You are on page 1of 10
o ESTUVIMOS CON FRIPP EN JAPON expreso 6% imaginario SUMARIO: 10 —POLICE La Banda Que Tiene Todo En Orden Parla. 16 —FOLKLORE ‘Qué pasé en offolkloreen el '812, Por A, Tarruel 18 —JOHN MARTYN A, Rosso te sigue haciendo gastar plata en discos. 20 —ROBERT FRIPP Cuando Marcelo Gasis puso en su nota que “todas eran japoneses menos {¥o" nos reimos tanto, pro tanto. 24 —DAVID BYRNE La lucidez, el glamour. . . todo. Un hombre para enamorarse, por A. Rosso. 26 —JACO PASTORIUS Pa’ mi que Jaco no puso el personal en su disco para justificar esta note 28 —POESIA EN EL ROCK Los Stones te demuestran queel vino no se les sube a la cabeza, otal ver si 30 —PHILIP SLATER ¥..» Querido, sino leiste la primera parte, ,qué querés que hagamos? 36 —BAGLIETTO Unex-Irreal “goes solo”, por Victor Pintous. 37 —LA FUENTE Finalmente tienen el disco deseado, por V. Pintos. 39 —ZAS ‘Sacaron el ip y ofrecen algo nuevo, por R.P. SECCIONES: 4 — Rutas Argentinas 44 — Discos 8 — Noticias del Exterior 46 — Correo & Staff 40 — Recitales 48 — Noticias del Interior 43 — Rinc6n de Oscar 49 — Fenicios ai i Cant, TE oN, Hoar: 5 a hs, Dstuidra e Capi Rubbo S.C. y. car Pat, .uan 6 Gary i Membre das Auoetien Agena Eaters de Revs, Fotcerpos: Se ee Unt Copa Ten is Name cela pbc eee ee aac, Ped Naa ste svea cs ats ly 17 Eprego goose azo odes ‘aston ure slescompars Coan cgten qu us avs ig ws son repeal scot Exproso inagioaro as una pblcacin de Eacones ot ‘ano Garay 2 (18) Capa. TE: 824728. Dit ie EXPRESO IMAGINARIO/3. 1981 ha sido un affo positive en materia de pr: yecci6n folklérica. La Misa por la paz y la justicia, obra cumbre del maestro Ariel Ramirez, la integracién de Decuna y su festival en el Luna Park, los trabajos discogrdficos de Mercedes Sosa, Horacio Guarani, José Larralde, Alberto Merlo, el retor- no de Los Fronterizos, las aeons de Antonio Tarragé Ros, son parte de una recuperacién que va més allé de un ciclo de foce meses. En todo caso expresa la necesidad de un pueblo de re- encontrarse con sus fuentes. Un anélisis meticuloso de Alejandro C. Tartuella Et hombre lo juaga todo desde el minuto presente, sin comprender que sélo juaga un minuto: el minuto presente Antonio Porchia sé su huella en caima entrabo con a samba lala Carlos Hugo Aparicio Cada vez qie agin especizado (periods expecialado que lel pan statment, co aun dln Bl bar) fen sn lance (Movimiento que hace un cuerpo, incngndose ya un ado, yaa oir, segn el sesudo Dicionario de Lengua Espanola, dea Real Aco dama) no hace sno colmplasedebabor a ester, es dec desrbiendo una ln tmagnaria ene especie de una atid, pero nunca analzn 45. El context de ese movimento son los hechos due une aclvidad ex Dacca ha producido alo arg del ato: sl adosanentonce alguns 2 Jee ynalment no se dicen dernesadascoses e $8/EXPRESO IMAGINARIO. Esto es lo que ocure titimamente con decepcionante frecuencia end verses medios. que acoplan al estado de oscurantsmo general su gota de tespanto, Sin embargo, como un coro de cotonascarentes de crtero, nut ds grupos snobistas que consumencirtaszonas de la informacién repiten 1230s desconceptos yhuego ls legalzan, promoviendolla conus. Por eso, cuando se trabaja buscando respuestes en el Ambo de lo ‘curio en 1981 en el &mbito dela misica de rae folll6ca, se soslayan feaivalestealizacos en al interior, 0 crcuitos de enorme graviacién como los que recorren los cantores populares durante todo el tempo de su vida, para recordar en cambio lo ocurid en ol émbito de la Capital Federal. En teste sentido cabe otorgar el beneicio de coherencia nuestos agudos cos porque ni sguiera toman en cuenta lo ocurido an el Gran Buenos Ares la hora de critcar al ofialsmo esos amigos de la Capit, se unen ala reaemada concepcién tcta de ignorar l pas, de fundilo Gicamente més acd dal lachuelo y In General Paz, o mejor dicho, més acd de la Juan B. dust. 126 de agosto un conjunto de artistas vinculados alas expresones de corign flkiénco, produetan un hecho Grico en la historia de esos géneros la creacién de Delensa de la Cultura Nativa —Decuna— El 3 de no- vlembre Decuna producia,asu ve, su primer hecho —olvidemos el pat do de fatbol de aigunos arsas versus los denominados galanctos donde no fue nadie—. Més de diez mil personas colmaban las instaleciones del Lana Park, mientras que unas dos mi quedaban in poder enter. La rere ‘acion del cancionero de las zones muscales de la Argentina, dvididas en ‘euadros ragionales, la presencia de Jaime Dévales y fundamentalmente e! Fervor del pébico, vido de reencontarse con las expresiones nacionales, resulté una eafrmacién Dentro del estado estuvo casi todo lo que hace af folklore. Loé grandes artistas como Eduardo Fal, o bale sin detios desde el ballet de Hugo Gi: rénes, la fuerza de conjuntes como Las Voces de Orin y Los Fronterizos de Juan Catlos Moreno, Pero también estuvieron is deficienia de sonido ‘que atacaron al maestro Falé ya Los Chalchaleros, por ejemplo. Un mal thico que atenta conic el crecimiento del arte nativo, un mal que a5 a su ver subproducto de la improuisaisn y la falta de un sentido profesional completo en cuanto ala faz organizatva. Lo merece el maestro Feld, lo smerecen Los Chelchalers, lo merece Jaime Torres, idaime, Jaime! Esa noche memorable Jaime Tores do una leccién més deo que sign flea crecer, crear in perder esa rara unidad con la tira. Lejos de los, aprendices de quene, que abundan en el pais capitalina ataviados a la tusanaa del aiplano aunque desafinando feramente, Jaime deambula por rimos que tienen en su propia salsa el ritmo, el sabor, la improvisacién, ‘que expresan a un hombre que, ioh, sopresil, es argentino. La senilez cde ete artsta mayor no precisa de aregios alsonantes, ni de divagues esotéitos. Esasf noms, como se seria La presencia del poota Jaime Dévalos (el aditamento de popular corre por cuenta de los bebedores de prejucios) gnorado y obvidado, sacuci al peice desde la emacién de su poem Suramérca, hoy prohibido y que Imi genaracion conociera desde la television (Dévalosy un vaso de vino me: dante que provocaba las ias de ciertos duminados por las buenas cos tumbres). Su muerte, ocurida el 3de diciembre en plena vigencia del signa del fuego, pareciécerar un capulo en las expresiones populares argeni> nas. Un capitulo de poetas enormes (recorders al Manuel J. Castile de Copaja y de De solo estar pero también de Zamba de Balderrama o La ppomefia) hombres especficamente de un lugar que es Argentina: Sata, Decuna con su estadia, fue la linea demarcatoria que abrié el nuevo tiem: po. Para cualquier anliss del folNore cabe una deimitacin social de su zo 1a de inflaeneia, Desde el movimiento de los aos sesenia, su desplaza ‘iento tuve una linea ascendente hasta los primaras anos dela década de! "70 cuando ls secores sociales que sostenfan su vigencio fueron margina dos. Fue por eso incluso que la radiofona captalina deididamente eva

You might also like