You are on page 1of 23
El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico Estado, sociedad y economia en la Argentina (4930-1997) Noemi M. Girbal-Blacha (coordinadora) Adrian Gustavo Zarrilli Juan Javier Balsa idiciones ESTADO. SOCIEDAD V ECONOMIA EN LA ARGENTINA 1930:1997) 65 UNtpaD IIL EL ESTADO BENEFACTOR, DIRIGISTA. Y PLANIFICADOR. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD ARGENTINAS Objetivos 1, Conocer las caractefsticas que asume el Estado benefactor, drigista y planificador en la Argentina 2. Vincular el diigismo esata, la reforma financier, la planificacidn eco- rnémica y el mercadointernismo, 3, Analizar y distinguir las continuidades y los cambios en la economia y la sociedad argentinas durante laadministraci6n nacionalsta y popular pe- 1. El populismo, ef ascenso del peronismo al poder y las caracteristicas de la “Nueva Argentina” Lacs de la “Argentina de los partidos, poitizacin del Ect, les cablecimieno neoconservador fa ingeguided pol eo-nstinicond, tape paracisnyejecucén dl golpe del 4 de junio de 1943, indica la necetdad de una rcoienacin toa del proceso de desarrollo y que la misma debe surgi del Ambit pollico (Cia, 1964). En tl sentido. la constnuién en tnarzo de 1943 del Grupo de Ofiiles Unidas (COU) tiene por objeto: tunificar el Ejércicoy jerarquizar sus cuadros; oponerse ala candidatura del rapturista y poderoso caudillo del noroeste Robustiano Patrén Costas; pr senear opoieton x iz pollica exterior prodlads 7 Tavorable a Toi Estados Unider sowenida por al Entado Mayor oponeise a Ia formacién de un (c*THTaT TEE poSUT organlzrse Frente a la muerte de Agustin P. Justo (1945): y consolidate una del Eezio en dfens del prfesionlsmo 7» Giande presidente Ramén Castillo aprueba la candidatura de Ro- busiano Paeén Costas l GOU a pear dele diferencias Heolgics de 66 NOMI, CIRBAL-BLACHA, ADRIAN G ZARRILLL}. JAVIER BALSA sus integrantes~ se decide a dar el golpe de Estado que lo depone. En me- dio de la obsesion de la posguerra, la revulta militar del 4 de junio es es- perada y no provoca resistencias es el primer golpe de Estado en Ja ‘Argentina que se produce sin partcipacién eivil, es producto de la accién de eles ¥ Tene por objetivo Ta Commeriécidn de un Estado fuerte. \ ELEjdcio es vito por al conjanta de a sociedad como un restaurador de ia democraca y algunas Fueras poliicas como el radicalism yrigoyenista expresado en la FORIA (Fuerza Orientadora Radical de a Joven Argentina), Te dan su apoyo explicit Enpreencia deo aoteientaquetiae dl pt FO.RJ.A cones evn puns ate sna ua que igen os devon fee rere es pase tassios de 19 Edema dein ona a copa pner deca pie de rconsucin de rac yd ein ute de a cern 2 implanacin de un sea on Gu il deemarinie oe onal tpt ea conduc de hombres gente x prac cc Gil en que debe tare fda posed de rcn wail bande fet propio de un puto yur arr decane condi de ic il 5 Ls impos popes y amin de un progam de emansipin peri, pla yt en pu ded ui publ pa STrmacgn desu pennies yp open alia dea acm Argensins nel jug des eins neon Ea vitud de as demandar FOR), decra qe contra con end no caer deepens contin dex eure uid mci, en coun las mins ugen dun movimiento que deren végines” yan a vido compomio de veya ladle mond en que ve dba maces policy detrar un dtns brdo en norma aren dace inp de ‘pny obra FORA cone cence sh repaint del pate cumplinin- to del doc compromise y fa sv demands ood cmancp Sin an 7 et ep coo eb pe mn incre ls eons qu conten el pbcne raion. Torl Jun peti Noa, Arturo sce, Psideme. Ox Mens, Se cri. vr, 1973, pp 149-150) El general Rawson al frente del gobierno, carece de un programa de accién politica y anuncia la formacién de un gabinete ultraconservador; lambas cuestiones reultan un detonante para el fin desu gesti6n en un lap- ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMIA EN tA ARGENTINA (930-1987 o so de 48 horas, cuando ef Ejrcito le tetra su apoyo. Toda indica que *ha- bia un poder detris de los generales” (Rouquié, 1981), En diciembre de 1943 se dsuelven los partidos politicos. El general Pedro Ramirez es por entonces y hasta febrero de 1944 el Presidente de los argentinos. El triunfo del GOU se expresa en el gabinecea través de las fe surat del general Edelmiro J. Farrell (Ministro de Guerra) y del coronel Al- berto Gilbert (Ministro del Interior). Ello son la expresign de la based poder del nuevo gobierno, La divisién entre neutralistas” y “proalados confunde los vaivenes de lapoltie exterior com las altemativas que va anu, ‘miendo la politica incerna (Rapoport, 1982; Escudé, 1983), Por entonces, el coronel Juan Domingo Pern esti a cargo del Depar- samento Nacional de Trabajo ~desde donde emprende, junto's!oronel Do. ‘mingo Mercante la revisién de la poltiea social y también es ticular de la Secretaria del Ministerio de Guecraa cargo de Farell. Desde all capitaliza Poliicamente la tensiGn existent, a pesar dela férrea oposicién que su an tiguo cemarada del GOU el general Perlinger~ despliege contra su accionar, Eta situacisn y ls altenativas de la politica exterior argentina, llevan al ge- neral Ramicet a renunciar. El Presidente delga el mando en el yeneral Edel. miro J. Farell, en medio de la critica militar y para evitr complicaciones externas; da paso as al “duelo de los cozoneles” (Rouquié, 1981), Pern, con ef apoyo de los nacionalstas de derecha,acrecienta su base politica cuando 4 designado por el flamance Presidente de la Macién come Musauso de Guerra, al mismo tiempo que conserva cl ldersago en el GOU y su eargo al frente de la Secretaria de Trabsjo y Prevsin Socal. (Waldman, 1981). Desde abril de 1944 Juan D. Perén realiza infructuosos intentos por acercarse al radicalismo, en medio de las tensiones que se despliegan d= rante la gestén de Edelmiro J. Farrell, l frente del Bjecuivo nacional. Es- tas tensiones hacen eclosién en julio con motivo de la vicepresidencia vacance que desde el 7 de ese mes es ocupada por Juan Domingo Petén, a imponerse a su adversario Perlinge. jerce a partir de entonces el poder en tres dreas clave: la politica, al asumir la vicepresidencia de la Nacién; el Fjército, donde practica importantes reforms castrenses;y la juriediccion fociolaborl, donde ante el recelo dela clase media el Secret de Tre bajo y Prevsién mantiene entrevistas con los dirigentes obreros -acentuan do la prictica yrigoyenista— y adopra miiples y sustanciales medidas de Politica social (aumento de salarios; proteccién del tabajador; ribunales de trabajo; reglamentacién de las asociaciones profesionales; sistema di previsién socal) El corolario de esta singular coyuntura es el “decisvo" afo 1945 (Lue ‘na, 1975). En octubre, Perén es obligado a renunciar a todos sus cargos y “a [OEM M, GIREAL SLACHA, ADRIAN G, ZARRILL, J. JAVIER BALSA sometido a arresto, La impactante reaccién popular del 17 de octubre, “Dia dela Jealtad peronista’, impulsa el reciro de todo el gobierno ante la ‘oposicidn manifiesta de las Fuerzas Armadas, que ante los hechos consu- ‘mados brinda al “coronel de los trabajadores” todo su apoyo. The Times, or su parte, en un hecho poco usual anuncia la noticia de os sucesos con tud yrigoyenista nucleada en la FORJA, una vex més, vuelve a pronunciarse frente a los hechos; en esta ocasién como paso previo a su disolucién, ocu- trida el 15 de diciembre de ese afo, cuando ~refiriéndose al movimiento que Perén eneabeza- estima que “el pensamiento y las finaidades persegui das al ears Ia agrupacidn, estin cumplidos "al definirse un movimiento popular en condiciones politicas y sociales que son la expresién colectiva de una voluntad nacional de realizacién” (Jauretche, 1973, p- 177): LaJunta Nacional de EO.R.A. en presencia de sgitacidn oligérquiea promo- vida por las fuerza dela reacein en convivencia con ls inquieras extranjeri- antes y de a inquiesud seinante ence los tabsjadores ance el riesgo de una restauracin de los sistemas de oprsisn econdmiea y de dominacign imperalis- ta establecidos desde el 6 de setiembee de 1930 por Ix misma confabulacién de ineress¢ ieologias, DECLARA 1 Queen el debate planteado en el seno de la opinién est peefectamente de Tindado el campo entre la oligarquls y el pueblo, cualquiera sean las banderas rmomentiness que eagiten y que en consecuenciay en cumplimiento de su de~ ber, argentina y radical, expresa su decidido apoyo a las masastabajadoras que corganizan la defensa de sus conquitas sociales. ‘Que como se express en a declaracién de princpios de EO.RJ.A, sancio- nada en el ato de st fundaciéa de 29 de junio de 1935, en fa lucha del pueblo contra a olgacquia como agente de las dominacionesexanjeras, corresponde a | ULC. asumie le dteecin de la lucha 3°. Que el Comité Nacional de facto que se atribuye la representacién de la U.CR sea pasado al campo de a oligarqula al dso la opinion y ls orienta- cones de ls figuras representativas del radicalism yrigoyenisa ‘Que fiente a la vacancia de la conduccin paridaria es deber de esos hom- bes represencativos el asumiala para que éta sea expresin cara del pensamien- to tevolucionario de Yeigoyen en el que encuentran solucién integral las inguieeudes atuales del pueblo argentino, sintetzadas en: PATRIA, PAN Y PODER ‘AL PUERLO. Buenos Aes, octubre 17 de 1945. Fiemado: Arturo M. Jaureiche, Presidente Francisco J. Capelli, Secretar General. Jauretche, 1973, pp. 175-176.) ESTADO, SOCIEDAD ¥ ECONOMIA EN LA ARGENTINA (1930-1997) oo Desde 1943 y hasta 1945 el ascenso de Perdn es evidente. Se consoli- da como “lider programitico” de los oficiales golpistas, porque tiene obje- kivos y un programa politicos. Desde aqui gana prestigio y poder, con la adhesién de j6venes oficiales, hasta convertise en un lider poltico recono- cido en las Fuerzas Armadas. Se desenvuelve, entonces, la fase preparatoria del gobieeno peronista (Waldman, 1981). Es esta fase la de mayor tiqueza fen cuanto a concesiones sociales y anuncios de reformas, que fo catapultan hacia el poder, aunque no sin enfrentamientos con la dite tradicional y en ‘medio de las disputas por ocupar el liderazgo politico vacante, que final- ‘mente llevan a plasmar la estructura de poder que perdura en su esencia hasta 1955 (Altamirano, 2001, item I), El Estado apunta a consolidar la autonomia econsmica del pals como sguducory motor de process. Los mediosinnitcionales pars concer” tales objetivos, son: el Conte Nacional de Posguerna, presidido por José Fi- guerola y Tressols, primer organismo argentino de planeamiento politico, ue recopila informacién para permitir un diagnéstico de la situacién que vive el pais y encarar la elaboracién del Primer Plan Quinquenal (1947- 1951)i! y la Seeretaria de Tiabajo y Preisién Social, organismo director y de contralor def mejoramiento material e integracidn social de los sectores de bajos recursos. Ambos actian en meclio de in elima de oposicién de los di rigentes, los sectores medios y los clrculos més conspicuios del agro, a in- dustria y cl comercio. Las presiones ceden parcialmente después de los sucesos del 17 de octubre de 1945, de la simbélica rupcura de relaciones con Alemania cuando nuestro pais firma el Acta de Chapultepec y, espe- cialmente, ante el triunfo electoral de fa f$emula presidencial juan Perén- Hortensio Quijano, el 24 de febrero de 1946. Triunfo que es producto de tuna campatia electoral centrada en la opcién, entre el nacionalismo que Pe- 16 simboliza y el imperialismo personificado en Sprulle Braden, embaja- dor de los Estados Unidos en Ja Argentina (Girbal-Blacha, 1997, pp. 63-78; Sidicaro, 1996). El triunfo con 56 por ciento de los votos de la rmula Perén-Quija- no, sostenida por el Partido Laborista Ia Alianza Libertadora Nacionalista Ja Ucr-Junta Reorganizadora y algunos conservadores disidentes, descalifca & la opositora Unién Democritica que eon el auspicio de socialists, comu- nistas, demscrata-progresstas,radicales y el apoyo de los conservadores, no puede consagrar con éxito la férmula Tamborini-Mosca, La propuestaelec- "EL Consejo Nacional de Posguerra habré de sult sucesivas modificaciones en su ddenominacién: en 1946, Secretaria Técnica de Is Pesidencas en 1949, Ministerio de ‘Asuntos Técnicos y en 1954, Secretaria de Asuntos Técnicos, ~ EN ayh 7» NOES. CIRBALBLACHA, ADRIAN G, ZARRILLL, J JAVIER BALSA toral de Juan Perén: “Mejor que deci es hacer y mejor que prometer es rea- lizar’, que sustenta su accién entre 1943 y 1946, cobra cuerpo a partir de tentonces. La oposicién se consolida en la UCR y el oficalismo se apresta a tunic fuerzas en un partido politico propio que compendie al sector obrero yal sector politico, capaz de sustentar el accionar del flamante Presidente de la Republica, Estrechamente unido al principio de leatad, nace entonces ¢l Partido Unico de la Revolucién que se transforma en ese mismo afio de 1947 en el Partido Peronista, vercialista, monolitico y personalista. Tes ideas fuerza alientan su docttina y consolidan a Juan Perén en el poder, cuando perfecciona las estructuras de su sistema de dominacién y de con- trol politico (Sidicaro, 1995): justcia social, independencia econdmica y s0- berania politica (Altamirano, 2001, item D), En este proceso de consolidacién, la figura y la accién de Maria Eva Duarte de Perén (su esposa desde el 22 de octubre de 1945) es fundamen- tal para otorgar dinamismo interno al gobierno nacional; especialmente cuando se produce el alejamiento de la gestién de Pern, de los viejs sin- dicalistas y laboristas que como Cipriano Reyes y Luis Gay ambicionan ids protagonismo en el escenario politico y una mayor auconomfa para el movimiento obsero argentino nucleado desde 1945 en la Confederacién General del Trabajo (CG1). Vehemente, audaz, alentadora permanente del alto y del mito del lider, con una gran capacidad politica, despiadada con sus adversarios, Eva Perén se apoya en el sindicalismo emergente se con- sagra plenamente a la accién social (Waldman, 1981; Halperin Donghi, 1995, pp. 135-175; Taylor, 198). EI Poder Ejecutivo Nacional se fortalece y subordina a su accionar las competencias del Congreso de la Nacién y la reorganizacién ministerial, mientras priva a la justicia de su autonomia (en 1947 desticuye a tres ‘miembros de la Suprema Corte), reduce la influencia de los partidos opo- sitores, consagra el voto femenino (1947) y controla la informacién (ra- ios, periddicos, cine, universidad). El binomio Juan Perén-Eva Pern, adquiere un impulso desconocido hasta entonces. Los ministros de Peréa acompafian estos cambios. Salvo excepciones ~como es el caso del primer rministro de Agriculeura, Juan Carlos Picazo Elordy, miembro de la Socie- dad Rural Argentina no suelen pertenecer al conspicuo elenco de la diri- gencia nacional de rancia tradicién que se identifica con la. “vieja Argentina”. Es el caso, entre otros, de Ramén Cereij, ministro de Hacien- dda de Perén, que procede de la Direccién General Impositiva; joven de 32 aos, egeesada con promedio sobresaliente de la Facultad de Ciencias Eco- inémicas de Buenos Aires y propuesto por el senador Diego Luis Molinaris el del ministo del Incerios, Angel Borlenghi, sindicalista de relieve en la ESTADO, SOCIEDAD V ECONOMIA EN LA ARGENTINA (1930-1997) n CcoT Ne 1 que propone el acercamiento comunista socialsta, procedente de la Federacién de Empleados de Comercio de la que es Secretario Gene- ral desde 1931, que acompafa a Perén a lo largo de casi toda su gestién de gobierno; o el de Miguel Miranda, presidente del Banco Central de la Re- publica Argentina y ejecutor del Primer Plan Quinquenal, ex empleado de Ja firma Bunge y Born y, mis tarde, pequetio industrial de la hojalateria, con intereses en el negocio pesquero. Ellos son los responsables de plasmar el perfil nacionalista,dirigista, popular y planificador de la “Nueva Argen- tina’ liderada por Juan Perén (Rein, 1998, pp. 19-54). 1.+Pensamos en una nueva Argentina, profundamente cristina y frofundamen- te humanist. [.] 2.- Hay que formar ese nuevo argentino, luchador, emprendedor, porque en la vida nada s consigue sn esfuerzo, Se necesita ef hombre capse de exponetlo ro- do para gunalo todo. Hay que Formar oto argentino, (..] 5. Las fueraas armada, ls fuerza econdmicasy las Fuerzscreadorasunidas en har indisoluble por medio de una sélida culeura ciudadana, son los cimientos s0- bre los que debe edificarse nuestro porveni para mantenernos esondmicamen- te libres y polticamence soberanos. (Partido Peronists. Conssjo Superior jecutivo. Manual de! Peni, [primers edicién 1948), Ediciones Los Coi- Jnues, Buenos Aires, 1988, p. 17) El Estado liderado por Juan Pern obliga a los actores sociales a defi- nirse politicamente. La oposicién nucleada mayoritariamente en la UCR, también presenta disidencias frente al oficialismo, Mientras la Unign De- ‘moceética conserva su accién de obstruccién dentro y fuera del parlamen- to, la intransigencia liderada por Arcuro Frondizi propone progresivamente tuna oposicién constructva, la que se compromete a realizar la revolucién social que el peronismno promete y ejecuta, pero sin el componente de au- toritarismo que las mejoras sociales traen implicitas. Las fueraas politicas se polarizan (Rouqui, 1975) y a sociedad argentina después de los afos cin- cuenta ya no se divide en pueblo versus oligarguia, sino en peroniitas versus “emtiperonits. 2. Dirigismo estatal, reforma financiera y planificacién econémica En la Argentina acreedora de la posguerra se implementa uns politica eeo- rnémica mercadointernista, conducida por este Estado dirigista, nacionalis ‘ay popular, capaz de concretar la redistribucidn del ingreso en favor de la pequetiay mediana industria que produce para ese mercado interno expan- j 2 OEM M, GIRBALSLACHA, ADRIAN G. ZARRILLL,J- JAVIER BALSA, se ate rene cons garni oral defen oh Fea lane gobierno de Jaan’ Pern: Tl viraje supone un cambio en el Sinema de intereses econdAiGos dominances y en la estructura de poder ee ee Se iaas ski eid so daicaaay deri Se sea is ieee pine cuario como el nuestro. sada, peronista afirmindose en la doctrinaria y pendular“tecera pen oe Shenae munch y come bree Grex ce de [ects de los fos ein, 2 conoid a atonomiaecondmica del pals, como hilo conductor y motor de ee proceso que aspiraa consruir una Na- cin “socialmente jsta, econémicamente libre y polticamente soberana’. Para superar la “ctisis de dependencia’, cl Poder Ej jonaliza, 4 partic de 1947, los servicios piblicos (ferrocatiles,teléfonos, gas, usinas tléctrcas, loa fluvial, ee.) incia la repatriacin de la deuda externa ~que ‘concreta en 1952~ y enuncl lof Pineda : wsicién” (Rapoport y Spiguel, 1994, pp. 35-64) . Para zemontar a “risis seals ares a ae ee ace de 1946 que esatiza la banca, considerando patrimonio nacional el capital del Banco Central de la Repiiblica Argentina, y nacionaliza los depésitos para dar al Estado libertad de accién en matetia de politica monetaria y Cdn. Leva be un diagnostic sotoesndmic avs del Cae jo Nacional de Posiguerra, primer organismo argentino de planificacién, y Fereatrango de ena aucdequica al fst Argentina para la Promo- trl Iucombio Gam), que credo ea 1904 dos ses dexputs onopo- liarel comercio exterior argentino y se convierte en cje del proceso de \rediscribucidn del ingreso en favor de la pequefia y mediana industria na- "eional (Garcia Vizcaino, 1975, t. 1). Estos instrumentos financieros, condmicos y politicos, que componen “la ama de una negociacién perdurable” (Gisbal-Blacha, 1995, pp. 155), son los que permiten al Estado peronista concretar los objetivos del Primer .) Plan Quinguenal que entra en vigencia en 1947. En él resulta claro que los secre aaron produces ycomerclradorsy, opotan ol TO" 0 | del cambio que se opera desde entonees en la economfa argentina. Lieformafinaniera de 1946 convere en relidad ls medidas dere gulacién y control del crédito y del mercado monetario encomendadas al Banco Central ~aun sobre la banca privada~ y debe ser analizada a la luz de la adaptacién que el sistema financiero sufte ance el nuevo papel inter- vencionisca, dicgisa, industilizador, de mediados de los afios cuarenta Se busca colocar las finanzas al servicio de un alto grado de crecimiento y ESTADO, SOCIEDAD ¥ ECONOMIA EN LA ARGENTINA (1930-1997) a de pleno empleo. La nacionalzacién del Banco Cental (ey 8.503 del 25/mareo1 1946) y mu conversién en exclusivo emisor monetaro, el nuevo cégimen de depstts garantizados por la Necigny a dependencs de Ie bancos oficiales, la Caja Nacional de Ahorro Postal y el [API del sistema del Banco Central son lor tre piles que sustentan le restructures tema bancatio, que procs coordnarcenaizadamente I ecm esos tea del Exedo ya poliea monecada, « tvs de uns sonamuctia ‘especializaci6n del erédito” (Ibarguren, 1946, p. 21). El cecil deed acolo ead scsi pastel pac nal Su Decors integranun Presiden “de econocls experiencia dustrial, comercial y bancaria", designado por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado y que dura siete afios en sus funciones, un Vice- presidente y 13 Directores “representantes autéaticos de la industria, de la agricultura, de la ganaderfa, del comercio, y de las fuerzas del trabajo", con fanciones por cuatro afios renovados cada bienio por sorceo y reelegibles Anales de Legilacién Argentina, 1953, p. 154). Ejerce la superintendencia de todo el sistema bancario oficial, las juntas reguladoras de la produccién, la ComisiSn Nacional de Grane y Elvadores al Consejo Agraio Nai nal, el control de cambios, |: Comisién Nacional de la Vivienda, la de Fo- ‘mento Industrial y el Pr; en suma, la politica econémica de la Nacién. La nueva finalidad del Banco ~como agente financiero sometido al contralor se Chsielens Oeel de Hortar-w epic edn dp creto ley 14.957 del 24 de mayo de 1946: Promover, orienta y realizar en Ia medida de sus Facultad legals, I politica ‘condmica adecuada para mantener un alto grado de actividad que procure el :méximo empleo de os recursos humans y materiale disponibles yl expansidn cordenada de la economia con vistas « que el crecimiento dela riqueza nacional permit eleva el nivel de vida de los habitants de la Nac (at. 3 ine Ana- ler de Legian Argentina, 1953). Laconcrecién de estos propdsitos requiere “una politica monetata diri- sida ala estbilizacién del ingreso real yal méximo crecimiento del produc- 10°, a diferencia del modelo anterior donde la moneda y el crédito se adapran, “pasivamente a las necesidades de la evolucién econémica interna” (Arnaudo, 1987, p. 53). En 1946, el Ejecutivo Nacional entiende que ‘la politica mone- taria no puede trazarse segiin normas aisladas y distinta de ls que inspien la politica econémica del Estado” (El Banco de la Provincia de Buenos Aires, Fan- ddador del erédio y la moneda argentines, 1950, p. 34). Por la reforma se con- fiere alos bancos mandato legal para actuar como agentes drectos dl Banco ” NNOENI M.GIRBAL-BLACHA, ADRIAN G, ZARRILLL J JAVIER BALSA Sentral de la Republica Argentina” (art. 1), pero si dispone que “no podrén Si eee depStosa que creo deo (it. 3) Limi facién del edescuento la fijacign cle las tasa de interés diferenciales para los Uistincostipos de préstamos segin su destino también las administra et Ban- ‘co Central, Otorgar seguridad legal a todos los depdsivos bancarios, cumplir on la regulacién monetata y«jecer la fscalizaci6n bancara, son ls respon ‘abilidades que le confere als entidad el Ejecutivo Nacional El nuevo sistema consticuye “una expresién viva del pensamiento del gobierno de la Revolucin”, Results uno de los mecanismos imprescindibles de financiamiento del Primer Pn Quinquenal disefado por el Consejo Nacional de Posguerra y Ejecutaclo desde el Banco Central por Miguel Mi- randa. El crédito se orienta hacia las inversiones de mayor influencia en el aumento de la renta nacional ya que “se considera un irrenunciable deber del gobierno acelerarracionalmente ¢l proceso de utilizacién y aprovecha- iniento dela riqueza”. Se estima que “disponiendo el pais, pues, de grandes reservas para tal objeto, son los Bancos Oficials los que, por su autonomfa, experiencia, técnica y confianza piiblica y actuando por delegacién del Es- tno, deben oper transform” (Banco Cena dela Replies A rentina, Memoria, 1946, pp. 23-26). Las especifcidades en el otorgamiento tsa reforma financiera. Aunque la operatoria real de estas insticuciones en inateria de préstamos registe el usufructo simulténeo por parte de los bene- ficiarios del crédito a largo plazo y adecuadas condiciones de reintegro, se cetipula desde 1946 que ~recogienlo la trayectoria de cada entidad banca- fiae el Banco de la NaciSn Argentina, oriente su operatoria al comercio y el agro, el lamante Banco de Créito Industrial Argentino, ala industria y el Banco Hipotecario Nacional, al etédico inmobiliai El gobierno peronista establece que “el Estado orientard los factores de Ja economia nacional’, y afade: “hasta ahora la economia estuvo al servi- cio del capital; desde ahora en aselance, el capital etard al servicio de la ‘economia, A eso nosotros lamanios economia social” El sustento de la Ila mada “tevolucin econémics” qu aliena el peronismo, parce de “rear una ‘economia social para reemplazac l actual capitalista de explotaci6n’ (Ma- nual del peronsta, 1947, pp. 23-29) 23 Nestea revolucién que sti ca marcha, se cohesiona des de costs dema- siado sagradas para sucumbir, Nucsz08emblemas son: Dios la Pata y la Justicia Social. A Dios lo sguimos a eaves dels palabras del Divino Maestro, haciendo {que lor hombres amen a su pavjime como af mismo; que todos los argentinos sean deeds de ese amor pore le Unico que constuye el amor...) ESTADO, SOCIEDAD ¥ ECONOMIA EN LA ARGENTINA (19301997) % 28.-EL Estado debe asegrat el minim indzpenssble pac vivs, porque no pe- de desentenderse de los que no eatin capacitados par ln lucha 0 eoncurtencia, dentro dl mateo del teaaj. Para los dems sige més bien el acuerdo ete el pata ye uabsjador de conformidd con as apiudes ye esfuero cevelado. 29. El Estado debe robustecr et hogar, a ecucay el seabajo, por sr los gran des modeladores del caricter.[.) 56.- Hasta ahora la economia estvo al servicio del capital deuce ahora en ade- Jane, el capital estad al servicio de la economia. A e9 nototoslamamos eo- noma social.) 59.-La economia nacional debe batts cn que el Estado console os fandamen- tos de aqull, quedando aa inci privads, veces en colaboricéin bd for- sma mista con ef Esado,o eaclusvamente por su cuenta, el deatolo dela producci y la manufictura de lo aril. (acido Ptonista. Consejo Supe- tior Bjecutva, Mana del Paonia, op. cit, pp 20y 23) Se inicia entonces y hasta 1949, una etapa de expansién econdmica en Ia cual-ya pesar de ls advertencias del discurso oficial~ el sector rural jue- ga un papel estratégico de gran significacién. Discusiones, confrontaciones ¥y acuerdos signan el didlogo entre el Estado, empefiado en tomar distancia de los rasgos mis tlicionales de la Argentina agroexporcadora sin pres- ir de ella, y los diversificados actores sociales agrarios, dispucstos a res- ponsabilizar al gobierno de los desfasajes por los que pasa el sector rural y sin renunciar a los beneficios que directa o indirectamente el cambio de ftica econémica les puede brindar. Es por estas razones que la politica agraria desplegada desde el Estado peronista, tanto antes como después de 1950, se nutre de controversis y acuerdos que ~en cualquier caso refuer- zan el papel primordial jugado por este sector de la produccién en la eco- nnomfa del pals (Lattuada, 1986). La reforma de la Constitucién Nacional en 1949 cuando el momento indica adoptar “una economia humanista que proyecta asegurat, en cola- boracién con las Iniciativas individuales, el desenvolvimiento arménico”, ‘motiva las disposiciones del articulo 40 que legisla sobre la funcién social de la propiedad, el capital y la actividad econémica (Sampay, 1975, p. 477). A ésta se suman las modificaciones de la Carta Orgéniea del Banco Central en ese mismo afi (ley 13.571), que hace depender al Banco del Ministerio de Finanzas y reordena el régimen de garantia de los depésivos bancatios, cuando las reservas de oro y divisas cacn en este afo al minimo cestablecido en relacién a los billets y obligaciones a la vista (Girbal-Bla- cha, 1995, pp. 155-198). Esta reforma es sustancial en cuanto a la suspensién de la gacancia en % [NOEMI M, GIRBAL-ELACHA, ADRIAN G, ZARRILLL J JAVIER BALSA. coro del peso y el fin dela restriccién sobre la emisidn moneraria, que cata- pultan la inflacidn del 15,6 en 1948 al 27,4 en 1949 (Gerchunoff y Llach, 1998, p. 197). El Banco queda facultado para la fijacién de los tipos mini- mos y méximos de interés por las operaciones de préstamo. La conjuncién dde ambos factores (jnflacién y tasas de interés) promueven un subsidio en- cubierto por parte del sistema bancario nacionalizado a los sectores priva- dos de la actividad econémica. La emisién monetaria de 362,8 millones de pesos en 1946'y 6.883,8 en 1955 (Arnaudo, p. 64), se vincula a la renta nacional y las tenencias metilicas 0 en divisas (20 por ciento del total de las reservas que respaldan la emisién monetara) a las aternativas del balan- ce de pagos, quedando al cuidado del Banco Central la guarda de las pr xciones para asegurar la estabilidad necesaia Per mba formas legalescoinciden con el inicio dea delinacin econ ‘mica argentina, los medios de pago se expanden desordenadamente, aurnen- tan los costs internos, crece ripidamente la deuda delta, se lleva adelante Ja reestcucturacién administrativa gubernamental que crea ls Secretarias de Economia y de Finanzas dependientes de la Prsidencia de la Nacin y la de Ja Comisién Nacional de Cooperacién Econémica como érgano asesor del Consejo Econdmico Nacional, para ajustarse a los tiempos ya las nuevas di- rectivas del Estado peronista, El Banco Central “circunscribe su campo de ac- cidn a la éebita estrictamente bancaria y monetaria” (Banco Central de la Repiblica Argentina. Memoria, 1949, p. 5), aunque el sistema financiero si- ga dependiendo de sustanciales decisiones politicas. Operaciones de los bancos oficiales encargados del erédito a largo plazo (96) Aso Ambas! Banca de Crédivo? Banco Hipotecro? Inaticaiones Industral Argentine Naconal 1946 22 124 v 1949 863 s70 mat 1952 4553 206 1955, 70 160 307 "up nl increment ec al estore pap en ince de no precio al wx pred? ptiipci eel inne dei ipa l cr pindo. me nao 987, 5 3. EL Estado, el agro y la industria como expresisn de una relacién dle fuereas La relacién agro-industria y el papel que ambos sectores productivos jue- gan en la redistribucién del ingreso, adquieren importancia singular en la ESTADO, SOCIEDAD ¥ ECONOMIA EN LA ARGENTINA (19501997 ” politica econémica mercadointernista propuesta por ef Estado peronista, Enel context dela sittin politi y financier descripta Esta tact se da tanto antes de 1950 como a partir del “cambio de rambo" que en- tonces se produce y con dl, la “vuelta al campo”. Grandes industrales eim- portantes estancieros se alinean contra los principios del nacionalismo ‘econémico peronista, dispuesto a beneficiar a su base de sustentacin: la alianza ~de la cual él actéa como garante- entre la pequefio-mediana bur- guesia industrial y fos obreros. EI Banco de Crédito Industial Argentino ~inaugurado en 1944- tiene como objetivo central otorgar créditos a mediano y largo plazo, al sector fa- bril. Su capital es de 100 millones cle pesos y puede financiarse mediante obli- ‘gaciones en el mercado por otros 300 millones. Su actividad en favor de esta rama de la economia crece a ritmo vertigineso. Los préstamos bancarios a la industria ascenden de 34 por ciento en 1944 2.42 por ciento en 1947, sobre cL importe total destinado al crédito (Banco de Crédito Industial Argentino. ‘Memoria y balance 1947, p. 13) los 2.500 préstamos acordados por esa ins- sicucién financiera en 1945, superan los 57 mil en 1954, donde priman, es- ppecialmente luego de 1950, operaciones de poco monto (menos de 20 mil pesos) y a plazos reducidos (90 a 180 dias). En 1954, 480 créditos otorgados a grandes fabricas concentran el 44 por ciento de los fordos rotales prestados (Schvarzer, 1996, p. 197; Rougier, 2001). Las empresas que se benefician con el preferencial crédito de fomento industrial, se rigen por plazos de reintegro de los acuerdos que oscilan en- tre los 5 y 10 afios. Estos préstamos apenas aleanzan el 10 por ciento del importe destinado a satisfacer a demanda erediticia. Los créditos peque- fios, de hasta 5 mil pesos representan 36,7 por ciento del total de operacio- nes del Banco ert 1946, seguidos de los que oscilan entre 5.001 y 10.000 pesos (16,5 por ciento), entre 10.001 y 20.000 pesos (14,1 por ciento) y tentte 20,001 y 50.000 pesos (14,9 por ciento). Pero el 33,2 por eento del importe total prestado por esta entidad bancaria es absorbido entonces por 37 operaciones que superan el millén de pesos (Banco de Crédito Indus- tial Argentino. Memoria y balance 1947, p. 13).2 2 "Desde hoy en adelante hemos de industalizar el pais para que nuestro «absio lo ealicen obserosaegentinos y gunen lo que antes ganaban los tabajadores de pases extranjeros. Eso representa para nosotos la industralizacién. Para cumplic este ciclo ‘completaremos ¢ intensificaremos el cielo econémico de la produc y el consumo, Producir més, valorizar esa produccidn por la indurtialzaciin propia, comercilizar cvitando la explotacién, aumencar el consumo", Partido Peronists. Consejo Superior Ejecutvo, Maral del Peroni, op. cit, p. 29. 78 NOEMI MI GIRBALBLACHA, ADRIAN G, ZARRILLL JAVIER BALSA Es evidente que pequefios y medianos empresarios resultan beneficiar dos por los eréditos de esta institucin financiera, pero también las grandes empresas con financiacién a ms largo plazo, se consolidan y crecen con sus acuerdos, En algunos casos los créditos se destinan a modernizar y expandir las plantas industriales, pero en un alto porcentaj, y a partir dé 1948, los fondos se aplican esencialmente a la compra de materias primas, pago de sueldos, jornales, aguinaldos, vacaciones, deudas impositivas y de previsién social, ue hacen aumentar el rubro gastos de explotacién de las empresas Destino de los préstamos (Banco Crédito Industrial Argentine), 1946-1955 (3) Rubee soe 1946 19g 195019521955 Inverness SLi) a Weiss pagent Gace de eploacién A ee ee Stated arent Unifiedewdas Bea. | 166 Il 4d 19105 Ouordeinae 22 003 00505 ‘Banc de Cri adil Arena, Memory ble 1955, Bans Ai, 15. Distribucign de los préstamos por rama industrial - SCtA (96 importes) isa MAS Go: PTS Set 0s) casi, |e sa RK tk iis 155 BESS 12108 so Sé 841 ORS sr 8 67 mo 48) O71 55179 Cay ee ee ‘Foe Banc de Cit nda Arenina Meo y bans 1943 y 1955, Buenos ie, 194 195, ‘Nas a 1H el adel wpe sorbed 24 yr sea. Desde 1946 el Banco de Crédito Industrial ~como el dela Nacin Argen- tina~ debe financiar al 1API, con montos que representan entre un cuarco y un tercio del crédito total y que acora el crédito directo ala industria. De todos mo- dos, la institucién financiers concede préstamos importantes a empresas tradi- cionales(rgortficos, ingenios azucareos, bodegas,establecimientos tabacaleros, fabricas de quebracho) y no sélo a los nuevos rubros industrials, més dinémi- os (cextiles, qulmicas, metaligicas) que se aientan y destacan desde el dscur- 10 oficial (Girbal-Blacha, 1996, pp. 1-10; Schvarees, 1996; Rougiet, 2001) ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA (1930-1997) 7 [Naimezo ¢ importe de préstamos acordados por el Banco de Crédico Industrial Argentino 1946-1955 [Aso Ne de préstamos Import (millones mn) Alpiblico ALIAPI | Al psblico ALIA Total 1946 | 4.654 29 333.1581, 920.2 1947 | 10373 37 1.0639 1.3345 2.3984 1948 | 14.403 58 L715 2.0870 3.8025 149 | 10.750 9 16902 5940 2.286,2, 1950 | 6.678 5 22775 87.72.4652 951 | 23.365 1 4.068,7 BL 4.0608 952 | 30.451 1 3.2210 415 3.262,5 1953 | 38.183 45040 — 46040 954 | 57547 3 60239 1155 6.1994 1955 | 68.696 = 6.020,7 — 60207 Fut: Banco de Cb oda Argentina, Memory lime 1985, Buen Ae, 195, Si se atiende a fos diferentes rubros industrials, os principales benefi- son las fabricas textiles, seguidas de las empresas ‘metaldrgicas; las dedicadas al rubro alimentos, bebidas y tabacos, le siguen en importancia a partir de 1946, con una evoluciSn alrernativa que acom pafiael “cambio de rumbo” desde 1950. Entonces, el sistema bancario vuel- ca todo su apoyo en favor de la reactivacién agropecuaria, rebajando los incereses de las operaciones, generalizando el crédito rural de habilcackin (de bajo interés y largo plazo de reintegro) y acordando créditos preferen- ciales a las cooperativas para bajar los costos de intermediacién comercial Es cuando el Banco de la Nacidn Argentina aumenta su cartera agraria de 990 a 1.730 millones de pesos y la eartera agropecuaria del sistema banca- tio nacional en su conjunto se aproxima alos 5.000 millones de pesos. En el quinquenio 1946-1950 el Banco de Crédito Industrial Argenti- ‘no contabiliza 56.800 operaciones por valor de 11.800 millones de pesos; de las cuales un centenar se relacionan con el auxilio financiero al {API por un fotal de 3.000 millones de pesos. En 1946 el monto de los préstamos de fomento industrial es de 4.414.000 pesos; cinco afios después la suma destinada a ese fin asciende 2 105 millones de pesos. Mas de 20.000 em- presas de variados rubros se benefician con la ayuda financiera oficial (C- mara de Senadores de la Nacién. Diario de Seriones 1951, pp. 13-14) ‘Acerca de la distibucisn regional que se hace del crédito y que el ofi- cialismo decara, si bien el gobiceno de Juan Pern precisa desde mediados del decenio de 1950 que se estructura un nuevo sistema de distibucibn de impuestos en materia de coparticipacién y declara que la proporcién que 30 [NOEM! M.GIRBAL BLICHA. ADRIAN G. ZARRILLL J. JAVIER BALSA cotresponde alas provincias aumenta de 32 por ciento a 44 por ciento, ese federalismo econémico expuesto por el discurso oficial, no se corresponde ‘exactamente 0a los poreentuales de distribucidn del crédito segin la radi- cacidn de las empresas; por el contrario, estas cifras parecen contradecitlo, Las empresas de la Capital Federal y el conurbano reciben, en 1946, el 61,9 por ciento del total de los préstamos del Banco de Crédito Industral; en 1952 esa concentracin alcanza a 62,9 por ciento y s6lo desciende cuando se produce un retroceso general en 1954 (48,4 por ciento). Por otra parte, la Casa Central de los bancos de Crédito Industral y de la Nacién Argentina, af como las sucursales, Rosario, Bahia Blanca, Cérdoba, Tucumén y Men- ddoza, son ls que concentran el mayor ntimero de operaciones sobre el total, confirmando los aleanees del hist6rico desequiibrio interregional argentino. Préstamos acordados por el CIA, sfubicacién de las empresas (9) Ubi 1950 pica Feder 68 Suburbs 226 Reso Buenos Aes a edb 7 28 Focomén 24 ane Fe z oe Nendoxa 0 36 [Chaco $0 Trl concentrado oat Frcs Ban de Cee Indl Agen. Moma alway 946-195, Mientras la induseia recibe el ausilio crediticio y legislativo esta, el agro juega un papel estratégico en la economia. En noviembre de 1943, el Eset 1.001 sc hace eco de los elas dels arendtariosy concede una rebaja obligatoria del 20 por ciento en el precio vigente para los ariendos, con el propésito de amortiguar los efectos de Ia dificil situacién financiera por la que éstos ataviesan; al mismo tiempo manticne en vigencia la préero- fa de conteatos y la suspensién de los jueios de desalojo (Fijadas por la ley 12.771 de 1942). La Federacidn Agraria Argentina se entusiasma con estas ‘medidas alas que considera un paso previo ala resolucién del histrico pro- blema de la tenencia de “la tierra para quien la ocupa y la taba’. La FAA re coge ast el eslogan agrarista de 1918. Desde 1944 es impulsado por el Consejo Agrario Nacional (creado en 1940) el cambio en el sistema de te- nencia de a terra, mediante algunas expropiaciones en reas espacial de e- ESTADO. SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA (1930-199) Br ¢gular productividad. Estas enajenaciones intentan dar contenido a los enun-

You might also like