Lectura 3 Adquisición Lengua Escrita

You might also like

You are on page 1of 9
3.3. La adquisicién de la competencia escrita La adquisicién de la lengua escrita no sigue el mismo proceso que la lengua oral. En condiciones normales de socializaci6n, ésta es la primera que se adquiere y sdlo en la segunda infancia (a los 5 0 6 afios de edad) se enfoca, en nuestro 4mbito cultural, el aprendizaje sistemdtico de la lengua escrita. Se efecttia en unas condiciones distintas a las de la lengua oral; un rasgo esencial es que la persona tiene ya una competencia lingiifstica fun- dada en su actividad oral. Una de las primeras necesidades es la adquisi- cién del cédigo grafico de representacién lingiifstica. Aunque en el momen- to del aprendizaje este c6digo es un simbolismo de segundo orden con res- pecto al de primer orden (el sistema simbélico sonoro), una vez adquirido, _ $e convierte gradualmente en un simbolismo directo (Vigotsky, 1978: 106). Con esto se advierte que, aunque en una primera fase es inevitable la tra- duccién de un cédigo a otro, muy pronto la expresi6n escrita ird perdiendo, en gran parte, la mediatizaci6n de la lengua oral. El sistema lingiifstico sub- yacente que posee el hablante tiene, a partir del dominio del cédigo oral y del cédigo escrito, dos pautas sobre las que puede desarrollar una gran di- versidad de funciones. Estas vienen condicionadas por las practicas discur- sivas del entorno cultural y social. La caracterfstica m4s importante de la adquisicién de la competencia escrita es que estA sometida a un aprendizaje institucionalizado, que tiene lugar en centros de instruccién y de educaci6n. A pesar de que la lengua es crita est4 presente en el entorno cotidiano, el aprendizaje del cédigo exige un adiestramiento y una preparaci6n especifica. La alfabetizacién es la con- messin oa ane m ee ‘BLDISCURSO EScRITO dici6n bésica, el billete de entrada acceso > e] mundo occident forma Lat Snel deat enc Inc textos elaborad: rau comprender, context ala pr avid ect etic homens one ¢ se ha converti ae fnstrucciOn. Alo largo de todos los cclos de a enoena nal para quien estudia progresar en la concienci nett Sa Fe tee par rye nt rr os a ioe copeciatcaies comple. Todo el currfeulo xiacative cs boas jente escritos. . atacién de la realidad, princh Si bien la oralidad tradicionalinente ef al toes agente on la actividad de la ensefanza, (oor pers deer A acini ied aie ee fetioa Viel Eaicane. Gus Ace Gee er a canoe eae Jacionarla con su informacion previa ict 8 comprender is inisrmsaciin, re informaciones posibles. En el momento de aa ace ae eatha tensa el call iempea el sate cic noel aes os oes eka 7 dbjcle de oe hcatioa: Wr teceinna oaerisee cee de producciony de re-construcin dl art ie amare uso escrito de la lengua, por es ' Te cacte da pot 9de confeetcia’ pst de cuta ja tecoeame Nee ee ee ds Cabenres eas tase eats ter neal ae a medio cultural en que se muse individuo determina sus posibilidades jesarrollo y, aun dentro de la i caudal lingitfstico —entendido pe pouries (1582) como Sepaal abi cae ae reparido de forma igual en todos los sectores social cond cose aividuos no tienen un acceso homogéneo a ls précticas clu 5 les que se ‘manifiestan a través de la lengua. Para Bernstein (1971-1975),

You might also like