You are on page 1of 35
@ Negocios 2@e@ internacionales La Competitividad en el proceso de internacionalizacién Jahir Lombana Coy Cuando en el siglo XVII Adam Smith escribié su obea Lat riquezs de las nacio~ res quizis jamis pensé que tres siglos después sus bases teécicas continuarian siendo la base del comercio internacional, Sin embargo, sus ideas bésicas de Ventaja Absoluta, luego complementada por la Ventaja Comparativa de Da- vid Ricardo, han resultado insuficientes para explicar las nuevas realidades del comercio internacional, en las que la perfecta informacién y la “mano invisible” tiende, la primera, a see imperfecta y la segunda, cada vez mis visible, Por esto, la competitividad se ha constituido en propuesta analitica para suplie estas falencias de la teorta dlésica. de este capitulo es presentar un marco analicico de la competiti- ina para analizar el comercio internacional y, sobre toxlo, para ver cémo las condiciones comperitivas coudyuvan a las empresas aun proceso de internacionalizacién. Este texto ha sido dividido en dos partes, En la primera se estudia el origen de la competitividac como disciplina y las aproximaciones par Hegar a un concepto de competitividad y en la segunda se analizin los modelos de la competitividad, haciendo especial Gafasis en el modelo del mutinstresm, el cual serviri de base para el debate usando otros modelos. CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD La competitividad como disciplina ha suscitado debace desde casi la misma concepcin de las tcorias lisicas de Adam Smith y David Ricardo, cuando al incluie los factores de peoduccién se mencionaba, al margen del capital, tierta innovaciéa. En el siglo XX, Michael Porter, y trabajo, el factor intangible: Escaneado con CamScanner @ Negocios 6@ internacionales profesor de Harvard, puso en primera plana el concepto de la competitividad al publicar Ia obea La Ventajat Competitins de las Nacines. En esta obea Porter presenta un modelo que seria desde entonces 1a base de la competitividad part el msinstream. Sin embargo, su teosia ha sido objeto de muchas ceiticas, que han resultado en nuevos modelos y nuevos conceptos para la competi- tividad. Esta seccién incluye algunos de los conceptos que se asocian con La competitividad, y algunos de ellos han seevido de bases para los modelos que analizaremos en la segunda seccién. LOS CONCEPTOS DE COMPETITIVIDAD DE ACUERDO CON LOS NIVELES Y UNIDADES DE ANALISIS Cuando se analiza un concepto, lo primero que se debe hacer ¢s ubicarlo analiticamente, Para eso, en esta seccién se explica cémo la competitividad puede ubicarse en diferentes niveles de andlisis y aplicarse a diferentes unida- des le andlisis segiin sea la decisién del investigador odel hacedor de politica. Los niveles de anilisis pueden ser meta, macro, meso 0 micro de acuerdo con su nivel de ageegacisn, a. ELNIVEL Meta ident como Ia naci a los factores sociopoliticos en una nacién, Es ast ¢ la unidad de andlisis a la que se aplica el concepto de competitividad. De acuerdo con el modelo sistémico de la competitividad del Deutsche Institut fir Entwicklung (DIE), la sociedad, como un todo, es- tarfa en la capacidad de desarrollar unos consensos para alcanzar los objetivos de “competitividad™ comunes. En este nivel, aunque con intereses comunes, tanto el sector piblico como el privado debeeian see auténomos en sus de- cisiones, y la sociedad, como un todo, debee‘a mantener un nivel de didlogo que le permita alcanzar consensos de acuerdo con los objetives piiblices y privados. 196 Escaneado con CamScanner Negocios internows eS internacionales Privado: rafico 6.1 Nivel Meta En el nivel meta, el concepto de competitividad recae sobre los consensos en Ia sociedad y la autonomfa de los sectores piblico y privado para encontrar objetivos comunes. b. EL NIVEL MACRO estudia el desarrollo de los agregados; esto es, las acciones conjuntas de empresas, consumidores, gobiernos y demas agentes econémi- os que intervienen en un proceso econémico. Un entorne macrocconémico estable es un elemento necesario, pero no sufici petitividad de una nacién, Nuevamente, en este nivel de anilisis, la nacién es Ia unidad de anilisis en la que se aplican los conceptos de 1a competitividad. A continuacién se enumeran algunos de los conceptos que s asocian a la competitividad en el nivel macro: ite, para garantizar la com= CONCEPTOS CUANTITATIVOS: + Balanza de pagos La hubilidad de una economia para crecer y aumentat los niveles generales de vida de su poblacién en un r1zoniblemente abierto ambiente comercial sin set restringido por difcultades en balanza de pagos (Haque, 1995). 197 Escaneado con CamScanner Negocios © 9 e internacionales En esta definiciéa el auror asume que una naciéa es competitiva mienteas sea capaz de tener un crecimiento sostenido y sustentable en el laggo plazo en funcién de una balanza de pagos estable y, sobre todo, teniendo un superavit comercial, La medicién de esta definicién depende entonces del diferencial ‘entee exportaciones ¢ importaciones que tenga un pats on su cuenta cortien- tc, por un lado, y el diferencial de su cuenta de capital, por el oceo, Asi, un pais con una balanza de pagos estable y un superivic en balanza comercial es competitivo. + Desempefio comercial Competitivided...esel grado al cual un pais puede, bajo condiciones de met ccado libres y just mercados internacionales, mientras de manera simultines mantiene y expin- . producir bienes y servicios que satisfagan el test de los, de los ingresos reales de su poblicidn en el Largo plazo. La competitividid al nivel nacional esti husida en un desempefio de productividad superior (Rea- gan, 1983.U.S, Presidential Commission on Industrial Competitiveness). Ladefinicién de “desompeito comercial” incluye la productividad como factor fundamental. Se destacan como elementos de esta definicida el proceso de incernacionalizacién de bienes y servicios, en tanto a nivel doméstico se man- tengan los ingeesos reales en al largo plazo. El mejor desempetio comercial garantiza la competitividad solamente si los ingeesos reales a nivel doméstico se mantienen. + Tasa de cambio real Un puis es competitive sila tas de cambio real permite que el nivel de ex- portaciones aumente mientras se sostiene un nivel de infacién controlado, ‘comparado con el de paises competidores. importante aclarar que para dar validez a esta definicién se requiere deuna Je supucstos. Primero, los precios de Los bienes se deben equiparar a wna moneda comiin (por ejemplo: délar 0 euro). En un modelo simple se asume i hay perfecta informacién, todos los bienes son transables Escaneado con CamScanner Negocios © $ © internacionales y los costos de cransaccién son bajos o nulos. Finalmente, el ratio de casa de cambio entre dos moncdas sees inversamente proporcional al ratio de sus in- dices de precios domésticos. De esta manera, la competitividad de unanacién esti directamente relacionada al ratio de los indices de precios dométicos. CONCEPTOS CUALITATIVOS * Actividad de investigacion y desarrollo relatives Una nacién tiene potencial competitive si asta mis recursos en actividades ce inwestigacién y destrrollo comparada con otros paises, Como concepto cualitativo, es dificil medir el efecto que tiene el gasto de recursos en investigacién y desarrollo en la competitividad, mis cuando ese Basto no es discriminado a sectores especificos. Esta definicién muestra el potencial competitivo de un pais que invierte en investigacién y desarrollo. + Instituciones y productividad como ambiente de competitividad La competitividid de un puis puede ser determinada por ta habilidid de sus instituciones e infraestructura pura creat estabilidad (Ezeals-Harrison, 1999). La perdurabilidad de las instituciones puede see garantta de politicas y estma= tegias gubemamentales. n 1a medida en que los pafses pucdan mantener sus estructura institucionales y puedan garantizar que las politicas se manten- gan en el mediano plazo, Esto hace que los tomadores de decisién pucdan en- contrat un ambiente competitivo estable y con certidumbee que les permita parcicipar con seguridad en las actividades econémicas del pais. ¢. EL NIVEL MESO ¢s un concepto acufiado en las cioncias sociales que busca secvie de puente enter los agregados econémicos del nivel maceo y los agentes econémicos individ uales que interactian en el nivel micro. El nivel meso busca crear relaciones entie individuos y/o empresas dentro de una nacién para que cooperen y/o rivalicen en buisqueda de ventajas competitivas. Es en esta concep- cién en la que las aglomeraciones de empeesas, comtinmente Iamadas clusters, tienen lugar, yes esta la unidad de anilisis en en la que se aplica este nivel. 199 Escaneado con CamScanner Negocios © $ 9 internacionales En el nivel meso existen politieas sectoriales que pueden afectar a empress! sectors especificos; estas Mesepoliticas son aplicadas por las Messinstiacones, que pueden abarcar desde instinuciones gubernamentales especializadas en secto fs especificos (por ejemplo: entidades descencealizadas del sector ageicola que claboran raglamentaciones de tiego para una regién especifica)o geemios y aso- Giaciones que repeesentan a un geupo de empresas y que sugieren escraregias a sus representadas. Les conceptes de competitividad del nivel meso por definién se derivarian de la combinacién de conceptos del nivel maceo y el nivel micro (definido a continuacién), d. EL NIVEL sucRO ubica a los agentes econémicos (productores, distribuido- res, exportadores, importadores, etc.) relacionados de maneca individual con la economia. En oceas palabras, la suma de todas las decisiones econémicas de los agentes enel nivel micro dan al nivel de ageegacién que requicre el anilisis, macro, Las unidades de anilisis en que se aplica el nivel micro son: el sector! industria, la empeesa y el producto. Las definiciones de comperitividad para el nivel micro se enumeran a conti- nuaci UNIDAD DE ANALISIS Sector * Indicadores de costo El costo relativo por unidad de trabajo (Indice de Competitividad de Costo de Teabajo como medida de 1a productividad de Los factores) para industria jen pais j en periodo r: Wie (OIL), : XRip UIE ip ijt ces un proxy del costo total: m0 Escaneado con CamScanner Negocios © 9 6 internacionales Donde W,,¢s la taza promedio de salario por hora. XR,, esl precio en délares de EE.UU, en la moneda del pais j. (QIL), ¢s la produccién por hora de trabajo. ‘Comparando industria i en puis relativo a pais £ en tiempo t, puede ser expresado por RULC,,, = ULC,JULC,, ‘Tres razones para decerminar ¢1 aumento del costo relative por uni« dad de trabajo respecto a ocros paises: aumento del nivel de salatios, aumento de la productividad del trabajo y una apeeciacién de la mo- nada local. Los indicadores dle estas tres eazones determinan la competitividad de una industria con respecto a orras. Desde luego, segiin la defini ia de coo en la unidad de anilisis sector, aquellos sectores con un {indice de costo menor son mis competitivos. © Productividad ‘Total de los Factores (PTF) Un pais es competitive cuando “el nivel de pproductividad total de los factores iguala o es mis alto que el de sus competidores”, 0 en términos de costo, “si el peomedio de costes iguala o es mis bajo que el de sus competidores” (Markusen, 1992, p. 8). Esta definicidn es una de las mis comtinmente usadas pot los estu- diosos del tema de la competitividaa, Si el crecimiento de la produc- ida usada de factores de produccién (capital y trabajo), se considera que el crecimiento esti dado por la productividad total de los factores. Lo que se define finalmente con la productividad es el mejor uso de los recursos. En general, se uti- ién 0 ¢s generado por ta ca Escaneado con CamScanner Negocios © See e internacionales liza el factor trabajo como proxy de la PTF midiendo el porencial de ‘crecimiento de produccién con una cantidad de trabajadores dada, * Intensidad de investigacién y desarrollo relativa Los sectores con una alta actividad en investigacién y desarrollo son los mis comperitives. La medicién se realiza como gastos en I+D 0 personal empleado en 1+D. Asumiendo que se garantizan bajos pre- y mirgenes de ganancia positivos, una proxy de la competi dad ¢s la estrategia de i do como meta alcanzar calidad y diversificacién, La 160 puede see calificada como “gastos en investigacién y desarro- lo” o “atimero de cientificos ¢ ingenicros empleados como en el caso de esta misma medicién pero en el nivel macro, el componente cualitative limita nuevamente el anilisis. Con esta defi- i6n y desarrollo en la competitividad, pus el efecto en el sector, mis que de la inversin, dependers de los resultados de esa inversion, Nuevamente, nicién se dificulta evaluae el efecto en investi; + Pol ‘a de gastos relativa en industrias estratégicas Los sectoces Hlegan a ser comperitivos si el gasto en sectores estraté= icos es mayor que el gasto de otros pafses en los mismos sectores. Los gobiernos muchas veces enfocan sus esfuerzos a sectores que han denominalo “esteatégicos”. Tal denominacién la han recibido por studios cuidadosos basados en La experiencia, en los pocenciales de inversin o de comercio o simplemente en decisiones politicas, Na- turalmente, el realizar gastos en sectores especificos les beinda a los s una mayor capacidad de maniobra. Sin embargo, los re- sultados en competitividad dependesin de los efectos que se tengan hacia otros sectores y/o hacia la economia en general. * Indicadores de participacién internacional en el mercado La Ventaja Comparativa Revelada de Balassa 202 Escaneado con CamScanner Negocios © 9 @ internacionales (.o) una industri pierde competitividad si hay una meduccién de la partici- pacién de sus exportaciones frente al total 0 cuando hay un aumento en La produceién total del bien en cvestiin... una industria pierde competitividad si hay un decrecimiento de su pusticipacién en lasexportaciones mundiales 0 hay un aumento de la participucién de Las importaciones mundiales dividido por bi purticipacién del pais en el comercio mundial (Markusen, 1992, p. 8), Unamedicién tilde la participacién de las exportaciones ¢s la“Ven- taja Comparativa Revelada”; esta mide el desempefio relativo de las exportaciones por pais ¢ industeia y es definida como la pat de un pais en las exportaciones mundiales de un bien div participacign en las exportaciones mundiales cocales. El indice para el pais i del bien es RCA, = 100(X, /X_)(X/X_) Donde Xij son las exportaciones del pais i (wemundo) del bien (retotal de todos los bienes), ‘Si RCA>1, entonces el pais tended una Ventaja Comparariva Revelada. Con esta ecuacién lo que se busca es explicar la participaci6n en el mercado; puede también agruparse en las medidas macro relativas.a balanza de pagos y a las medidas de empresa y producto en poste- Fioces apactes. ‘Untab De ANAusIS Euraest * Estados financieros compuracién con ottas empresas, la competitividad podeia ser molida por: — Valor de activos comparado con sus pasives. = Volumen de ventas 0 utilidades después de impuestes. Escaneado con CamScanner Negocios © 8 e internacionales Estas mediciones son muy usadas para hacer clasificaciones de em- press y con base en ellas hacer anilisis de fortaleza y poder en el mercado. En la sinidad empresaial cepresentada en su diferencia de activos y pasivos y su rentabilidad, los tomadores de decisién debven tence esta infoemacién a primera mano para evaluae posibilidades de negocios con mirasa seguir expandiendo las ventajas competitivas. + Pricticas gerenciales Las pei dad el éxito de las mismas se evalia a través de los resultados cas gerenciales son cualitativas para evaluar la competitivi- 1 cicros de la empeesa. Por ejemplo, con los rantings de las empresas en las revistas especial izadas de administracién de negocios. ‘Ustpan be aNAusis Propucto * Anilisis de costo Si el costo promedio dle un producto en 1a empresa es menor que la de sus competidores, esta seria més competitiva, Este indicador tiene dos supuestos peincipales: Primero, ¢l producto quese vaa comparar debe ser homogénco en la industria, y segundo, bajos costos no deben ser alcanzados a expensas de 1a utilidad furura (o que haya dumping). + Costo de recursos domésticos “(..) el costo de oportunidad de los recursos domésticas es menor que la ganancia neta de divisas por expertacin o el ahorro por substitucién de importacién” Esl ratio de los costos totales de usar factores de pro- duccién domésticos (tierra, teakujp y capital) dividido por el valor de la produccién menos el valor agregado. En este caso se puede ver la utilidad que queda después de exportar y que ¢s mejor peoducie de manera doméstica que tener que importar dl producto. El sactificio de hacer las operaciones dom ésticas se retti- buye con esta utilidad, y aque! producto que tenga la mayor ucilidad ‘seri considerado el mas competitivo. aM Escaneado con CamScanner Negocios * . ; S © internacionales oe + Anilisis de mirgenes brutos Es un anilisis del ratio de los costos variables con los ingresos brutos. Entre mis cercano a uno, ¢s menos competitive el producto. En la cadena de valor se puede norar que los mayores mingenes beutos les permiten a las empresas un mayor nivel de negociacién; esto tiene implicaciones en sus relacionamientos tanto con sus peoveedores en la cadena hacia atrés como con sus clientes en la caclena hacia adelante. * Precio relativo del producto ajustado por tasade cambio Entre mis bajo sea el precio de un producto en un pais, més competi- tivo en los mercados internacionales (Bloch & Kenyon, 2000). En los mercadlos internacionales, los productos se equiparan de acuerdo con la tasa de cambio real, La tasa de cambio real por definicién ajusta tanto al intercambio de las divisas como los niveles de inflacién, Si el precio doméstico del producto al ser equiparado por tasa de cambio ¢ inflacign en el otto pais es menor que los proxluctos en el otro pais, trae como resultado que este producto es el mis competitive. © Participacién en el mercado y desempeiio comercial La abilidad deun pafs para aumentarla participacién de mercado do- méstico y de exportacién de un producto (Gordon & Davidova, 2001). Un producto tiene la capacidad de dominar ef mercado si es ol que mis se vende, Adicionalmente, este producto tiene la posibilidad de ser exportado y, en algunos casos, también dominar otros mercados. En el caso de que ocurran estas condiciones, se dice que el producto es “competitivo”. + Diferenciales de precios y participacién del mercado Diferenciales de precio (0 de costo) husados en promedios ponderados que varian de acuento con La nocin de competitividad y aspectos particulates del desxempefio comercial bajo estudio (Durand et al, 1992). 205 Escaneado con CamScanner ?» @ 10192 % fm 8:56 Negocios 6 internacionales = La dinimica de esta definicién hace que la competitividad no dependa de los precios 0 costos en un momento en el tiempo, sino que deba ser analizada en un periodo para emitie conclusiones definitivas. Asimismo, la participacién en el mercado es evaluada en varios momentos, y de ahi se eval s el peolcto es competitiva 0 no feentea oteos. Como se ha paid observar en esta seccién, no existe una definicién tinica para comperitividad, y bisicamente la definicién se adecua a las necesidades del investigator o del hacedor de politica. Sin embargo, en la siguionte see+ Gn se utilizaré el anilisis de la comperitividaa del matnstream gura alld in uit los conceptos y modelos que pucden alecuaese a condiciones diferentes enel anilisis de la comperitividad. MODELOS DE LA COMPETITIVIDAD Asi como los conceptos de Ia competitividad son diversos, aunque exista un modelo del mutinstraan que ha sido ta base para la elaboracin de diferentes politics gubernamentales y estearegias empeesarales, también aqui se pee= sentan debates sobee qué determinantes deben o no incluirse paca el anslis Ex Diamante be La Compermivipap EI modelo del musitstream, liderado por Michael Porter, y mejor conocido como “El Diamante de la Competitividad”, est4 conformado poe cuatto dle= teeminantes erslégenos, es deci, que son controlados por la empresa: + Insumos, materias primas 6 condiciones de los factors, + Consumidores 0 condiciones de lademanda. + Sectores conexos, dle sopomte y/o apoyo. + Esceategia, estructura y eivatidad de la empeesss. y dos determinantes exégenos, no controlados por la empeesa: = E1Gobieeno © Elaar O© [2 | ee d O 8 Escaneado con CamScanner » q 10192 % fan 8:56 Negocios © : Se internacionales Gendeore, conden, éebeoe & (ese cores esa eceeadey aw exo Grifico 6.2 Diamante de la Competitividal de Michael Poetee tetelaciones entee los determinantes endégenos es como se crea 0 se manticne la wentaja comperitiva. Los exégenos afectan las condiciones de los deveeminantes endégenos, pero segtin Porter, particularmence el deter minante “Gobierno” no deberia ser afectaslo pot las decisiones de Ia empresa Esta afiemacién seed 1a causa de una de las principales criticas al “diamante” Los determinantes enddgenos ‘+ Insumos, materias primas 0 condiciones de los factores: En las teoriaseisicas del comercio internacional, ls factores de proaluccién han sido los que han mokleado Ia venvaja comparativa, De la efcien= ia en el uso de los factores dle produccién: capital, teeta y crabajo, dependeria si un pais tondefa ventaja comparativa sobee oteo. Desde ‘Adam Smith, em su libro Las riguess de Las naciones, el factor mévil ha sido el trabajo, de ahi que los téeminos “especializacién” y “divisiGn Escaneado con CamScanner ? @ al 10192 % (am 8:56 () Negocios internacionales @ del trabajo” sean fundamentales para tenee la “eficiencia econémica”, base de la ventaja comparativa. En Porter, por supuesto, los fatores dle preduccién no cambian, pero sise agrega como factor la tecnologia, que finalmente es la que erca ventaja competitiva La diferencia entre los factores de tos clisicos (capita, cieera y ceabajo) y de la nueva ceoria del comercio (reenoto- fa) radica en la creaci6n de valoe. Los factores elisicos eransforman _mente de la Forma que escojan paca ello (por ejemplo: exportaciones, franquicias, licencia, inversién exteanjera directa, etc.) En este caso, la demanda interna abaeca tales los gustos y preferen= cias de los consumidores, las eelaciones de peecios de oteos peeduce 105, los ingresos de los consumidores. * Sectores conexos, de soporte y/o apoyo: Las empresas se ubican fn alguna de las erapas de la calena de valoe y buscarin integrase vertical u horizoncalmente con otras empresas para que les provean insures, seevicion de logistica, de empaque, de disteibucién, ete. Los ‘vinculos con oceas empresas peetenden nuitrie su ventaja competitiva Tin la medida en que dichos vinculos sean mis eicientes, las empee~ sas podein mancence o creat ventaja competitiva 208 @O© [z| ee Escaneado con CamScanner ?» a al 10192 % (mm 8:56 © Negocios internacionales @ Este determinance ht sido fundamental en los estudios de compe= titividad del mainstream, pues de los sectores conexos ¥ de apoyo jones de caster como conglomerado de empe- 6 virtualmente para cooperar 0 sivalizar en un sector expecitico (por ejemplo: Syllicon Valley en Califonia, Estates Unidos), Para el masrazm, los clusters son, per se, generalores de ventaja comperitiva, que motivan las economias a escalay las econo- smias de locali ‘+ Estrategia, esteuctura y rivalidad: La comperitividad es dinimi a, y como tal, las empresas, buscando objetives comunes, diferentes esteategias de peoduccién, de distribuciéa, de mercado, tc, Ademés, dependiendo de su scala, podein utilizar estructutas cempeesariales difewnces, desde una gerencia con secretaria en una microempeesa hasta una casa mattiz con filiales alrededor del mundo en una corpoeacién multinacional. Asimismo, las empeesas rvalizan paraalcanzar una porcién mis grande en el mercado o aumentar sus ventas de manera sostenible. Es este determinante et que impeegna de dinmismo a la ventaja competitiva. Las empcesas que sean sostenibles en el tiempo y quese pacdlan adaptaresteucturalmentea osc acondes palin gozar de ventaja compet Los determinantes exégenos ‘+ El Gobierno: En la concepeiéa liberal que se plasma en el mine tream se asume que ¢l Gobiceno intluencia a los deteeminantes en- ‘dégenos, pero este no pucde ser afectado por Las decisiones de Las empresas loconcerniente a sis determinantesendggencs, En oteas palabras, las decisiones auténomas del Gobierno afectan los cuatro leterminantes endégencs pero estos no afectan al Gebieeno. El Gobierno, como viene siento desle los clisices, solamente se cencargaria de la seguridad, y dejacia que el libre juego de oferta y 2» @ © | 2s eo Escaneado con CamScanner

You might also like