You are on page 1of 8
30 # Constuccon y Tecnolss| E Elaboracion de concretos con agua tratada M. en LN. Adan Vazquez Rojas e ingenieros Francisco Gonzdlez Diaz, Luis Rocha Chiu yJ. Ante (onio Flores Bustamante Reproducimos aqui el texto de un trabajo en el que investigadores de la UAM Azcapotzalco presentan informacién comparativa entre concretos elaborados con agua potable y concretos fabricados con agua residual tratada. En la experiencia se midieron propiedades tales como ta El presente trabajo es el resultado de una labor conjunta entre profesores y alumnos del érea de construccién de la UAM Azcapotzalco. Tiene como objetivo evaluar la posibliidad de sustituir el agua potable utilizada en la fabricacién de con- creto por agua residual tratada. En este primera parte de la investigacién se hi- cieron més de 700 especimenes, entre Gilindros de concreto y cubos de morte- resistencia a la compresion y a la tension y la reaceién dleali-agregado, entre otras. ro, de acuerdo con la normatividad exis- tente; se ensayaron para determinar su capacidad mecénica @ compresién sim: ple, y se determinaran sus propiedades fisicas en estado fresco y endurecido, Ademés, se reali una prueba répida rminar expansiones en barra para de de mortero y se aplicé el método del gel fuores pare detectar la presen: de le reaccién Alcali-stice. Introduccién Uno de Ios principales problemas que enfrentan las grandes cludades es el suministro y distribucién de agua po- table. Es evidente que la escasez de este liquido esté relacionada con el cre cimiento de la poblacién, la conte nacién de los acuiferos, la extraccién de agua en donde no se cumplen ios ciclos biolégicos naturales, asi como potable. En la realizacién de este traba~ Jo se seleccionaron cinco plantas con di- ferentes sistemas de tratamiento, las cua- les se pueden observar en la tabla 2. Se efectuaron pruebas al concreto en estado fresco y en estado endurecido. En estado fresco. Revenimiento Contenido de aire Peso volumétrico En estado endurecido: Resistencia a la compresién Médulo de elasticidad Expansiones en barras de mortero Método del gel fluorescente Método experimental El desarrollo de las pruebas se apegé estrictamente a las normas de cons- truccién siguientes: Para el disefio de las mezclas se toma- ron como base los requisitos técnicos del ACL 2114 -Si"Préctica para el propor- clonemiento de conereto normal, con- creto pesado y concreto masivo" NOM C - 83 Concreto - Determinacién de la resistencia a la compresién de ilindros de concreto. NOM C - 111 Concreto ~ Agregados - Especificaciones NOM C= 156 Concreto fresco - minacién del revenimiento NOM C - 162 Concreto fresco - Deter- minacién del peso volumétrico NOM C - 122 Agua para concreto NOM C - 61 Determinacén de la resistencia 2 la compresiin de cementantes hidréulcos NOM C = 129 Concreto- Determina- Deter- clén del médulo eldstico ASTM C - 227 Métodos de las barras de mortero ASTM C ~ 9 P214 Método acelerado de la barra de mortero Usos del agua En relacién con su empleo en el con- creto, el agua tiene dos diferentes apli: caciones: como ingrediente en la ela- boracién de las mezclas y como for- ma de curado de las estructuras re- clén construidas. Aunque en estas aplicaciones las ccaracteristicas del agua tienen efectos de diferente importancia sobre el concreto, es usual que se recomiende emplear aqua de una sola calidad en ambos casos. Asi, normalmente, en las especificaciones pare concreto se hace referencia en pri- mer término a los requisitos que debe cumplir el agua para elaborar el concre- to, porgue sus efectos son mas impor- tantes, y después se indica que el agua que se utlice para curarlo debe ser del mismo origen, o similar, pare evitar que se subestime la segunda aplicacién y se emplee agua de curado con carac- teristicas Inadecuadas. Email: imeye@mai.imey.com + hip moyecom #33, ‘Como componente de! concreto con- vencional, el agua suele representar aproximadamente entre 10 y 25 por ciento del volumen del conereto recién mezclado, dependiendo del tamaiio maximo de agregado que se utilizé y del revenimiento que se requiera. Esto le concede una influencia importante a la calidad del agua de mezclado en el comportamiento y las propiedades de! concreto, pues cualquier sustancia da- fiina que contenga, aun en proporcio- nes reducidas, puede tener efectos ad- vversos significativos en el concreto. Una préctica bastante comun consiste en utilizar el agua potable para fabricar ‘concretos sin ninguna verificacién previa, suponiendo que toda agua que es pota- ble también es apropiada pare elaborar concretos; sin embargo, hay ocasiones en que esta presuncién no se cumple, Porque hay aguas potables aderezades con nitratos © con pequefias cantidades de azicares que no afectan su potabilidad, pero pueden hacerlas inadecuadas para la fabricacién de concretos. En todo caso, fers uso de agua para concrelo el alto costo cuando se suministra de lugares apartados, situacién que nos obliga a dar prioridades en el consu- mo de este recurso vital La ciudad de México no se exime de esta problematica. La Direccién Gene- ral de Construccién y Operacién Hi- dréulica (DGCOH) sefiala que en 1996 se extraian, sélo en el Distrito Federal,, 2 través de pozos profundos, 1,057,460.00 m? por dia, excluyendo a los sistemas Cutzamala, con un caudal de 830,736.00 mr? por dia; Lerma, con 423,792.00 m* por dia; Norte, con 228,873.00 m° por dia, y Sur, con 789,696 m? por dia, Esto habla de la cantidad de agua potable que tiene que suministrarse al Distrito Federal para que se la utilice en las diferentes industrias. Precisamente, Uno de los usos que se le da es en la industria de la construccién. Dentro de esta industria, en la elaboracién de con- reto se utilizan aproximadamente 165 litros de agua potable por metro cuibico de concreto fabricado. Para tener una idea mas amplia de la cantidad de equa que se destina para este fin, pongamos el siguiente ejemplo, En 1996, la industria del concreto Premezclado tuvo una produccién anual de 2,630,000 m a escala nacio- nal, de los cuales 1,430,000 m? corres- Ponden 2 la zona metropolitana. Con estas cifras se tiene que, para la elabo- Facién 1,430,000 m de concreto en el area TE TOES SE [aE] So = a : "RGEE " RERSE WVENS CERT TERRE 7 [area WO TaADOETOR ECE i ar a : So ae ene — a ee = t TTT WARDEN TRC 7 Tobie 1. Partai wataminta de aguas resicuales Distrito Federal, se utlizaron 235,950,000 litros de agua potable, equivalentes a 22 por ciento de la demanda diaria, El aprovechamiento de las aguas residuales, previamente tratadas, se viene efectuando desde hace mas de 30 afios. Dicha actividad se intensificé hasta sumar actualmente 20 las ins talaciones de tratamiento ubicadas en diferentes puntos de la Zona Metro- politana de la Ciudad de México, las cuales se pueden ver en la tabla 1, La utilizacién del agua residual tra- tada tiene como objetivo fundamental sustituir el agua potable en aquellos Usos que no requieran alta calidad. Actualmente, la DGCOH opera 16 plantas de tratamiento secundario y cuatro plantas de tratamiento tercia- rio, que en conjunto producen un cau- dal medio de 415 millones de litros dia- ros. La infraestructura del sistema se complementa con 783 km de lineas de distribucién, 17 tanques de alma- cenamiento y 18 plantas de bombeo. Cincuenta y cuatro por ciento del caudal se emplea para el riego de areas verdes y el llenado de lagos re- creatives, 20 por ciento para la recar- ga de aculferos y canales, 13 ‘por cien- to en industrias, 8 por ciento en el rie- 90 agricola y 5 por ciento en el sector comercial, basicamente en los sitios donde se lavan automéviles. Por lo dicho anteriormente, plantea- ‘mos la posibilidad del uso de las aguas residuales previamente tratadas, par- ticularmente en el campo de la cons- truccién, en donde se podria aprove- char parte de la produccién de este tipo de agua. Para ello, es necesario realizar las investigaciones que nos Proporcionen informacién sobre los efectos a corto 0 largo plazo que se uedan presentar en el concreto con Ja utilizacién de este tipo de aguas, Alcance ‘Se muestran los resultados de los efec- tos que produce el uso de agua tratade en especimenes de concrete, en com: Paracién con los elaborados con agua la consideracién contraria pudiera ser mas ‘conveniente, es decir, que el agua para la elaboracién de concreto no necesaria- mente requiere ser potable, aunque si debe satisfacer determinados requisitos minimos de calidad. El agua de mezclado Los requisites de calidad del agua de mezclado para concreto no tienen ninguna relacién con el aspecto bac teriolégico (como es el caso de las aguas potables), sino que basica- mente se refieren a sus caracteristi- cas fisicoquimicas y sus efectos so- bre el comportamiento y las propie- dades del concreto, Se recomienda que el agua para la mezcla de concreto 0 mortero sea po- table y que no tenga un sabor pronun- ciado, pare garantizar asi el compor- tamiento adecuado de la estructura. Sin embargo, aun dentro del agua potable se pueden encontrar disueltas altas concentraciones de sales, citricas 0 azi- cares entre otros, que pueden ser per- Judiciales para el concreto. Refiriéndose a las caracteristicas fisicoquimicas del agua para concre- to, no parece haber consenso gene- ral en cuanto a las limitaciones que deben imponerse a las sustancias e impurezas cuya presencia es relati- vamente frecuente, como puede ser el caso de algunas sales inorgénicas (cloruros, sulfatos), sélides en sus- pensién, materia orgénica, didxido de carbono ¢isuelto, etc. Sin embargo, en lo que si parece haber acuerdo es en que no debe tolerarse I presen: Gla de sustancias que son francamen- te daflinas, como son grasas, acei- tes, aziicares y dcidos, por ejemplo. La presencia de algunas de estas sus- tancias, que por lo demas no es co- ‘min, debe tomarse como un sintoma de contaminacién que requiere elimi narse antes de considerar la posibil dad de emplear el agua, El exceso de impurezas en el agua de mezclado puede causar, ademés, manchas © corrosién en el acero de refuerzo de un conereto. Por lo ante- rior, es necesario especificar ciertos limites de compuestos tales como Cloruros, sulfatos, dlealis y sélidos den- tro del agua de mezclado. Cuando el agua de uso previsto es potable, cabe suponer en principio que Sus caracteristicas fisico-quimicas son adecuadas para hacer conereto, ex- cepto por Ie posibilidad de que con- tenga algun sustancia saborizante, lo cual puede detectarse fécilmente al probaria. Asi, por ejemplo, el USBR considera que si el agua es clara, y no tiene sabor dulce, amargo o salobre, Puede usarse como agua de mezcla- do 0 de curado para concrato, sin ne- cesidad de mayores pruebas. Si el agua no procede de una fuente de suministro de agua potable, se pue- de juzgar su aptitud como agua para concreto mediante los requisitos fisi- co-quimicos contenidos en la Norma Oficial Mexicana NOM C-122 (ASTM C- 94), recomendados para aguas que no son potables. Para el caso especifico de la fabricacién de elementos de con- cretos presfor dos, hay algunos re quisitos que son mds estrictos en tolerable de ciertas sales que pueden afectar el concreto y el acero de presfuerzo. En la tabla 3 se reproducen los limi- tes especificades en dichas normas, pare las sales e impurezas que con mayor frecuencia se hallan presentes en las ‘aguas que no son potables, a fin de que no se excedan en el agua que se ultlice pare la elaboracién de concreto Notas: a)Las aguas que excedan los limites sefiaiados para cloruros, sulfates y magnesio, podrén emplearse si se de- muestra que la concentracién calcula- da de estos compuestos en el agua to- tal de la mezcia, incluyendo el agua de absorcién de los agregados, u otros ori genes, no excede dichos limites, b) El agua se puede usar siempre y cuan- do las arenas que se empleen en el con- creto acusen un contenido de materia or- génica cuya coloracién sea inferior a 2, de ‘acuerdo con el método de la NOM C-88. ©) Cuando se use cloruro de calcio como aditivo acelerante, la cantidad de éste deberé tomarse en cuenta pare no exce- der el limite de doruros de esta tabla, Algunos efectos por la presencia de sustancias impurezas en el agua El carbonate de sodio puede causar muy répidos fraguados. Los bicarbo- nates pueden también acelerar 0 re: tardar el fraguado. En altas concen: traciones, estas sales pueden reducir la resistencia del concreto. Cuando la suma de estas sales exceda de 1,000 ppm, deben efectuarse los ensayos sabre sus efectos en los tiempos de fraguade de resistencia a 28 dias. Concentraciones de 20,000 ppm de Cloruro de sodio son generalmente lerabi cos y con bajo potencial de reaccio- nes corrosivas durante su vida util, Por el contrario, el agua usada en concre- tos preesforzados no debe presentar concentraciones de ion cloro superio~ res 2 500 ppm. Para el caso de concre- tos de aluminio embebidos 0 galva~ nizados, u otros concretos expuestos a humedad ambiente, el agua no debe presentar concentraciones superiores 1,000 ppm det ion cloro. El agua de mezclado que contenga hasta 10,000 ppm de sulfato de sodio puede ser tolerada para su uso. Si los sulfatos se presentan como SO,, su cantidad esta limitada a 3,000 ppm. Las concentraciones de sulfato de mag- nesio deben ser menores de 25,000 ppm. Las sales de manganeso, estafio, zinc, cobre y plomo en el agua de mezclado pueden causar reducciones significativas en su resistencia y gran- des variaciones en sus tiempos de fra- guado. Otras sales activas como yodatos, fosfatos, arsenatos y borates de sodio afectan el desarrollo de la re~ sistencia en concentraciones superiores @ 10 por ciento de! peso del cemento. Generaimente, concentraciones de es tas sales de hasta 500 ppm pueden ser tolerables para el agua de mezclaco. El valor de ph (potencial de hidré- geno) es indice de una intensidad que, por debajo de 7, indica acidez, y por encima de 7, indica alcalinidad. Sin embargo, algunas normas tales como la del cuerpo de Ingenieros de Esta~ dos Unides estipulan un valor de ph entre 6 y 8, Las aguas cidas con va- lores de ph por debajo de 3 pueden crear problemas de manejo, y deben ser evitadas en lo posible, ‘Aguas con concentraciones de hi- dréxido de sodio de 0.5 por ciento por peso de cemento (6,000 2 10,000 ppm) no afectan la resistencia o los fraguados. Sin embargo, concentracio- nes superiores pueden reducir Ia re- sistencia del concreto 0 mortero. El hidréxido de potasio en concen- traciones por encima de 1.2 por cien- to de peso del cemento (18,000 a 24,000 ppm) tiene pequefios efectos sobre el desarrollo de la resistencia de algunos cementos, y en otros la puede reducir sustancialmente. Cerca de 2,000 ppm de particulas de arcilla 0 limos suspendidos en el agua de mezclado se pueden tole- rar. Cantidades més altas pueden no afectar la resistencia, pero si influir en otras propiedades del concreto. Varias clases de aceite estan oca~ sionalmente presentes en el agua de mezclado. El aceite mineral (petréleo) por si solo, tiene menos efectos so- bre el desarrollo de resistencia del concreto que los aceites minerales 0 vegetales. Sin embargo, el aceite mi- neral en concentraciones superiores 2 2 por ciento de peso del cemento puede reducir la resistencia del con- reto en 20 por ciento o més, En el agua tratada deben cuidar- se principalmente los contenidos de sulfates, cloruros y éicalis, ya que en concentraciones superiores a las establecidas, su reaccién con los componentes del cemento y los aaregados puede ser muy agresiva. Anidlisis quimico de! agua de las plantas de tratamiento y del agua potable Para la fabricacién del cancreto, se realizaron pruebas quimicas al agua en el laboratorio de calidad de agua de la propia UAM, el cual est acredi- tado por el SINALP, Para el analsis quimico, se extraje- ron cinco muestras por planta de tra- tamiento y tres muestras de agua po- Email imeyeG@mailmeye.com «pula imoy.com #35 table obtenidas de! érea de construc- cién de la Universidad durante un mes. En el caso de las plantas de tratamien- to de San Juan Ixtayopan y Acueduc- to de Guadalupe, el analisis quimico del agua fue proporcionado por el per- sonal de las plantas. Las muestras fueron obtenidas de la toma de salida, pues en este punto el agua incluia el proceso de cloracién, proceso critica, pues un exceso en el contenido de cloro podrie ejercer una accién disolvente sobre los componen- tes del cemento y del concreto, tenien- do una agresividad mayor en el caso del concreto armado, Al comparar los resultados obteni- dos por el laboratorio con los limites establecidos por la ASTM C-94 y la nor- ma NOM C-122, se puede ver que la calidad del agua obtenida en tres de las cinco plantas de tratamiento es buena, ya que se tienen valores muy por debajo de los limites permitidos, con excepcién del contenido de gra~ sas y aceltes que es del orden de 4.0 ppm en plantas de tratamiento contra 6.7 ppm del aqua potable, esi como la alcalinidad en el agua de las plantas de San Juan y Acueducto, que estd por arriba de las 300 ppm permitidas. Gran parte de le calidad en el agua tratada de estas plantas se debe a que sta no contiene sustancias de origen industria, ya que en su mayoria recoge descargas damiciliarias y, por lo tanto, No se presentan altas concentraciones de sulfates, sulfuros, sales amoniacas, azicares, acido sulfirico, clorhidrico, nitrico, acétices, que son los elementos mas perjudiciales para el concreto. Los analisis quimicas y bioléa sa las aguas residuales tratadas de di rentes procedencias dentro del ea metropolitana de la ciudad de México fueron realizados por el laboratorio de 36 © Coniruccin y Tecnologia Pareto [aeapee] Tataolco [Chapatepec|agua pombe] San Juan fon pm ppm Pa tr qrssa | 76 Condaivdad aac Tie. asa | a8 Sclis toate ae ‘S208 Soldos dsvetos wiles | ~ 4008 | —sia.6 | 3466 | 31265 | 1085 a Solos suspends ties [48 [26 a a a Grasse yeceles Be] — a1 | ace | ees] DEO ‘367e_| aac | peas [Tr Dao, 738 peez | —erese_| avers [es Catia spars [274s [27818 | 5 ts Magnesia 13 705_[ M487 | B02, Pots “i535 |16008| “17a Sede o.oo | s1.608 | 2 508_| sr 002 Alesina 25068 [19118 |r a8] irs] are | esa Fest teal Sere [4 ro0e | ssere | 0 — Flours “isiva [1555 | 1638 | cose Sie (como Si 23.as8 [goss [Was | zest Suites ier Z| te Tabla, calidad del agua, dependiente del de- partamento de Energia en la Universi- dad Auténoma Metropolitana Azcapot- zalco, incluyendo pruebas al agua po- table de nuestras instalaciones. Los resultados de tales andlisis se reproducen de manera resumida en Ja tabla 4, en la que se han registrado los datos de cinco plantas de trate~ miento y la del agua potable de la Universidad. Un ph entre 7.2 y 8 indica una sustan- cia neutra, esto es, que no es ni dcida ni bésica, por lo que no debe existir preocupacién por sustancias basicas tales como el hidréxido de sodio, © sa- les como el potasio y et sodio (las cua- les repercutirian en la resistencia del cemento); tampoco, por sustancias éci- das como la presencia de dcidas (clor- hidrico, entre los mas comunes). Los sélidos totales. Cerca de 35,000 ppm de particulas de arcilla o limos suspendidos en el agua de mezclado se pueden tolerar. Cantidades mas altas pueden no afectar la resisten- cia pero si influir en otras propieda~ des del concreto. En nuestro caso, estamos hablando de 1,055 ppm para el caso mas critico, que es la planta de San Juan Ixtayopan, la cual esta muy por debajo del limite permitido. la alinidad que se presenta en las plantas Acueducto de Guadalupe y San Juan Ixtayopan son 634.78 y 379 ppm respectivamente, quedando fue~ ra del limite establecido de 300 ppm. Con esto, existiria la posibilidad de un ‘ataque corrosivo por parte de los catio- nes alcalinos sobre los aluminatos cél- cicos hidratados del cemento, lo que reduciria la resistencia del concreto. Otro parametro que se sale de los requisitos especificados de calidad del ‘agua es el referente a grasas y acel- tes que tiene el agua potable, con un valor de 6.7 ppm, y Acueducto de Guadalupe con 63 ppm. Resultados y discusién Revenimiento El revenimiento en los concretos ela- borados con agua tratada acusé un in- cremento con respecto a los obtenidos en los concretos elaborados con agua potable. Esto se debid a que el agua de mezclado contenia concentraciones de grasas y aceites en cantidades que so- brepasaban tos limites tolerables, segiin la NOM C- 122 (ASTM. C-94). Los valores més representativos se pueden ver en la tabla 5, presentados en porcentaje, referido al obtenide en concretes elaborados con agua potable. Peso volumétrico El peso volumétrico de los concretos con agua tratada acusé un decremento en porcentaje con respecto al peso volumétrico de los concretos elabora- dos con agua potable, lo que nos indi 2 un aumento significative de aire en el concreto elaborado con agua trata da; por el contrario, los pesos volumé- tricos que se obtuvieron muestran un incremento en el porcentaje, con res- pecto a los pesos volumétricos de con- cretos elaborados con agua potable; nos indican una disminucién de aire en el concreto elaborado con agua tratada. Los resultados de estas pruebas se pue- den ver en la tabla 6. —RESISTENCIA] 200 KG TGN DSO RGTCA SORGTOP ‘Azcapoizelco | Sen dan ia [“Acwesvsto de a Reveduct Tania pbles. ———RESISTENCIA] 200 KGTCMF | 250 KG TMT] SOO KGTOMT—] PLANTA —| | ‘Agua poiabie | __1 spotzalco 72% t 425i o mal Imeyeasmailimcye.com + hupy/wimeye com 837 SS | — SUA POTABLE] AGUA TRATAORT | RGURRATSR? RGU TARTAR Se aa a a ae ae eee Taba 7. Resultados dl las rusts de compesion en clinros de concrete Re: tencia a la compresién en cilindros Los resultados obtenidos de las resis~ tencias a la compresién de los espec- menes de concreto con agua potable fueron tomados como base de compa- racién, contra las resistencias de con- cretos elaborados con agua tratada, Los especimenes de concreto hechos con agua potable arrojaron resultados dentro de lo esperado, ya que tanto los especimenes de resistencia de 200 kg/em?, como los de 250 ka/em?, y los de 300 kg/em?, mostraron un incremen- to gradual de su resistencia a edades de 7, 28 y 90 dias. Agua Tratada 1- Azcapotzalco Las resistencias obtenidas de los espe- jenes elaborados con el agua tra- tada de Azcapotzalco son un ejemplo demostrativo de Ia fabricacién de con- cretos con altas concentraciones de grasas, ya que la resistencia obtenida alos 7 y 28 dias fue la esperada, pero al probarse a los 90 dias, la resisten- cla decrecié de manera significativa en los especimenes cuya resistencia esperada era de 300 kg/cm’, y las de las otras dos resistencias siguieron ‘aumentando de manera poco impor- tante, aunque se espera un decre- mento @ edades mayores. Esto es de- bido al contenido de sustancias no fa- vorabies en el agua de mezciado. Agua Tratada 2- San Juan Ixtayopan y Agua Tratada 3- Acueducto de Guadalupe Se puede observar en la tabla 7, Que, para los especimenes elabo. 7 RESISTENCIAS ACOMPRESONCLNDROS BHAI . . 2 sent + ereen I=)

You might also like