You are on page 1of 5
NORMA CHILENA OFicilaL JACK — iz0.0895 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION TN W CHILE TN CHITE Hormigon - Requisitos generales, Conérete - General requirements. Primera adiciéns 1985 Descriptores: hormigén, materiales de construcei dosificacién, compactacién y cur 031 661 52 666.972 ensayos, COU 666. + NCh179.0f 1985 COPYRIGHT © 19851 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION + INN eProhibids repraduceidn y venta Mlembro de 1 150 Uhtemational Organization tor Standarization) ~ COPANT (Comiaién Pana Aa tneatllle Area Standards Congress) = ILACUinternationn Ce Svescriptorday ASTM (Amarican Saclay forTesting and Material) TEC (inte NCh170 ANEXO D Hormigonado con bajas temperaturas. D.O Introduccidn. 2) Pawar bos 2iy eSiMGHMBiste: anexo, se considera que la tempera- Ggrgmesiacdiaria es.e1-promeaio-entre 1a maxima.y la minima Ea. D.2 Precauciones durante la elaboracién. D.2.4 Ténperatund de colocacitn det hormiggn. Se recomienda que la temperatura del hormig6n, en el momento de Su colocacién cumpla con los valores de la table 26. TABLA 26 ~ Temperatura minima de colocacién del hormigén. ESPESOR DEL ELEMENTO| qwFERIOR Al ENTRE ENTRE SUPERIOR HORMTGONADO 0,30 m_|0,30y0,90m|0,20y 1,80m| 1,80 m Temperatura minima de colocacién del 13 10 7 1 5 hormigén, °c | HoR70 D.2.2 Temperatura de eLaboracién, : Para cumplir con lo establecido en D.2.1, se recomienda que la temperatura del material en el interior de la hormigonera cumpla con los valores indicados en la tabla 27 en el caso de una obs corriente. TABLA 27 - Temperatura minima de elaboracién del hormigén. eeneenaeuns TEMPERATURAS DE COLOCACION, °c AMBIENTE, 13 10 7 5 ae TEMPERATURA REQUERIDA EN LA HORMIGONERA ears 16 13 10 7 -18 ao 18 16 13 10 menor que - 18 21 18 16 13 Temperaturas sensiblemente mayores a las sefialadas en 1a tabla 27 no producen una mayor proteccién del hormigén. El calor se disipa rapidamente y produce rigidizacién prematura del hormigén, agrie— tamientos y otros efectos indeseables. D.2.3 Paocedémiento pana obtenen La tempenatuna en La hoamigonera. a) Calentamiento del agua. Es el método preferido por ser facil y efectivo. La temperatura del agua debe ser inferior a 60 °C. Se deben establecer los controles necesarios para obtener tem- peratura uniforme en todas las amasadas; b) Calentamiento de los dridos. En caso de temperatura ambiente muy baja, puede ser necesario completar ¢1 procedimiento a) con el caléntamiento del arido fino o inclusive el calentamiento de todos los dridos. Los 4ridos se deben calentar con yapor de agua y se prohibe el uso de calor seco, Se procurara4 obtener una temperatura uni- forme de la amasada inferior a 40 °C. La hormigonera se debe cargar con el agua y los 4ridos. El ce- mento se debe vaciar posteriormente, cuando haya una temperatu- va mayor y uniforme dentro de la hormigonera, conforme a lo se- fialado en la tabla 27. ¢) Otros. Se aceptar&n otros procedimientos que produzean efectos simi- lares a los que se obtienen en a) y b). D.2.4 Hormigones expuestos a céickos de congeLacién y deshie£o. En los hormigones expuestos a ciclos de congelacién y deshielo se deben emplear aditivos incorporadores de aire. 35 D.3 Precauciones en la preparacién del sitio de colocacién. Adem&s de cumplir con lo prescrito en el cuerpo de la norma, se debe eliminar todo material congelado o restos de hielo, adheridos al hormigén, moldaje, armaduras, etc. Se deben colocar las protec- cdones necesarias para evitar la formacién ce hielo, entrada de nieve y facilitar la calefaccién dei ambiente. . D.4 Protecciones. D.4.1 Genenafidades. Las protecciones del hormigén se deben efectuar con los materiales y equipos adecuados y los procedimientos necesarios para mantener todo el volumen del hormigén a una temperatura uniforme que cumpla con tabla 26, Se debe proteger especialmente los lugeres més expuestos (aristas, salientes, etc). En general las protecciones deben aplicarse antes de iniciar la colocacién. Solo se exceptian las protecciones que irdn en contac- to directo con las superficies expuestas del hormigén. Estas pro- tecciones se deben colocar a medida que las superficies expuestes vayan siendo terminadas. D.W.2 Paocedimientos. a) Aislacién térmica. Una adecuada aislacién térmica, permite aprovechar el calor desarrollado en le hidratacién del cemento. Es necesario colo- car capas protectoras de material aislante térmico en contacto directo con el hormigén y de un espesor adecuado a les condicio- nes de temperatura anbiente. Es importante que la proteccién mantenga su calidad aislante en presencia de humedad. Para este efecto se usan telas (nantas o frazadas industriales, esteras) o ldminas de materiales aislantes térmicos, que envuelvan las superficies expuestas y los moldajes por todas sus caras. En caso de temperaturas muy bajas, presencia de nicve y/o viento ser4 necesario recurrir ademas al uso de estructuras provisorias (madera, lonas, placas de yeso) con la estabilidad adecuada pa- va soportar las solicitaciones correspondientes. b) Calefaccién. El espacio bajo las estructuras provisorias de proteccién indi cadas en a), podra calefaccionarse por calor htmedo cuyos gene- radores se ubican en el interior. Se prohibe el uso de fogatas, ‘estufas y similares en el interior que producen concentracién del calor y gases carbénicos. D.4.3 Perfodo de proteccéén. D.4.3.1 Debe cumplirse con los plazos especificados en el cuerpo de la norma. 36 8ona70 D.4.3.2 En elementos cargados, especialmente en el caso de elemen- Goo Soportantes esbeltos (losas, vigas, piles). se recomienda determinar los plazos de proteceién en’ base a contecles oc resis- qgneia. Al efecto, para cada etapa de hormigonade co debey confec- cionar a lo menos seis probetas especiales de acuehio ann AL24 Se cni017, y establecer un plan de ensayos para tracay 1a ocita edad-resistencia correspondiente. D4 3-3 Cuando de acuerdo con 1a curva se cumplan las resistencias minimas indicadas en la tabla 13 del cuerpo de te norma, se puede autorizar el retiro de protecciones. D.5 Desmoide. Los plazos de desmolde deben cumplir con 13.2.2 del cuerpo de la norma. 37

You might also like