el cilin- dro A fija la pieza. Sélo cuando la pleza esta en la posicion correcta, saldra el vastago del cilindro B para sujetaria. Cuando el cilindro B se encuentra en posicién de sujecion, la unidad de mecanizado avanza y mecaniza ia pieza. Una vez coneluido el proceso de trabajo, la unidad de mecanizado es mandada a !a posicién inicial a tra. vés de un final de carrera, A continuacién afloja el cilindro de fijacién A y s6lo entonces abre el cilindro de sujecién B. Croquis de situacion: Cilindro Cilindro B Cilindro A Diagrama espacio-fase: fe cag ae geet it S2 Citindro A Oo T St ‘S1 1 S4 S4 GilindroB * | ° $3 i | | se Cilindro C | | oH NS Ss Representacion simbolica: At B41 C+ 1 C-1 ASB Para la separacin después de cada movimiento hacen falta 6 grupos, para el mando eléctrico 6 reles. 181 Representaci6n simbélica: As B+ 1B, A4,C+ | C~ grupo 1 grupo 2 = grupo 3 Del diagrama de mando o de la representacién simbélica se desprende, que son necesarias 3 anulaciones de sefales. l si fl s7E4 kt ; t Alcanzada por el émbolo del cilindro 8 la posicién final trasera, queda accionado el final de carrera S3. Es: te recibe corriente a través de la linea 2 y la bobia Y2 queda excitada. La valvula vuelve a conectar y el émbolo del cilindro A regresa asimismo a la posicién final trasera. El cilindro A vuelve a accionar el final de carrera Si (consulta del ultimo movimiento), siendo posible una nueva activacion de K1 a través de marcha $5. Los finales de carrera S1 y $3 tienen contactos de cierre; en el esquema aparecen como contactos de aper- tura, porque quedan accionados por el cilindro A y B en la posicién base. Como indicacion del acciona- miento es preciso dibujar al lado una flecha (ver esquema). ‘Cuando hacen falta varias anulaciones de sefales (nimeo de grupos}, es preciso aplicar mas relés para este fin, 9.2.2. Ejemplo: Dispositivo de cortar Las tiras de chapa, deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con el objeto de su me- canizado posterior. La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro A. El cilindro 8 corta con la cuchilla {a tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa. Croquis de situacién: Cilindro A Gilindro G Diagrama espacio-fase: Marcha $5 Pierce eet ieee fei 1 2 f Se : iindro A m | o- si 1 sé Cilindro B s3 5 1 s|_ $8 Cilindro.c ° $5 1 1 Sto. Marcha S7aS5+ A~ sz) St: B+ ° S42 B- 834) Sarat aa S2.c+ 84) 865c- 1 $54. : 864, s7 ot 49 ss KN Kt KI Marcha E! final de carrera $4 queda accionado por el cilindro B. Este final de carrera S4 ha de efectuar la anulacion de senales, 1a26n por la que es incorporado como contacto de apertura en el 1.* circulto del circuito de mando. Debido al accionado de $4 queda borrado el circuito de autorretencién de K1. Esto significa en el circuito principal, que la linea 1 vuelve a quedar sin corriente debido al contacto de cierre K1 y que la linea 2 vuelve a estar alimentada a través del contacto de apertura K1. Por esta conmutacién de las lineas 1 y 2, la bobina Y3 ya no tiene corriente. A través de la bobina Y4 puede la valvula conmutar y el émbolo del cilindro B regresa a la posicién final trasera. Asi s2 B_s3 s4 i . fi q feseccreeerln Pe 13 13 ssE Ki Ki Ki Marcha si} o- oy + s4O- s20-\ ssftof oe vil TX val aX val K va x 148 a " is v =o ares 2| 4 2| 4 13 1 sse\ Ki KI Ki safe F sif} O- 2 s20) «cy "OX ecOX fe ae ee Se El émbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera, quedando accionado el final de carrera $2. Este pulsador final ha de accionar el movimiento 8 + . El final de carrera es incorporado entre la linea 1 y ia bobina Y3 y hace, que a través de Y3 conmute la valvula distribuidora 4/2 y salga el vastago del cilindra B. Analizando el diagrama de mando o la representacién simblica aparece aqui una interferencia de sefa- les. En este punto hay que efectuar, pues, una anulacién de senales. A si s2 B 3 S4 cata] mx ox vite Ala: volo aan 147 Por el accionamiento de marcha S5 y del final de carrera S1 (accionamiento por el cilindro A) queda cerra- do el circuito a través del relé K1. El contacto de cierre de K1, conectado en paralelo, recibe la funcion de autorretencién en el circuito de mando. En el circuito principal, dos lineas 1 y 2 quedan unidas con un contacto de cierre y de apertura de K1. Cuan- do el relé K1 ha conectado, esta la linea 1 bajo corriente, la linea 2 queda desconectada. La bobina magné- tica Y1 lleva corriente, la valvula conmuta, el vastago del cilindro A sale. 4.2 paso Trazado de la parte neumatica de trabajo con colocacién de los finales de carrera eléctricos. A_ st s2 B s3 4 1 U { 1 1 wo Fes 5.° paso Trazado de la parte eléctrica. Ast 82 B83 S4 1 ' 1 1 ssE\ kt Kh Ki Marcha 1 sift of 2—t lat kt_] yl +X AQ 148 acion del diagrama espacio-tase : Fresadora Fresado de ranuras Sobre una fresadora han de realizarse ranuras en marcos de madera. E| marco de madera es sujetado con un cilindro neumatico. El avance de la mesa de fresadora es efectuado con una unidad de avance neumatica-hidréulica. Croquis de situacion cilindro de sujecion 1.0 (A) unidad de avance 2.0 (B) bancada 1" paso.— Diagrama espacio-fase 2.° paso.— Diagrama de mando representacion simbélica ' ‘den t $2 citincro » Sings A S1485 0 st Dre ses 8+ citinéros | Vos srk: 7 83 S3* A- Del diagrama de mando se desprende, dénde se encuentra una interferencia de seftales. Comparando el movimiento A+ y A- resulta una interferencia en la fase 1. El final de carrera S3 lleva sefal, Por Io que no puede surtir efecto ia sefial de St y $5. Comparando ¢! movimiento B+ y B- resulta una interferencia en la fase 3. El final de carrera S4 emite una Sefial, ésta no puede surtir efecto, porque todavia existe la sefial del final de carrera S2. Por tanto es preciso efectuar una anulacién de sefiales en los finales de carrera S3 y S2. La representacién simbélica constituye otra posibilidad para el reconocimiento de la interferncia de sefhia- les. En esto se anota el movimiento de los cilindros de acuerdo con el desarrollo secuencial, con + avance y retroceso. Para el ejemplo rige: A+, B+,B-,A— 3." paso.— Divisién en grupos Estos movimientos es preciso separarlos de manera, que en un grupo se encuentre siempre s6lo un movi miento de un cilindro, igual sies + 6 —. Para el ejemplo rige: A+, B+ /B—,A— grupo 1 grupo 2 La anulacién de sefales tiene lugar después del movimiento 8 + y del movimiento A— En estos puntos es preciso incorporar elementos temporizadores 0 circuitos de autorretencién (memorias), Una vez cumplidas estas prescripciones y conocidas las interferencias de sefales, puede comenzarse con @1 trazado del esquema de circuito. 145, El final de carrera S1 (contacto de apertura) es insertado delante del relé K2. Por el accionamiento de S12 través del cilindro A, el final de carrera S1 (contacto de apertura) interrumpe el circulto hacia el relé K2. Ei circuito de autorretencién queda anulado. El contacto de clerre de K2 en el circuito principal abre, la bobi- na Y2 ya no esta bajo corriente, La valvula distribuidora 4/2 conmuta, el vastago del cilindro B regresa a su posicién inicial. El final de carrera $3 queda accionado nuevamente, por el pulsador marcha S5, se puede comenzer un nuevo ciclo. 9.2, Realizacién del esquema de circuito con anulacién de sefiales. En mandos, en los que aparecen interferencias de sefiales, se precisa la aplicacion de elementos, que anulen las Seales que ya no son necesarias, con objeto de garantizar el funcionamiento del mando. Existen diferentes posibil jades para la anulacion de sefiales: Dispositivo de desenclavamiento instantaneo Ex (mecanismo intermitente) oO Leva articulada y rodillo escamoteable Accionamiento electromecénico {elemento temporizador) TT si\ xi Circuito de autorretenci6n s2 (memoria) «i BLE En base a ejemplos se pasa a exponer sistomaticamente la anulacion de senales con circuito de autorre fenci6n. Para el desarrollo del esquema del circuito resulta ventajoso el siguiente procedimiento: 144 El final de carrera S4 es aplicado delante del relé K1. Por el accionamiento de $4 (contacto de apertura) a través del cilindro B queda interrumpido el circuito de autorretenci6n, el relé K1 se desexcita. El contacto de cierre Ki en el circuito principal también regresa a su posicién de reposo,¥1 queda sin corriente,la valvu- la conecta ala posicidn de reposo, ef vastago del cilindro A regresa. 5.° paso Dibujado del final de carrera S1 para la desconexién del relé K2. a we) wit 1X eX 143 3." paso Trazado del relé K2 y de la bobina Y2. A st $2 B S3 Sa 4 \ f 1 =a i 2 2 viel I] rail | ; ov 13 13 sse\ x\ s2o-\ k2 Kt k2\ wt) Ke) wt 4X veCX El cilindro A, en la posicion final delantera acciona el final de carrera S2, que efectiia la excitacion en el Circuito de mando K2. En paralelo a esto se encuentra la autorretencion para el relé K2 a través de un con- tacto de cierre de K2. En el circuito principal, por el cierre del contacto de cierre K2 queda excitada la bobi- na Y2, la valvula distribuidora 4/2 conmuta, el vastago del cilindro B sale. 4° paso Dibujado del final de carrera $4 para la desconexién del relé K1. At lat At At KC kl kl kal yA x vsZ. 1K y2| yal a2 [A2 [A2 ft Por el cilindro A es acclonado el final de carrera S1 en la posicién final trasera. Un contacto de clerre de K4 conecta al bobina Y4. E! cilindro B regresay vuelve a accionar el final de carre- raS3, Al llegar un nuevo paquete, entonces a través del Marcha $5 y $3 esta cerrado el circuito, en el cir- culto'de mando, por lo que vuelve a comenzar un nuevo ciclo. 9.1.8, Solucién 2 (memoria eléctrica) paso Trazado de los cllindros A y B con valvulas distribuidoras 4/2 6 5/2, de acctonamiento eléctrico unilateral Determinacién de la posicién de los finales de carerra eléctricos. A si $2 B $3 sa ccteniiienn: a ‘inanniaiaia fat 2) 4 2 i4 nigel vate I 13 13 2° paso Trazado el circuito de mando y del circuito principal para el primer relé K1 y para la bobina Y1. a Asi s2 Bs s4 A ' n 1 S5E- Kt ky le ——T Marcha ssft Y2| { q jw L qe ki yt aX % R et A través del final de carrera $3, que esta accionado por el cilindro B, y el pulsador Marcha $5 queda cerra- do el circuito con el relé K1. En paralelo a este circito es tendido otro, y precisamente con un contacto de Cierre de K1. De este modo se automantiene el relé K1. Un contacto de cierre de K1, unido en el circuito prineipal con la bobina V1, efectua la inversion de ta vaivula distribuidora 4/2. vastago del cilindro A sa- le. ut 4.° paso Trazado del 3.* circuito en el circuito principal y en el de mando. A__st s2 B_ ss S4 lt 1 —— fi Pema [eseeceenl: 2| la k2 ks' ssf-\ s20-\ so KI at at at ] y y3| y2| Az El cilindro 8 empuja el paquete sobre la banda de rodillos. En su posici6n final delantera, dicho cilindro B acciona el final de carrera S4. S4 excita el relé K3 y un contacto de cierre de K3 conecta la bobina Y2. El émbolo del cilindro A puede regresar nuevamente, 5.° paso Trazado del 4.° circuito en el circuito principal y en el de mando. A $1 $2 Bsa 84 ee ° n ‘ coy 140 2° paso Trazado del circuito de mando y del circuito principal. > Enel circuito de mando, el relé K1 es excitado a través del pulsador Marcha SS y a través de la consulta por medio del final de carrera S3. En el circuito principal, un contacto de cierre de K1 cierra el circuito. La bobi- na Y1 se excita, acciona la valvula y el vastago del cilindro A sale. 3" paso Trazado del 2.° circuito en el circuito principal y en el circulto de mando. A = k cpg po En la posicién final del cilindro A es accionado el final de carrera S2. A través de éste se excita el relé K2. Un contacto de clerre de K2 excita la bobina Y3, la valvula invierte, el vastago del cilindro B sale. 9, Realizacién de esquemas de un circulto La posibllidad de realizacién de esquemas se puede subdividir en dos campos: 4, El método puramente intuitivo 2. El método sistematico Para ambos métodos es necesario que exista el planteamiento del problema. En el primer método se acomete el problema unicamente apoyandose en la intuicién o en la experiencia. Cuando se trata de automatismos complejos, requiere Ia realizacion de los mandos cierta experiencia y también tiempo. El segundo método, apoyandose en directrices determinadas, supone una realizacién sistematica de los mandos, debiéndose conocer las directrices. ‘Ambos métodos deberlan conducir a un mando de funcionamiento seguro. No obstante, en el proyecto de mandos electroneumaticos deberia pensarse en el segundo método, que, al observar las directrices y los sistemas, garantiza una cierta seguridad en el desarrollo funcional y pro- porciona una mejor vision de conjunto de los esquemas de circuito. 9.1, Realizacién del esquema de forma sistematica En el capitulo 8 han sido expuestos y explicados los mandos basicos sistematicamente. Esta sistematica conviene conservarla cuando van creciendo los mandos. Con un ejemplo con dos cilindros se pasa a exponer la realizacién sistematica, 9.1.4. Ejemplo: Elevacién de paquetes Los paquetes llegan sobre una banda de rodillos y son elevados por el cilindro A. El cilindro B empuja los paquetes sobre la segunda banda de rodilios. El cilindro B sélo debe retornar, una vez alcanzado el cilindro Ala posicién final trasera, Disposicion Chinato Diagrama espacio-tase Cilindro A si $3085 Cilindro B Cilindro A La solucién del mando ha de quedar efectuada tanto con memorizacién eléctrica como neumatica. Solucién 1 (memoria neumética) 1" paso Trazado de los clindros A y B con valvulas distribuidoras 4/2 6 5/2, de accionamiento eléctrico bilateral. Designacién de la posicion de Ios finales de carrera eléctricos. A__st s2 B_S3 S4 1 v =e ' 138 8.3.13. Mando de un cilindro de doble efecto con temporizador (retardo de desexcitacion) £1 mbolo ha de avanzar por un breve accionamiento dei pulsador (S1). En la posicién final delantera debe Parar 10 segundos y luego regresar a la posicion final trasera. La posicién final delantera es consultada a través de un final de carrera 82. yi Solucién: formedio del pulsador Marcha S1, el relé K1 queda excitado. El contacto de cierre 13, 14 de K1 conecta la 2epina V Osbico al impulso, la vélvula distrlbuidora 4/2 invierte y el émbolo del cilind’o 1.0 avanca's la pe sickga final delantera, La bobina Y2 esta sin corriente, porque el contacto de apertura 15, 16 del ele tempo: rizador K2 desconecta debido a la conexidn de la tensién. ba Senal de entrada desaparece solamente previo accionamiento del final de carrera $2, existente en la esr rele tame euantera, Transcurrido el tiempo ajustadc de 10 segundos, el contacto de apertura 18, 16 2 3 4 0 §2 13 bog Kr 14 4 2t la wget TX jw “laa Os. 24 1 Solucién: G2 clectrovalvula es puesta a la posici6n inicial por medio del muelle.Por ello se hace necesario un circuito ae autorretencién, realizado por el contacto de cierre 13, 14 de K1. El contacto de cierre 16, 10 de K2 hace, que tanscurrido el tiempo ajustado (10 segundos) quede interrumpido el circuito de autorretencion, por ke que el mbolo del cilindro 1.0 puede regresar nuevamente a la posicion inicial 137 Mando en funcién del tlempo con circuito de autorretencién (retardo de desexcitacion) 3 4 1 Zz an ha \ 123, st KW s2O- KI E 14 )24 Al Al on vil x ot 2 Is 28 T En el mando precedente con circuito de autorretencién es la funcién la misma que en el mando resehado anteriormente, Sélo la funcién de memoria se encuentra en la parte eléctrica (autorretencion) Relé temporizador con retardo de desexcitacién Diagrama - tiempo te 4 anna i = | asia 0. I a je _ is ! Al sates | « “>. s\ 2A] TIN} Se i | : ty l i 1 3 is 18 136 8.3.11, Mandos con comportamiento temporizado Los mandos, que tienen prescritos un desarrollo cronolégico muy determinado, deben estar equipados con relés temporizadores eléctricos. Existen mandos, Unicamente influidos por el tiempo, o por combina- ciones de la consulta del espacio y el tiempo. Estos relés de tiempo, que se utilizan hoy prodominantemente como relés temporizadores electrénicos, tienen dos comportamientos temporales fundamentales: Relé temporizador con retardo de excitacién Relé temporizador con retardo de desexcitacion Relé temporizador con retardo de excitacion te Diagrama - tiempo : tv = tlempo de retardo ajustado $1 entrada te = tiempo de la sefial de entrada o. 15 1 / selida o w 8.3.12. Mando de un cilindro de doble efecto con temporizacién (retardo de excitacién) EI émbolo ha de avanzar previo accionamiento del pulsador S1. En la posicién final delantera debe parar 40 segundos y luego regresar automaticamente. La posici6n final delantera es asegurada a través del final de carrera $2. yi 7 v2 Solucté Por el accionamiento del pulsador manual $1, el relé K1 conecta, El contacto de olerre 13, 14 del relé Kt es: ta unido con la bobina Y1. Por la conexién del contacto de cierre, la electrovaivula queda invertida. El cilindro avanza a la posicién final delantera. En esta posicion queda accionado el final de carrera S2. Es. te final de carrera conecta el relé temporizador K2 (con retardo de excitacién) El contacto de cierre 15, 18 del relé temporizador, transcurridos 10 segundos excita la bobina Y2 de la val vula distribuidora. La valvula invierte, por io que el émbolo regresa a la posicién final trasera (posicion in cial) 135 Para que domine CON 6 DES es determinants la posicin de montaje del pulsador DES. Si el pulsador DES est conectado en serie con el contacto de cierre, siempre es dominante la sefial CON. Si el pulsador DES est conectado en serie con el pulsador CON, el comportamiento del circuito es DES dominante, 8.3.9. Mando de un cilindro de simple o de doble efecto con circuto de autorretencién El vastago de un cilindro de simple o de doble efecto ha de salir y permanecer en la posicién delantera, hasta que una segunda sefial lleva al émbolo a la posicién inicial. a 1 F 3.2 —— HS 23 TT sie KI KI | l (con) 14 24 CN waz viz mde “2 oy «co roy Solucion: A través del pulsador $1 (CON) es excitado el relé K1. Paralelo aeste circuito 1 esté montado, en el circuito 2, un contacto de clerre del relé K1, que mantiene la alimentacién de corriente para el relé K1. El contacto de clerte K1, en el circulto 3, hace que se excite la bobina Y1. EI émbolo avanza a la posicién tinal delantera. A través del pulsador S2 (DES) queda interrumpido el circui- to hacia el relé K1. Todas las funciones del relé K1 conectan a la posicién inicial. Por ello también esta in- terrumpido el circuito hacia la bobina Y1. El muelle en la valvula distribuidora la hace retornar y el émbolo regresara también a la posicién inicial. 8.3.10. Retroceso automatico de un cilindro con un final de carrera El vastago ha de salir a través de un pulsador Marcha y una y una vez alcanzada la posicion final delantera debe retornar a la posicién inicial. El pulsador Marcha ha de estar soltado. wool 1a) Solucion: El envio del émbolo a la posicién final delantera tiene lugar por el pulsador $1 (Marcha). SI se aleanza la posicion final delantera del émbolo y ya no esta accionado el pulsador Marcha, sucede el retromando a través del final de carrera S2, El circuito de autorretencién queda borrado, una vez haya acudido el émbolo al pulsador final $2. El relé Ki conecta a la posicién inicial, el contacto de cierre K1 abre el circuito hacia la bobina Y1. La valvula distribuidora 4/2 conmuta y el cilindro regresa 134

You might also like