You are on page 1of 38
Mario Rapoport EouaRD0 Maprio - ANDREs MUsACcHIO - RicARDO VICENTE HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880 - 2000) El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico EGEDICIONES MACCH BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MEXICO, DF Capitulo 4 Los gobienwos peronistas (1946-1955) El principio de “libertad econémica” no se wulnera, ni ‘siquiera se empafa, cuando el Estado “dirige la economia”, de la misma manera que la libertod de transitar ibrement2 ppor el pals no queda afectada cuando se encauza oe dirge por determinadas rutas, en vee de permitir que, golopando ‘acampotraviesa, se causen danos imeparablesa terceros, sin conseguir, de poso, provecho alguno para el vajro. dons Domanco Penton, 1944 La clase rural, sin distincién de categorias, unida en lo que tiene de comin, debe orgontzarse pare encarar con eriterio sano la lucha por sus relvindicationes, para no dejarse lmponer la ley por burécratas que, defendiendo sus propias €@Injustficadas remuneraciones, yal amparo del desconoct ‘miento de los intereres agrarioe, hacen prevalecer las conve nigncias politicas de a ciudad sobre as que verdaderamente 40n le exencia de la vida eampesina ‘Anales de la Sociedad Rural Argentina, 1946 Queel trabajo sea una actividad personal significa que noes, simplemente, una funcién mecinica, como la de un motor, niiun simple esfuerso muscular como el del caballo, que arrestra el carruge, sino un hecho dela intelgencia, de la voluntad, de la libertad, de la canciencio; un hecho que se level orden érco, El principio del cardcter personal del trabajo es titulo justificativo de los derechos del trabajador. (Discurso en la Convencion Constiuyente) Aaruno Sanpay, 1949 348 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA ¥ SOCIAL DE LA ARGENTINA 4.1, BL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA SEGUNDA POSGUERRA, Los Estados Unidos emergieron de la Segunda Guerra Mundial como la potencia dominante del escenario Intemacional. Para sostener esta hegemonia, royectaron un marco institucional a fin de edificar un nuevo orden mundial aracterizado por rasgos eminentemente liberales. Este entramado econémico ‘ebia construe sobre bases economicas y fnancieras diferentes de las de los anos anteriores, y en esa direccion los Estados Unidos habian establecido las rnormas del sistema monetario intemacional impuestas en Bretton Woods, Los [Estados representados en ese conclave aspiraban aalcanzar una economiaabierta fen el marco de un sistema de comercio multilateral, con tipas de cambio Fjos y convertibilidad de las monedas nacionales. Al mismo tiempo, las paises europeos se enfrentaron alos problemas derivados de la reconstruccion de sus economias yaa perspectiva de restaurar un sistema mulllateral de pagos. En el transcurso de la querra, el Reino Unido habia perdido la mayor parte de sus activos extranjeros, poro tanto, os bienes necesarios para la reconstruccién ide su economia debian pagarse con sus exportaciones. En consecuencia, la pérdida del ingreso de capitales en concepto de utlidades ubicd a Gran Bretana ‘de manera diferente frente al comercio mundial y la colocé en la necesidad de ‘conseguir nuevos mercados para sus exportaciones. Sumado a esto, los Estados Unidos se habian convertido en el principal acreedor britanico desde los aos de. la guerra, pero Gran Bretana no solo era deudora del pais norteamericano, sino también de la mayorla de sus colonias y de otros paises. como la Argentina. que exigian sus correspondientes reembolsos. Londres se vio obligada a negociar un Crédito en Washington para hacer frente al devequilivio de 2u balance de pagoo, Las condiciones exlgidas por los Estados Unidos para esta operacién consistian en que Gran Bretana debia restablecer la convertibilidad de la libra y se obligaba a Cancelar los reembolsos en libras que ain estaban pendientes, Pero apenas ‘declarada la convertibilidad diversos paises eambiaron la moneda inglesa por oro 4 délares, obligando a las autoridades britanicas a suspenderla. Ademas, ante las diticultades que experimentaba su economia, el Reino Unide tuvo que devaluar su moneda en 1949, lo que aflrmé la hegemonia del détar Respecto de los problemas de balances de pagos de los paises europeos, era necesaria una solucién para la gran desarticulacidn que habian suftido las relaciones comerciales en los anos de la guerra. En 1947, los Estados Unidos presentaban un superavit de 9.400 millones de délares mientras que el défilt europeo llegaba a los 9.600 ‘millones de la misma moneda. Estas diferencias generaron disidencias y discusiones en tomo al contenido y a los alcances de la ‘rganizacién del orden internacional. A pesar de estos desencuentros, tanto los Estados Unidos como los paises europeos colncidieron en una serie de medidas leconémicas bisicas que sirvieron de punto de partida para las negociaciones que establecerfan mas tarde el marco en que se desarrollaria el mundo de posguerra. Deeste modo, ambas posturas se pusieron de acuerdo en ladefensa de un sistema de tipo de cambio Jo. Mediante este mecanismo, se evitaba utilizar el recurso de ‘ajuste por deflacién a través de un organismo internacional, el FMI, que s¢ ‘encargaba de otorgar crécitos a los paises dericitarlos, si el problema de balance de pagos era reversible, o de autorizar una devaluacién de la moneda sila misma (CAP. 4 LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 349 estaba sobrevaluada, Cada pais debia aportar al Fi una cuota que se calculaba {de acuerdo con su producto bruto y con su participacion en el eomercio mundial {yera la misma cuota la que determinaba el derecho a voto en el seno del FMI Durante los primeros aftos, el régimen de cuotas dio rigena un sistema asimetrico de poderes disputado entre los Estados Unidos y Gran Bretana, en el que ambos paises ejercian el derecho de velo, y anos mas tarde e! lugar del Reino Unido fue ‘ocupado por la Comunidad Econémica Europea (CEE) () Las restrcclones impuestas por el TMI a la disponibilidad de reservas| Imtemacionales, tipos de cambio fijos y posibilidades de crédito restringidas, ‘entraban en profunda contradiccién con los abultados déficit comerciales que Presentaa la mayor parte de los paises europeos al finalizar la guerra. Los créditos otorgados directamente por el gobierno norteamericano a los paises :uropeos, 12.000 millones entre 1945 y 1947, eran insuficientes para impulsar Ja reconstruccién de las economias europeas. La distancia insalvable entre el sistema normativo ideado en Bretton Woods y los grandes desequilibrios que resentaba la economia mundial al finalizar la quetra imposibilitaron la Implementacién de un acuerdo general hasta mediados de la década de 1950. EL TMI qued6 clrcunscripto, entonces, a las cuestiones de la restauracién ¥ reacomodamiento del comercio internacional, mientras que él financiamiento Internacional quedd a cargo de otra institucién surgida en los acuerdos de Bretton Woods, el Banco Internacional de Reconstruccién y omento (BIRF). Este abandon rapidamente el apoyo 2 la reconstruccién eurapea para dedicarse texclusivamente al financiamlento del desarrollo, raz6n por la cual cambl6 st denominacién: se llam6, primero, “Banco Internacional de Reconstrucclén y de Desarrolle” (BIRD), y nega, “Banen Mundial” (RM) 21 En cuanto a los Intentos por restablecer el comercio mundial, los Estados Unidos no cesaban de insist sobre la organlzacién del libre comercio, y en 1946, através de la Carta del atlantico, Invitaron a velntitrés palses para discutir en Génovasobre estas cuestiones. De este modo, enoctubrede 1947 selogrélafirma {de un Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) que involucraba alrededor {de 50.000 productos junto @ la reduccion de las barreras arancelarias, que en realidad se corespondian mas alos intereses norteamericanos que a las posibi lidades de las economias europeas. Estas rebajas de aranceles constituyeron la primera etapa de la intemacionalizacion de los flujos de bienes y capitales, y tendian a reducir el poder de intervencién de los Estados. Paraletamente, y en el plano polltico, las naciones aliadas durante la guerra fueron diseftando Ia estructura de un ambita internacional que debia dar cabida fa la mayoria de los paises del planeta, qenerando las condiciones para el surulmiento dela Organizacién de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, para lograr la paticipacion de la Unién Sovietica en este organismo, el presidente (1) Mason, Anos, L’économe mondiale aw 20" siecle, Farts, 1989, pags. 69:71 (2) Drsrex, By Men, D, (1990), pga. 168 y 165. 350 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA Roosevttr tuvo que negociar con Sraun, en la Conferencia de Yalta, en febrero de 1985, importantes acuerdos sobre areas de influencia en Europa y Asia. Ademas, la derrota alemana creé en los paises de Europa Central un vacio de poder, al ‘mismo tiempo que los sovieticos aflanzaban su influencia en Europa Oriental, En forma similar 1a caida del imperlo japonés dejé abierta la posibilidad del avance de procesos nacionalistas o revolucionarios en Asia Oriental Esta situaclon empulé al presidente norteamericano Haray S. Tau, que ‘sucedl6 a Rooster, luego de su muerte, en 1945, a oponerse a la expansién de los intereses soviéticos o de sus aliados reales o potenciales, sentando las bases de la lamada politica de “contencién” del comunismo. Junto a estas tensiones entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos debieron enfrentar lis dificultades que encontraba la reconstruccién europea. Pl viejo continente demandaba grandes cantidades de materia primas, maquinarias y Bienes de consumo durables de los Estados Unidos, pero no disponia de productos de exportaci6n ni divisas suficientes para inanciar tales importaciones. Para detener, entonces, el temido expansionismo sovietico, Europa debia recupe- rarse con rapide? y se hizo necesario elaborar un programa mas eficaz. De esta ‘manera, los objetivos econémicos Vinculados ala reconstrucclén europea podian tensamblarse en la estrategia politica mundial de los Estados Unidos y esto dio origen, en junio de 1947, al Plan Marshall Concebido estratégicamente como una politica de contencion ala expansion, de lainfluencia sovietica en Europa Oriental. este plan de reconstruccién apuntaba la renovacion de la infraestructura europea, al incremento de la produccién, ala facionalizarién dela ngriculturay de laindustria. yala creacion de estructuras que. propiciasen la estabilidad monetaria y financiera, Este proyecto de ayuda econ6 rmica y financiera, a fin de lograr un rapido restablecimiento de la economia, ‘europea, dejé provisorlamente de lado los principlos liberales de la economia Intemacional a favor de un programa amplio e intenso de reconstruction econd- mica. Segin estas Intenciones, al cabo de cuatro anos la economia europea debia estar en condiciones de funcionar en forma auténoma y, de este modo, podria retomarse a una economia mundial con menores restricciones. Pero la ayuda norteamericana generd considerables déficit en las cuentas externas europeas y tuvleron que ser cublertas con créditos a largo plazo —que, a la vez, fueron concedidos por el Banco Mundial y donaciones de los Estados Unidos, Estos ‘exéaitos ascendieron a 3.000 millones de dolares y las donaciones a casi 17.000 millones de la moneda estadounidense. (CAP. 4 LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 351 ‘sto | Ayudamiter | Donacones | Prstamos e | ry vm tage plo _ oT 6 wR ater © 16 a 2a tee ta 2 138 ra Sst 503 eat % 180 “ as . sana i 18 ue 2307 « asia " 1982 2151 1483 3 ‘os 2 ‘888 as 38 m as 5 tose 2a 10 105 21486 5 1088 10 0 ” 2a ‘ tou _|_ nse 18990 ath 3505 a Fuente: Gre, Pairs, Gas at ces économiques Pas 1806 Cuadro 4,1. Ayuda norteamericana a Europa Occidental en milones de délares). En este contento, los paises europeos formaron tn organismo de cooperacion, para elaborar el programa de la reconstruccién europea. y en jullo de 1947 los ieciséls paises que aceptaron el acuerdo sentaron las bases para kgimalizar un sistema cooperativo en Europa Occidental. Pocos meses después, en abril de 1948, en la Convencion de Paris nacié la Organizacion Europea de Cooperacion Econémica (OECE). Esta entidad tuvo posterlormente un declsiva influencia en el {desarrollo institucional del viejo continente constituyendo un eslabon fundamer tal en el proceso de unificacion europea, I Plan Marshall consistié esencialmente en apoyar la transferencia de mercancias. dado que de un total de 13.600 millones de délares entre mediados dde 1948 y mediados de 1952, 11.800 millones correspondieron a las mercanclas, ‘La ayuda se hizo para beneficiar a todos los Integrantes de la OECE. yos créditos se autorizaban conjuntamente en el marco de un organisa multilateral: ta Union Europea de Pagos (UEP). que a partir de la colaboracion mutua organiz6 el sistema ‘monetario del viejo continente. La UEP ue la base institucional el elemento motor el plan norteamericano que perseguia la transformacion de la estructura aiin predominantemente bilateral de los pagos intraeuropeosen unsistema multllateral de compensacion y crédito (), A pesarde is dficuttades generadas por la inflacién norteameticana luego dé 1947, la pobre cosecha de ese mismo afo y el aumento de los precios de las ‘materias primase! Pian Marshall rodujo resultados favorables en la primeractapa desulmplementacién, entre 1948 y 1949. La produccién industrial europea recs a un promedio det 30 4% anual y hubo un gran avance en la reconstruccion de (2) Bossuer, Geno, :Europe Ocdentatea rheure ameércsine, 1945-1952, fats, 1992 pgs. 268.276. 362 HISTORIA ECONOWIGA POLITICA ¥ SOCIAL DE LA ARGENTINA Infraestructura, Guiada por la OECE, s¢ iniclo un proceso de liberalizacién de tos intercambios comerciales europeos. Se levantaron las restricciones para un '30 a de los blenes afectados, pasando luego a desafectar al 90 % de ellos, pero 1 10 Srestante incluia productos criticos, lo cual impidié la liberallzacion total ‘del comercio intraeuropeo. [Asu vez, el Plan Marshall fue decisive en a dvisién del mundo en dos bioques: Jos paises que participaron del mismo conformaron el bloque occidental, mientras que aquellos que se sumaron a las economias centralmente planificadas de la Union Soviética formaron parte del bloque oriental Dentro de este marco, la reforma monetaria que sentaba las bases para la reconstruccion de Alemania Occidental mediante et Plan Marshall fue el pretexto para que la Union Soviética bloqueara a Berlin Occidental. Aste hecho se asocia el comienzo de la Guerra Tria, cuya expresién politica y estratégica fue el ‘Surgimiento de la Organizacion cel Tratado del Atlantico Norte (OTAN) en 1949 y ‘uya contrapartida militar fue et Pacto de Varsovia, fmado por los paises del mundo socialista. Ademas, como la Unién Soviética no acepté las propuestas del Plan Marshall, influyé en los paises del Este europeo para que éstos también lo Fechazaran. y para contrarrestaro, los integrantes del bloque oriental constituye- fon en octubre de 1947, el Comecon, erganismo para la cooperacién econéimica de los paises socialistas. La Guerra Fria signifcé la division del mundo en dos bloques contrapuestos, cl capitalista—liderado por los Estados Unidos— y el socialista—encabezado por fa Union Sovidtica— y se caracteriz6 por el clima de tension existente entre las Superpotencias que lievd al mundo al borde de la querra nuclear. Las caracteris: ticas principales de a Guerra Pia, que tuvo distintas etapas, fueron: la carrera, ‘rmamentista, lalucha ideoléqica ios enfrentamientos armados en diversas parte del mundo, ya sea a través de la participacion directa de alguna de esas Cuperpotencias (como en Vietnam) o por medio de terceros paises (como en Corea) (. En realidad, las fuerzas profundas que alimentaron la Guerra Fria por parte de fos Estados Unidos fueron econdmicas, conjugando su gran capacidad industrial yfinanciera con la voluntad de construir en la mayor parte del planeta un sistema {Econdmico bajo la inluencia de los valores del capitalism, A esta estrategia se ‘sociaba la lucha anticomunista, que seria posible con una politica de poder verdaderamente mundial, porlo tanto, os Estados Unidos formularon una serie de dacclones destinadas a contener la expansion sovieticaa nivel internacional. Estas iniciativas norteamericanas no tuvieron, iniclalmente, una rapida respuesta de la Union Sovidtica preocupada mas por sus propias limitaciones de la inmediata posguerra, Pero la inquietud de Sraur aument6 cuando tos Estados Unidos {8} Cl Uno de los mejores anlisis de Guerra Fria se encuentra en libro de Forse Aron Histone dela guerre froide, dos tomos, Faris, 1967. CAP. 4 — LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 359, GARAS LOS GOUENOSPERONSTAB(Tede-tapg) gg Gecideron hacer de Alemania Occidental un lem del captain ef las ronerasmisinasdelos dos sistemas econdmicos enfienados inectonastueies ‘montos de captal anes de los anos 40, tata presenca nrteanenienn sere amenaza para el mundo soclalsta porque alentabe sa ucrias ea arena 2 as erzasanticomunitas ctlaba eh poderoesttelco mtr de los Exaos Unidos te Eontinenteeurpeo, La reacion soletea conten illarzar sess onteras, en avanzatyconsoliarespaciostenioiles en Europa Owental yoo acelera el proyecto de conatruccion de armas aomicas, Estes es tetas alimentaronla disputa entre ls superpotenclasatolargode odalacueraniots Un proceso importante en este pero fue et de ad Jo fue el dela descoloniracion de os imperiescoloniales aun subsistentesy cl deta wogresivainereenentacc ove Yyenlapoica mundalesdetos que selamatien desde entonees pacers Murdo". Desde ta ndependencia ei nda en 1947 lade Argeuten 1505 nay menciona dos el eoios ms saves dct rote gue acon ‘chs casos cruentos, eprocuj un cambslgnficatenelmapageeroeten del mundo. ts tambien en el Tercer Mundo donde aconecleronalganoy fe eg Ssucesos mas cestacados deta Guerra a Sine ata be ie teen Se cae st ales ee ci Some aed popes es uae ee Fintona ree seers rine ea mundial, tanto por la caida de los términos de intercambio de sus productos a por su relativa marginacién de las corrientes mundiales de comercio. some {3 Som So, dow Pav, “Dos gaits © um condom: da Gera fa 8 coexistencin paca (1947-1968), em Sonia Suvn. J.P. Reagoes incr contemporsneas. Da constucto do mundo ical gobs. De a8 aoe dae Brasilia, 1997, pags, 241-243. ageembeophs Fe ne — i 1 asa nso conchae Puck vik ta ae Sporades | Paripctinent tl dees egaracenes de Ande Latina to |_"nnaee Feat inen aan [rl Tis oa we] us &s 212 us ce aS wee sr i tm) ter ‘ee 22 a woe wes ‘bo is ‘88 Fd % Fuente: Bueh-Trauns, eva, The Economic Histoy/of Lain America since Independence, Gambrdgo, 1898. | cunaro-4.2, Partcipacién de América Latina en ls exportaciones mundiale y regionals (en porcentaje) (19461959) En Europa, porel contraro, se produjo una progresiva recuperacién econdm cca que gener6 algunas inicitivas favorables para conformar uniones aduaneras y {de cooperacion econémica entre los paises del viejo continente, aunque ya desce 194 Belgica, Holanda y Luxemburgo habian formado en ese sentido el Benelux, | En la misma direccién, en marzo de 1948, Prancia e ttalla acordaron una unién aduanera con el nombre de Francital que funcionaria a partir de 1955. y en abril | de 1951 se firmé el Tratado de Paris, entre Francia, Alemania Occidental, allay Jos Estados del Benelux, mediante el cual se creaba la Comunidad Europea del Carbon y el Acero (CECA), Por este acuerdo quedaban suspendidos todos los ‘derechos de exportacién e importacion, las limitaciones cuantitaivas, subvenclo- hee y otras dlecriminaciones en relacin con el carbén y el acero, y2 parti de su vigencia aquellos paises comenzaron aevaluarla posibilidad de extenderlo.a otros \sectores basicos de la economia () ‘A mismo tiempo a funcion dela OECE fue adquiriendo un importante papel en is anos "50 a ir destrabando los obsiacuios al comeclo ya ts bareras srancelaia ene! mito dela UEP £1 incremento de las ansaectones posit, ntonces, el aumento delas compensaciones mulaterales enelitenior ela UEP slo perm alos pelees de Europa Occidental elevarconsiderablemente sis Feservas en dolares yoo. En realidad, la UEP fue s61 tn organism Instrumental {endente ala consecuclon gradual de un mecanismo mullateral paraelcomerio {mundial hasta que en agosto de 1953 se fimé et Acuerdo Monetario Europe CAM) para regular ia dsoucion de a UEP. (6) Banocn, Pax, Histoire Economique et sociale du monde du XVI siécle 8 nos jou ictoires et debolres il, Fars, 1997, pags. 125-125. : CAP. 4— LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 355, fo | eeu. [R unio | Fancls [ Arann | Canad | wapin [Agenma] Sar ts | iaiea00 | a01307 146 | tessa | arose saer | vasrans | ave2e0 vweae [wae | sum | woe | war ise | wasre | savas | racen | geo vase | seve | risen? | ate | riser vos | raasase | s210s sare | asze | sao | een | roo ras | vatiore | aoeas wosse | ist | wise | uae | aia vasa J vasraze | suass | risaos | aramrs | asso | saci | eeszs | too test | saorsor | assisa | zarane | zasoni | sozate | rreose | asass | sass tise | iseoase | asesao | zeorr | 2sssce | soazae | tseass | seams | sooo tas | izoront | seausa | zusaer | zrszse | steate | ziosst | asass | ortos 19s | rriazer | sasuea | aserae | so0726 | iraona | Zease | sess | joraie 498s | varesoi | sorsco | arssoe | sosace | roar | ceemee | sos | ere Elaboracin propia. Fuente: Macao, Anais, L'économie mondiale, 1820-1892. Analyse et statsiques, Pacis, 1995, Cundro 43. Nivetes de producto bruto interno por pases selescionedos (1945-1955) (on milones de ssares de 1990), tro rasgo, fundamental en la economia europea de la posguerra, fue el dela Intervencién del Estado en las cuestiones econémicas y sociales, bajo el nfiujo de las ideas Keynesianas, de manera que los goblernos asumieron la funcion de arantizar las condiciones de reproduccién del sistema capltalista asegurando niveles de empleo, demanda e Inversién. La Intervencidn se produjo a traves de tres viae principales: Ine_nacionalizaciones, Ta, planitcacioery ror a insMQUcIones que estableceran el lamado “estado de Blenestar™= aunque ch slntos rados seg los pas Las nacionalizaciones francesas (1944-1948) y tas britdnicas (1945-1951) fueron las més importantes. En Gran Bretafa, se nacionalizaron el Banco de Inglaterra (en 1945), la aviacién clvil, las minas de carbén, las empresas de transportes y de energia eléctrica y la industria sidertrgica (aunque esta uitima volvié a privatizarse en 1955), En Francia, esta politica abared el sector bancario, ¥ de seguros, los transportes aéreos, las empresas industriales y la energia eléctrica, La inversion pibiica aparecia como el elemento mas importante de la modernizacién productiva,a través, sobre todo, de las empresas nacionalizadas, Por otro lado, e!financiamiento del Estado beneficiaba ampllamente a las grandes. = sociedades privadas de los sectores de las industrias basicas, al tiempo que se brindaba un apoyo indirecto a la rentabilidad empresaria mediante subvenciones ue permitian reducir as tarifas piblicas y bajar los costos industtales, Asimismo, a través del Plan Monnet, de modernizacion y equipamiento. y a ‘eacién de varios organismos oficales, se Inauguro en Francia la llamada “planificacion indicativa”, estableciendo las pautas del desarrollo econémico Inances Porvarastecadas, La puesta en marcha dela seguridad socal para toda ta poblaciin yde servicios de Salud piblca-y asistencia familar © fan aumento de las jubllacones y de los salarios mas balos, Tueron_creando las insiliciones del “tslado de Blenestar. Alemania, con su economia sowal de mercado", que lamBIgh implicé um amiplio proceso de inversiones publicass tala, 356. HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA a tavés de la accion de entes que ya existian antes de la guerra, como el instituto porla Reconstruccion industrial (I, y la creacion de etros, como el Ente Nacional fe tlidrocarburos (ENM), y la mayoria de los demas paises europeos de economi Capltalsta (sobre todo Béigica, Holanda, Austra y los paises nérdicos) siguieron el mismo modelo, Estas polticas, que ilevarian a una duplicacién del gasto pubic tent los primeros tempos de la posguerra y los anos "70, completaran el proceso {de reconstruccién e impulso de las economias de Europa Occidental, dando por resultado una notoria elevacion del nivel de vida de la poblacion de esos paises (”), Ello fue posible por la produccion de una enorme y diversificada cantidad de bienes debido a nuevas técnicas y mélodos mas eficientes, que mediante ‘esrategias publiitarias fueron puestos al alcance de los consumidores, aumen- tando progresivamente el consumo de la poblacion. De este modo, el incremento de la produccién en los paises occidentales 4 aicanzé tasas de crecimiento anuales sin precedentes. de manera tal que fs afos transcumridos entre la finalizacion de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del | pettleo en 1973 han sido considerados como los “treinta glorlosos aos" del | Sistema eaptaista internacional 4,2. LA EVOLUCION POLITICA: BL PRIMER GOBIERNO (1946-1952) 1 como vimos en el capitulo anterior la aparicin flminante de Perow ent scene polica argentina no ue producto de azar Conse, mas ble. la lgica onseeUencia dean proceso ue oa vcjosatorea no estaba en eandiclones de [controlar y tos nucvos supieton aprovectar. La antigua clase polica no podia Scguipgobernando un pats que, por otra parte, habia delado decomprender: Paon Sev o que estaba en Juego tava que armar su propia uerzapolica Tl nuevo presidente decid asegurar su Exlto electoral apoyéndose en e respaldomayriarioquelehablan dado lossectores populares. en patcula, os TTabajsdores,Considesaba que su conducclon debia desempenar un ol central {ue implore a desericalaclon ta polalacion de as tina uerzas sociale. Sor our parte bloque police que fo compafaba an eral yi oposicon pote al desconciet de Ia dere, mantenia su encono contra el candela Manan: consecverela, enmayo de 1940, Pao pu a caolucion des as que lo apoyaban in otanizacon de uno nuevo provsoramente Jenominad Pari Unico deta Revolucion Nacional. Los radcatesrenovadores sinsindependientes se alenaron ala decision, pero ls aborts ta echazaron Ttentango preservar su aulonoria freste @su'ider police. Sin embaro, los (2) Annan, Jean Canes, Histoire économique du XX* siéce. La réouverture des éonomies rationales (1939-1980). Faris, 1995, pags. 91.29. (8) Cl. Rrorom,M. (1998); Par, Jose, Ferdn, dos tomos, Buenos Aires, 1984, (CAP. 4 LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1255) 357 sindicalistas que integraban el laborismo debieron aceptar que el triunfo electoral se habla debido. fundamentalmente, ala popularidad del candidato mas que ast propia accion partidaria. Cuando se cred el Partido Peronista —en 1947. los laboristas se incorporaron al mismo y, de hecho, disolvieron su propia agnupacién (acilitando et paso a la hegemonia del nuevo partido (. El control de a justicia se constituy6 en otro objetivo det gobiemo peronista 1a Suprema Comre-de Justicia consiuta-un baltarte opository sar peters vireaTaton de sus miembros con el anlquo renien conservade beste Tote ia Corte veniaimpugnando medidas de tn Secretaria de-Trabajo y Pevsion, se neg® atomarJuramentoalos magistados de los Tribunals de Trabajo creados en tse ato y, a escasas semanas de las elecciones ce 1946, declard ta Inconsttuconaidad de as delegacones regionaes de a ST que para entonces se habian conalituldo, mas all de Sus funcones especieas, en mogunaraa Clectorales de Feo enfrentaas a as soli estructura patdris provinlles 4 Ia Union Democratcs. 61 lamante presidente de la Macon consiiero que in Justicia debia acompatar “el desenvolvimlento social” por lo que promos el Jeo ottice con ia intencion de remover alos jucces dela Cote 11 proyecto legistativo respective despert la protesta de la oposicién, de varias asociaciones profesionales y de los colegios de abogados. EI proposito de ‘adecuarla funcion de os jueces ala nueva realidad politica se vio desnaturalizado Por los métodos a fos que se recumié para su desplazamiento. El argumento Juriaico para el enjulciamiento era poco convincente, ya que se basaba en el ‘cuestionamiento ala legltimidad otorgada por la Corte alos gabiemos de facto de 1950 y 1985, siendo los acusadores los usufructuarios de este ilimo. El debate del juleio duré diecisiete horas y culming, en abril de 1947, con la desttucion de cuatro de sus miembros y del procurador general de la Nacién, Luego de este proceso se destituyeron a muchos otros jueces. El gobierno se asegurd, de esta ‘manera, la lealtad politica de la Justicia (), 11 propésito de acentuar fa centralizacion instituclonal del aparato guberna- ‘mental, en marcha desde la década del '30, voiviéa afectar alas tradiclonalmente fragites autonomias provinciales. Durante las dos gestiones presidenciales (1946- 1955), el gobiemo peronista lievé adelante quince intervenciones federales, once de las cuales fueron por decreto. Corrientes, tinica provincia donde el peronisimo perdid las elecciones, fue intervenida en setiembre de 1947. Las restantes Intervenciones federales respondieron a la necesidad de neulralizar las pugnias que, en el interior de diversas provinclas, enfrentaban a sectores del propio Oficiaismo. Recién en 1950, la reqularizacion de las situaciones provinciales Pemniti el inicio de las reuniones anuales de gobernadores y una mayor ‘oordinacion de sus polticas con las del poder central (9) Cr aot, J. (1984); Stoo, ae, £1 Estado justicaita, Buenos Aires, 1968. (10) Sos Moarnex, Pav, La Nueva Argentina, tomo, Suenos Aes, 1988, pgs. S238 358 [HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA CAP. 4 —LOS GOSIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 359 1 FoderEjecutivo tuvo menos problemas en convertirse en principal motor de taaccion legislativa. El triunfo electoral de 1946 le permitio contar con una holgada, ‘mayoria de representantes en la Camara de Diputados y con la totalidad de los, ‘miembros del Senado. En los dos primeros anos, la mayorla peronista era heterogénea inclusive con una division interna entre “politicos” y “gremialistas”, ‘Sin embargo, tales clecunstanclas no pusleron en peligro su predominio en e Congreso ("), A pattir de 1948, y pattcularmente desde 1951, la burocratizacién det Parlamento fue evidente. El Poder Ejecutive acentué su control sobre os represen tantes del pueblo. Desaparecian las Inciatlvas de los leglsladores, y numerosos proyectos de ley eran elaborados o revisados en alstintos ministerios, para luego ser presentados formialmente al cuerpo suscriptos por los diputados justicialstas, Ta lealtad incondicional a la conduccion de Peron paso a constituirse en el citer. ‘operative de los parlamentarios oficialistas() La intensa actividad estatal desplegada en los primeros afos contribuyé a superar la crisis de legtimidad politica heredada del régimen conservador y forz6 el entendimiento entre las distintas y antagonicas fuerzas sociales y econémicas. El gobierno considerd que para legitimar el intervencionismo econdmico y social cera necesaria a reforma de la Constitucién liberal de 1833. En consecuencia, la ‘culminacion de esta fase intervencionista comenzd a plasmarse con la convoca- {oria a una Convencién Nacional Reformadora ‘LaConvenclon deliberé durante csi dos meses. princplos de 1949, ras los comiclos que consararon una apaslante mayor de convencionalesperorsls, aos rprecniasy fos el acl tucson los dics sue pasiparon de Is Convencion, dado uetos estan parldos poatoesdclderon attenee de partipar en los comicls, La propuesta de elminar ios impedimentos que ta onsitucion de 1855 ponia ala reeleccin presidencal preipit el retro de Ios onvenconalesradicalen La imposicin dea reeleccionprealdenelal,propéslto incontesa de Peso, result una reorma que acompan a otras mosifeaciones Sstanclles del espa y los abjetivos dela Consttulon de '53 Las reformas aprobadas por la Convencion Reformadora convalidaron las nuevas concepciones politicas, econémicas y sociales acerca del Estado. En el terreno polftico, consagraron, nosin ambigitedades, aun Estado de caracteristcas ‘utoritarias que expandié sus potestades en desmedro de los derechos individua- les y de 1a autonomia de los movimientos sociales. For un lado, se constitucionallzaron principios dela urisprudencia penal, como el de laaplicacion delaleymas favorablealimputado, y recursos procesales, como el habeas corpus. (11) CL. Cm, Auemo, “La Argentina dvidid: peronlstas y antiperonistas", en Historia Integral argentina. La Argentina de posguerra, Buenos Aes, 1980. (12) Cf, Gm, A, (1980), afin de garantizar los derechos humanos enumerados en fa anterior Constitucion, por otro, se aprobaron disposiciones claramente restrictivas de esos mismos derechos y preventivas de eventuales movilizaciones sociales que comprometie. ran el orden imperante, En el campo social se perfld un Estado de corte iqualitarista, Los nuevos Preceptos constitucionales impulsaban fa fedistribucion de lariqueza en favor de los sectores asalariados, a quienes se les reconocia, asimismo. una importante sravitacién en las empresas y en el propio Estado, Acorde can estos propdsitos, '5¢ Incorporaron clausulas que establecian los derechos especiales del trabajador, delafamilia, de laancianidad y dela educaciénylacultura, ualmente se regulaba el mercado de trabajo institucionalizando el conjunto de organismos y dispesitives sociales, sindicales, salarales. previsionales, etc., mpulsados desde el Estado a Dartirde 1943, Pero, entrelos “derechos sociales” se excluydelderecho de huelaa Lanueva Constitucign plasmé asimismo un Estado econdmicamentenacions. lista ¢ infervencionst_en tas eferas deg dsiibuclon, comercialzacon 5 seiWI6g. Ela, Af-consagid el monopolio estaal del comercio de importaclony ‘xportacion_ ya explain de los seeeos pcos, L-com a propiedad ifalfenabie € imprescriptible de la Racion sobre sus recursos publices. Olas ‘Musulas estalecar a unclon socal dela prosledad, ol capa y Tesco econémica. De hecho. S€Tistitucionalizaba una estatizacion en aquellos seclores \dETEProducci6n vinculados a la defensa nacional o que, por sus necesidades de capital, eran inaccesibles al capital privado nacional (") Al ampllar las competencias y actividades estatales, 1a Constitucion de 1949 cexptes® el isicleu del programa politico del peronismo, Pero esta conerecién coincidié con los limites del crecimiento econémico y la crisis del sector externo. A partir de entonces, el intento de regular la expansion de las fuerzas sociales y encauzar sus conflictos dentro de un orden politico estable comenza experimen tar dificultades. Como respuesta, el goblemo acentud sus rasgos autortarios tendié ala regimentacién de la sociedad civil El control politico buscé reducir la influencta de las fuerzas poiticas y sociales positoras. Con ello se incentivé la division entre peronistas y antiperonistas Poniéndose en tensidn ia estabilidad politica yla cohesién interna del sistema, Las medidas represivas ¢ Intimidatorias contra la oposicién politica se hicieron ‘extensivas.alos medios de comunicacion, En 1951, el principal priédico opositor, 4a Prensa, vinculado a agencias noticiosas estadounidenses. fue expropiado y lransformado en vocero de la COT. EI gobiemo concent los medios de comunt cacion e informacion para ejercer presién propagandlstica en favor del peronismo, ¥ la persona de Peton. Estas medidas de control politic y ta imposibilidad de emtar electoralmente a Pesos exarcerbaron a sectores de la oposicion que orientaron sus expectativas en favor de un golpe militar. (13) CL Pee J (1988) Sioa, J (1988, ean nmr re Ml nn 360 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA tn ta relacion entre el gobierno peronista y los miltares pueden distinguirse dos fases. Hasta 1949, dada la considerable influencia politica de las Fuerzas ‘Armadas, el gobierno trato de neutralizartas politicamente intentando reavivar el Jentigo de profesionalismo y restaurando la disciplina. En parte lo consiguié ‘mediante el aumento de las remuneraciones, el mejoramiento de as condiciones Ue vivienda y ottos beneficios sociales, y con el decidido apoyo dado a la ‘adquisicion de armamentos y la construccién de nuevas instalaciones militares. Por otra parte, ef ministio de Guerra y los oficiales superiores enfatizaron los valores tradicionales de obediencla y disciplina, logrando que dentro de la bficalidad no hubiera reacciones colectivas o uniformes ante las medidas det ‘gobierno. Pero-la vinculaci6n entre las autoridades y el ejército comenz6 a agrietarse durante la crisis econdmica de 1949. Las dvisiones poliicas dentro de! gobierno {los cambios enel gabinete coincidieron con las presiones militares que buscaban Tecoriar et rol politico de Eva Peron, Este habia ido aumentando con a creacién de ta Tundacion Eva Pern, pero sus propios discursos y posiciones politcas, en donde se acentuaban los rasqos sociales y populares del goblemo, habian onvertido a Eviraen un referente importante de peronismo, que gradualmente ba teniendo sus propios canales de adhesion ("). Por eso, sial principio gran parte Sela oficialidad habia cuestionado lo que interpretaban como “dudoso pasado" de {Enra, ahora, el ministro de Guerra —apoyado por algunos oficiales en actividad y enretiro cuestionaba su influencia polltica tanto dentro del gobierno como su “cclonar para movillzar los estratos mas bajos contra las clases mias alas. Fenen ‘Se comprometié. vagamente, a limita las actividades de su esposa al émbito del Dienestar eecial, Pr tra parte comenzé a replantearlarelacion del gobierno con las Puerzas Armadas Si hasta entonces e1 gobierno habia estimulado la relativa autonomia de las fuereas militares, ahora se propuso eliminar la tradicional norma profesional de hneulralidad politica, Esto supuso “hacer esfuerzos para promover un sentimiento eldentificacion personaly afinidad ideol6gica con el presidente y su movimiento: también implicaba medidas que fortalecerian en los militares el sentido de reconocitlento personal y profesional, por el trato favorable que ellos mismos ¥ ‘sus instituciones habian recibido” (*) ‘sin embargo, hacia 1950, la sensacién de malestar adquiti6 proporciones signifcativas en algunos sectores de las fuerzas Armadas. Varios factores contr puyeron a dicha siluacion y a la polarlzacion entre los peronistas y la aiin tminoritara oposicion civil: elrechazo de sectores de laoficialidad a comprometer ‘se con la poltizacin promovida por el gobierno, la preparacién de la reeleccion (18) avn Gems, Manse Evita Buenos Aites, 1981. Para analiza el rt dela mujer cn ta vida poten argentina ef. rece, Lou y Pawn, Mata, La mitad de pas. La mug en la sociedad argentina, Buenos Aires, 1988 (15) Porsh Roser A, El ejéreita ylapoica en a Argentina, 1945-1962, Buenos Aires, 1908, pg. 155. CCAP, 4 —LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 361 de Peron el alarmante propésito de designara Evia como companera de formula, fl aumento de la vuinerabilidad de Pexon a una oposicion unificada, os confictos tremiales y el descontento de los nacionalistas frente al acercamiento alos EEUU. la accién propaganaistica de oficiales retirados y grupos civiles contra lo que Consideraban et totalitarismo de Peron comenz6 a encontrar eco entre algunos oficiales en actividad, Dos grupos de oficiales tvalizaban para conducir un goipe militar. Uno de elios era encadezado por el general Eousroa Lonwne, militar en actividad, perteneciente a ‘una familiatradicionaly nacionalista de Cérdoba, Elotro estabagulado porel general {RE} Bexirox Menenoez, veterano golpistavinculado al conservadorismo. Ambos eles ho pudieron coordinar sus acciones debido a diferencias personales, tactics y poiiicas. En este ultimo aspecto, Lona: consideraba que, tras derribar a Pero, era hecesario preservar muchas de las medidas sociales peronistas. En cambio, Merexpez proponia una dictadura, la derogacién de lareforma constitucional de 1949 y dejar sin efecto la mayor parte de la legislacién peronista. Lonasot declind fa conducclén del golpe, por lo que asumié el mando Mevenotz, aue cont6 con ta ‘Colaboracién de importantes figuras de los partidos politicos de la oposicién (", {El golpe se precipits para ahticiparse ala inminente reeleccion de Peron en fos comicios dle noviembre de 1951. Varias razones determinaron su fracaso: la fenuncla de Gyms a su candidatura, causa inmediata del descontento entre los, imiltares;laplanificacln inadecuada y a ejecucién deficiente del golpe. tniclado ‘llevantamiento en Campo de Mayo, e128 de setiembre de 1951, fue rapidamente Confjurado por oficiales leales y suboficales de dicha quamnicion. Junto Menexoez ‘serindieron y fueron detenidos otros oficiales que, en el fuluro, tendrian relevante. actuacin en el escenario politico y militar: ALzinore A, Lasse, Juuo Aisooaray ¥ Boruntan Menenoe (h). entre otros ("). EI Poder Ejecutivo aprovechd del golpe frustrado para extremar su politica represivaem las esferas castrense y cul. ispuso el estado de guerra interno, figura Juridica no autorizada por la Constitucion, ratficada por el Congreso, convalidada por la Corte Suprema y vigente durante el resto del periodo peronista. Los Conspiradores fueron juzgados sumariamente por el Consejo Superior de las FF.AA. que, si bien no aplicé penas de muerte, sanciond a los complotacios con varios anos de reclusién, For otra parte, mediante leyes modificatorias de las Uisposiciones vigentes para el personal militar se buscd depurar los cuadros Superiores de jefes antiperonistas. Hacia fines de 1951, Peron tenia un firme Control dela institucion militar, pero nada garantizaba que las hostiidades de los Clentos de oficiales destituldos y de los que permanecian en actividad estaban definitivamente aplacadas. (16) Foran, B98}, pgs. 182-184, (17) Como sefiala Honower, sigunos de estos militares, como Lave. Suez ot Bosrarey Lore: Atnare, fteronrespoasabies del retom0 de eso, ds décadas mas tard: Honour. Atainen, Los cuatro peronismos, Buenas Aires, 1985. ee ee ee 2 362 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA No obstante, el camino al ejercicio de un nuevo periodo presidencial quedé expedito para Peron, Las elecciones nacionales del 11 de noviembre de 1951 significaron una rotunda victoria peronista la formula oficlallsta, Peror-Quua, ‘casi duplicé los votos del binomio radical opositor, Busi-Frovou. Durante la ‘campana electoral a los candidatos opositores les estuvo vedado el acceso a los ‘medios de comunicaclén. Por otra parte, la division politica del pals se acentué y, @ la luz de los hechos miltares recientes, los opositores fueron acusados de potenciales subversives. De todos modos, una mayoria incuestionable otorgé @ Peron un mandato acorde con sus pretensiones e hizo desaparecer en la eposicién toda esperanza de derrotario por la via electoral Unhecho novedoso contribuyé al éxito electoral peronista, Impulsada por Eva Peron, en 1947 una ley otorgé la posibilidad de voto alas mujeres, universalizando éfectivamente el derecho al sufragio. La demora en aplicar esta disposicion fue aprovechada por Evna para organizar el Partido Peronista Femenino y reforzar el apoyo a enon en las elecciones presidenciales de 1951, De hecho, el primer ‘magistrado obtuvo un mayor apoyo entre las mujeres que entre los hombres. Por otra parte, por primera vez en la historia argentina, seis mujeres fueron elegidas, para el Senado y veintiuna para la Camara de Diputados, todas ellas peronistas('}. 4.3. EL MOVIMIENTO OBRERO ¥ LOS PARTIDOS POLITICOS 4,3,1. EI movimiento obrero 1 crecimiento del sincicalismo vivo su momento mis dinimico durante e lerno peronista. i desde a Secretaria de Trabajo Frevsion Peon tuvo exo fnelesimuloatacreacion de mievessindicaos, cared. eneste mamentotnii del necesario respaldo police pare contrarrestar ta resistencia, patronal a | desaroio de ia sinalealzal6n de los tabajadores, Una vez en el gobierno, el Peronismo estimulé el papel econémico y politico del movimiento obrero ia Eitensin de ta vasta Fed de erganizacones sindiales y el allo grade e ‘movilzacin de lostrabajadoresprovocando un notable increment deatasa de Sndeatzacon despues de 1988 (). "periodoenelqueseverfcdlaafiaciin msintensa fue elcomprendidoente 1947 y 1588, La sindicalizacln sin precedentes de los trabajos urbanes Yt feb actividad orgariacional de los sinccatos, auspciada por el goblemo, se tradujeron en una expansion impresionarte del movimiento obter organiza, Las alllaciones masivas modiicaron notablemente el tamao de os sinccatos que. antes de 1955, constutan pequefas ogoniraciones de menos de 15.000 miembros eo eaaeaoavweos (18) Foxes, R. (1984), pg, 197. 115) Doron, Louse, “Crecimiento sindleal bajo el peronismo", en Tore, dan Caos (comp. 1 formacion det sindealismo peromsta, Buenos Ares, 1588, pay. 173. CAP. 4 — LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 363 También 3¢ produjo un cambio en ta composicién interna del movimiento sindical. Ya esi 1949 los trabajadores industries hablan desalacade gto ny sector terciio tomo grupo predominante. Solo despues ae Ios eee Caron un nivel sitar de-argansach, pero oh este Cass sie obigatonetad We afliacon que se imputols e emene cde La masiva sindicaizacin de la clase obrera despus de 1946 respond 9 varlos factores. En primer lugar, al aporte del Estado, que cred tm mars institucional hasta entonces inexistente en las relaciones laboraics. Laces sa ‘inamismo de os sindcatos durante el periodo comprendido ene 1946) 1540, ‘cuando dichas organizaciones dlstrutaron de mayor autonomia con respecte Estado, Finalmente, ala capacidad organiztiva de lo lderessindicales ja as grado de moviizacon obrera. Entre aquellos se destacaron ex drgentes soca tas sindicalstas que secundaron ia poilca labora oficial ocupando caros cave en la COT yen fos ainciatos dominantes 4aestructura del sindicalismo responelé al modelo orjanizatvo desarroliado on anterioriad a Ja legada de Feron al poder. A partir de. 1946, el Estato'Ie rovey6 respaldo politico y legal, y, de manera mas decisiva, intestistees i Implementation de un sinicato nico por actividad bloqueando la foracton de ‘arupaciones rivales. La domination wer moviment6-obrero por GAgantaaclones fanless pormasusta —que reunian# los trabajadores acupador Seloe eee dlave de la economia garantz6 una estructura siodlent con alle wate a cohesion y de homogeneidad. Fl alineamifento alrededor ae und SonTooeeio, factonal la CORY reforzé esos aspecios y dstnguld al mocinionte chien argentino det correspondiente los stant paises tatinoumecconee Una caracteristica innovadora con respecto al modelo organizativo preexisten- te fue el desarrolio de las comisiones internas, Insertadas en las plantas, bajo Control sindical, dicha®-comsiones aseguraron importantes beneficios tanto al Obrero como al sindicato. Garantizaban la aplicacion efectiva de la leaslacion laboral y de los convenios cotectivos y negociaban con los patrones las demandas de tos trabajadores. Si bien carecleron de cobertura legal y los patrones se ‘opusieron asu implementaci6n, “su amplia difusion puede ser vista como uno de 'os logros mas importantes del movimiento obrero despues de 1945" (2) a estructura de poder del movimiento sindial era muy centalzada. La relativaautonomia que tenian as seccionales locales enel passa fue exegalna mente anulada por los sindleatos nacionales mediante cl gontot dee Eee, Aistribuldos deste las oficinascentrales, yaplicando el poder deitervencion has ‘sindicatos nacionales, a su vez, terminaron controladas por la CGT, con lo qué sé” aren ia centralzaclon et pode anvel nacional tn comseCuesGe Te ST ae Mantua Costa de iaatonoris We ss Sraleaiones SIRICATES, Tambien se mode el ol deta CT i hasta 1943 la cena brea (20) Doron, Louse, “La organizacion del movimiento sindical", en Tone, Just Caos (comp. ta formacin det sindlealismo peronsta, Buenos Altes, 1988. pq, 102, 364 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA ‘se habia imitado a coordinara politica ce sus entidades miembro, bajo el regimen peronista asumid la funcion de mediadora_entre-los-sindics Estado Graduaimiente, a°medida que cayd Bajo el control estatal. “aquella funcién fue ssustituyéndose, pero nunca eliminada, por un nuevo y mas represivo rol: el de ejecutar las poilticas gubermamentales en el movimiento sindical” (). La clipula de la CGT experiment6 varios cambios en los primeros ahos del gobierno peronista. En noviembre de 1946, su secretario general renunci6 para hacerse cargo de la banca de diputado nacional obtenida como candidato del Partido Laborista. A despecho de los propésitos de Peson, en su reemplazo fue elegido el dirigente telefonico Lus Gay, presidente del disueito Partido Laborista, {que aspiraba a conservar la autonomia del gremialismo frente al gobierno. Su esti fue breve —no alcanz6 a durar tres meses— y, luego de una maniobra de Peron, fue reemplazado en febrero de 1987 por Avo Hersaroez, quien estaba dispuesto a vincular estrechamente al remialismo con el gobierno. En diciembre dde 1947, resistido por sus proplos pares, tlexaroez renuncio, y fue sustituido por fl sanjuanino Jose Esreo, militante de escasa trayectoria ‘en el gremio de la alimentacin, La gestion de Esreuo seria la ms prolongada y se caracteriz6 por la identificacin de la central obrera con la doctrina y el accionar del gobierno. Sin embargo, la relacion entee el movimiento sindicat y el régimen peronista no esluvo exenta de matices y contradicciones. La progresiva subordinacién del sindicalismo a las necesidades polticas del régimen se debid a que los dirigentes sindicales entendieron que Su alianza con el peronismo era la tinica altermativa fealista ablerta al movimiento sindical. Por otto lado, la participacion politica y social del movimiento cindical dentro del Estado justicialieta no solo puso lites alas poiticas del regimen, sino que constituyé un mecanismo correctivo de dichas politicas Las conquistas obreras después de Ia eleccién de Pezow como presidente Superaron sustanclaimente a las obtenidas por 1s trabajadores en el periodo precedente 44-1945 soo favorecleron tos Sremios que ya eslabaizorganizados yaunTimado numero de uabajadores delos. { seclofes que an no to estaban, Después de 1945, las conguistaafeanizaron ala {olalidad de Ta mano-@e obra urbana. Los nuevos acuerdos reglamentaban las, Condiciones de trabajo, olorgaban meloras sociales y concedian grandes aumen- {os salariles. Estas nuevas congulstas fueron, fundamentalmente, producto de Jos confictos labora que ene 1946 1948 Involucraron a grandes continger \tes de ta clase obrera. _Eneste activism de ls trabajadorestvieron un papel elevante los diigen tes sindcales. Las mayores huelgas fueron decaradas y conducdas por dichos dinigentes. Durante este periodo, tos sindicato estaban mas capacttados para rganizar ala mayoria de los rabajadores, yl asambleas sinicalesalcanzaron tina dinamieaparteipacn en las decisiones de los gremios. (21) Doron, “La organizacion.." (1986), pig. 199, CAP. 4 — LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 365, 4.3.2. Los partidos politicos I Fartido Peronista se constituyé cuando Peron se encontraba en el ejercicio de su primer mandato presidencial. Su creacién respondié a la necesidad de superar las rencillasinternas entre los componentes del frente que lo respaldo et las elecciones presidenciales, Fundado en diciembre de 1947, su jefatura fue elercida por el propio Peron. A diferencia de la mayoria de los partidos politicos argentinos, formados en prolongados periodos de oposicion, el peronisma se organizé para mantener el poder. En la concepeién de Peron el peronismo mas que un “partido”, en el sentido tradicional de la palabra, era un “movimiento” revolucionario. En tanto estaba estinado a superar a los “viejos” partidos y a estructurar una escena politica novedosa, reproducia la concepcién “movimientista” del nacionalismo popular yrigoyenista, Pero, entre esta concepcion y su practica politica surgié una tensién. Forum lado, el peronismo aspirabaa Involucrara la (otalidad de los argentinos tras las banderas de una “Nacién soclalmente justa, econdmicamente libre y politica ‘mente soberana’, For otto, “la constante identificackon del movimiento peronista con la nacién no era Ficilmente coneillable con el normal funcionamiento de un sistema pluralista de partidos” (3), La conduccién personalista de Pesos no Impidi6 que e! movimiento peronista bresentara una complejidad y una diversidad internas muy pronuncladas. Asi albergo en sus margenes franjas ideol6gicas de Izquierda y de derecha. Debié afrontar constantes disputas intemas y experimentar una crisis permanente, loque lievéasu conduccién aimplementar ina politica interna de verticalidad. De hecho, los sindicatos asumieron muchas de las funciones poliieas del peronisimo, y exon sgobemd casi prescindiendo de su partido. Por otra parte, las masas le apoyaban electoralmente a él, y no al Partido Peronista Pepow no sélo organiz6 en forma politica a sus fuerzas, sino que desarroll6 los * aspectos doctrinarios. Fundament6 el justicalismo en el cristianismo y el hurt hismo propios de la tradicion de la civilizacion accidental. Por un lado, integr® aspectos de diferentes ideologias politicas —fascismo, comunismo, socialismo, | fanarguismo—, y por otfo, procura aplicarias en un movimiento. policasista Legitims las reformas sociales y planted la justicia social como nucleo de la doctrina. El objetivo era lograr la armonia de intereses entre el Individuo y fa sociedad en el marco de lo que se denominaba la “Comunidad Organizada’. Este ‘modelo, superador del capitalismo y del comunismo, suponia ta planificacién para ordenar el capitalismo y la humanizacién de las condiciones de vida y trabajo de los asalariados (3), (22) ommcxes, Cust Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis Meokigica ‘mundial (1927-1953), Buenos Alves, 1987, pg. 36. (23) Gow, Jase, £I movimiento obrero argentin, 1943-1955, Buenos Ais, 1990, pags. 196 197, 366 HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA Los partidos politicos que. integrados en la Union Democratica, enfrentaron a Peson en las elecciones presidenciales de 1946 ignoraron las profundas transfor maciones que se estaban produciendo en el pais. Lejos estuvleron de entender as reformas sociales que Impulsaba Peron para dar una mayor participacion a los trabajadores en la vida econémica y politica nacional, Por el contrario, caractert zaron al peronismo como una amenaza para las Instituciones demoliberales por Su tendencia basicamente “fascista". En consecuencia, no terminaron de aceptar la derrota electoral de febrero de 1946, lo que conslituyd un elemento decisivo para anallzar la oposici6n politica al gobiemo de Peron () La conduccién alvearista-unionista de la UCR. que habia articulado el frente ‘opositor, deblo afrontar las consecuencias de la denota electoral. El sector representado por el Movimiento de Intransigencia y Renovaci6n (M8) originado a mediados de la década del ‘30 para actualizar al radicalismo y enfrentar a la conduccién conservadora de Auvear— considerd que la UCR ya no interpretaba politicamente a la socledad e impuls6 el desplazamiento de aquella conduccisn, La pugna entre unionistas e intransigentes comenz6 a definirse en 1948 cuando estos tiltimos ganaron el control del partido. Los intransigentes incorporaron a la plataforma partidaria principios que consideraban esenciales para la renovacién del radicalismo. Planteaban la naclo- nalizacién de los servicios pblicos, la reforma agraria y una revision sustancial de la politica de radicacién de capitales extranjeros, De esta manera, pretendian la recuperacion del radicalismo como movimiento popular. Afmaban un sesgo lnqulerdistayse presentaban como una avanzada frente a lasreformas promovidas, por el peronismo, a las que consideraban insuficientes. Durante el periodo peronista, el radicalismo se mantuvo dividido en tres tendencias que competian para hegemonizar al partido, El MIR, en el que sobresallan Lesessonn, Baus y Toro, proponia una tictica superadora del pperonismo y denunciaba los abusos del gobierno (), FI “unionismo", desplazado {de la conduccién partidaria, proponia un ablerto enfrentamiento con el goblern0 peronista, apelando a las Fuerzas Armadas para que derrocaran a Peso. y predicaba, en el seno del partido, la abstencién electoral. Completaba el cuadro el adicalismo cordobés, encabezado por Sasarin, que termind adhiriendo a las posiciones det unionismo, E1Partido Socialista fue uno de los mas enconados adversarios del peronismo. Después de cuarenta afios de presencia en el Parlamento, los socialistas no pudieron obtener bancas. Por otra parte, perdieron ascendiente en el gremialismo y siguieron alejados de las masas obreras. Tueron defensores acerrimos de las Instituciones demoliberales y, en defensa de la Constitucién de 1855, se abstuvie (24) Cina, A (1980), pg (25) CF Garcia Sees. Mace, “Radicals vs peranista en las elecciones presiden lales de 1951: Bain, Lebensotin y el comite de fa UCK de la provincia de Buenos Aes. fn Ciclo en a historia, la econamia y I sociedad, 18, segundo semestre de 1999. (CAP. 4 — LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946-1955) 367 ron de concurrir a 10s comicios para elegir convencionales constituyentes & Invitaron al pueblo a no votar 0 a hacerlo en blanco. En cuanto a los conservadores, victimas de las eriicas verbales que prodiga ban Peron y Evra a la oligarqula, se sintieron agraviados por los desbordes, populares que estimulaba el peronismo. Las modificaciones politica y sociales, Introducidas por el gobierno bastaron para hacer recrudecer sus afanes golpistas. Muchos de sts irigentes conspiraron junto a aquellos lideres radicales y socialis- tas que compartian la censura liberal al gobiemo. £1 Fartido Comunista, tras el fracaso de la Union Democritica, modiico su tactica frente al peronismo, Pas6 a “apoyar lo positivo y criticar Yo negativo" del nuevo gobiemo, Cambié la caracterizacién de Pesos: el presidente dej6 de ser Sfascista" para transformarse en populista. Su férrea organizacién le permitio sobrellevar el status legalizado que le otorgd el gobierno. pero que inciuy® Clausuras a sus periddicos, detenciones y torturas a sus militantes, asi como et hhostigamiento de la policia y de los servicios de informaciones. Al igual que los socialistas, dejaron de tener inluencia en el gremialismo y entre los trabajadores. ‘Su panicipacion electoral se mantuvo estable en el periodo y sumelor performance recogié el 3 % de los sufragios El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico 372. HISTORIA ECONOMICA, POLITICA ¥ SOCIAL DE LA ARGENTINA De igual manera aumenté el ndmmero de centros urbanos de tamano interme: tio (entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes). En I947, se relevaron quince cludades con estas caracteristicas. y en 1960, veintitrés. Absorbian el 24-2 y el 20,2 % de la poblaci6n urbana total, respectivamente. Este crecimiento se debis, sobre odo, a las aglomeraciones urbanas de Cérdoba y Rosario, El crecimiento urbano del Gran Buenos Alres estuvo asociado aa expansién dela actividad econémica urbana, en general, y de la industia, en particular. Una de sus consecuencias fue la acentuacién del proceso de radicacion en las zonas suburbanas iniciado en las primeras décadas del siglo. Si hasta 1940 los protagonistas de este proceso fueron miembros de la segunda generacion de + Inmigrantes, en este periodo el protagonismo estuvo a cargo de los nuevos ‘migrantes internos. En tanto parte dela fuerza de trabajo urbano, los migrantes de ‘menores Ingresos impulsaron la radicacion en esas zonas bajo dos formas: el desarrollo de “barrios de loteo" econémicos y el asentamiento en villas de cemergencia. La primera de estas altemativas permitié la difusion de la pequena | propiedad suburbana. En cuanto a la segunda, la politica oficial no lo obstaculizd, | yen varias oportunidades se abrieronlineas de crédito se construyeron conjuntos | residenciales dirigidos especificamente a sus habitantes (*), Elcambio de gestién del transporte urbano también favoreci6 ese proceso. La nacionalizacién de los ferrocarsites implicé un drastico cambio en la politica de tarifas, que se mantuvieron balas en relacién con el aumento del costo de vida. {sta politica permitio que los trabajadores de menores ingresos tuvieran mayor accesibilidad a las tlerras periféricas del Gran Buenos Aires. For otra parte, la disolucion de Ia Corporacion de Transportes dela Ciidad de Buenos Aires dio lugar ‘una difusién maciva dal “colective". Seinerement® el numero de viajea ye forma luna red de colectivos que penetré en osintersticios dea periferia simultaneamen- te con el fraccionamiento de loteos econdmicas (), La disminucion de la Poblacion Econémicamente Activa (PEA) fue uno de los rasyos singulares denotados por los censos de 1947 y 1960. Caleulos efectuados Sobre las anteriores mediclones (1895 y 1914) habian establecido tasas refinadas

You might also like