You are on page 1of 8
Croux * eee, DE LA POLITICA INDIGENISTA ie LLEVADA A CABO EN LA ARGENTINA EN Los OLTIMOS AROS ‘DE LA POLITICA INDICENISTA EN LA ARGENTINA Para hablar de la politica oficial en materia indigena lle- ‘a cabo en la Argentina, habria que escribir varias paginas Jos distintos organismos por los que peregriné su to. _A fuerza de ser sincero, cuando me solicitaron que escri- siera sobre esta temdtica me puse a recopilar datos que, en ia, no sirven sino para demostrar la inexistencia coherente y estructurada que permitiese abordar, en el contexto nacional, soluciones adecuadas a las de los pueblos indios de mi pais. s resabios de esa falsa dicotom{fa entre civilizacién y que pegé tan fuerte entre algunos hombres de nuestra dejado su indeleble sello, marcando ese destino de descuido que deben padecer nuestros indios. mencionar que uno de los escritores, cuyas obras i eativa difusién en la Argentina, Juan José 20 de octubre en un diario de esta capital eriticas hacia el indio y quienes abrazan su y ms ain el indianista, vive en el tiempo Ja historia, donde los acontecimientos son hacerse cargo del hecho ineluctable de on la Argentina ST idades propias. Las edueacién, vivienda, En In educacién no necesita euenta que existe un ma, lar y el uni mos ahondar demasiado para reado desacople entre la curri- verso cultural donde se introduce. ncia por parte de los ni fios indigenas de los primeros ciclo escolar bisico, cs la légica consecuencia del onto idiomitico y de contenidos culturales ajenos. A se les deben sumar la diseriminacién que algunas en escuelas inter-étnicas, la desvalorizacion del en los textos histéricos, las distancias que s alumnos para concurrir a los establecimien- conocimientos técnicos posibles de ser apli- y el acompaiiamiento a sus padres en én sumado a la casi nula pi ok. oil Ta eel. capacitacién y, o incentivo parg arcial solucién a |g incias que debe jar a los alumnos es, mas alla del itros que con para revertir A ‘ales para indigenas han sido y son » indigena, cuyos niveles de vida estan por ‘ fencia, no tiene eapacidad de ahorro para a los programas tradicionales de vivienda, salud son detectables diferentes tipos de enfermedades, has de las cuales estan asociadas a la desnutricién. . Tuberculosis, gastrointestinales y venéreas ocupan el rango o en el norte y la hidatidosis, el bocio y la tuberculosis n las mas frecuentes en el sur. ‘a Una infraestructura hospitalaria deficiente, postas sanita- _y #alas de primeros auxilio mal equipadas y sin personal, | de medios de movilidad para el traslado de los enfermos medios de comunicacién conforman el ambito sanitario nes donde habitan los indigenas. n . sin solucién de continuidad, ha realizado el t Es el punto fundamental de su lucha empefio hasta obtenerlas. Pero cudn titanico . on este objetivo, Y dada la eantidad de ef in alrededor de las mismas._ 4% st ge constituye ‘ . Pe gocio-econdmicg que Me ios indigenas- a, correlaciona directament. Pm que poseens reconoce Una 4 fas actividades prod, vant més inhéspitos, el indigena de a Oy “parata” en cosechas y carpigy M Paieics contaminados y sy Culty, ina situacion de pobreza extrene a, a muchas veces religioso ha toto ‘y va generando una conciencia og, las comunidades. ie artesanias y la falta q liezmado esta actividad. 7 caminera adecuada los distancias para comerciar sus i comunitarias, dada la ca- ces arrasadas por animales lepredacién de los bosques a reducido significativamen- U én de ingenios szucr sin tierras y sin trabajo. spedira la comercialit™ Pelion Indtiqwnn wn by Argentina a POF HOVaAd & Que ao ° . Von expieatan, hanew que lam a ~ Haha jo io eomponsen mitalenamen Poalivaio, Al igual que on ol norton artoamntae Has Y BOHOFAlMONIO vo von oxpuoston « la depen PAMOFOLAHLO® INOKOFUP Yt oguvidadd sooial oF OHH Inosistonte, Son muy paces lee que han lngraidto henoflelos come tn jubilackin o algie idn gractable, oso, Fe dajado para cate aodpite Li conridoraoidn de La efeotive ha clo ta logialacién nacional vigonte, dice eamine nip Ina wooiones inhoronton a la ouentidn indligona ae em vos que loa don eoherencla y contiouidid dent alixadora do la problomition, Pore ont ne acontocimionton aoaseldon, deboria conereuares , La proninidad dol Quinto Gontenaria, que wbeied eapacio de reflexidn sobre Ja altunclin det (ndigenay pormanante de politioas, organiaactones Indian, de manos 6 inatituelones de ardotor nacional @ inter damontalmonte In altuaoion noclosooondmloa que Hlacionos indigonas, deberian otorgarte al al do Anuntos Indigonay ol a y ta iportinn 6 In Lay 28,902 y ou Dooreto Hoglamentario 10 para ello dar nulidad al Doereto 1007) ‘entructura dol Mintaterle do Salud y Aveién | digona, Homando on amen rio do ta ley de ontabloge reapecte — a a “1% litiea Indigeny a eal Instituto o| arin en su articulo 5 Sto, res ‘the last years by Héctor Ovvaldo Clu with th does'nt allow the Nation.

You might also like