You are on page 1of 31
Biblioteca COGNICION Y DESARROLLO HUMANO / 17 CColeceién dinghta por César Coll ‘Thulos publicados $ Moscone - Pecan oa | ‘5. Moscovic Prcaedte socal w T Broner" habs ae nite Contin do a persnakied 8 Har Norman” Porspectvas do la cena cogntva B. Schanty R,Abelcon = Gones, planas, meas y entondkmiento J Stomberg“Iteigoncia humana La atuateze a y su medieién 4, Siemberg-lntofpencia humane, i. Cognicdn, personaldad e intebgencis 10, BJ Slemberg-ymeigencia morane, i Sociedad cuftra eitehgenaia (2: BJ Stamborg. Iniehgencia humane, Evoluaon y desarrallo de Ta itehgencia 12, FE, Mayer Pensamvonto, resalso00 de problemas y cogrciy Eait gettnone hlolscual dot mcriom 818 eae mada Stesgnremer ca song cet caro rane Mate Veit ionmocon so dea mone ‘imo parca -Motias y mecanses Bars. P Heats“ eeborms oe soma. La cnsiucién del muna pe lo rove = # i agageReensen perrsperspoz: rf f Bn: g: # JAMES V. WERTSCH VYGOTSKY Y LA FORMACION SOCIAL DE LA MENTE Prélogo a la edicién espaviola: JUAN DANIEL RAMIREZ GARRIDO (Universidad de Seva) PAIDOS ‘34 | Vygotsky: of hombre y su toorfa rental en la teosia de Vygotsky. El témino signo es utilizado por Vygotsky con el sentido de poscedor de significado» (1979, pig. 182). El mismo Vy- zotsky reconocié este cambio en sa argumentacién sobre Ia mediacién, Asf, en 1933, Al seals cémo wen trabajos anteriores hemos ignorado que los signos tienen significado» (19828, pig. 158). Es esta interpretacién de Vygotsky de los signos y su capacidad mediacio- ral la que ocupers la primera parte de mi presentacin. En las obras de su ‘ima époea se puede reconocer el desarrollo de un enfoque que proviene de sus primeros estudios de semistia,” filologia y anliss liteario, Sus incutsio- nes en la naturaleza cel significado en los sistemas de signos (especialmente ea ef Jenguaje humano) sentaron las bases para interpretar la telacién genética en tre los procesos individuales y scciales, Su eoncepcién de esta relacién es el micleo de su enfoque tedrico y Heva, nuevamente, al tema apuntedo al princl- pio de este capitulo: el aislamiensn entre los fenémenos individuales y sociales en las ciencias sociales. La forme en que Vygotsky propuso la coordinacién entre estas freas de conocimiento coasiste en defender la tesis de que los proce- 08 semiéticos forman parte de ambos y, por lo tanto, es posible establecer un ppuente entre ellos. Esto implica invocar Ia intervencién de ideas procedentes de disciplinas que quedan fuera de las ciencias sociales tal y como las enten- demos hoy dfa. Vygotsky fue capaz de hacer esto gracias « su familiaridad con tun amplio espectro de disciplins. Sin embargo, so éxito en unis disciplinas diferentes también radica en el especial mriliew intelectual y social en el que vivia, Vygotsky fue capaz de agrupar diferentes ramas del conocimiento en un enfogue comin que no separa ¢ los individuos de la situacién sociocultural en ‘que se desenvuelven. Este enfogue integradot de los fenémenos sociales, se- riéticos y psicol6gicos tiene una capital importancia hoy en dla, transcurtido medio siglo desde su muerte. 12. Le semiétcn es Ia cenci de los signs. Inclaye I Lngistin como na de sus amas. Usllzo el céesing ms amplio de semidtica ya que Vygotsky se ocaps tanto de los flznoe linghsticos como de lo 10 linge. 2 El método de Vygotsky EL argumento principal del anilisis genético —o evolutivo— de Vagotsky 5 que los procesos psicolégicos del ser humano solamente pueden ser enten- didos mediante In consideracién de Ia forma y el momento de su intervencién cen el curso del desarrollo: Necesizamos concentrarnes, 20 en el producto del desurollo, sino en el pro- exo mismo mediante el que las formas superiores se constituyen... Plantear tuna investgacin sobre cl proceso de desarollo de un objeto determinado con todas sue fases y cambios —desde el nacimiento hasta Ja moerte— significa fandamentalmente descubrir su naturaleza, su esencia, de manera que «et solamente en movimiento cvando un cuerpo muestra Io que es». Por ello, el ‘estudio histéico [en el sentido més amplio de Ia palabra shistoriay] del com- pportamiento no es un aspecto auxiliae del estudio teérico, sino gue, mis bien, forma su auténtica base (Vecorsxr, 1978, pigs. 64-65) ‘Vygotsky contrasté su enfoque genético con enfogues que intentaban ene lizar los fenémenos psicolégicas sin considerar su lugar en el desarrollo. Vy- gotsky argumentaba que ese tipo de investigacién podia proporcionar desctip- cones, pero no explicaciones: Siguiendo a Lewin, podemos utilizar [la] distincién entre as perspectivas fe- rotipica [descriprive] y genotpicn Cexpicativa] en psicologia, Por un estudio cvolutivo de un problema determinado entiendo el descubrimiento de su g& ess, de sus bases dindmicas eausales. Por fenctipico entiendo el anilsis que empieza por las caracterstcas y manfestaciones actuals del objeto. Es post Ble brinder muhisud de ejemplos dentro de la psicologia donde se han come- tido errores graves como resultado de haber confundido estos puntos de vista Lidl wig, 62) 98 | 61 método de Vygotsky La Sltiena afirmacién es especialmente importante porque refleja Ia preocu- pacién de Vygotsky sobre céimo la determinacién del método a seguir inflaye en In interpretaciGn de los fendmenos psicol6picos. Vygotsky sostenia que les confusiones entre los investigadores surgen # menudo pot el hecho de 0 com- partir la forma en que un fendmeno determinado debe set investigado y, por To tanto, Jo que cs ese fenémeno. Para Vygotsky un aspecto exencial de la definicisn de wn fenémeno psicolépico es su posicién ea el deserrollo genético. Defendia que la forma de un fendmeno refleja las transformaciones que éte baa suftido asf como los diferentes factores que hun intervenido en su desa- rrollo, ‘La idea de Vygotsky no es gue ln investigacién psicoligiea que no incor- pore el método genético sea intl. En todos sus trabajos explicé que ese tipo de investigacién puede hacer una contribucién importante al panorama flobal de Ia psicologia, Sin embargo, Vygotsky crefa que sin la intervencién del andlisis genético solamente ciertos especios de los fenémenos psicolégicos ppueden ser descritos, dejando sin explicacién a multitud de procesos intr res y sus dinimices causales, Y, lo que es quieé més importante para mis tenciones actuales, Vygotsky crefa que ef hecho de no reconocer el impacto del mérodo en la interpretacién y defnicién de los fenémenos psicolégicos evacia 2 la confusisn. El nfasis principal de Vygotsky en el anilisis genético recaia en los pro- esos evolutivos tal y como tienen lugar, pero también examiné los efectos dde la incerrupcién y las intervenciones sobre ellos. Esta prictica dio Ingar a vacios de sus términos compuestos referidos a las variantes del andlsis ge- netico, En el andlsis «genético-comparativo» estudiabe cémo la interrupcién de una de las fueraas del desarrollo afectaba la evolucién de la actividad pric- tica e intelectual del set bumano. Por ejemplo, Vygotsky estudié los efectos e la sordera en cl desarrollo de diversas fanciones paicolégicss superiores. Su enfoque de estos problemas « absolutamente otiginal, pues consideraba la sordera fundamentalmente en téminos de cémo altera un complejo sistema ‘de desarrollo. Por esta rizn, problemas como la sordeta, el reizaso mental y la ceguera siempre fueron de gran interés tedtico para V¥oorsey (19B1c) sus seguidores (por ejemplo, LEonTmev, 1984; Masticiteavaxov, 1974). ‘Vygotsky también examin ls intesrupciones e intervenciones en procesos bésicas a través del método . Mientras que el andlisis genético se balls limitado por les comparaciones ontogenétices, Vygots- ky, ademés, inelufa otros tipos de comparaciones tales como Ia filogenética © la sociohistérica. Tal y como sefalan M. Cole y S. Scribner, «cuando Vy- gotsky habla de su enfoque te6rico como “evolutivo” no debe confundirse ‘on una teorfa sobre el desarrollo infantil. El método evolutivo, desde el punto de vista eygotskyano, es el método central de la ciencia psicolégica» (1978, ig. 7) El papel de los saltos cualitativos Una de las caracteristicas fundamentales del anilisis de Vygotsky es que ro erela que fuera posible dar cuente de las diferentes fases del desarrollo simplemente mediante un conjunto de principios explicatives. En su logar, Vy- potsky defendia que el problema clave radica en oSmo dar cuenta de las rela- Gioaes cambiantes entre las diferentes fuereas del desarrollo y sus correspon- dientes conjuntos de principios explicativos. Por eso rechazaba los enfoques brsados en postulados de que el desarrollo puede ser explicado simplemente en términos de incrementos cuantitativos de determinadas unidades psicolS- icas, tales como el vineulo estimulo-respuesta. En lugar de buscar otto tipo de principio expicativo del desarrollo, Vygotsky sostuvo que, en deverminados momentos de la aparicién de un proceso psicoldgico, mucvas fueraas del dese- rrollo y nuevos principios explicativos entran en juego. En esos momentos se produce, segiin Vygotsky, un esalto en ta naturaleza misma del desarrollo» (Yrcorsxy y Lorza, 1930, pég. 4),' y por ello, los principios que antetior- 1st oben incuye tes capfulos, Como explian los autores en el prlogo, Vygotsky cscrbis Toe doe peimeroe eaptulos » Loria el texcero. Todas las citas aqul vertidas pro vienen de Ia incoduecién o de los peimers dos capitulo. 38 | El método de Vygotsky mente eran capaces de explicar por s{ mismos el desarrollo, ya no pueden ha- cerlo, Es mis, un noevo conjunto de princisos, resultado de su reorganizaciém, debe ser incorporado en Ja estructura explicativa general. ‘Algunas de las exposiciones mis claras de este tema pueden encontrarse ‘en las citicas de Vygotsky a las explcaciones existentes de la oatogézcss Vygotsky defeadia que los enfogues que se apoyan en un solo conjunto de principios explicativos no pueden proporcionar una interpretacién adecuada Gel cambio, Por ejemplo, crticaba a P. P. Blonskii por intentar explcar los diferentes perfodos de la ontogénssis en base a principios fisiolépicos y crit ‘otros investigadores por basar por completo sus niisis en una sola dimen- sién como puede ser la maduraciin sexual: “Estos esquemas no tienen en cuenta le reorgaisacién del proceso mismo de desarrollo, en vistud de Ja cul, Ie impoctancia y significado de cada una es arch en comin cambio en tain dee wn ‘estudio # otto, Esto excluye la posibilidad de fragmentar In infancia en pe: Hodos separados al utilizar us critetio unificado para todes las edades. El de- ferrollo infantil es un proceso altamente complejo que no puede ser definido fen ninguno de sus estadios sobre la base de una sola de sus catectersticas (Vxcorser, 1972, pég. 115). Las tendencias dominantes en la psicologla, que motivaron Ja erfticn de Vypotsky a las teosias de un solo criteri, eran el reduccionismo biolégico y el conucio mecanicta En refsenca al primer, pot ejemplo, Vrgtky a te cxtico con Ia imposibildad de los investigedores de zeconocer que tesco Lslgin no pure dar coeots de ee fendenoe prsicoligios a partir de un cierto nivel. Vygotsky nunca neaé ef papel de los factores bio- Tgicas en una explicacién global de Ia ontogénesis, aspecto que se refleja en su afrmacién ela psicologéa infantil cientfca, por ‘supuesto, no puede cons- truirse de ota maneta que 10 sea sobre una sélida base biolSgica» (19822, 5. 202) ree calusg, Vogpeky dheodla qua x pute de dene momento del de- tall, as fuera biligies 2» pueden sx conieradas como la ic, {incluso la principal fusrea del cambio. En ese momento, hay una reorganiza- Se canta dei faa al dameahc sf nee ae necesidad de su correspondiente reozganizaci6n de los princinios explicaivos del sistema, Con- ‘eretamente, en la perspectiva vygotskyana, el peso de Ie explicacién pasa de Jos factores biclégicos a los factores sociales. Estos dltimos operan dentzo de tun marco biolGgico dado y deben ser compatibles con éte, aunque sin ser re ducidos a éL Es decir, los factores biolégicos tienen un papel en el nuevo Sistema, pero petdiendo ss primacia como fuerzas principales del cambio. Vy gotsky contrasté el desarrollo embrioldgico y psicalégico desde esta perspec: iva: 1 papel de los saltos cualitativos | 39 El desarrollo embrioligico del nifo.... no puede sez considerado de ninguna ‘manera al mismo nivel que el desarrollo del niso como set socal. El desarrollo ‘embriolépico es un tipo de desarrollo absolutamente nico y te balla subor- dinado aun tipo de repas diferentes de las del desarrollo de la personalidad ddl nifio, que comienza en el nacimiento, El desarrollo embtiolGgico ex estu diado por una ciencia independiente —la embriologla— que no puede ser considerada como una disciplina de le psicologi ... La psicologia no se ocupa del estudio del desarrollo hereditario © prenatal como tal, sine solamente del papel infivencia del desarollo prenatal y heteditatio en el proceso de desa- rrollo social (1972, pg, 123). ‘Los argumentos de Vygotsky en conten de Ins teorias del dessrrollo de un solo factor (teorlas que postulan una sola fuerza fundamental del desarrollo y un eonjamto de principios explicativos) se dirgieron basicamente hacia el re duccionismo biolégico y el conductismo mecanicsta, Sus critica, sin embargo, también ae extendieron a los representantes de otra de las escuclas peicolé. sicas de comiemzos de siglo con los que sus ideas eran bastante més compati- ‘les: la psicologa de la Gestalt. Uno de los hagates en los que su critica aparece ‘con més fuerza es en la introduccin de Vygotsky a un volumen de tradaccio- res al miso de las obras de Koffla tirulado Fundaveentos del desarrollo psico- “égica (1934), Vygotsky acgumentaba que la psicologfa de la Gestalt represen- taba un avance con respecto al mecanicismo atom{stico de las anteriores teorias estimulotespuesta, pero que algunas de sus propuestas habian caldo en el error de invocar una teotia que se epoya en un solo factor evolutivo y en un tinico conjunto de principios explicativos. En este caso se refetia al intento de expli- car todos los niveles de funcionamiento psicoléaico mediante Ia nocién de es ttuctuta 0 Gestalt, y, por tanto, dejando de lado las diferencias fundamentales els princiios expletives que sigen ls diferentes niveles de fenémenos, psicolégicos: [Lo verdadesamente notable del punto de vista [de Kotfk] es el becho de que aplica el principio estructural no solamente a las acciones intelectuales de los hhominidos, sino también « los animales inferiores de los experimentos de ‘Thorncike. Consecuentemente, Kofféa concibe lar estructuras como posee- ddoras de une serie de principios de orgenizacion comductual primaries, piri. doles y esenciaimente primitivos. [De acverdo con él], setfa un error pensar «que este principio es aplcable solamente a ls formes superiores 0 intelectue- Jes de desarrollo. Esta discusién, segén el autor, confirma nuestra interpreta ido de la naturaleza primitiva de las funciones estructarales. Si las funeiones ‘structurales son realmente tan primitivas, deben aparecet en las conductas primitivas que yo denomino instintivas. Vemos afeno al refutar Ia teoria del aprendizaje pot ensayo y error, Kofica llegé 4 la conclusign de que podemor aplicar eb principio estructural de igual manera a lat aeciones intlectuales superires de los bominidos, al entrenamiento de los mamlferos infriores de los experinenios de Thorndike y,finalmente, « las reacciones insintivar de arafas 7 abejer (Wuoorsky, 1982a, pigs. 265.246), 40 | El método de Vygotsky En suma, uno de los presupvestos bisicos de Vygotsky sobre el desarrollo de los procesos psicolégicos es que singrin factor aislado ni su correspondiente tonjunto de principios explicaives puede, por s! solo, proporcionar una expli- facién completa sobre él. Por el contrario, aparecen implicadas diferentes fuerzas del desarrollo, cada una de ellas con su correspondiente conjunto de principios explicativos. Desde esta perspectiva, con 1a incorporacin de una nueva fuerza, la misma naturaleza del desarrollo se altera. El papel de la mediacién en los cambios cualitativos genéticos ‘Los pontos fundamentales de cambio en el andlisis genético de Vysotsky se hallan asociados a ia aparici6n de nuevas formas de mediacién, En funcién del dominio genético tratado, este mediacin tomard la forma de instruments 0 de signos. En cierios casos, los cambios evolutivos se ballan vincolados a la Jntroduccién de una mueva forma de mediaciSa, mientras que en otros se rela- conaa con la transicin hacia una versién més avanzada de una forma de me- iacidn ya existente. Los primeros casos se encuentran asociados los cambios ‘ualitativos en el andlisis genético de Vygotsky y sobre ellos recaerd nuestra stencién, Ea la introduccién a una obsa sobre el andlisis genético, Vygotsky y Luria cexpliean cémo el esquema de sus argumentos puede presentarse como: 1 wo saves de hermes por ov hone aon devel Joics del compostaniento en evocia peparando el xiao part I tat SESS sao aca macos odaones. Crea Tor prevregufos pic. Sree Shscas puree! dexanlo Bstorco dal comportemtento El tabo¥ el Sree cia. del ise humann y de ofressigocs okalspoe con ir oe tombrespimitvs ictectaron domsnatsu conde iiican el ‘ons del auténtzo desollo histico del comportamien's, © soars de! nia, eonantamente con ls proces de iit on Sis primduradée, puede ditnguae vou segunds linea ce dello, Se BE: A. comin de los mecansme y medion del peasant ye compor- tamicato cultural (1930, lg. 34). Vygotsky y Luria contindan: Cada uno de estos tres momentor e¢ un sfatoma de tina nueva époea en Ie tevelucién del compoctamiento ademas de una indicaciéa de aw cambio en ef lipo de cesaralio. En cat uno de ellos heros defnido un punto de index “don o paso exitico en el detarollo del comportamiento. El punto de infexién © momento eritico en el comportamicnto de los simios es el uso de herra tnientay; et el hombre primitiva, el trabajo y el uso de signee psicoligicos; ex tc comportamiento del nifo, la bifureacin de las lineas de desarzolo en el Sesatrollo paicokdgico-natural y el desarrollo psicolépico-culeual (ibid, pf. 4). Funelones peloolégleas elementales y superiores | 41 De esta mancts, estos puntos de inflexién o revoluciones se hallan conee- tados en el curso del desarrollo con Ia aparicién de nuevas formas de media- ida, Sin embargo, Vygotsky no concebla la eparicién de una nueva forma de ‘mediacién como una forma de funcionamiento en la que factores que antetior- ‘mente gobernabaa el funcionamiento psicolGgico shora dejaban de operat. La cuestidn radiea en que en cada ocasién el marco explicativo debe ser reformae lado, no reemplazado o descartado, para integrar el papel de un nuevo factor y su relaciéa con los factores ya existentes, Por ejemplo, con la aparicién de fos signos psicolégicos en la historia social, Ia constitucién biolégica del or- ganismo resultante de In evolucién continia desempefando ua papel muy importante, pero el funcionamiento psicolégico pasa, a partir de ese momento, 4 ser gobernado por la constiucién biol6gica y el uso de los signos. De esta ‘manera, un sistema explicativo de naturaleea més compliceda —un sistema que incorpora e integra mis de un factor— debers utlizarse para dar cuenta ddl foncionamiento intelectual, El desarrollo ya no puede explicarse a partir de principios que anteriormente daban cuenta de la. génesis de los procesos psicolsgicos (en este caso, los principios evolutives darwinianos). Por el con- tratio, el desarrollo se atribuye a prineipios que incorporan el nuevo factor que hha entrado en juego. Funciones psicolégicas elementales y superiores Una diferencia fundamental que subyace a la linea de rszonamiento sobre Jos cambios cualitativos y el papel de Ia mediacién es Ia distincién entre fun- ‘iones psicaldpicas clementales y superiotes (1978, pig. 39). La estrategia ge- neral de Vygotsky consistia en examinar cémo las funciones psicoligieas como Ja memoria, la atenciGn, la percepeién y el pensamiento aparecen primero en forma primaria pata luego cambiar a formas superiotes. Vygotsky distingue entre la linea de deserrollo «natusal» y Is linea de desarrollo «social» (0 «cul- tural») (1960, pig. 47). El desarrollo natural produce funciones con formas primarias, mientzss que el desarrollo cultural transforms los procesos elemen- tales en procesos supetiores. Es la transformacién de los procesos elementales cn superiores lo que Vygotsky tiene en mente cuando se rfiere a la naturaleza cambiante del desarrollo Tal y como sefiala Cox (1985), la diferencia entre funciones psicolégicas lementales y supetiores tiene una lrga tradicién en psicologa. La distincién bisica surge de la necesidad de scparat los fenémenos psicolégicos comunes a animales y humanos de los espeeificamente huranos. Estos iltimos son con- templados como producto del mitew sociocultural en el que vivimos inmersos Jos seres humanos, Por esta razén, Vrcorsky (1960, pég. 15) utiliza el réemino cultural» (en contrapesicién a enatural>) en lugar de «superior» (en contra- posicién a o realizacién consciente. Este criteio ha sido examinado recientemente por investigadores como M. DOwArDsoN (1978). Vygotsky escribié acerca de: las funciones psicolSpicas superiores cuyas caracteristicas biseas diferenciales son la intelectualiacién y el dominio, es decir, [a realizacién conscieate y la voluncaiedad, En el centro del proceso de desarrollo durante la edad de escoarinacién se encuentra Ia transicién desde las funciones elemeatales de stencién y me rmoria « las fonciones superiors de atencién vohuntaria y memoria ldgice Ia intelectnalizacin de las funcianes y su dominio repteseatan dos momentos dl mismo proceso: la transicifn hacia las funciones psicobgicas superiores, Dominamos una funcién hasta ef grado de su intelectlizacién. La volunts: riedad de ls actividad de una funcién es siempre la otra cara de su reaizaci6n conselente, Decit que la memoria se intelectuliza en la escuela es exactamente lo mismo que decit que aparece Ia memoria voluntatia; decir que la atencién ve converte en voluataria en el perfodo escolar es exactamente lo mismo que decic.. que se fundamenta més y mds en el pensamiento, es decir, en el inte- Teeto (19343, pgs. 188-189), 46 | El método do Vygotsky El tercer erterio que caractriza las fonciones psicolégicas supeviores pero no las elementales— es su origen y naturaleza socal. Vygotsky argu tmentaba que «no es la naturaleza, sino Ia sociedad la que, por encima de todo, debe ser considerada como el factor determinante del comportamiento huma- no» (1960, pig. 118). Estaba imeresado parcicularmente en e6m0 ln interac cin social en pequesos grupos o en diadas conduce a un funcionamiento psi- colégico superior del individuo. Para Vygorsky aesta tansicién desde una {nluencia socal externa sobre el individuo « una infvencia social interna sobte cl individuo... se halla en el centro de nuestra investigacién» (1960, pig. 116), ‘El cuarto cxterio dferencial es el de la mediacién. La concepein vygots kyana del control voluntario, la relizacién consciente y Ia naturaleza social de los pracesos psicolégicos superiores prescponen la existencia de herramientas psicolégicas 0 signos, que pueden ser utilzedos para controlar Na activided propia y de los demés, Esto, una vez més, conduce a la canchusién de que Ia ociin de mediacicn es analiticamente mis importante que otros aspectos del arco. conceptual vygotskyano, De acuerdo con Vygotsky, ela presencia de cestimulos creados, junto con estimulos dados es, a nuestro entender, Ia carac- teristica diferencial de la psicologia humana» ({bid., pég. 109). ‘De esta manera, el coatrol voluncario, la realizacién coaseicnte, los orige- nes sociales y la mediacién mediante el empleo de hecramientas psicolépicas Carscterizan el foncionamicnto intelectual en la teorfa de Vygotsky. El fun Glonamiento psicolégico elemental, por el contrario, se carateriza por el con- {rol del entomo natural, una auseneia de realizacién conscicnte, otigenes indi- ‘viduales y una falta de mediacién mediante herramientas psicolégicss. Dominios genéticos en la teoria vygotskyana Voporsky desarrollé la mayor parte de ou trabajo emplticn sobre el fun ‘onamiento psicolégico elemental y supetior dentro del dominio ontogenético. Su anilisis genético, sin embargo, no puede cquipararse al estudio del desarro- Ilo infantil. De hecho, Vygotsky argumentabs que, al igual que las demés for- mas de desarrollo, In ontogéaesis puede entenderse solamente corso parte de tun cuadzo mas amplio, integradsr de los diferentes dominios genéticos, En Ia jntroduccién a su volumen sobre el desarrollo, Vygotsky y Luria escribieron: Nuestra labor [en esta obta] consstié en trazar tres linear bisicar del dest frolls del comportamiento —Ia evelutiva, Ia histGrica y la ontogenética— y fpostrar c6mo la conducta de Ios seres humanos inmersos en una cultura es EL produto de las tes ineas de desarrollo, para mostrar que el comporia- ‘hignn solamente puede ser entendido y explicado cientiicamente con Ia ayude de las ives vias diferentes desde las que toma forma la bistoria det comport tmienta buraano (1950, ps 3) Dominios genéticos en Ia teorle vygotskyana | 45 Filogénes!s Los esctitos de Vygotsky sobre Ia filogénesis se centran en la comparaciéa entre los simios superiores y Jos humanos. Apoyéndose considerablemente en las investigaciones de W. KOuter (19219, 1921b, 1925) sobre Ia actividad prictica mediada por el uso de instrumentos en los chimpancés y los gorilss, ‘Vygotsky concebia el uso de herramientas como una de las condiciones que sientan las bases para el surgimiento de las funciones psicoldgicas superiores: ‘la capacidad para inventar y utilizar instrumentos es un prerrequisito para el desarrollo histérico de los seres humanos que ya habie surgido en la etapa soolégica de desarrollo de nuestros antepasados» (1960, pds. 421). La considetacién vygotskyana de que el uso de herramientas es una condi- cién necesaria, pero no suficieate, para ef surgimiento de las funciones psico- igicas supexiores especificamente humanas le permitia reconocer Ia estrecha proximidad flogenética eatze los simios y los humanos al mismo tiempo que insistia en el abismo cualtativo que los separa, Gran parte de sus etfticas a las tcocias psicolégicas de su poca se basaban en su incapacidad de reconocer Ja naturaleza dual de esta relacién, Por ejemplo, argumentaba que una de las rmayores debilidades de la reflexologia y del conductismo es que ambas teorias intentaban reducir el comportamiento humano al comportamiento animal in- tentando explicar el primero mediante un mero «conjunto de hibitos elabo- ado a través del método de “ensayo y extor”, hibitos que differen del com- portamiento animal solamente en su grado de complejidad, pero no « priori, € nivel cualitativo» (ibid, pég. 439). Esta forma de reduccionismo se deriva de la coasideracién de Is ‘parte anecesaria> de la formulacién vygotskyana, y to de la epeto 0 suficienter, ‘Vygotsky también rechazé In idea de que las diferencias que separan el funcionamiento de simios y humanos pudieran set explicadas por completo ba- sindose en el cambio filogenético. Esto no quiere decit que Vygotsky consi dderase que el desarrollo filogenético no tuviera nada que ver con la transicién del simio al ser humano. Vygotsky afiemé explicitamente que «dentro de los confines de la misma teoria de la evolucién, no podemos ignorar el hecho de Ie existeacia de diferencias esencisles entre el organismo humano [y el de los simios], en pacticular entre el cerebro humano y el cetebro de los simios» (ibid,, pap. 440). Sin embargo, desde su punto de vista, «el problema de lo “nimalshumano” no puede resolverse desde la teorfa de la evolucién. La teo- sfa evolucionista es solamente el prerrequisito para la construccién cientfica de la psicologia humana. No puede explicarla en st totaidad. El comporta- rmicato humane debe ser examinado, al mismo tiempo, desde otra perspectivas (ibid., pigs. 439-440). Esta otra perspectiva que Vygotsky tenfa en mente implica las formas de mediacién y sus cambios asociados en la vida social y psicoldgica. Vygotsky 45 | El método de Vygotsky azgumentaba que el empleo de hetramientas psicoligicas propoccion6 las bases pata el trabajo socialmente organizado. Con la aparicién del trabajo, el desa- rrollo del furcionamiento psiclégico se fundamenta en principios cuaicativ mente distintos. De acuerdo con Vygotsky, para que la transformacién del simio en ser humano se complete xdebe surgir una forma nueva, especial, de adeptarse a la naturaleza, uns forma ajenn al simio, es decir, el trabajo. Tal 1y como mostré Engels, el trabajo es el factor bisico de la transformacién de Jos simios en scrcs humanas. “Es lt condicién bésica, principal, de la existencia humana. Esto es asf hasta tal extremo que podemos decir, desde una perspec- tiva fundamentada, que el trabajo creé a los sexes humanos"» (1930, pag. 50). Esto forma parte del argumento més general elaborado pot Vygotsky y Luria sobre la zelacién entre los diferentes tipos de deserrolo: Un proceso de desarrollo forma la base dialcticn para el otto, y es trans: fozmado y convertido en un nuevo tipo de dessrrallo. No creemos que sea posible emplazar los tse procexos [flogSnesis, historia socal y oncopénesis] 4 lo largo de un mismo continuum. Es eis, propenemos que eada tipo de desarrolo comienea donde acaba el anterior, sitviendo para su continvacién fen una mieve citeceiéa. Este cambio de direccidn y de mecanismos de dese rzallo n0 impide de ningtin modo la posibilided de una conexién entre uno ¥ otro proceso, De hecho, presupane dicha conexién (ibf., pig. 5). ‘Aunque Jos argumentos de Vygotsky sobre el papel del lenguaje y las he- sramientas como mediadores en el desarrollo del trabajo se remontan a los escritos marxistas, especialmente los de Engels, a importancia dada a los fend menos semiéticos es mayor en los escritos de Vygotsky que la que podemos encontrat en el penstmiento marxista. Mientras que Marx subraya claramente cl surgimiento del trabajo y le produccidn organizados socialmente como la clave para distinguir ensre el ser humano y el animal, Vygotsky otorgaba la misma importancia a la apasici6a del habla, En torno a este tema se centran sus contribuciones més importantes y originales al pensamiento marxista pero, al mismo tiempo, recoge de mancta significative también sus discrepancias con las ideas de Marx ¢, incluso, de Engels. En los afios transcurridos desle que Vygotsky elabors su teorfa sobre la ‘péocsis de las funciones psicolégies, disciplinas como la peimatologiay Ia an tropologia fisica y cultural han experimentado avances que cuestionan algunos de sus argumentos sobre la filogénesis. Una cuestién en particular es la com prensin de la relicién entre el trinsto flogenético y el amanecer de Ie cultura TEL argumento de que la evolucén orgénica se desarrolla de manera que Tega un momento en que aparece la cultura, cesando entonces este desarrollo, es inherente a la explicacién vygotskyana de la evolucién. Préeticamente mo concebla ningin tipo de solapamento entre ambos procesos de génesis. Los angumentos de Vygotsky constituyen lo que C. Gesrz ha denominado una stzoria de "punto crftico” de la aparicién de la cultura» (1973, pég. 62). Una Dominios genéticos en le teoria vygotskyana | 47 teorfa de esta naturaleza considera la aparicién de la capacidad para adquitir I cultura como un «tipo de acontecimiento “o todo o nada” repentino, en la filogenia de los primates» (ibid, pigs. 62-63). ‘Como otros cientffcos interessdos en In evoluciéa de la mente humana (por ejemplo, Hanericas, 1979), Geertz argumenta que los descubrimientos recientes de la antropologfa fisica hacen insostenibles las teorias de «punto crftico», Estos descubrimientos muestran cémo la transicién de primate a hhumano cuvo lugar durante un petfodo de tiempo mucho mas largo (més de cuatro millones de afios) de lo que se pensaba originalmente. Es més, durante las primeras fases de este periodo de hominizacién, ciertos elementos de la cultura fueron puestos en evidencia por los Australopitecus: econstrucckén de hherramientas sencilla, “caza” exporidica y quizés alin tipo de conmunicaciéa ids avanzado que el de les simios contemporineos y menos que nuestro Jen- frusje humano» (GeERrZ, 1973, pég. 64). Debido a esto, los origenes de la cultura pueden ser trazados anteriormente al momento en que ces6 la evolu- cién orgénica, descubrimiento que socava cualquier teoris de «punto ctitico». El reconocimiento que el desarrollo cultural y biol6gico no tiene lugar asl damente, sugiere que el sustrato biolégico de los procesos mentales puede ha- ber surgido parcialmente como resultado de las presiones sociales. El razona- tmiento de Geertz al respecto sugiere la necesidad de revisar ciertos aspectos de Ia teotia de Vygotsky sobre el cambio en el dominio flogenético, En lugar de suponer que la evolucién ongénieay el desarrollo sociocultural son procesos aislados y que este dltimo solamente tiene lugar después de que el primero se haya completado, ahora resulta esencial considerar Ia forma en la que la cevolucidn orgénica puede haber sido influide por las primetss formas cultu- rales Por ello, lor argumentos de Vygotsky sobre fa naturaleza de la transicién ro pueden aceptarse tal y como fueron formulados. Sin embargo, esta obser- vvacién n0 pone en tela de juicio la estructura general de su argumentacién, En concreto, no debilita su argumento de que con la aparicién de la actividad sociocultural se alteré Ia misma naturaleza del desarrollo. Historia sociocultural {Al igual que en el caso de Ia filogénesis, los argumentos de Vygotsky sobre la histotia sociocultural son bésicamente tedricos y tienen su origen en Ia obra de otros autores. De hecho, sus ideas sobre este dominio genético tuvieron tun papel lo suficientemente importante en la formulacién de su teotia como pare que en la URSS se la suela denominar como enfoque «sociohistérico» 0 schistoticoculturale del estudio de Ia mente (SamRNOv, 1975; véase también Loma, 1971). De acuerdo con los fundamentos tesricos bisicos que subyacen « su andli- 48 | El mbtodo de Vygotsty sis genético, Vygotsky aplicaba un conjunto particular de principios explica- tivos al dominio de la historia sociocultural. En concreto, Vygotsky hacla un ‘especial hincapié en la diferencia entre éste y el dominio filogenético: (1960, pigs. 88-89). ‘De aqui se deduce que las funciones psicolégices rudimentatias se caracte- sizan por tenet las propiedades de las funciones psicolégicas superiates (al con- ‘teatio que las clementales). Sin embargo, estas propiedades, especialmente las relacionadas con los instrumentos de mediacin, solamente se manifiestan du tante los petiodos inciales del desarollo de las funciones pxicoldgicas supexio- res. Con el fin de evitar una confusin terminoligice reservaré el término «fun- Dominlos genéticos en Ia teoria vygotskyena | 49 cin psicolégica superior» para el tipo general de funcién psicolbgica que se con- trapone «las funciones psicoldgicaselementales. Al tratar os niveles evolutivos (1960, és. 108) ‘Afirmar que las funciones psicoldpicas superiores rudimenterias y avanza- das existen bajo esta relacién genética es no decir nada sobre el mecanismo cespecifico de cambio con que Vygotsky concebia su conexién. No es nada sos- prendente, pues, que, para entender le explicacién que hace Vygorsky de este mecanismo, debamos retornar al tema de los instrumentos mediacionales. La mediacién mediante signos en la historia sociocultural es solamente uno de los varios foc0s de andlisis que Vygotsky podria haber escozido. Come nos recuerda S, Scrtpxen (1985), atodos los aspectos del progreso histérico de la ‘humanidad 20 etan de la misma importancia para Vygotsky. Le preocupaban especialmente aquells formas de vida social que scarrean las consecuencias mis profundas para la vida psicolégica. Por lo que sabemos, Vygotsky pensaba que étas residen bisicamente en las esferas simbélico-comunicativas de Ja acti- Vidad en las que los setes humanos producen colectivamente nuevos medios para regular su comportamiento» (pig. 123). Este centro de interés no es ne- cesatiamente la opcin més obvia para alguien que intenta una reformalacién de le psicologia desde una perspective marxisa. Refeja el hecho de que Vy- zgotsky otorgaba un papel mas central a la mediacién, especialmente a la media- cid mediante signos, que la que se sucle otorgar en otros intentos de formu- lacign de una psicologla marxista(véase Leowriey, 1959; Seve, 1978). Ta unidad bésies mediante la que Vygotsky media la historia sociocultoral cs le aparicign y evolucién de las herramientas psicolégicss. Este hecho et tvidente en sfirmaciones como «el desarcollo comportamental de los seres hu: tnanos se halla fundamentalmente gobernado, no por las leyes de It evoluciéa bioldgica, sino por las leyes del desarrollo histético de Ia sociedad. El perfec: ciontmiento de los *medios de trabajo” y les *medios de comportamiento” en forma de lengusje y otros sistemas de signos que sirven como herramientas suxiliaes en el proceso de dominio del comportamiento revisten un papel fus- damental» (1930, pg. 54), En esta concepcién de Is historia de los signos como mecanismos mnemo- téenicos y medios de cilulo, ssf como en su explicacién de les relaciones entre pensamiento y lenguaje, Vygotsky concibié un principio de desarrollo que

You might also like