You are on page 1of 28
eS ape soe PROGRAMA: re PEDAGOGIA ‘ormacion para la democracia, la convivencia social y la in vestigach v » J 5 con mejores maestros” N IVE LN? 1 1 NDAMENTOS DEL MODELO PEDAGOG! MODULO N®°1 aS ee joonaMa: PEDAGOGIA >) NIVEL N° 1 FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGOGICO mi fODULON" 1 4. ESTRUCTURA CONCEPTUAL La practica pedagégica significativa es el_enfrentamiento consciente de la complejidad educativa que, en su proceso de aplicacién y desarrollo, debe ser simple, econdmica y por tanto duplicable; solamente asi es posible transformar la mentalidad de la comunidad educativa procurando que la tradicién de la transmisién oral del conocimiento, dé paso a Ia consolidacién del saber por medio de la lectura, la escritura y su aplicacién: como solucién a un problema o como satisfaccién a una necesidad. EI programa de "pedagogia" esta centrado en la dinimica mental de la oralidad y Ja escritura, en lo que ocurre en cl interior de la mente cuando se habla, se lee, se escribe y se construye el consenso antes de actuar. ‘Todo contenido académico refleja una cultura, un sistema de valores, unas caracteristicas histéricas y politicas. Implica una toma de decisiones con la conciencia de que no es posible aprehenderlo todo; de ahi surge la necesidad de seleccionar lo que se construirt pensando y se reconstruira aprendiendo ¢ escucha o se lee debe ser correctamente descrito, explicado ¢ 4o para ser comprendido 0 entendido; no basta con saber qué aprender, sino el por qué y para qué a puesto que cl estudiante no solamente aprende lo que n cémmo aprende (Piaget) Lo que se ursiva es la manifestacién de un Toda activid cultura y la exp las personas a seleccionar in de una estructura axiolégica. Obliga a y pri de ahi surge la necesidad de lo racionalmente necesario p. diseriminar que se piensa, lo que se rientan los proc de la calidad de la edue El programa de "pedagogéa” esté centrado en la dinamica mental de la oralidad y Ja escritura, en lo que ocurre en el jnterior de la mente cuando se habla, se lee, se escribe y se construye el consenso antes de actuar. ‘Todo contenido académico refleja una cultura, un sistema de valores, unas caracteristicas histéricas y politicas. Implica una toma de decisiones con Ja conciencia de que no es posible aprehenderlo todo; de ahi surge la necesidad de seleccionar lo que se construira pensando y se reconstruiré aprendiendo. Lo que se ve, se escucha o se lee debe ser correctamente descrito, explicado ¢ interpretado para ser comprendido 0 entendido; no basta con saber qué aprender, sino el por qué y para qué aprender, puesto que el estudiante no solamente aprende lo que aprende sino también cémo aprende (Piaget). Toda actividad discursiva es la manifestacién de una cultura y la expresin de una estructura axiolégica. Obliga a las personas a seleccionar y priorizar lo racionalmente necesario para tomar decisiones; de ahi surge la necesidad de discriminar selectivamente lo que se piensa, lo que se comunica y lo que se aprende. 2. LO QUE JUSTIFICA EL PROGRAMA Los mandatos legales que fijan y orientan los procesos de acreditacién y mejoramiento de la calidad de la educacién superior, orientacién pedagégica man: festada La necesidad de a ; para mejorar los por Ia comunidad 0 procesos de construccién de la excelencia académica. La necesidad de practicar la tolerancia y fomentar la convivencia respetuosa y pacifica como proceso preventivo de la violencia intrauniversitaria. 3. LO QUE BUSCA EL PROGRAMA 3.1. Objetivo General : ; 1 Identificar,’ caracterizar’ y perfeccionat el saber pedagégico que el maestro pone en marcha cuando ensefia. 3.2. Objetivos Especificos - Analizar y procesar el concepto de paradigma pedagégico desde Ia revision de los modelos tradicionales. - Analizar el paradigma pedagégico centrado en el desarrollo de la complejidad del saber, del conocimiento y del conocimiento cientifico en particular. ~ Precisar las concepciones y enfoques que fundamentan la construccién de modelos y disefios pedagégicos desde la perspectiva latinoamericana. 4, CONTENIDO DEL. NIVEL NO 1 tos del Modelo Pedagég ico” SO DOCENTE lidad de la g6gico 0 la pos pedagog) 1.1.1 Saber ensefiar como condicién para saber [Qué se eneta ? {Por qut se enseta? {Para qué sensei? Como se ensefa ? Eada y déade seen 1.1.2. Dificultades que afectan las relaciones del maestro con el saber + Protlemas 6s Memiénd {Prieta del conten cacur steel pros de fomacin 1.1.3. Condiciones para cambiar la forma de ensefiar + EX maestro quere que ais exrusianiesaprendan def manera como é aprons + EL morstro. desea experimentar sus inovacones educalivas en BrUPOE paichos de esudiontes ‘otto socialza sus lngrs en grup dacents organizados con citerios de secdenypermanensia + EL noes usa lot sances tsonolgices en el proceso e crsatancs- apeendaaie 1.2. La constitucién cientifica de la pedagogia 1.2.1. gCémo surge y se constituye el discurso pedagégico? =Reflecién- Actin inns ifsc a coat das sitercs to cpstemalgce dl pda a pedagogia centrada en la interaccién y la integracién de disciplinas y saberes 2. LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS 1. El sustento tedrico de los modelos 1.1. E] asombroso despliegue de las tendencias 2. 2. + Larazén ligico - 2.1.2. Las propuestas epistemoldg' én socio - educativa en América Latina ‘+ Teoria dela educacién para la liberiad + La educacidn a escala humana + La lavesigacisn Accién Panicipativa como opcién educativa, 2.2. La comunidad de maestros 2.2.1. Caracteristicas de la praxis comunitaria 2.2.3. Intereses y actitudes 2.2.4. Proyectos y compromisos 5, ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL MODULO - Técnica pedagégica: Taller Didactico - Recurso basico: MANUAL DE AUTOFORMA- CION Y TRABAJO -(M.A.T.)- 6, PROCESO METODOLOGICO ¢ El Material de Autoformaci6n y Trabajo (Guia N° 1) desarrolla un contenido introductorio centrado en los principios, la dindmica, el disefio y construccién del Taller Didéctico y la forma de evaluar las actividades de los talleristas ; muestra, ademés, los logros dé su compromiso y el desempefio del animador o facilitador. °El MA.T. (Guia N° 2), desarrolla los temas relacionados con la pedagogia y el saber pedagégico. eEl MAT. (Guia N° 3), desarrolla la tematica relacionada con la epistemologia y la complejidad. °El M.A.T. (Guia N° 4), determina los modelos pedagdgicos desde Ia perspectiva latinoamericana y motiva a los talleristas a “ensayar” sobre sus personales enfoques pedagégicos. * El M.A.T. (Guta N° 5), trata sobre La Universidad : Visién, Misién y Comunidad de Educadores. Los Materiales de Autoformacién y Trabajo (M.A.T. - Guias), constituyen el contenido y guia para desarrollar el proceso de aprendizaje, tipico del Taller Didactico. - CONTENIDO DEL NIVEL N°] DEL PROGRAMA - “FUN MENTOS DEL MODELO PEDAGOGICO” ———————— [LNUMERO| NOMBRE DEL M. TEMATICA, 7 Fecha La tarea de hacer ex, La construccién del Taller Didactico exige concentraeién, prictica y manejo correcto de las expectativas de los; estudiantes. Fecta En una sociedad organizada, Ta cultura pedagézica gobiema el proceso educativo, Lo que los maestros deben saber para conducir el quebacer docente y lo que deben conocer para nutrir su saber pedagégico. La realidad rebasa plenamente el saber y el conocimiento. Elambiente del trabajo docente plantea ciertas caracteristicas exigencias, restricciones, Jimitaciones e incertidumbres que son ineludibles Fecha El trabajo docente rinde mas cuando se hace con modelo propio. El saber es dinamica de naturaleza humana que exige la combinaciéa arménica de una doble competencia para manejar correctamente la complejidad: el conocimiento y la técnica ech ‘La Comunidad Educativa reclama la recuperacion de la docencia, la investigaci6a y el Jiderazgo para reconstituir el sentido historico y cultural de Ja Universidad. La discusion permanente perfecciona el saber pedagogico, hace efectivos los argumentos, ensiquece la consideracién de todos los factores y facilita la creacién y la expresién de un eficaz compromiso académico. (Seminario Pen Se ative poe + 8. Evatuacion. @1- Establecer Ia proporcion: académico en el aula y trabajo académico fuera del aul entre trabajo - La carga académica total del estudiante de tiempo completo no podra ser superior a la carga laboral generalmente aceptada. 8.2. Actuacién y resultados 60% 40% - Desarrollo pleno del trabajo conceptual ~ Sustentacién del “ensayo sobre pedago} RRR RARER explicilo lo ho UW, RN ctaps d de st proceso 0 revortido. © <= ©Lnumero y explico el significado de los juegos pedagogicos, de “Jos cuestionarios, de la teoria y'de Jas actividades inyolucradas en H- esté Material de Autoformacion Ly ‘abajo (M.A.T. = Guia N®, 1) El Taller es para trabajar..... entonces, manos a la obra: 1.Uso el reverso de esta hoja para trazar la silueta de la palma de mi mano derecha. 2.Ahora dibujo en la silueta los rasgos especiales de la palma de mi mano derecha. Los dibujo de memoria, ésto es, sin mirar la palma de mi mano derecha. ado ef dibujo de tos 1asgos, comparo To dibujado en Ia 3, Tennina alma de mi mano derecha y contest sihueta con la realidad de ta ata alapr Si .....0 NO... 1n, exijo felicitacion, jOjalA! con besos y abrazos, que Si coincide alimenten-mi autocstimna. Si no coinciden, reconozco humildemente obligado(a) a saberlas todas. 5, Juiciosamente, para celebrar mi triunfo 0 para no celebrarlo, escribo mi opinién sobre la validez del aforismo popular que dice: “Lofa) conozco como a la palma de mi mano”. que no estoy 6. Ahora’ participo en la discusién plenaria y escribo 1a mejor respuesta dada por el colectivo a la pregunta: ; Qué ensefia el juego “La silueta de la palma de mi mano derecha” sobre las formas de enseiiar y de relacionarme con mis estudiantes? Leo cuidadosamente el siguiente texto: “Habia uw paiy donde todo erw cuadriculado. Casay, barrioy y LLANTAS CUADRADA AS! Uw hombre especial, uw veedor, deseabo considerabaw un legitimo otro ew lw convivencia cuadrada de ww organizaciow Uegs el din jenalado para la pruebas regocijo” general, el automsvil se movi? j TENIA LAS LLANTAS REDONDAS ! Desde ese gloriose dia; todo empege w cambiar ewelPaiy Cuadriculado”. [ Reflexionar....:s.: también es trabajar! 1.Escribo un titulo adecuado al “cuento pedagégico” de la parte B de este M.A.T. - Guia N? 1 del Taller Didactico, a 2. Elaboro, de acuerdo con mi propia experiencia, una definicion del concento de “cambio”. —— 3.Escribo, segin mi opinidn, el resultado de mi ejercicio de interpretacién acerca de la siguiente afirmacién: “Los estudiantes tienen derecho a vivir con las ideas de su tiempo”. eee ee ee ee 4.Anoto, segun ini leal saber y entender, las caracteristicas posibles _ de la “educacién para el cambio”. las signicntes afirmaciones (observe), icado (interpreto), determino sus concordancias con otros contenides (relaciono) y pienso en qué situaciones me pueden servir (aplico), para tomar decisiones. idadosamente LO QUE VA DE LA ACCION A LA TEORIA Estas 'son cinco | afirmaciones » para’ animar ‘una discusién significative 1, Todo proceso principia con Ia accion. * 2 La serie dé acciones: se.transforma en préctica, La‘practica es Ja accion avalada por la experiencia. 3. Cuando el fracaso de la practica exige reflexion, nace 1a praxis. /4. La reflexién permanente transforma la praxis. 7 : 5. Cuando la” teflexién conquista su. autonomia 'y afina su] “metodologia, nace la te A 6. Integro un “grupo de estudio” (tres 0 cuatro personas, maximo). Sovializo los resultados de mi trabajo individual y colaboro en la construccién de las conclusiones de nuestro equipo. 7. Participo, con mi grupo, en la discusién plenaria y elaboro el - resumen de las conclusiones del colectivo |[ Bone yeflexionat lo correeto es ACTUAR | ‘A. Leo atentamente el siguiente articulo y sobre los ‘asuntos que me Hamen la atencién escribo preguntas 0 elaboro comentarios. EL ‘TALLER: -UNA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE- La necesidad de encontrar un mecanismo que permita a las personas acceder ficilmente a los conceptos de las disciplinas. ci conduce al faller didéctico como forma posible de trabajo intelectual, se dice forma posible, porque hay otras practicas igualmente interesantes. 1. Tendencias pedagégicas modernas Las tendencias pedagogicas modemas centran su preocupacién en funcién del desarrollo de la naturaleza humana, de este enfoque surgen corrientes como el sociologismo y el individualismo educativos. EI sociologismo pretende desarrotlar en el sujeto de la educacién su vez cién del educando al ambiente. Ambas corrientes s 0 Ia una como la otra centran su caraicter en aspectos fisico-psicologicos y sociolégicos pero olvidan aue el ser tumano, no sélo es de naturaleza pasivo-reactiva sino que es esencialmente interactiva. Desde los primeros momentos de Ia vida del hombre y la mujer, el ambiente actia sobre sus posibilidades'modificandolas y facilitando su desarrollo, pero también, hombres y mujeres dan significado a todo lo gue les rodea modificandolo segiin su modo de sentir y actuar, Si se considera que el ser humano debe ser independiente (Centrado en si mismo), la educacién personalizada, 0 como Jo plantea el sociologismo, debe depender de la colectividad; tomadas estas corrientes en forma extrema se cae en el error, pues no se evidencia Ia interactividad del hombre y la mujer, lo que los hace independientes; en este concepto se unen la singularidad que hace de cada uno un ser imépetible. La participacién con los demas exige de apertura y receptividad, de solidaridad dinamica y autonomia, cuando se habla de interdependencia se reconace que la conducta del hombre y Ja mujer est condicionada por muchos factores; pero, si la persona conoce esos factores y trabaja en ellos adecundolos a sus necesidades, no pierde su autonomia; el reconocimiento de su ambiente, de sus condiciones fisicas y psicolégicas, le permite asumir actitudes de aceptacién o rechazo, crear normas, comprometerse, ser duefia de si misma, asi va afirmando su libertad, 2. Bl taller afianza la autonomia y la participacién Estas consideraciones determinan que el taller didéctico, como forma de trabajo, debe afianzar la personalidad interactiva, desarrollando Jas caracteristicas del trabajo cooperativo. La singularidad se desarrolla se respeta In capacidad del tallerista, sus intereses, su ritmo y estilo de aprendizaje, destacando sus cualidades, animéndolo a desarrollar otras, permitiendo expresar sus ideas, aungue no las compartamos, respetando las diferencias, ete., buscando que los talleristas reflexionen sobre si_mismos, posibilitandoles 1a patticipacién con su iniciativa, interés, capacidad de organizacion, programacion y realizacién de actividades, de tal manera que pucdan ejercer su libertad, aceptando, eligiendo y responsabilizindose; este proceso no se puede operacionalizar si el coordinador de taller no se esfuerza por escuchar, aceptar las sugerencias y ser democratico, sin ser permisivo. La participacién se Jogra solamente a través del trabajo en equipo, propiciando Ia cooperacién, comunicacion, amistad, respeto ¢ integracién con los otros. 3. gQué es cl taller y como funciona? La primera parte del cuestionamiento remite a las fuentes bibliograficas, Ia segunda es més dificil por penetrar en este campo un componente fundamental: Ja actitud del coordinador 0 coordinadora de taller, es por ésto que quien lo aplica es quien debe evaluar descriptivamente su funcionamiento para hacer de esta metodologia algo personal La modalidad didactica del taller aparece desde hace algin tiempo como practica activa generadora de soluciones. Ander Egg (1979), dice que el taller es una modalidad de trabajo en equipo, con caracteristicas diferentes en cada Area, consistente en la realizaciOn de distintas actividades conducentes a Ja adquisicién y reflexién de conocimicntos a partir de una préctica conereta Mario Leyton Soto (1975), afirma "El taller es una forma de trabajo en grupo; es un métedo de trabajo en el cual el grupo asume una responsabilidad, Ia comparte y se compromete con Jos resultados de st trabajo". Lo cierto es que el taller es un mecanismo que permite orientar un proceso de construccién individual y colectiva, pues debe conducir a trascender el mero saber hacer posibilitando os niveles de comprensién y aprehensién del conocimiento, ésto le imprime su caracteristica esencial: aprender participativamente, involucrando al tallerista en el proceso, Pero aqui surgen las primeras dudas: = @Es posible utilizar esta metodologia y cumplir con los requerimientos sociales planteados por la comunidad y 1a familia ? Este cuestionamiento se resuelve cuando se entiende que el taller debe tener elementos esenciales que es necesario conocer y manejar: En primer lugar, debe contar con una “tietica” y con una “estrategia” “didacticas”, con un material o documento que debe ser el eje vital del taller ; material que debe ser altamente significativo para el tallerista; debe responder a una necesidad sentida por él; la ignificacién depende del proceso de construccién por el que debi pasar superando etapas, este proceso general puede ser revivido por el tallerista mediante procesos de formacién tales como: observacién, descripcién, explicacién, andlisis, sintesis, comparacién, interpretacion y comprensién El uso de materiales de autoformacién y trabajo (M.A.T. - Guias), se convierte en Ia esencia del taller, por Jo tanto debe prepararse con especial cuidado para que acer referencin 2 I concepcifn que se tenga de accion; de depends el superar estadios productivos o significalivos 0 quedarse cn formulacidn de chjetivos, cont2nidos, recursos, etc. La planeacion de aller delve ir mis alld, eft el sentido de una serie de ver y Jo iustrumeiitalicen como una 1, Redactados por el coordinador 0 coordinadora de taller ‘a, en primera persona: Elaboro- inicial de compromise. laras, precisas ys Pienso - escribo, 3. Que Heve las in lo as jar el nuctodo inductive, con el parta de hechos, situaciones, problemas particulares, personales, vivenciales y vaya a través de la accion procesando aprendizajes comprensivos y caativos, pues el unctody le permite ol placor de asombrarse, descubrir, mal F Tos procesos « Hegar a unos hechos y a unas conchusiones y rere’

You might also like