You are on page 1of 62
Se ee eee HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL ECONOMIA E IMPERIO. LA EXPANSION DE EUROPA (1830-1914) por D.K, FIELDHOUSE Prétogo de (CHARLES WILSON OTESS DEL INSTITUTO DEL ta saci ‘ D.K, Fieldhouse sotesis final intenta sestablecer ol factor ecanémico en Ia er. fica del imperilismo moderno, aunque tan solo como una de {is varias fuereas que ep conjunto conteibuian a erear un des ‘ullie entee un mundo europes emodernizado» y un mundo ‘Ghterior no reconstruldo. ‘Doy las gracias a la Universidad Nacional Australiana, que sme coneedio una beca de visitante en Ia Escuela do Altos Es {dios ea 1965, donde empecé a trabajar en este bro; ala Uni \ersidad de Yale, donde, como profesor visitante del Depar’ tento de Historia en el primer semestze de 1969-70, tuve tes po de revisar el primer borrador; 2 los bibliotecarios del Ins Bute de Estudios de la Commonwealth, Oxtord y de Rhodes House: y sobre todo al Colegio de Nuffield, Oxford, por las {ncomparables ajudas que offece a sus miembros. D. K. Funanous Primera parte INTERPRETACIONES DEL IMPERTALISMO 1, INTRODUCCION: INTERPRETACIONES ECONOMICAS DEL IMPERIALISMO debate sobre la naturalezs del imperialismo en los sgios x Y prineipios del xx asta finmemente asentado en los hechos, nla deeada de 1830 os imperios coloniales eran més pequerion {elo ae hablan sido desde principlos del siglo wit En Ame Flea slo sabrevivian a Ine revoluciones por la indepeadencia algunos fragmentos de los antiguos inperios espafol portugués, francés, batanico y holandés, En Africa la colenizacion europea rno hnbia hecho mas que empezar. En Australasia y el Pacitico Ta colonizseién estaba en sa primera fase. Sélo en ‘Asia meri dlonal 9 en Indonesia habia posesiones importantes. No estaban thajo donminacién europes, at Io abian estado auncams que hominalmente, Turguin, partes de Arabia, Persia, Afganistan, ‘bet, China, Mongolia, Siam, Japon y varlas pequetas Islas, el Arto y el Antartico, En cambio, a proporeion de la super Ficie terresire ocupada de hecho por europeos, ye todavia bajo ‘control surapen directo como colonias, ya como antiguas colo nine, era del 38 por clento en 1800, del 67 por ciento en 1878 Gel 844 por clemo en 1914, Entre 1800 y 1878 la media de la ‘expansign limperialista fue de 560.000 Km al afo. "Tales cifras indicen que el siglo XIX, que habia comenzado con Ia desintepracién de los viejos Imperios colonales de Amé- ‘ita, conocie un proceso de expansion colonial directament= ‘comparable con ef de os siglos v1 y svi, proceso que puede por eso llnmarse la segunda expansion ce Europa. Fl props Sito bésico de todas las teorlas del fmperiatismo y de los histo adores que $e ocupen de estos problemas se reduce 2 explicar por qué tuvo lugar esta segunda expansion » tal excal, Pero el problema es en realidad mis comple, pues el cardcter de los Imperios desarroliador despots de 1880 aproximadamente dife la de forma sustancial de fos ereados en la primera expansién {Se Buropa, Lar viejot imperios habian estado principalmente fen las Américas: Tos nuovos estaban en Africa, Asia y el Pacis fico, Las viejas colonia habian sido en = mayor parte caloniss de sasentamientos en Tas que tos emigrantes eearon sociedades + a DK, Fieldhouse ecasleuropess: as nuevas eran en si mayor parte colooias Gi cocupacione en ls que tna pequeta minora de aresiden: {ees eutopeoselerclanetrto grado de contol pollico pero per thancclan esenelalmente sjenas a Europa en" raza y cultura, ‘Ads, la velocidad con que se ocupaban las nucras poses ‘he dl siglo Xik cra sorprendente. Les babis lieved alos ‘Shropeos tinos (esclenlos fos ocupar la costa Atlantica ‘tseice parts. dl Moral del Paciicoy ya finales cel go vir ef interior del continente americino estaba an en than pat bre de eropen. Sin enbrg, dant ox wvsia ico de alos posteriores a 1850 los eutOpeosimpasiron un Eontrl efcetvo no s6la sobre las cosas, vino tambien sobre {odo el interior de lov restantes continents excluyendo. solo ‘aquellos estadosIndigenas que manavieron unt Independencia Oficial Finalmente debe notase que cl mimaro de’ potenciss ‘uropeas con possslones colonaie erels a median que es tenaian las tres bajo contro europe Antes de 180 solo habia ‘ovo potencias colanifes importantes, En 118 habia dice yendo los Estados Unidos, una ex colonia convertida en po tenia Imperial "Teles hechos constitayen una demostraciso «prior! de Ia idea de gue el siglo IX foe uno de los dow grandes petiodos de expansion ultramarina europen justices fa nmeza er ‘ian que lo han prestado los eatudionos el imperialism Los problemas basicos quo hey que examina’ son" por qué se dio sta expansion, por qué fave lugar sobre fodo en das trop. ‘les, donde ei asentamion europeo eta improbable y- por ‘que cstuvieron intereradas on ella tata potenelas eurapens 1s slid ‘Ge estos problemas queda ia euesion de Ta continu dad histrica ames y después dela década de 1670. Se ha air ‘mado con frecuencia que durante Im primera parte Jl siglo Earopa era fundamentslmentesantimperalstan, que fo Habla inguin deseo fuerte de tueves povesiones, Redprocamente, lo Sarenta aos siguientes an sido designados «ln ere del imp: Fallsmos, cuando la marca expansionist sleaag su nivel as Sos abandonaron los condicionamientes de! pasado. Tan precisa demarcacion co, por supuesto, histricamene fala. Lt Investigacion demostrard que, ea michos Fespetos, no hubo fscontinuldad fundamental entre los diferntorperiodor dl Sigo anes de a primera guerra mundil;y aun fs clas antes Sltadas fndican que la Proporcion de adqusicionterioral 0 aiid sustancialmente ann y ceapocs Ge 168, Sin embargo, fabia razoncs valdas para consideror ln S&da de 1470 com tna dviora: alla consideraron Tos eomentaistas' darante Interpretaciones econimicas del imperialism ° Jos ats siguentes. Primero, gran parte de Ia expasisn colonial de lor cincuenta alos anteriores tabi fenido lager en Cxnada, ‘Australia Aiea det Sur y alrededor de Ie India todos trio ‘os britnios, esta expunsn eta parcialmente expat sh ‘éiminos de consoldacin o expansion clonal de event {os que exisin antes de 1800" Bn cambio, la mayoria del 1 rit ancsocado despa de ls daca de 1890 fax en {ones de Aiven, Asa ol Pacifico que eran en gran parte nue. {as para los europoos. A dferencia de Nortamétee, ies de ‘Sur Australi, estas rogloncs arn er tran adecaedss part «qe te asntaran en elas los europes. Eran silares ala Yin ln Indonesia holandesa y patella que el dominio sobre put: bos no eurapeos ibn 4 sete principal catateistca del ine. Ho. En segudo hgar Ta intervene de palacseuvopeos come ‘emania, Belgica e Talla, que no nian postelones ni sad cin colonial, pares indicat que tos liner de la eolonbacion staan cambiando, pues por gue, sn, emprenian de reper fe estos Estados continsnfals actividades” chramartas que hasta entonces abian sido coto ac law potncia aims? En parte, ln intervencion de estos paises daba la mpresion de une competenca internacional por le obtencion de mses ‘slonies quo nose habia dado sates tn caramenee implcana que of esimulo a Ia colenzacin era general con una fuerza sin precedents. Finalmente e hecho de que’ a gueva cain Zaeléqestuvere a menudo’ saociada ala inversion eran scala por los euopeos, suger que éetos tenn una extSior Ginsria cantidad de’ capital cispontble para sar de ers Tr. tn, o-que la straccion dela inversion colonial era tan grand Gis estaba. extrayendo capital Ge otros: campos de actidad EEawo de europa” ‘aturaimene,iabia otros rasgs aparentemente nuevos en liinpetaism se fnes da igo Xx La Belleosldad fntersacio hal era el mle obvio. En general a expaneign britnien, ran. Se, ruse y‘holandesa durante el medio siglo precedente habla Gausedo pocss frieciones entre estas potencas ¥ despertade ooo interés entre otras Alora jas rlvndicacons olor fron objet de una Intense actividad aplomstica que en oc, slones parcels evar a Tat potencias intercsadat al Wore de la gusra. Eopctalments on lao decadas de f90'y 1900, lastest tones colonials pereciantimamente lgadas al prestiio © incluso a In seguridad de los Estados europens y en iichos baits se Orgatizaron grupos de preion pat ¢poyar aos zobleraos on as nogoctclones Internacionales, quiets Inchso fara copoterios ms ala de sus ttencones, Tales validates DX, Pretdhouse porecian estrochamente relacionadas con una elevactin gene: Fade fa temporatara ce las elsciones inleracionslesy con tin ineremento de los srmamenton, Por eso mucho antes el fsalido de la primera guerra mundial los observadores soci ‘ban el jngofsmo nacionaisa con el entasismo por as cloning J sugertan que’ Imperilismo era ta princi’ Mente eit Agravacion de las tnsiones internacionales. Una vez empesads stectivamente la guerra crm posible arin, como Yo bina ten fn 1916, que fuc en su rae tina guerra entre imperlallamos Tf. ales y que su principal resultado fue la redsuibueion de 1s Imuperios coloniaee entre le potencies tvs, a weracdad de estas y ots Interpretaciones de le segunda ‘apansién de Europa sera examinadn a su debido temper Por elimomento el hecho mas sgnifletho ce que cn las doe UI Ines décadas de! siglo ix habia motives Fazonabics ara pees Se el imperialismo curopen habla eutrago en una’ nueva fae Sue requeriarueves expliaciones, Los impesos se hablan fendido de forma muy considerable deste peincipios dela wo XIX, pero despucs, alrededor de I880, camblaren sin dda guna el tempo yet temple. Los problemas colonies vineron 4 ocupar una parte importante de ne relacionesinternacka. tesa igual que, en certo modo, habia ceurrido a finales de sigio xl. Para la generacion educada ex plano perfode vic fotiano, que habla considerado los imperios celotlles como caracsvstcos de un pasado smeresallistan que habla desi ‘ecido con Ta independonca de las coloas sorteamericay ¥ 1 trunfo del Hore cambio, y que habla supueste que Ta cal ‘acién era ahora una actividad espeticamente beitnlea por su concentracion en el poder naval y st comerco mandi, al huevo «imperialismo> era sorprendeatc y « mando nlarmante nose dban is Dienvenida porave la expansion ultramarina patecla servic a los intereses particulates que en el font flan, Otros desconflaban do alo consigeraban com prcos 4 decadecia de I chllocin ecidently deliberate dl Siglo xix Pero pocos negaban gue el imperilismo era uno de Jos hechus domipants dela Epes au et lnportanto eal 8 por qué habia ocurrido; ¥ su interes por elld fas e orgen el Yasto cuerpa de tcorasstperlalstas que se esas rate el medio siglo posterior a 168 ‘Las me Importantes de esas tors explicaivas, que pro- porcionan la base para el argumento central de este beer sc ‘saminardn en los eapitlos sgulentes, pero Sera conveniente lasifcariay brevemente ahora, Bésianteto, se puten divide todas en dos grandes categoras,sogin conde buscan la expl- Inerpretaciones econémicas del impevatismo a cacién de por qué la expansién europea acurri finales dol siglo xIx y'por-qué hubo esta apazente discontinuldad con el pasado vicioriano. La primera y mas amplia categoria se puede Hamar seurocéntrcas, porque las nuevas tendencias del pe. Tinlsmo se explican fundamentslmente en funei6n ce In site iin, las ctitudes y las necesidades de los Estados de Europa. Es decir, la novedad del imperialisme proviene de Tos nuevos para el eomercio; o imponiendo el grado de control Politico ecesario para impedir la anexién por alguna ora Potencia, Dados el'coste y la diffcutad de 1s administescion {elas posesiones tropicals y la fuerte aversign existente a me- ‘lados de siglo xix por la extensign de un imperio oficial, Gram [Brotafa hublera preferido probablemente la, politica expuesta on primer lugar. Pero si fallaba el acuerdo internacional, bien podia recurrirs 1 anedi6n prioritara para salvar los mereadoe Mitales de Ia dominaclén extranjera exclusivist, En cuanto a la proteccién del acceso a las fuentes de ma- terias primas, se podia esperar que tuviera consecuenclas simi lares, aunque en este caso habla poca diferencia entre los inte. ruses de Hbrecambistas y proteccionstas. Precio y dlsponibe lidad eran las dos bases evidentes para adquirir control polit co sobre las areas productoras. En un mundo librecambista ‘Meal ef precio de las materia primas tropicales estarin deter. tminado por las fuerzas del mercado Kbre. Pero la. propiedad DK. Fieldhouse de las fuentes de abastecimiento permitirs @ la potencia iar perils fljar los’ precios. St sus posesiones monopolizaban fe produccién mundial, podria hacerlo con todo el mereado, En cos0 conttario, l precio para el consumidor metropolitans podria redueirse restringiendo al praductor al mereadg metro plltano y forzandole -aceptar precios mas bajos que los im: perantes en el mercado Internacional. Bato, a su ea, aberatendo fos factores de produccidn, daria @ los fabcicantes metropolta- ‘os una relatva ventaja sobre sas competidores 3, controland el coste de los alimentos, reduciria la. presion para obtener Sslanos mis altos, aumentando asf al m4simo Ios boneficios Gel capital. Negativamente, también, las colonies ssegurarian contra lt falta de procuctestropicales contra tener que pagar precios monopolisas a un imperio rival. La colonizacion porta Set, por ello, un walladar razonaBle contra la manipulacion del ‘mefvado internacional por productores ¢ intermediaries mono Polstay de oes nacloralidaden, ‘slos argumentos se basan muchos intentos de explicar l imperialismo de fines del siglo x1x en términos comerciales, ‘Tal como quedan resumides, son razonables intrinsecamente La verificaciOn real de su valides histories debe ser, natural ‘mente, él que existan pruchas de que tales consideraciones fuvieron_ una influencia'‘mensurable sobre In politica oficial, esto se investigaré mis adelante en los estudiow de casos. Sin ‘embargo, es posible aportar pruebas preliminares, para deter- Iminar 1a Yerosimiltud general dle esta explicacion comercial ‘el enuevo imparialismos. Tees aspectos del caso instan abierta- Imente a tn examen, dos de hecbo,y un tercero que implica una valoraciin de las actieudes. Primero, puesto. que la hipétesis ‘comercial postula un serio deterlord de Ins posibilidades del mercado ultramarino en cl dltimo cuarto del siglo, 6te puede probarse buscando bajas scculares o cielicas en el valor de las Exportaciones de los Betador industrializados. Por ell, nos pro- [Ponemos examinat las estadistioas oficiales del comercio en Gran. Bretata, Francia y Alemania desde 1870-2 1900, Segundo, pues. {to que el argumento cuenta fundamentalmente con el erect imlento de los srancelos protectores, intentaremos examina lus polticas arancelarias de estas y otras primeras potencies cn este period. Finalmente, intentaremos fevisar muy Breve: ‘mente los testimonios existentes para ver si los hombres de Estado de Gran Bretafa, Prancia y Alemanla vinculaban cont cientemente estos esarrollos comerciales con la adquisicién e colonia ultramarinas. Aqui Ia cronologia es sumamente in Portante. Si, por ejemplo, © pone de manifiesto que slgin go- BI imperialism comercial 1 bierno europeo estaba convencido en los primeros afios de la ‘décads de 1880, © antes, de que las balanzas comerciales nega tiras y los arancoles hostles trmponian la adquisiclon de coto- ‘ins, enionces habria un fuerte argumento a prior! para aceptar ling expliescion comercial del imperialismo. En cambio, st no ‘se hallan prucbas de que los hombres de Estado hicieran cons- Slentemente esta conexi6n; 0 si resulta que se hizo més tarde ‘como racionalizacén ex post facto de lo que ya se habia hecho, fntonces el problema seguiris en pie. No podria. suponerse ‘que cl imperilismo estaba desconectado de los problemas co merciales. Por otts parte, podria parecer probable que la cone: ‘lon entre los cambios macroeconémicos. dentro de Europe. y Tn expansion colonial era menos directa y universal de To que Indicart Ia explicacion antes deserita; que la relacién correc: ‘8 podria descanser en problemas comerciales tdcticos surgidos fn ta periferia ms que en Is gran estratepia de la patiica eco ‘umica metropolitan. Esto a Su Ver ayudaria a definir los prov ‘Blemas especificos que hey que examinar en los estudios de ‘casos de desarroln Fegionales en las ultimas partes del Ibo. Los cuadros 1 yal grafico I apovan plenamente la pre sunciin general de qu los Ultimos treinta ais del siglo xix fucron un periodo dificil pare Ine economias de Europe oect- ental orientadas hacia Ia exportacidn. Las exportaciones bri- tnicas sufrleron una “depresion prolongads que duré. desde 1€73 a 1890, sogulda por otre depresion posterior hasta 1898. ‘Tan prolongadas fueron estos periodos quo no era irrazonable sponer entonees que Gran Bretafa estaba experimentando una reduccién secular, mas que simplemente cicica, en su comer ‘Go exterior y quo el manifesto desequlibrio comercial conti Inuaria creciendo de forma indefinide. Hste desequilibrio co- mmetcisl no cred, naturalmente, wn probloma en la balaaza de ‘pagos ya que a reexportaciones ¥ las ganancias invisible da- ban 2 Gran. Bretaim un saldo neto op su cuenta corriente. Pero para el primar Estado industrializado del mundo llegar ‘4 una balanza comercial negative de més de 100 millones de Iibras al alo durente la mayor parte del periode 18761500 im- plicaba una seria inespscidad para competir en Jos mercados ‘ltramarinos, Este hecho bien pudo estimular el interés brité- nico por lot nuevos mercedos vitramarinos y por las mucvas Coloniae si éstas eran necesarias para asegumar tna sada a fos. productos britanicos. La experiencia francesa fac muy parecida. Hubo tres depre siones cleleas en el periodo: 187740, 188888 y 189296. Pero 0 D. K, Fistdhouse como el valor de las exportaciones no valvi & alcenzar ef aivel 4e 1875 hasta 1899 y Francia tvo un importante sald negativo fn su comereio visible en todas estos aos, los comerclastes y Politicos francesss tuvieron toda la razon para mostrarse pest. rnistas con respecto a sus perspoctivas futtras, Como, adem, Ia actividad colonizadora francesa fue particalarmente Inens durante Ta segunda de estas deprosiones cilicas, es muy pos. ble que hubiera una relacién entre las exportaciones decierion tes 7 Ia bisqueda de nuevos mercados ultramarinas commo 1. cowto uMMARTO oe ENO wRIDe, ALI en tnllones de fran al ror deb agocaey OO apr Free] se |imgrf | ce] mmr EE se 1524 16 sss] ize | ae a6 gh | i Be A ae Be cH zi & 3 as # & 3 5 22 z | 33 : so ge 8 % # % % z | a 2 SF) Be} 2 | S| 8 a at] a S| ame] sso] aa | ei] bc) S80] BB | Se 33] tt | Ses] Baa | Fane BE Mf Pom or of Be ne “TEES acne eget a Sete seme el vtor de os tvs pistes me da EL imperiatismo comercial a cagmo 2. commecro uurmuunryo rmasces, 171-1900 (comerclo espe ‘Salen milomer de fro a ior de toca) Afoe Importaciones | Exportaciones 356657 2ans asm3 37618 3ss48 a7ma 3s077 37011 367 | 38726 30987 35755 seme | ats 462 37 45952 323 50332 379 3634 35615 49043 3519 435 sams “sn864 281 aoe 3208s 41269 3265 aaa 32167 E 43168 37033 | aass9 37884 | aes 35607 192 a8 34607 193 | sas7 sass 196 3804 3.078. 1195 37199 aaa 1196 31985 34009 197 89569 35360 Mot aans 35109 1699 45183 4126 1900 se8 ‘61087 ‘Pons: Shepard B. Gouth, France: A Rtory of national economies 3, Noe ork HB. HH D. K. Fieldhouse LBL imperialiso comercial 23 corono 3. epuunexo vuspnunnio sLmaX, 18721900 (comercio espe SR am I oe oes ima a saute ama Sins pass f iene sas i 391L4 2.6089 iN ‘38724 28270 * “ srise | \ L \ | 180, 3881) dan? i / J 10 28599 owt a TIN | i i haus aaa SLI LA iy 1883, 3.2008 33350 2 f T 13M sup 32694 ad yi | ss 130 tee i 1886 238 30513 “ 1887 ‘3887 3.190,1 3 | . ase sases i | o ona sasee i bd cop a a : isn saasa hier i 1892 42210 31501 be io a Sas oe oss sasts = oer vee a iat + i cs sts ; a coe] SM sae H > Sas as 7 H Nota: La base sobre la que se calcularon estas estudisticas cambid “an «We ee ww See eee ee eet wae cies 1-cemee inna b,c 9 en, » DK. Fieldhouse Las estadisticas alemanas indican wna tendoncie equipare- ble aunque mucho menos mareada, Hn contreste con Inglaterra ¥ Francia, las exportaciones lemanss contintaron creciendo Sin interrupetén, excepto en 1879, hasta 1883, Hubo entonces ‘uns ligera caida en 188489 segulda de una recuperscién y otra Aepresiin en 1891594. Aunque estas depresiones cietieas fueron ligeras en compsracidn con las que afectaron al comercio In sles y francés, las exportaciones alemanas no subleron em Sindo. por encima del nivel de 1883 hasta desputs de 1895, ¥ espués de 1888 Alemania tavo un importante y creciente saldo regatvo en su comercio visible. ‘QU importancia hay que dar estas cifras de expartacién? No'hay duda de que los intereses mercantilesbritanicos y frat ceses yen particular sus polltcoy se. vieron.profundamente lafeciados por la duracién y yravedad de estas dpresiones © ‘erciales J sus efectos sobre la economia intern, o que aiguno Ge ellos legs a convencerse de que cl monopolio comercial de las posesiones existentes era un remedio patcial. Ext igual ‘mente claro que estaban impacientes por hacer pleno uso de Jas nuevas oportunidades de mercado en Afvica y cl Oriente. Serts, sin embargo, imprudente suponer sobro Ia Gnica’ base Ge las estadisticas ‘comerciales que in adguisiign de nuevas poscsiones ultramarings se vela como un medio nccesario de fxpansién del comercio en estas reglones. A lo sumo es 1aZ0- able pensar que en un tempo en que los mercados tradicio ales parecian contracrsc, Ios hombres de Estado puieron Ile ‘gar a estar mas dispucsios que antes a ulllaar medios politicos bara suprimir obstaculos con objeto de compensar el comer: fio con otros lugares; y_ que esto podla tomar comprensible ‘mente ls forma de anexin sino habia otro modo de salvaguar: dar los meteados neutrales del cierre por alguna otra potencla ‘europea 0 de ‘rater con xenbfobos mo europode, Si esto ocutrié © no efectivamente en términos significativos slo podria deter- minarse eraminando los tesiimonios existentcs, {Cuil es, en segundo lugar, a probabllidad de que el cre cimlento del proteceionismo arancelario en Europa y en las po. sesiones curupeas existentes fuera un factor de la expansion colonial a finales del siglo aux? No hay duda, naturalmente, e que en el timo eusrto de siglo se produjo un espectacular ‘esurgimiento del proteccionismo en varios Estados’ que eal ‘ban tambien implicados en el encva imperialism, sobre foo fen Alemania, Francia, Rusia y los Estados Unidos. Pero, rev ‘Sando brevemente este proceso, 6: importante tomar euidadara nota de la eronologia, puss los srancolos solo pudieron haber Bl imperialismo comercial 2 cestimalado Ia expsnsién colonial si el pals expansionista 0 sus ‘competidores comerciales habian adoptado ya los aranceles {staban sintiendo sus efectos al mismo tiempo que le expansion ‘etaba tonlendo lugar. ‘Alemania y Francia son los Estados claves, pues en cada uno de ellos Ta adopeldn de fuertes aranceles proteccionistas sigu 4 parlodos relativamente Mbrecambistas. Alemania habia estado frolucionando hacia los principios comerciales britanicos en le ‘décade de 1860, eliminando derechos de adusna sobre el grand Inmportado en 1865 y sobre el hierro, los materiales de construc. cn naval y otros géneros en 1873" Pero hacla 1875 camblaron Ins cosas, Bajo la presion de los industriales y de los intereses ‘agricolas, Bismarck ‘eslablocie un nuevo arancel en 1879 que imponia derechos relativamente alos sobre tna amplia gains {de manufacturas impartadas y derechos mayores sobre los pro- ductor agricolae, En la década 1880 no hubo ningin cambio Importante, pero en 1890 se impusieron tipos mie altar sabre muchos articuos. La eulminacion se alcanz6 en 1902 cxnndo ‘nuevas tasas elevaron el promedio de derechos ad valorem s0- bre los géneros de Gran Bretana al 25 por ciento y sobre los de Rusia al 131 por cient. La cronologia del proteccionismo francés fue similar? EL Segundo Imperio fue un periodo de liberalismo ccancmico en el-que Francis fimo al watado de Cobden con Gran Bretaha fen 1860, acabé con las prohibiciones de Importar, redo los Aerechos de impartacion ¥ firmé una serie de tratados comer tales que spantaban haeta un virtual Hbrecambisme, Hulbo una reaccion después de 1870; pero, tras un repentino aumento de ‘muchos de is derechos y'de la denuncia de los tatados comer ales briténico y belgn en 1871-72, Ip. década de 1870 fue un pperiodo de aranceles bajos en la metrépol y de un virtual libre ‘Cambio en la coloniasfrancesss. FI momento decisivo fue ISI, feuando un musvo arancel general dio a uns serie de manufacts as una proteccion efectiva mientras dojaba indefensas Ia agri altura y las materias primas, En el mismo afo una nueva ley ‘aval reStableca Tas subvenciones # Ia conetruccion de Barcoe. Por ello, durante los primeros afios de la década de 1880, cuan- ‘do empérabs la expansién colonial francesa, Francia guardsba ‘Par ape exriceisn del cserollo do toe spent lamas, vss 4. HE Gaiam, "The economss dovdopment of France and Goat, api Gaede. 8 {Pars i hiss Gt og cranes traneses, woe Clapham, Oi: SB Gg Prone nary of tant eomis OR, Nae

You might also like