You are on page 1of 19
MEM (ae) Tae Lancome Cas NEY Maeda PD eias Dirigida por Manuel Cruz Escaneado con CamScanner PRESION PARA PRODUCIR Los ritos son acciones simb6licas. Transmiten y re- presentan aquellos valores y érdenes que mantienen cohesionada una comunidad. Generan una comunidad sin comunicacién, mientras que 18@tiepredomina hoy, esmunancomunicacidnesinscomunidad. De los rituales es constitutiva la percepcibn simbélica. El simbolo, palabra que viene del griego symbolon, significaba original- mente un signo de reconocimiento o una «contra- sefian entre gente hospitalaria (tessera hospitalis). Uno de los huéspedes rompe una tablilla de arcilla, se queda con una mitad y entrega la otra mitad al otro en sefial de hospitalidad. De este modo, el simbolo sirve para reconocerse. Esta es una forma peculiar de repeticién: Re=conocer no es: volver a ver una cosa. Una serie de encuentros no son un re-conocimiento, sino que re- conocer significa: reconocer algo como lo que ya sé conoce. Lo que constituye propiamente el proceso de «instalacién en un hogar» —utilizo aqui una expresion de Hegel— es que todo re-conocimiento se ha per prendido de la contingencia de la primera presentacion y se ha elevado al ideal. Esto lo sabemos todos. En ¢ re-conocimiento ocurre siempre que se conoce mas Propiamente de lo que fue posible en el momentaneo Escaneado con CamScanner r mer encuentro, E] Te-con ra Ocg en lo fugitivo.' : i ri desconcierto del P capta la permanencla Alser una forma de ae 7 recon imblica percibe lo duradero. H° este modo el myn, doe es liberado de su ee Y sels Otorga una permanencia. El mundo sufte re = Uerte carestig de lo simbélico. Los datos y las informaciones cary. cen de toda fuerza simbélica, y por esoune) Petmiten ningiin reconocimiento. En el vacio SiMbGlico se pierden aquellas imagenes y metéforas eneradoras de sentido y fundadoras de comunidad que dan ¢;. tabilidad a la vida. Disminuye la experiencia de jy duracién. Y aumenta radicalmente la contingencia, Los rituales se pueden definir como técnicas sim- bélicas de instalacion en un hogar. Transforman el «estar en el mundo» en un «estar en casa». Hacen del mun- do un lugar fiable. Son en el tiempo lo que una vi- vienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo. Es mis, hacen que se pueda celebrar el tiempo igual que se festeja la instalacién en una casa. Ordenan el tiem- po,loacondicionan. En su novela Ciudadela,Antoine de Saint-Exupéry describe los rituales como téonicas temporales de instalacién en un hogar. ¥ los ritos son en el tiempo lo que la morada es en dl spacio. Pues bueno es que el tiempo que transcurte n° ne é se 0s dé la sensacién de gastarnos y perdernos, como # T H-GG Ao , Pp. ees actualidad de lo bello, Barcelona, Paid6s, 99" Escaneado con CamScanner pufiado de arena, sino de Tealizarnos, Buen tiempo ce nae construccién. Asi voy de fiestrern eel y de aniversario en aniversario, de vendimia - dimia, como cuando iba de nifio de la sala del ala sala del reposo en la anchura del Palacio de donde todos los pasos tenian un sentido,? en ven- Consejo mi padre, Al tiempo le falta hoy un armazén firme. No es una casa, sino un flujo inconsistente. Se desintegra en la mera sucesiOn de un presente puntual. Se precipita sin interrupcion. Nada le oftece asidero.E] tiempo que se precipita sin interrupci6n no es habitable. Los rituales dan estabilidad a la vida. Parafrasean- do las palabras de Antoine de Saint-Exupéry, se puede decir que los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas. Para Hannah Arendt es la durabi- lidad de las cosas lo que las hace «independientes de la existencia del hombre». Las cosas tienen «la misién de estabilizar la vida humana». Su objetividad con- siste en que brindan a la desgarradora mutacién de la vida natural [...] una mismidad humana, una identidad estabilizan- te que se deduce de que dia a dia, mientras el hombre va cambiando, tiene delante con inalterada familiaridad la misma silla y la misma mesa. 2 A.de Saint-Exupéry, Ciudadela, Madrid, Alba, 2017, 3 H.Arendt, Vita activa oder Vom tatigen Leben, Minin ae 2002, p, 163 [trad. cast.: La condicién humana, Barcelona, Paidos, Escaneado con CamScanner s estaticos estabilizadores dela vig la, Tay Cen " lo: : as cosas $07 PO en los rituale; . ee a funcion cumpler es. Estab, aes a su mismidad, ae sebeseieh, : ea duradera. La actual presi6n Para que la vida = esngeaseexrcdirra Re Dee” o — arias la duraci6n para Producir te 7 ee a consumir mas. Demorarse ey algo, demorarse en algo si nos ieee 2 Bastar y a Con. sumir las cosas. Y esa musma preslon para Produciy desestabiliza la vida eliminando lo duradero Ie enella, De este modo destruye la durabilidad de lavidg por mucho que la vida se prolongue. , El smartphone no es una cosa en la acepcion que Hannah Arendt da al término. Carece justamente de esa mismidad que da estabilidad a la vida. y tampoco es especialmente duradero. Se distingue de cosas tales como una mesa, que yo tengo ante mien su mismidad, Sus contenidos mediaticos, que acaparan continua mente nuestra atencién, son cualquier cosa menos idénticos a si mismos. Su trepidante alternancia no permite demorarse en ellos. El desasosiego inherente al aparato lo convierte en un trasto. Ademis nos hace adictos y nos obliga a echar mano de él, mientras que de una cosa no deberfamos sentir que nos mete presidn. Son las formas rituales las que, como la cortesia, posibilitan no solo un bello trato entre personas, sino también un pulcroy Tespetuoso manejo de las cosss. En el marco ritual las cosas no se consumen ni s¢ 8astan, sino que se usan, Por eso pueden llegar a ha Cerse antiguas. Por el contrario, bajo la presion para ’ Sin sible Escaneado con CamScanner producir nosotros nos comportamos con |; més, con el mundo, consumiendo en ly, rd nn En contrapartida, ellas nos desgastan. Une cee escripulos hace que estemos todeados deunne in necimiento que desestabiliza Ja vida. larhen aS rituales se encargan de que tengamos un trato pul cro sintonicemos bien no solo co tras y + n las o Personas, sino también con las cosas: Con ayuda de la misa los sacerdotes aprenden a mane- jar pulcramente las cosas: sostener con cuidado el céliz y la hostia, limpiar pausadamente los Tecipientes, pa~ sar las hojas del libro. Y el resultado del manejo pulcro de las cosas es una jovialidad que da alas al coraz6n.4 Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se revisten. No se puede consumir indefinidamente las cosas, pero si las emo- ciones. Asi es como nos abren un nuevo e infinito campo de consumo. Revestir de emociones la mer- cancia y —lo que guarda relaci6n con ello— su es- tetizacién estan sometidos a la presion para producir. Su funcién es incrementar el consumo y la produc- cién. Asi es como lo econdémico coloniza lo estético. Las emociones son mis efimeras que las cosas. Por eso no dan estabilidad a la vida. Ademés, cuando se consumen emociones uno no esta referido a las cosas, sino a si mismo. Se busca la autenticidad emocional. del Meno, 4 P.Handke, Phantasien der Wiederholung, Fan naa 20 Subrkamn rags n 8 fread eact + Ta reveticién, Ma Escaneado con CamScanner mo dela emoci6n intensificg la ul asi mismo. A causa de ello cagy Ia referencia al mundo, que las cosa, orcionar. bj Jores sirven hoy como objeto de] al. Se convierten a eset « cticia, la humanidad o la sostenibj_ Valores como la. ee ppdipicneate fpicacapeen, _ oe ‘Svar el mundo bebiendo té», dice ¢] at una empresa de comercio justo. Cambiar el mundo consumiendo: eso seria el final de la revo- lucion. También los zapatos o la ropa deberian ser veganos.A este paso pronto habra smartphones vega- nos. El neoliberalismo explota la moral de muchas maneras. Los valores morales se consumen como signos de distincién. Son apuntados a la cuenta del ego, lo cual hace que aumente la autovaloracién. Incrementan la autoestima narcisista. A través de los valores uno no entra en relacién con la comunidad, sino que solo se refiere a su propio ego. os el simbolo, la tessera hospitalis, los hospitala- Tio: i : es = = su alianza, La palabra symbolon pertenece campo semantico qu ey : wf le «rela y «salvacién», Seoy; a clon», «totalidad» egtin el mito que Aristéfanes relata en el cons! {es como ©" ~ Asi isista referencia narcis! vez se pierde mes tendrfan que PrOP También los val consumo individu: Jo san ey afiora su otra mitad, en gri , €ylo i Stiego symbéllein, Los ¥ 10 salve, Juntar» se dice eS son. ié a . también un: Escaneado con CamScanner praxis simbdlica, una praxis de symbéllein, en Ja me- dida en que juntan a los hombres y engendran una alianza, una totalidad, una comunidad, Lo simbdlico como un medio en el que se gene- ray por el que se transmite la comunidad est4 hoy, con todo claridad, desapareciendo, La pérdida de lo simbélico y la pérdida de lo ritual se fomentan mu- tuamente. La antropdloga sociocultural Mary Douglas constata con asombro: Uno de los problemas més serios de nuestro tiempo es lamengua de esa compenetracion que crean los simbo- los comunes. [...] Si solo se tratara de que la sociedad se fragmenta en Pequeiios grupos, cada uno de los cuales desarrolla sus Propias formas de compenetraci6n sim- bélica, eso no seria un Proceso especialmente dificil de comprender. Muchisimo menos comprensibles son la aversion y la repugnancia generalizadas hacia el ritual en general. «Ritual» se ha convertido en una palabra escandalosa, en expresion de un conformismo vacio, Somos testigos de una revolucién general contra todo tipo de formalismo, es mis, contra la «forma» en general.$ La desaparicién de los simbolos remite a la progre- Siva atomizacién de la sociedad. Al mismo tiempo la Sociedad se vuelve narcisista. El Proceso narcisista de interiorizacién desarrolla una animadversi6n hacia 5M. Douglas, Ritual, Tabu und Kérpersymbolik. Sozialanthropolo- Sische Studien in Industriegesellschaft und Stammeskultur, Frankfurt del Meno, Fischer, 1974, p. 11. Escaneado con CamScanner jetivas se rechazan Ia forma. Las senna ie indeeaen le loses A parcisista:Larlibido del yo 4. a i. oe ellos. Quien se entrega a los rite eat ae olvidarse de si mismo. Los rituales Beneran una distancia hacia si mismo, hacen due HNO se tras. cienda a si mismo. Vacian de psicologia y de Interig. ridad a sus actores. a Hoy la percepcion simbélica desaparece cada vez mis a favor de la percepcién serial, que no €S capaz de experimentar la duracion. La percepcién serial como captacion sucesiva de lo nuevo no se demora en ello, Ms bien se apresura de una informacién a la siguien. te, de una vivencia a la siguiente, de una sensacién a la siguiente, sin finalizar jamas nada. Las series gustan tanto hoy porque responden al habito de la percep- cin serial. En el nivel del consumo mediatico la percepcién visual conduce al binge watching, el atracbn de televisién o el visionado bulimico.La percepcién serial €s extensiva, mientras que la percepcién simbélica es intensiva.A causa de su cardcter extensivo la percep- cién serial presta una atencion plana. Hoy la intensidad deja Paso en todas partes a la extensién. La comuni- caci6n digital es una comunicacién extensiva. En lugar de crear relaciones se limita a establecer conexiones. Elrégimen neoliberal fuerza a percibir de forma serial e intensifica e] habito serial. Elimina intencio- nadamente la duracién Elcone Para obligar a consumir més. ante update o actualizacién, que entre tanto ams todos los émbitos Vitales, no permite ninguna Uracién nj ninguna finalizacién. La permanente les Escaneado con CamScanner resion para producir conduce a u vA.causa de ello la vida se vuelve mas Contingente ms fagazy mas inconstante. Pero moray necesita dure, ‘on El trastorno por déficit de atencién resulta de aa intensificacion patolégica de la Percepcién sess percepcion nunca descansa. Olvida cémo demorane se en las cosas. La atencién Profunda como técnica cultural se educa justamente mediante Practicas rit tuales y religiosas. No es casualidad que la palabra areligibn» proceda de relegere, fijar la atencién. Toda praxis religiosa es un ejercicio de atencién. El templo es un lugar de profunda atencién, Segin Malebran- che, la atencion es la oracién natural del alma. Hoy el alma no reza: se da tono incesantemente. na pérdida del hogar Muchas formas de repeticién,;como por ejemplo aprender de memoria, han dejado hoy de fomentarse con el argumento de que reprimen la creatividad, la innovaci6n, etc. Aprender de memoria se dice en francés apprendre par cceur. Al parecer solo las Tepeti- ciones Ilegan hasta el corazén. No hace mucho, en vista de que cada vez hay mis casos de trastorno por déficit de atencién, se propuso introducir el «estudio de los ritos» como nueva asignatura escolar, para vol- vera ejercitar a los alumnos en las repeticiones ritua- les como técnica cultural.' Las repeticiones hacen que laatencién se estabilice y se haga mas profunda. La repeticién es el rasgo esencial de los rituales. Se distingue de la rutina por su capacidad de generar & Che, Tiircke, Hyperaktiv! Kritik der Aufmerksamkeitsdefizit- Rultur, Minich, C,H. Beck, 2012. Escaneado con CamScanner De donde viene la intensidad, Por la Ia repeticion y que impide que alg, . la repeticion y el recuer i presentan e] Mismg movimiento, pero ¢n sent o joPuesto? Lo que se recuerda es pasado, ssenepl ats a Tetroactivoy, mientras que Ja auténtica repeticion «tecuerda hacia delante».? La repeticion como reconocimiento es poy tanto una forma de cierre. Pasado y futuro se fusionan en un presente vivo. En cuanto forma de cierre, la repeticién genera duraci6n e intensidad. Se encarga de que el tiempo se demore. Kierkegaard opone la repeticion tanto a la espe- ranza como al recuerdo: intensidad. ¢ se caracteriza La esperanza es un vestido nuevo, flamante, sin ningdin pliegue ni arruga, pero del que no puedes saber, ya que no te lo has puesto nunca, si te sienta bien. El recuerdo es un vestido desechado que, por muy bello que seao te parezca,no te puede sentar bien, pues ya no corres- ponde a tu estatura: La Tepeticion es un vestido in- destructible que seacomoda perfecta y delicadamente atu talle,sin presionarte lo mas minimo y sin que, por ofa parte, parezca que llevas encima como un saco* Como dice Kierke lo nuevo, pero n es «el pan de ca gaard, «solamente se cansa uno de " de las cosas antiguas». Lo antiguo a dia, que sacia de bendicion». Nos 7. S. Kierkegaard 14 + ay 8 Bid,-pp iene "epeticién, Madrid, Alianza, 2009, p. 27- Escaneado con CamScanner hace dichosos: «Claro que para ser verdad feliz en este ultimo caso, es neces, ‘eramente . an ATIO no de} gafiar con la idea fantastica de que la epee n tiene que ofrecer a uno algo nuevo, Porque enton, ; ces le causara hastio».? El pan de cada dia no excita. Las excitacione: pasan enseguida. La repeticién descubre una fifeand sidad en lo no excitante, en lo discreto, en lo insipido Por el contrario, quien siempre espera lo nuevo lo estimulante, pasa por alto lo que ya existe. E] senti« do, es decir, el camino, es repetible. Uno no se hastia del camino: Solo puedo repetir aquello que no tiene el menor ca- racter de acontecimiento, aunque al mismo tiempo algo me ha dado una alegria al entrarme por el rabillo del ojo (la luz del dia 0 el creptisculo). Incluso una puesta de sol.es un acontecimiento y, por tal, irrepetible. Es mis, yo no puedo repetir ni siquiera una determinada luz, o un crepisculo, sino solo un camino (y al mismo tiempo tengo que estar preparado para todas las piedras, también para las nuevas)."° Ala caza de nuevos estimulos, excitaciones y viven- cias, hoy perdemos la capacidad de repeticién. A dispositivos neoliberales tales como la autenticidad, la innovacién o la creatividad les es inherente for- zarnos permanentemente a lo nuevo. Pero en ultimo 9 Ibid., p.28. . 10 P-Handke, Phantasien der Wiederholung, op. cit. P. S7- Escaneado con CamScanner ‘emino lo unico que generan son Variaciong, a Lo antiguo, lo que fue, lo que Podtia py. de ie repeticion que nos Ilene, es climinadg ote se opone a la logica de incremento propia de is ely ducci6n. Pero las repeticiones dan estabilidag ah vida, Su rasgo esencial es su capacidad para INstala nos en un hogar. ; Lo nuevo enseguida se banaliza Convirtiéndose en rutina, Es una mercancia que se consume y que vuelve a desencadenar la necesidad de lo nuevo, la presién para tener que rechazar lo rutinario genera mis rutina.A lo nuevo le es inherente una estructu- ta temporal que enseguida lo reduce a una tutina.No permite ninguna repeticién que nos Ilene. La presion para producir como presién para lo nuevo no hace mas que ahondar el lodazal de Ja rutina. Para huir de la rutina y escapar del vacio consumimos atin mis novedades, nuevos estimulos y vivencias. Es justamen- tela sensaci6n de vacio lo que impulsa la comunicacién yelconsumo, La «vida intensa» como lema publicita- io del régimen neoliberal no es otra cosa que consu- Mo intenso. Frente a Jas ilusiones de una «vida inten- Sa se trata de pensar sobre otra forma de vida que sea ‘toe a. a continuo Consumir y comunicar. cia que es capaz ie is eae ae de coors na armonja, de un ritmo comin: ir Los ritual j ie 7 Crean ejes de Tesonancia que se establecen U, sococ ralmente, a Jo largo de los cuales se pueden ‘Perimentar Telaciones de dioses, con e] Tesonancia verticales (con los a ; ° Smnosicon el empo y con la eternidad), 22 Escaneado con CamScanner ho rizontales (e0 la comunidad social) y diagonales (refe- ridas a cosas)." sin resonancia uno se ve repelido y se queda aislado en si mismo. El creciente narcisismo contrarresta la experiencia de la resonancia. La resonancia no es un eco del yo. Le es inherente la dimensién de lo dis- tinto. Significa armonia. La depresién surge cuando Ja resonancia es Cero. La crisis actual de la comunidad es una crisis de resonancia. La comunicacién digital consta de camaras de eco, en las que uno se escucha hablar ante todo a si mismo. Los «me gusta», los amigos y los seguidores no constituyen ningtin cam- po de resonancia. No hacen ms que amplificar el eco del yo. Los rituales son procesos de incorporacién y escenificaciones corpéreas. Los érdenes y los valores vigentes en una comunidad se experimentan y se con- solidan corporalmente. Quedan consignados en el cuerpo, se incorporan, es decir, se asimilan corporal- mente. De este modo, los rituales generan un saber corporizado y una memoria corpérea, una identi- dad corporizada, una compenetraci6n corporal. La comunidad ritual es una corporacién. Ala comunidad en cuanto tal le es inherente una dimension corporal. Ladigitalizacién debilita el vinculo comunitario por cuanto tiene un efecto descorporizante. La comuni- cacién digital es una comunicacion descorporizada. Si H. Rosa, Resonanz. Eine Soziologie der Weltbeziehung, Berlin, ir] Kamp, 2016, p-297. Escaneado con CamScanner En los actos rituales pari vee ere Jos sen, fee Pero su sujeto no €s malviduo aislag timientos. Por ejemplo, en el rito fanerarig ° en si — un sentimiento objetivo, yn sen ‘l duelo earn vo. Es impersonal. Los sentimieng, os no tienen nada que - con la Psicolo ia individual. En el ito funerario e autehiticg SUjety del duelo es la comunidad. La comunidad se impone asi misma el duelo ante la experiencia de la pérdidy Estos sentimientos colectivos consolidan la comu- nidad. La creciente atomizaci6n de la sociedad afec. ta también a la gestién de sus sentimientos. Cada yey se generan menos sentimientos comunitarios, A cambio predominan los sentimientos Pasajeros y las pasiones transitorias como estados de un individuo aislado en si mismo. A diferencia de las emociones y las Pasiones, los sentimientos son capaces de hacerse comunitarios, La comunicacién digital es manejada predominan- temente por las pasiones, Propicia una descarga emocional inmediata, ‘Twitter ha demostrado ser un medio emocional. La politica que se basa en él es una Escaneado con CamScanner todo a motivos econdmicos. La empatia se aplica como eficiente medio de produccién, Sitve para in. luir y manejar emocionalmente a la Persona. En e] régimen neoliberal no solo se explota el tiempo la- poral, también la persona entera. La gestién emocio- nal resulta ser aqui mas eficaz que la gestion racional Aquella llega mas adentro de la persona que esta ae tima.La psicopolitica neoliberal trabaja para concitar emociones positivas y explotarlas. En ultimo término se explota la propia libertad. En eso se diferencia la psicopolitica neoliberal de la biopolitica de la moder- nidad industrial, que opera con coerciones y manda- tos disciplinarios. La comunicacién digital se esta convirtiendo hoy cada vez mas en una comunicacién sin comunidad. El régimen neoliberal impone la comunicacién sin comunidad, aislando a cada persona y convirtiéndola en productora de si misma. La palabra «producir viene del latin producere, que significa exhibir o hacer visi- ble. La palabra francesa produire conserva atin el sig- nificado de mostrar. Se produire significa «presentarse», «dejarse ver». El coloquialismo alemén sich produzie- ten, «darse tono» o «darse postin», se remonta a la misma etimologia. Hoy nos «damos tono» en todas partes y forzosamente, por ejemplo en las redes so- ciales. Lo social se somete por completo a la autopro- duccién. Todo el mundo se autoproduce, se «da tono» Para llamar mis la atenci6n. ; La presién para autoproducirse y adarse postin? genera una crisis de la comunidad. Eso que 8° net lamar community, que hoy se evoca en todas partes, Escaneado con CamScanner no es mas que una forma atrofiada 7 a comuny ‘ e incluso una manera de aa 7 COMM dad oo mercancia y consumirla. Carece de toda fuerza simp ica vinculante. lica Ws ontinicaci6ri sin comunidad Se Puede acele. rarya que es aditiva. Por el Contrario, los rituales son procesos narratives, no permiten ninguna aceleracign, Los simbolos estén detenidos, las informaciones te, Las informaciones existen en la medida en que circy. lan. El silencio no significa otra cosa que detencién de la comunicaci6n. El silencio no produce nada. En la época posindustrial el ruido de las maquinas deja paso al ruido de la comunicacion. El aumento de in- formacién y de comunicacién promete un incremen- to de la produccién.Asi es como la presi6n para pro- ducir se expresa como una presiOn para comunicar. La presion para producir acarrea la presiOn para aportar rendimiento. El rendimiento se distingue del trabajo por la economia de su libido. El trabajo no tiene por qué centrarse en-el yo. En el rendimiento, Por el contratio, el yo se refiere expresamente a si ieee, No solo produce un objeto, sino que se pro- pe st mismo y,con ello, «se da tono». Quien ha sido absorbido porla sdidnor ne libido del objeto no se produce nise rendimmiene no ats se desfonda. Lo que constituye el sujeto de] ns sla referencia narcisista a si mismo. El yo. Cuanto ie etito €s dominado por la libido del Como es shi vn dimiento aporta, mas gana en ego- PulsiGn demuenre a Tibuye la libido del yo ala to acaba deg te. El sujeto Hatcisista del rendimien- "ozado por la fatal acumulaci6n de libido 26 Escaneado con CamScanner del yo. S€ explota voluntaria y apasionada mismo, hasta quedar destrozado. Se mata a ge, Su fracaso se lama depresién o burnout. me del trabajador quemado», La depresi6n no se produce en una sociedad de- finida pot rituales. En ella el alma est4 totalmente absorta, incluso vaciada, en formas rituales. Los ritua- Jes contienen mundo. Generan una fuerte referencia al mundo. La depresi6n, por el contrario, se basa en una referencia hiperbélica a si mismo.Al verse total- mente incapaz de salir de si mismo y pasarse al mun- do, uno se encapsula en si mismo. El mundo desapa- rece. Con una atormentante sensacién de vacio uno solo gira ya en torno a si mismo. Los rituales, por el contrario, exoneran al yo de la carga de si mismo. Vacian el yo de psicologia y de interioridad. No sara vez los rituales dan constancia de las je- rarquias y las relaciones de poder. Con sus escenifi- caciones estéticas los rituales pueden aureolar el poder. Pero esencialmente son practicas simbdlicas de instalacién en un hogar. También Roland Barthes piensa los ritos y las ceremonias desde la funcién que cumplen de instalar en un hogar: «La ceremonia [.. ‘Al protege como una casa: algo que permite habitar el sentimiento. Ejemplo: el duelo».” La ceremonia fu- neraria se aplica como un barniz sobre la piel, prote- giéndola y aislindola asi de las atroces quemaduras del duelo que causa la muerte de un ser amado.Don- de no se celebran rituales como dispositivos protec” Mente a sf optimizar- sel «sindro- 12 R, Barthes, Lo neutro, México, Sigho XX1, 2004, P- 179 27 Escaneado con CamScanner 4 totalmente desprotegida, La Presi, tores la vida esta podré dar solucién a este desam_ ir no ae para producir temperie trascendentales, Ey Eltimg a esta int en ee too incluso los recrude términ: idad 13 Tras un exceso de desregulacién vuelve a notarse en a ituales y de reglas fijas. No es casual que la acd ai Jordan B, Peterson 12 reglas para vivir tenga Por subtit ae — 10 al caos, Originalmente, la necesidad de rituales se susci ae Petiencias dramiticas de caos. También aumenta h ene Titos de ciclos Vitales y de ritos de paso disefiados individu aa nalts son ssid Por los llamados «disefiadores tuales», Thcluso Jos 1: ticid, 6 orien- oe nan aquella fuerza simbélica que a pt vida hacia algo superior, creando asi sentido y dando orient Donde YANO existe ningy er Escaneado con CamScanni

You might also like