You are on page 1of 319
DISENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA EDIFICIOS DE MEDIANA AUP TNA Ol he) 3 POM dea LT | DISENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ere eee ne ahaa enue OM ene Tee east Ru key ee LE edificio para oficinas de 8, 10 y 12 niveles, cuyo desarrollo y calculo Pe etic Me SoM eer ieee RA cece Me ORL [oe comprensién, el autor incluye ejemplos y abundantes ilustraciones que ot tune Rere ocelot? Por otra parte, se establecen las normas y los reglamentos que deberan seguirse y respetarse para que el cdlculo estructural resulte seguro Meet emo Me a eR Roun Wee eee ae soluciones diferentes al planteamiento del autor, siempre y cuando eae eee ent En el libro se hace énfasis en el disefio de estructuras capaces de resistir sismos y empujes de vientos de gran intensidad. En cuanto a la trail cume Relate eM ol ce Meclas(oMe Reales seco or) Pes erie tise ce eee un hale} Cet Cy Edificio de 8 niveles para oficinas Edificio de 10 niveles [eciret em PAUNes Este libro contiene el proyecto de un edificio para oficinas de 8, 10 y 12 niveles (capitu los 1, 2 y 3, respectivamente); en el desarrollo del diseio y ealculo estructural, se sigue una secuencia que el autor considera sencilla y préctica, sin embargo, no es un procedimiento Ainico, es simplemente uno de tantos criterios para analizar y calcular una estructura, En todo el texto se mantiene la idea de mostrar para sti mejor entendimiento, abundan cia de ilustraciones que aclaran muchos conceptos, aunadas a ejemplos resueltos de facil com- prensién, En el inicio de la obra se establecen las normas y reglamentos que debersn seguirse y respetarse, para tener una certeza y seguridad estructural que toda construccién debe ‘contemplar. El edificio se ubicé dentro de un predio en esquina de forma triangular, y la concepcién de la estructura se propone formada por medio de marcos rigidos con claros no mayores de 6.60 m, donde el concreto reforzado trabaja en condiciones ideales desde un punto de vista estructural y también econémico, no obstante, el arquitecto, el ingeniero o el constructor, po- dran proponer otra u otras soluciones igualmente convenientes y tal vez mejores. Al inicio de la eleceién estructural resulta dificil saber que nuestro disefio es el ideal, pero con la obten- ion de resultados estaremos en condiciones de aceptar la estructura elegida o de proponer otra que supere la inicialmente escogida. El libro hace mucho hincapié en el diseiio por sismo y viento; para su estudio se debe- rn tomar precauciones y conocer adecuadamente los mecanismos que producen la falla, para estar en condiciones de poder diseriar estructuras capaces de resistir sismos y empujes de viento de gran intensidad Referente a la cimentacién, se propone para los tres edificios, la losa corrida de ci- mentacién. Siempre serén bienvenidas toda sugerencia y recomendacién para el mejoramiento de Ja obra y que de antemano acepto agradecido. EL autor lindicexdexcontenido) Prélogo 5 Cap. 1. Edificio de 8 niveles para oficinas. Diseito y calculo de un edificio para oficinas de mediana altura 9 Generalidades, | 1. Consideraciones, andlisis, especificaciones y reglamento, 20. Anilisis de la estructura, 35. Fuerzas cortantes, 38. Estructura del edificio, 41. Obtencisn de rigideces en los porticos, 60. Factores de distribucién en los pérticos, 65. Calculo estatico, 68. Sismo y viento, 81. Flexocompresién, 143. Cargas sobre columnas y obtencién de secciones, 145. Caleulo de la cimentacién, 178. Calculo a empuje de viento, 195. Cap. 2. Edificio de 10 niveles 203 Secciones en columnas, 208. Planta de conjunto, 209. Especificaciones y reglamento, 209. Distribucién de cargas en losas, 211. Cargas sobre columnas, 214. Cargus sobre el micleo central, 215. Analisis, rigideces y factores de disttibucién, Cargas en pérticos, 217. Calculo estatico, sismico y empujes de viento, 239. Cargas sobre columnas y obtencién de secciones. Flexocompresién, 257. Cimentacién: eje B, 268. Excentricidad, efectos que produce, 270. culo a empujes, 271. Disefio de cimentacién. Edificio, 276. Céleulo del niicleo de elevadores y servicios, 283. Obtencién del centro de gravedad de las cargas verticales, 287. Viento (ntieleo de elevadores y servicios). Excentricidad, 290, Cap. 3. Edificio de 12 niveles 293 Viento y céleulo de la excentricidad, 298. Disefto de la cimentacién, 301. Losa corrida de cimentacién. Detalles, 302. Muro de concreto reforzado. Nvicleo de servicios, 313. Anclaje del muro de concreto en la losa de cimentacién Corte y detalles, 315. Estructura sometida a los efectos sismicos, bajo dos suposiciones, 316. Apéndice. Diagramas y formulas de flexién para vigas bajo diversas condici nes de carga 321 Bibliograffa 329 Gdifidio de 8 alveles para ofidinas. Diseile u edieulo de ua para offidaas de mediana aura GENERALIDADES Para disentar y calcular una estructura deberén trabajar en conjunto el arquitecto, como diseftador del proyecto arquitecténico, y el ingeniero, como creador de la estructura y calcu- lista de la misma, sin embargo, esta interaccién resulta, en la mayoria de los casos, lamenta- blemente muy dificil Existe la costumbre de que el arquitecto tinicamente se encargaré del proyecto arqui- tecténico buscando una buena distribucién de espacios, funcionalidad y belleza en su con junto, sin preocuparse mayormente del sistema estructural, mientras que el ingeniero hard lo propio buscando una estructura que muchas veces se implanta 0 se acomoda al proyecto “como mejor se pueda” Esta separacién entre ambos disefiadores trae como consecuencia serios contflictos, pér- dida de tiempo y en la mayoria de los casos soluciones que distan mucho de ser 6ptimas. Se~ guramente algtin dia esta integracién se logrard! Pero dejando por ahora a un lado esa interaccién tan deseada, procedamos a adentrar- nos en el disefio y calculo del edificio que es nuestra finalidad. E] proyecto comprende: 2) Ubicacién del edifici. b) Planta sétano (estacionamiento) c) Planta baja (acceso y comercios). 4) Planta tipo (seis plantas) €) Planta azotea y cuartos de vigilantes. f) Cortes transversal y longitudinal 'g) Fachadas frontal y posterior y detalles. i 34.69m Td no un 7 go ah | ‘ror con vantilacién | dF eam 49.601 anoten “2 32.50m = *E —_ a PLANO pe LocALizAcigH: esc. 1400 Figuro 1 Figura 12 PLANTA SOTAHO (Est acionamiento) esc.4:250 13, \ + 5 tei etext 5. | + 5 l a | PLANTA Azoted asc. 4250 Figura 15 sir | aL mad ee coRTE TRAHEVERSHL (Y-Y) exe. 4: 250 Figura 16 16 Figura 17 Lovigituoinas /x-x) esc. 1250 7 20.60 ve i © > & + FACHADA FRONTAL On T @- es : A © asc. 1250 Figure 18 ese, 1250 Figura 19 19 / duvitas contract Figura 110. Cuerpos de edifcios colocados 20 fen diferences posiciones. CONSIDERACIONES, ANALISIS, ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTO. Para proceder a disefiar y calcular una estructura se tomarin en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Analizar y comprender claramente el proyecto arquitect6nico que se desea calcular, 2. Formarse una idea clara de la estructura 3. Estimar las cargas y fuerzas que actiian en su conjunto, tanto horizontales como ver- ticales, 4. Disefio de las secciones de toda la estructura. Punto ntim. 1 El disentador de la estructura deber tener una idea clara del proyecto arquitecténico en loreferente a funcionamiento, altura de pisos, trabes y desniveles, para que, en caso de dudas, se realicen los detalles necesarios junto con el disefiador del proyecto y, ademés, se resuelvan Jos problemas sin cambiar sustancialmente el proyecto, ‘Una ver resteltos los problemas anteriormente mencionados, se pasaré a la concepcién de la estructura, que comprende: forma del edificio para ver si requiere de juntas constructi- vas, ubicacién de las columnas, trabes principales y secundaria, tipo de losa y, de ser posible, tener una idea preliminar de la cimentacion (fig. 1.10). oI durty constructive Acontinuacién e muestran en corte las juntas més comunes empleadas en edificios con longitudes muy fuertes (normalmente mas de 40 m) o en edificios con altura diferente, vamos Ja figura 1.11 “tos combos de cemperotura en une ceonteuccién cauian deformociones que ‘obigon ol empleo de juntos constructive, tstos deberon cempleorse con amplio ctiterio estructural y constructivo, pues 38 comprende gue una recescré la junta més 0 menos dstonce, dependiendo de 1 ubicacién en cima Frio © Figura 1 Lee Columne de conearmado | ty pists de cone. avmerb TT senannioi 1 L | ‘ pone dso. Ly renwal | ay cf tate dean ai Can} 2 “to seccién de ts columnos puede dsminuise (2 10% por cada nivel conforme lo columne corgo ‘menos nveles, sn emboigo, hacer exas eminuciones roe cambios lo cimbro yen muchas ocasiones esplaromientos en los ejes de colummnos, ‘que ocationan setos problemes y rombien resultodos node recomendables Resulco ‘mejor dejor la misma secei6a y reducir proporcianalmence tea de acero en la columna, (xr solucién es combior de seccion coda dos o Figura U3 22 Punto nim. 2 Ya conocido el funcionamiento del proyecto se procede a su estructuracién El edificio presenta claros con entrejes de columnas de 5.20 y 6.60 m, dimensiones donde el concreto armado trabaja en excelentes condiciones (entre 6.0 y 7.0 m se conside- ra que el conereto se encuentra dentro de un rango todavia econémico), por lo tanto, se pro- ponen columnas, trabes y losas también de concreto armado (fig. 1.13). p68 il | La secci6n en trabes la obtenemos en forma preliminar, suponiendo: 1 1 eralte,d = + claro. Peralte, d= 75 claro -. 75 0.45 = 0.300 = =0.25 Ancho, b = 4 En el ejemplo que nos ocupa dejamos, d= 45 cm y b= 25 em (figs. 1.14 y 1.15) » trabe princitpal. \trabe principal Figura 114, 0) Seccion de lo wabe principal. by Seccién en los twabes principal y secundaria : ~ Lose plore + lejecentndal | / - robe principaL/ toro. lj 1. Eye carbroidal, de mal Figura 18, Tobe y i columa de Inde o Pil | regundoopclen eo meio 23 Figuro 116, Pionto nivel s6zaro, Decale, Corte transversal o-o, Figura 117, Plonco rive ofcinas. Decale, Corte transversal a, 24 En las figuras 1.16 y 1.17, se muestran cortes en detalle de las diferentes plantas. maabilicante inte gre iplanade de paste ~twel de acceso y comercios iv ABO Lose de edtene Nive 80m Conitratvabe de comerete armado Pino de madera machi hembrade | tolwnng sae da triplay de 3/4" Piso de duel machihamb. Todos ls niveles tienen la misma aleura Figura 118, Colunnos perimetrol ¢incerior Figura 119, Trobe y columna de lindeso Corte transversal b-b. Detalle del piso del En las figuras 1.18 y 1.19, se presentan cortes en detalle de las diferentes plantas. 2.80mi —[tolumng Pretil de ta! biquar Aplousde de cam, om Horo de concrete ooningeen integral tonra tebe de TT amerdlo ormade Pome cow vewtilecicu, Firme de com ‘erate ercobillads Conitratrabe de cone arm. 23 En las figuras 1.20 y 1.21, se presentan cortes en detalle de la planta azotea. Figura 120, Plonta nivel oficinas. Decalie Corte transversal d-d ridtal de mm slenad de mazel a os cadena de cone armade 1 trstal dep = ‘Trabe pare najtizar Sanitarioe mujeres Figura 121, Plonca rivel aroteo. Decalle. Cone transversal ¢-c 26 Punto num. 3 Obtencién de cargas para el disefio de la estructura, cargas muertas, cargas vivas, cargas por viento yy cargas por sismo En toda construccién actiian cargas muertas, vivas, cargas por efecto del viento y cargas por sismo Cargas muertas El Reglamento de Construceiones para el Distrito Federal considera como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los acabados y de todos los cuerpos que ocu- pan una posicién permanente y cuyo peso no cambia significativamente con el tiempo. Para el célculo se tomardn en cuenta las dimensiones de los espacios construidos y los pesos unitarios de los materiales en kg/m’, El propio reglamento recomienda utilizar valores inimos en los pesos unitarios cuando resulte desfavorable para la estabilidad de la estructu: ra considerar una carga muerta menor. Para otros casos se tomardn valores maximos probables. El reglamento especifica también que cuando se trata de losas de concreto de peso nor- mal coladas en el lugar, el peso muerto calculado se incrementaré en 20 kg/m”. Asimismo, cuando se coloque sobre una losa colada en el lugar, o precolada, una capa de mortero de peso normal, el peso de esta capa también se incrementard en 20 kg/m” Estos inerementos indican que el aumento para las condiciones de las losas menciona- das sera de 40 kg/m? Cuando la carga muerta favorezca a la estabilidad de la estructura no se aplicardn los incrementos antes mencionados. Cargas vivas! Dentro de este grupo se encuentran las personas, los muebles, equipos electrénicos y E] Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal considera como cargas vivas las siguientes: La carga viva maxima (W,,) se empleara para calcular estructuras, asentamientos en sue- los y también en el disefio estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales Para disefo por sismo y por viento se emplearé la carga instanténea (W,) La carga media (WW) se utiliza para calcular asentamientos diferidos y para célculos de flechas diferidas. Ahora bien, una carga viva puede ser estable o inestable, estar en reposo, ser mévil o movible. Ademis, se debe considerar como carga viva el peso de la nieve (tomar en cuenta este concepto, sobre todo en aquellos lugares donde la nieve aparece con frecuencia). Conside~ rar las fuerzas dindmicas producidas por las cargas méviles y las ocasionadas por el viento y los sismos. Cuando la nieve se encuentra en estado fresco su peso es de unos 90 kg/m’, sin embar- go, ya convertida en hielo su peso aumenta al doble, unos 180 kg/m’. Otra consideracién que deberd tomarse en cuenta, es cuando se tenga una construcciGn con techos planos, pues la nieve tapa las coladeras de la azotea (momentineamente) reduciendo el desagite del agua de Iuvia, lo que ocasiona otro incremento de peso sobre la estructura Para aplca las cargas viva unitariss higase referencia al Reglamento de Construciowes para el Distrito Federal 27 28 Cargas por viento Al respecto, los reglamentos de construccién a nivel internacional consideran que la pre- sién del viento sobre una construccién depende de la velocidad y forma que presenta la propia edificacién (sin duda una construccién con paramentos verticales presenta mayor exposicién al viento que una con paramento inclinado). La velocidad se toma como el promedio de las varia~ ciones de velocidad que se presentan durante un espacio de tiempo fini. Una presion por metro cuadrado con empuje normal sobre la superficie expuesta, se expresa aplicando un coeficiente de presién (C,): P=C,q=C.P(0.5v") donde: P = Presion normal sobre la superficie expuesta en kg/m? Coeficiente de presién o de retardo. q = Presién del aire en movimiento (normalmente se utilizan para q valores entre 25 y 35 lb/pie*), Densidad del aire. Velocidad del aire. a on Elcoeficiente de presién o de retardo para edificios de forma cuadrada o rectangular es igual a 1.0, sin embargo, para otras formas geométricas el valor varia desde 0.5 hasta 2.5. Para calcular la presién del aire sobre el paramento de un edificio de seccién rectangu- lar, se requieren ciertos datos que se presentan a continuacién: El edificio se encuentra localizado en una zona donde el aire pesa 1.4 kg/m, y se en- cuentra expuesto a una velocidad del viento de 140 km/h (fig. 1.22) 29 Para obtener el punto de aplicacién de la resultante por efectos producidos por el vien- to, seré necesario calcular los empujes en cada una de las dreas expuestas del edificio (figs. 1,23 a 1.25). Figure 123. Empule del vienco sobre la Fachoda froncal 4st tie dcom| Fachade lateral Figura 125, Resukeance del empuje del viento y su posicién con respecto ol mismo (niv.— 180 m). figura 124 Plonca del cedifcio mostrando los centres de grovedod de los supeticies expuescos + Plants Obtencién de los empujes del viento sobre la superficie expuesta Vj; = (a4 + a9) velocidad del viento en kg/m? V2 = (a+a}) velocidad del viento en kg/m? _= kg Voorar= (Vi + Vo) = kg, Para obtener la posicién de la resultante (V/s), hacemos momentos en un plano, por ejem- plo, el nivel 0.00, nivel banqueta, veamos. Momentos Vi(lig + hy/2) + Volhty/2) = Meat Posicién de la resultante My (Wa) = YE = he Por tanto, el momento de volteo valdra: Motto = Vir(liy + hy) 30

You might also like