You are on page 1of 64
Técnicas Metodolégicas de Apoyo para la Recoleccion de Informacion i________@ a0 TECNICAS METODOLOGICAS DE APOYO PARA LA GENERACION DE INFORMACION Entre las técnicas mas usuales que se aplican para generar informacién sobre la gestion de un sistema de riego y aspectos. productivos estén: observacién, entrevista, testimonios, seguimiento al agua, levantamiento de cultivos, mapas parlantes y otros. 1, OBSERVACION Es el proceso de mirar con cierta atencién una cosa, actividad o fenémeno, es decir, concentrar la capacidad sensitiva en algo que uno esta interesado. El proceso de observar implica tener algunas directrices de observacién. Este proceso se puede dar en un escenario natural 0 en una situacién controlada (laboratorio). En suma, la observacién es la forma directa de recopilar datos en el momento que curren ciertos eventos; ésta puede ser directa 0 participativa. La observacién directa se da cuando el observador permanece ajeno a la situacion que observa. Implica una recoleccién Cuidadosa de los datos en base a los instrumentos, cuestionarios y formatos de registro de observaciones bien diseriados. La observacién participativa en cambio, es un método mas estructurado cuyo rasgo principal es el grado de contacto y de compromiso ‘cara a cara’ con el observador. Otra caracteristica de esta modalidad, es que permite adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos desarrollan, para conocer mas de cerca las expectativas de la gente, sus actitudes y conductas ante determinados estimulos, asi como las situaciones que le llevan a actuar de uno u otro modo y la manera de resolver los problemas familiares o de la. comunidad Para el registro de la informacién se require un cuademo de apuntes, cémara fotografica y otros. 2. ENTREVISTAS La entrevista es una conversacién con un propésito definido en el marco de una temética también definida. La entrevista proporciona aquella informacion que no fue obtenida por la observacién; por ejemplo, la historia de un sistema de riego. La entrevista recoge informacién mas profunda, penetra la vida misma del entrevistado, su forma de ver y pensar las cosas, sus creencias, sus conocimientos, experiencias y vivencias, Previamente a la entrevista es recomendable elaborar una guia de preguntas sobre los temas principales, de manera que ésta oriente la conversacién sobre la temdtica en cuestién. Es recomendable, en ciertos casos, realizar entrevistas con informantes clave que deben ser seleccionados cuidadosamente, ya que son personas que conocen sobre el tema, También es conveniente realizar entrevistas con varios tipos de actores (usuarios de diversas comunidades 0 zonas de riego, miembros de las directivas, de riego, jueces de agua, otros) para poder cruzar la informacion. Asimismo, es importante entrevistar a hombres y mujeres, puesto que tienen distintos roles, distintas formas de participacién y distintas necesidades, percepciones y visiones sobre el riego. Las entrevistas pueden ser formales informales. Para las formales, se fija previamente una fecha, lugar y hora con la persona o personas a quien/es se realizara la entrevista. En el caso informal, se realiza la entrevista sin previa cita, de manera espontanea, en el lugar donde se encuentra la persona a ser entrevistada. En las comunidades campesinas es recomendable realizar las entrevistas en horario nocturno. Esto debido a que por un lado, la gente dispone de tiempo después de haber concluido las faenas agricolas del dia. Por otro lado, participan mas personas; en algunos casos toda la familia, de modo que la entrevista se desarrolla en un ambiente de mayor confianza y estado de animo mas relajado. La técnica de la entrevista obliga al entrevistador a tener dominio amplio del tema en cuestién. Como materiales de trabajo habitualmente se utiizan: cuaderno de apuntes, grabadora y una guia de preguntas. 3. TESTIMONIOS Es una técnica empleada para conocer y comprender mejor la vida social, econémica y cultural de a vida de las personas; la historia de las comunidades, los pueblos y los sistemas de riego. Es similar a la técnica de la entrevista, con la diferencia de que el propésito de! testimonio apunta a la vivencia y cronologia de la historia local, con informantes principalmente de la tercera edad (ex dirigentes, abuelos con vivencia ¢ historia destacada en sus comunidades). Por otra parte, los testimonios son mucho més abiertos, pues el/la informante tiene la libertad de hablar y relatar lo que élella cree importante hacer conocer. No es recomendable interrumpir, a no ser solamente para precisar épocas, afios, 0 alguna pregunta para aclarar vacios del relato, Su aplicacién genera informacién y datos principalmente histéricos, muy ligada a la cultura, vivencia y los usos y costumbres de la comunidad. Es util para conocer la vida de los dirigentes, origen de los derechos de agua, costumbres de la comunidad y otros aspectos culturales y rituales. 4. SEGUIMIENTO AL AGUA El seguimiento al agua proporciona informacion completa sobre la gestién del sistema de riego, los temas productivos y las relaciones sociales de los usuarios. Su aplicacién combina el uso de las técnicas de observacion, entrevistas y testimonios. La técnica consiste basicamente en caminar junto al agua a lo largo de todo su recorrido en el area del sistema de riego. Durante el recorrido se acompafia a los usuarios de turno, observando las acciones que realizan, escuchando los acuerdos que toman Durante el seguimiento al agua se puede también entrevistar a las personas que se encuentran en el trayecto de los canales © en sus terrenos de riego, La técnica es continua, dinamica y repetitiva, lo que implica realizar muchas caminatas junto al agua, sea en horario noctumo o diumno hasta completar una o varias rondas de riego. Cuando el sistema de riego es grande (con red de canales extensa, con muchos ramales de canales y bifurcaciones), es recomendable fijar dos 0 mas sectores 0 zonas de seguimiento 0, en su caso, en funcién a la cobertura de la red de canales, es decir, tramo de conduccién, zona de distribucion, incluidos los canales ramales hasta la entrega a las parcelas de riego. El seguimiento al agua permite encontrar datos e informacién muy diversa. Por ello es importante planificar y estructurar los temas que se requieren conocer antes de iniciar esta actividad. Normalmente es recomendable estructurar el contenido tematico en funcién a los componentes basicos del sistema de riego: organizacién de usuarios, derechos de agua, infraestructura de riego (tomas, canales, repartidores, otros), operacién, conduccién y distribucién; practicas sobre riego parcelario, obras de arte, formas de aprovechamiento de las fuentes de agua, otros. En lo posible, es recomendable dar énfasis a la aplicacién practica de los acuerdos sociales de riego, expresién de los derechos de agua, formas de acceso, destino de los turnos de agua, formas de participacién en la toma de decisiones 32 para tareas de control y vigilancia, puntos de entrega, desempefo de cargos y responsabilidades, cumplimiento de derechos y obligaciones, etc. Un resultado importante que se obtiene con el seguimiento al agua es la elaboracién de una lista real de usuarios que reciben efectivamente sus turnos de agua. Asimismo se llega a conocer todo tipo de acuerdos sociales y las distintas formas de acceso al agua para riego. Este proceso llevado a cabo en sistemas antiguos, grandes y complejos, a menudo deja muchas interrogantes. Es muy comin ‘encontrar grandes diferencias, por ejemplo, entre la lista confeccionada a través del seguimiento y la lista proporcionada por la organizacién (0 el juez de agua). En consecuencia, el resultado del proceso de seguimiento permite ahondar sobre el tema para comprender mejor la gestion del sistema de riego. Para su aplicacion es necesario contar con los siguientes materiales: cuaderno de apuntes, marcadores, papelégrafos, croquis de la red de canales que in: limites del area de influencia, flexometro, cronémetro, lista teérica de usuarios proporcionada por el juez o la organizacion matriz, grabadora, camara fotografica, un aforador de caudales portatl 5. LEVANTAMIENTO DE CULTIVOS El levantamiento de cultivos proporciona informacién valiosa sobre el area sembrada, tipos de cultivos y la configuracién espacial de la produccién agricola. Es una técnica que consiste en registrar: parcelas ocupadas por un tipo de cultivo y su estado de desarrollo vegetativo, terrenos en barbecho, terrenos en descanso. El registro se realiza en un plano parcelario con escala definida. En funcién a la intensidad de produccién o del numero de campafias agricolas que se realiza por afio, se puede definir el numero de levantamientos de cultivos anuales, por campatia agricola, por épocas ylo meses. La técnica, ademas de proporcionar informacién sobre los tipos de cultivos y el area sembrada, también permite conocer las épocas de siembra (tempranas © mishkas, siembra grande jatun tarpuy, otras) asociadas con el agua. Por ejemplo, produccién a temporal en época de lluvias, (sin riego) y la siembra de los cultivos con agua de riego en época seca Esta técnica también permite monitorear los cambios en: los tipos de cultivos, las areas sombradas y la configuracién especial de los cultivos dominantes bajo riego. Para su aplicacién es necesario dividir el area de riego en bloques 0 sectores representativos, acorde al servicio de riego de uno o mas canales. Entre otros requerimientos se puede indicar: I Disponer de un plano con escala definida, datos referenciales conocidos y limites fisicos bien marcados. El plano puede ser topografico o de fotografia érea OI Tener bien definida la simbologia referencial o cédigos de identificacién de los cultivos, caminos, red de canales, etc. MI Crear una base de datos (en Excel u otro) para el procesamiento de la informacién con areas definidas, que con solo motificar el nombre de los cultivos se pueda conocer répidamente los tipos de cultivos dominantes y la extensién sembrada, a no ser que aparezca mucho fraccionamiento de las parcelas. 6. MAPAS PARLANTES Se refiere a la representacién grafica - simbélica de un sistema de riego, de una comunidad, del area de cultivo, de la red de canales, infraestructura caminera, otro. La representacién grafica o dibujo en el papel (papelografo) es realizada por una © un grupo de personas (campesinos, usuarios de ambos sexos y de distinta edad). Todos los participantes, en acuerdo ‘mutuo en funcién a su conocimiento sobre el contexto local, representan en el papelégrafo los detalles del sistema de riego como canales, tomas y otros. ‘También representan caminos, escuelas, casas, cerros, animales, que para ellos tiene importancia y adquiere respeto como parte de los valores sociales y culturales en la vida cotidiana de la comunidad Una vez dibujado el mapa, éste sirve para ue los participantes expliquen aspectos vinculados con la gestién del sistema de riego y aspectos productivos, 7. LISTA DE USUARIOS Todo sistema de riego existente cuenta, por lo general, con una o mas lista de usuarios. La elaboracién de las listas de usuarios, indicando los tiempos de riego y la frecuencia de cada turno, puede resultar en una herramienta ttl de analisis, sobre el funcionamiento del sistema de riego y, sobre todo, para entender la légica de la adquisicién de los derechos de agua yel acceso al uso de los canales de riego. También proporciona informacién sobre las relaciones de parentesco de los usuarios que, a menudo, influye en las, relaciones de poder de la organizacién de usuarios, La lista de usuarios puede ser un indicador importante sobre el origen de los derechos de agua y la interrelacién social de las, comunidades. También permite analizar la participacién de las mujeres; en registros antiguos era poco comin encontrar los nombres de las mujeres. Por ejemplo, en sistemas en los cuales los derechos de agua se originan en los procesos de la Reforma Agraria, las listas aparecen con los nombres de los jefes de familia y solo aparece el nombre de mujeres solteras 0 viudas. Esta situacién esconde el verdadero rol y la participacién de las mujeres, lo que muchas veces ha ocasionado que éstas no sean tomadas en cuenta en el disefio e implementacién de los proyectos de riego. Es por ello que se recomienda hacer un analisis mas profundo del significado de las listas. De hecho, la relacién de los registros con los derechos de agua no refleja necesariamente las relaciones de género en un sistema de riego. 8. TECNICAS PARA CAPACITACION Y FORTALECIMIENTO TALLERES: Los talleres son espacios de interaccion dinamica donde se comparten ideas, conocimientos y destrezas. Por ello, se considera también que los talleres son espacios de aprendizaje mutuo, que se adaptan a las necesidades de los participantes y ademas permiten aprender otras experiencias de los demas participantes. En los talleres los participantes aprenden a organizarse, pueden escoger temas que les planteen dificultades, pueden realizar actividades 0 ensayos mas creativos y motivadores. Los talleres se organizan teniendo en cuenta los intereses de los participantes. La forma de trabajo en estos eventos puede variar dependiendo de las actividades que queramos realizar. Por ello, se puede trabajar individualmente, en parejas o en pequefios grupos. VISITA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: La visita de intercambio de experiencias es una de las medidas mas efectivas para los propésitos de capacitacién y formacién de los usuarios de riego, Realizar una visita a otro sistema de riego implica que los visitantes puedan observar las estructuras fisicas de riego, conocer su gestién de riego y aspectos productivos. Assu vez, permite que puedan conversar de usuario a usuario sobre sus experiencias. Es decir, los usuarios visitantes aplican las técnicas de 34 observacién, entrevistas, testimonios, intercambio de opiniones, lo que enriquece directamente el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje, aplicandose literalmente, en este caso, el dicho: "Que la informacién entre por sus propios ojos..." El propésito de una visita es intercambiar experiencias y conocimientos entre usuarios de riego de uno y otro sistema de riego. Entre otros objetivos estan también los siguientes: Mf Motivar a los usuarios mostrando proyectos similares ya ejecutados 0 en ejecucién II Conocer otras formas organizativas y experiencias de O&M y esquemas de distribucion de agua I Conocer practicas de riego parcelario y gestién de riego. A continuacién se presentan algunas recomendaciones para tomar en cuenta en una visita de intercambio de ‘experiencias a otro sistema de riego: M@ Elegir un sistema de riego con caracteristicas similares al del proyecto de riego que se esté implementando, preferentemente que esté cercano. MW Enviar una carta de solicitud de visita al sistema de riego elegido. En la carta indicar claramente, el motivo de la visita, fecha y hora de la visita, el nimero personas de la delegacién. Esta especificacién de los motivos de la visita, permite a los usuarios del sistema receptor organizarse y nombrar personas informantes con diferentes cargos para que puedan atender mejor a los visitantes. I Ento posible, la delegacion debe estar integrada por algunos lideres de la comunidad, asi como por gente joven, por hombres y mujeres de las distintas comunidades y/o zonas de riego en igual proporcién. ™@ Para viajes a sistemas de riego alejados, averiguar con anticipacién el lugar de pernocte y lugar de alimentacién de la delegacién o, en su caso, hacerla reserva con la debida anticipacién El numero de Ia delegacién no debe ser mayor a la capacidad de transporte de un bus para 30 personas o un micro-bus de 15 6 18 personas. Un nimero mayor trae complicaciones organizativas, de despiazamiento en el lugar de la visita y de alimentacién. El numero también influye en el intercambio de experiencias de usuario a usuario ya que puede tomnarse muy pesado para los informantes durante las conversaciones y consultas. Alretomo de la visita, la delegacién deberd socializar entre sus compafieros de riego las experiencias y conocimientos adquiridos durante su visita. Esta socializacién puede realizarse en distintos momentos: [Durante sus reuniones ordinarias, M En una reunién taller convocada especificamente para tal efecto, En sus reuniones de cambios de tures, [I Durante las practicas del riego parcelario, u otro momento. En los momentos de la socializacién, en lo posible, dejar que los miembros de la delegacién relaten libremente y a su manera las experiencias y vivencias de su visita. El consultor 0 técnico, sélo deberd intervenir para aclarar 0 ampliar ciertos detalles de interés de los usuarios. Asimismo, es importante motivar a los miembros de la delegacién, sobre todo a las personas emprendedoras en cierto tipo de actividades, a que apliquen sus nuevos conocimientos, para mejorar o innovar los aspectos productivos de la zona. Modelos de Instrumentos de Apoyo para la Gestién Interna de la Organizacion de Regantes 36 MODELO 1 ACTA DE ASAMBLEA GENERAL. Nombre del sistema de riego 0 Asaciacién: Departamento: Municipio: ‘Comunidad: Fecha: Puntos a tratar: 1A 2B 3c 4D (Detallar los diferentes temas o puntos tratados en la Asamblea), Puntos acordados: a)1 b)2 3 a4 (Realizar un detalle de todos los puntos acordados en la Asamblea). Némina de los participantes en la asamblea: ne Ped UT) oy 1 FIRMA Nota: Al pie del documento firman todos los asistentes, Las autoridades principales deben aplicar sello. Sila hoja es insuficiente, firmese en el anverso o afiadir otra hoja MODELO 2 CONVENIO ENTRE PARTES LA ASOCIACION DE REGANTES ....... LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS a Y Conste por el presente CONVENIO ENTRE PARTES sometido a las siguientes clausulas y condiciones: PRIMERA. (PARTES CONVINIENTES). 1. La Asociacién de Regantes con personeria juridica N° : representada por su presidente el Sr. cl: . elegido en la Asamblea General de Asociados, en adelante la “Asociacién”. 2. Las Acequias 0 grupos de riego de las siguientes comunidades: Comunidad ..... representada por el Sr... con Cl. Comunidad representada por el Sr. con Cl Grupo de RIGO «ssn FOPFESENAMO POF El St. sss enennasee COM Cle seen ‘SEGUNDA. (ANTECEDENTES). (Indicar los antecedentes de la ejecucién del proyecto y sus alcances de mejoramiento/construccién de las obras de riego). (Indicar la motivacién de la suscripci6n del presente convenio, y su importancia para la Asociacién). TERCERA. (OBJETO). Constituye objeto del presente CONVENIO: 1. Establecer ol costo de aportes de contraparte, las formas de recaudacién y las condiciones de pago por las comunidades beneficiarias o grupos de riego integrantes de la Asociacién. 2. Convenir las condiciones y responsabilidades para la asuncién del sistema de operacién y mantenimiento del sistema de riego CUARTA. (CONCEPTO, COSTO, FORMA Y CONDICIONES DE PAGO) 1. 1, Las comunidades conformantes de la Asociacién que decidan beneficiarse con el agua del sistema pueden adquirir el derecho de uso y aprovechamiento de aguamediante elilos) siguiente(s) método(s) (Detallar el método: acciones, turnos, cupos de agua, entre otros. Por ejemplo un ‘cupo' es una porcién del volumen total del agua embalsada en la represa. En condiciones normales, un ‘cupo-acequia’ representa un caudal de 5 (/s durante un periodo de 60 dias, que equivale a 25.920 m3 en la cabecera de la acequia y aproximadamente a 34.560 m3 en la represa, considerando una eficiencia de conduccién del 75%. El cupo de agua se entregara en la cabecera de la acequia beneficiaria). 38 2. De acuerdo a la inversién realizada, el costo establecido por cada (expresién de derecho de agua) @8 de BS. nun (. bolivianos). Por ejemplo, en el caso del “cupo", la compra del cupo-acequia asi como su respectivo pago lo asume la comunidad 0 grupo y no los usuarios en forma individual. 3. De acuerdo a criterios y reglas establecidos por su organizacién interna, los usuarios (detallar la metodologia mediante la cual definirén el monto de la deuda individual de cada uno en funcién al ndmero de usuarios beneficiados o en funcién al nimero de tumos de agua ya pre-establecidos segun sus usos y costumbres. De modo general, se estipula que cada usuario cancelaré obligatoriamente su cuota 0 deuda individual a la comunidad 0 grupos de riego. 4. Las cuotas recaudadas por la comunidad (0 grupo) serén transferidas en cuotas anuales (0 mensuales) a la Asociacion, teniendo como fecha tops ... de cada afio. QUINTA. (SANCIONES). 1. Alos usuarios: La organizacién de la comunidad segiin sus reglas interas 0 sus usos y costumbre,s definiré internamente el tipo de sancién mas conveniente para el deudor y el uso que se le dara a su tumo de agua castigado. En caso de ser necesario, la sancién se sujetaré a las determinaciones emanadas por la Asamblea General de los Asociados. 2. Ala comunidad (0 grupo de riego): en caso de incumplimiento de pago por parte de la ‘comunidad’ a la Asoclacién, se procederé al corte del flujo de su turno de agua en justa proporcién al monto adeudado. 3. La Asociacién ofertard el flujo de agua castigado, priorizando a la comunidad que haya cumplido con sus obligaciones hacia la organizacién y en funcién a sus necesidades de riego. SEXTA. (CONDICIONES Y RESPONSABILIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO) Los aspectos administrativos, la operacién y mantenimiento del sistema global son de responsabilidad de las comunidades beneficiarias que, para tal fin, conformaran una mesa directiva. La mesa directiva en cada comunidad o grupo de riego definiré las reglas internas de operacién y mantenimiento de acuerdo a sus usos y costumbres, segtin la importancia y jerarquia de las obras hidraulicas en su sector. De modo general, las responsabilidades para la gestién de las obras de uso comtin (o mayores) establecidas por consenso son como sigue: 1. LaAsociacion se responsabilizard de la operacién y mantenimiento del sistema . de la toma de servicio, de los canales principales y Sus obras de arte; de la conduccién y distribucién de agua desde la hasta los puntos de entrega a las comunidades beneficiarias. 2. Las acequias beneficiarias se responsabilizaran de la distribucién interna del agua segiin los tumnos acordados y asumiran el mantenimiento adecuado de los canales y obras en su comunidad 3. La Asociacién incorporaré personal capacitado necesario para asumir con responsabilidad las tareas de operacién y mantenimiento de las estructuras y obras hidraulicas del sistema principal (solo aplicable para el caso de obras, mayores como: presa, toma de servicio, canal principal, sifones, entre otros. En ese sentido se planteara que: i) una o mas personas capacitadas se encargarén de Ia atencién de la presa y toma de servicio, ii) una o mas personas de la conduccién y distribucién de agua hasta los puntos de reparticién o entrega a las, comunidades, y il) uno 0 mas personas se responsabilizaran de la administracién y monitoreo del sistema de funcionamiento de la represa). 4. Las comunidades beneficiarias cubriran los gastos de operacién, mantenimiento ¥y administraci6n para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema mayor ode la represa. Los montos y los mecanismos de pago serén definidos intermamente en sus asambleas comunales conforme a sus requerimientos y necesidades de gastos para cada gestién. SEPTIMA. (VALIDEZ) El presente Convenio interno entre partes tendra la fuerza legal que le asigna el articulo 519 del Cédigo Civil, con la sola protocolizacién ante el Notario de Fe Publica de © de la poblacién mas cercana OCTAVA. (CONSENTIMIENTO). Las partes intervinientes, en sefial de conformidad con todas las cléusulas y condiciones previstas, suscriben al pie del presente convenio en la localidad de a los xx dias del mes de de dos mil afios. (firmas de las partes intervinientes) 40 MODELO 3 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL LA ASOCIACION DE REGANTES AYLA.. ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL APOYO ALA PRODUCCION AGRICOLA Conste por el presente CONVENIO INTERINSTITUCIONAL sometido a las siguientes clausulas y condiciones: PRIMERA. (PARTES CONVINIENTES) LaAsociacién de regantes ... , representada por el Sr. . ct , presidente domiciliado en en adelante la 'Asociacién’; y la Empresa ..... . fepresentada por el Sr. seosennenes CON Cl. en calidad de Gerente 0 Director, domiciliado en .en adelante ‘Empresa Especializada’ SEGUNDA. (ANTECEDENTES) (Indicar los antecedentes de la ejecucién del proyecto y sus alcances de mejoramiento de las obras de riego). (Indicar la motivacién para la suscripcién del presente convenio, y su importancia para la Asociacién). TERCERA. (OBJETO) Establecer alianzas estratégicas para llevar a cabo el apoyo especializado a la produccién agricola bajo riego post-proyecto, con altemnativas productivas para potenciar el desarrollo agricola del sector. CUARTA. (ALCANCES DEL CONVENIO) Describir resumidamente los alcances del convenio, que cada parte desarrollaré: Por ejemplo, la empresa pretende innovar la produccién agricola en la zona mejorando los rendimientos y la rentabilidad de los cultivos tradicionales, la diversificacion de las mismas para contribuir a la seguridad alimentaria y proponer los rubros alternativos de alto valor comercial Las actividades de la empresa pueden estar enmarcadas en los siguientes rubros: ~ Produccién agricola con la diversificacién de los cultivos tradicionales. = Introduccién de nuevos cultivos de alto valor comercial - Capacitacién en técnicas del riego parcelario y conservacién de suelos. - Control y manejo de plagas y enfermedades de importancia agricola. = Produccién de forrajes para la explotacién pecuaria, etc. Todas las actividades deberan desarrollarse en consulta, participacién y de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Asimismo, la elaboracién de planes y propuestas de mejoramiento deberé ser desarrollado en forma conjunta con los usuarios, especificando las metas, rubros de trabajo, requerimientos presupuestarios, implementos agricolas, créditos, puntos de comercializacién o mercados potenciales, entre otros. QUINTA. (OBLIGACIONES DE LAS PARTES) a) Obligaciones de la Asociacién: - Faciltar terrenos para ensayos modulares de cultivos en las diferentes comunidades. - Generar las condiciones necesarias para la efectiva Capacitacién y Formacién de sus miembros, lo que incluye: ©. Participar en la definicién de los planes y programas de Capacitacién y Formacién y divulgarios entre sus usuarios. © Controlar el cumplimiento de sus obligaciones a los miembros de la comunidad y exigir la participacién de los usuarios seleccionados para la Capacitacién y Formacién mediante sanciones y multas adecuadas. © Poner a disposicién los ambientes necesarios. = Garantizar la participacién en los eventos de Capacitacién y Formacién de los. dirigentes y regantes con funciones especificas en las actividades de apoyo a la producoién agricola bajo riego, en los aspectos de comercializacién y en la organizacion de ferias agropecuarias. = Cuando fuera necesaria, convoear a los usuarios para la socializacién y difusion de los resultados de la produccién agricola b) Obligaciones de la Empresa Especializada: - La empresa dispondré de un presupuesto necesario para cubrir los cotos del personal, tareas administrativas, adquisicién del material vegetal, equipo logistico, para llevar delante adecuadamente los trabajos de apoyo a la produccién agricola y comercializacién. - El material vegetal (semillas o tubérculos, etc) sera proporcionado por la Empresa Especializada conforme a los acuerdos establecidos con la Asociacién. - En la medida de sus posibilidades, la Empresa Especializada pondrd a disposicién su personal técnico especializado, para apoyar en las distintas actividades puntuales y especializadas en el desarrollo de la produccién agricola, - La Empresa Especializada buscaré mercados alternativos y transporte para facilitar a los productores la etapa de comercializacion y venta de Sus productos agricolas. ‘SEXTA. (COORDINACION E INFORMES) La coordinacién entre partes se efectuard una vez al mes en fecha y hora definida o cuando asi lo vieran conveniente las partes intervinientes a simple solicitud de una de ellas. La Empresa Especializada se compromete a presentar en cada reunién el informe de avance de las actividades ejecutadas, expresando la participacion y el grado de respuesta de los usuarios o beneficiarios de las diferentes comunidades. Ala conclusién de una campafia agricola, la Empresa Especializada presentara los. resultados finales a la Asociacién para elandlisis y evaluacién global de la alianza estratégica. 42 En funcién de los resultados, se realizaran ajustes o adecuaciones en la clausula de obligaciones. Asimismo, de ser necesario se plantearén ajustes en el cronograma de trabajo. ‘SEPTIMA. (DURACION) El convenio estara Vigente por... afi08, pudiendo ser prolongado sélo mediante una addenda, por un periodo que las partes intervinientes estimen lo conveniente para contribuir a los propésitos del convenio. OCTAVA. (RESOLUCION) ‘Ambas instituciones se comprometen a prestar todo el apoyo para el logro de sus objetivos. En caso de incumplimiento a los compromisos asumidos en este convenio las partes tienen todo el derecho de anular el presente, respetando los siguientes puntos: - En caso de incumplimiento de cualquiera de las partes se remitiré una carta ala autoridad titular de las partes reclamando las faltas, fallas o incumplimiento de los compromisos. = Silas partes no subsanan sus contravenciones o negligencias en el cumplimiento de compromisos en un tiempo perentorio establecido, el convenio sera anulado. (En caso de incumplimiento de la Empresa Especializada por la anulacién del convenio, todas los productos e instalaciones generados por la Eempresa Especializada quedarén a favor de la Asociacién). NOVENA. (ACEPTACION) Las instituciones participantes aceptan el convenio en todas sus clausulas y firman en sefial de conformidad a los dias del mes de de dos mil afios. Por la Asociacién: (Firmas) Por la Empresa Especializada: (Firmas) MODELO 4 CONTRATO DE SERVIDUMBRE DE PASO Conste por el presente documento privado que, con el sélo reconocimiento de firmas y nibricas ante juez competente, sera elevado a instrumento piiblico, que celebra por una parte el Sr. con Cl. para efectos de este contrato se denominaré ‘Propietario del fundo dominante’ y por otra parte el Sr. con Cl que en lo sucesivo se denominara 'Propietario del fundo sirviente" de acuerdo a las cldusulas siguientes PRIMERA. (Antecedentes) (Indicar la motivacién de la suscripcién del presente convenio y su importancia). SEGUNDA. (Objeto) (Detallar el objeto del presente contrato) TERCERA. (Derechos y Obligaciones de las Partes) 1) Propietario del fundo sirviente: Yo propietario del fundo sirviente, declaro que sin que medie vicio alguno de consentimiento, confiero a favor del 'Propietario del fundo dominante' el derecho de servidumbre de paso sobre mi propiedad, para la conduccién canalizacién de aguas de riego por medio de la propiedad, hasta la obra o repartidor o cémara que se instalara en mi propiedad o pasaré por mi propiedad 2) Propietario del fundo dominante: Yo propietario del fundo dominante, ubicado en la comunidad o en la zona , (de conformidad a la prevision emanada del Art. 255 del Cédigo I, constituyéndose mi propiedad en Fundo Dominante), me comprometo a: - Correr con todos los gastos emergentes de las obras a realizarse por servidumbre de paso del canal hacia el repartidor o cémara de limpieza ubicada en el fundo sirviente, restituyendo muros, revestimientos 0 cualquier otro perjuicio que se ocasiona al inmueble al colocar dichas obras 0 tuberias, debiendo estar a la entera satisfaccién del propietario del fundo sirviente. - Asumir con responsabilidad total el uso, conservacion y limpieza asi también del mantenimiento del canal o tuberia, = Indemnizar el propietario del fundo sirviente en caso de que se produzcan dafios y destrozos en su propiedad a causa del descuido, ruptura o taponamiento del sistema. - Velar por la buena conservacién del fundo sirviente' sin que pueda trasladar al servidumbre de paso a otro lugar del originalmente acordado. CUARTA. (Conformidad) Nosotros manifestamos nuestra conformidad Con todas y cada una de as causulas procedantos y nos sometemos a su fel y estncto complimiento. Es firmado el de de 20 (Aniadir firmas de ambas partes). 44 MODELO 5 CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO Responsable de Operacién & Mantenimiento (Tomero) Conste por el presente documento un Contrato de Trabajo a Plazo Fijo suscrito entre la Organizacién de riego ‘poner nombre’ y el Sr. . de conformidad allas siguientes clausulas que a sélo reconocimiento de firmas surtira efectos de Ley. PRIMERA. (Partes) EISr. con Cl. ,en su condicién de Presidente de la Organizacién de riego, que en adelante se denominaré CONTRATANTE y el Sr. sy OOM Clansnnenees Que €N adelante Se denominar’a CONTRATADO. SEGUNDA. (Objeto) EI CONTRATANTE empleard los servicios de\CONTRATADO para el cargo de ‘Tomero" 0 Responsable de O&M para la ‘nombre de la organizacién de riego’, de acuerdo a términos de referencia adjuntos, que forman parte integral de este contrato. El contrato e8 a tiempo completo mientras el sistema de riego (presa) funcione. (dias trabajados antes y después de la largada por ejemplo se podré pagar por medio tiempo). TERCERA. (Duracién del contrato) El contrato tendra una duracién de meses, a partir de . quedando luego nulo de hecho y de pleno derecho. Se acuerda un periodo de prueba de 1 mes. CUARTA. (Condiciones del trabajo) El trabajo seré desarrollado en la Sede de la Organizacién de riego ubicada en la localidad 0 comunidad, El horario normal sera de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00, de lunes a sdbado. ( Segtin el contexto del sistema, se puede especificar, Por ejemplo, horarios nocturnos de trabajo, dias feriados, fines de semana, etc previa coordinacién y aprobacién por el CONTRATANTE). QUINTA. (Remuneracién) Por los servicios prestados, el CONTRATANTE pagara mensualmente la suma de Bs. --«. Por trabajo a tiempo completo y Bs. . por trabajo a medio tiempo, el itimo dia del mes, en la sede de la Organizacion SEXTA. (Rescisién del contrat) El presente contrato podré ser rescindido unilateralmente por el CONTRATANTE en caso de que el CONTRATADO incurra en faltas en perjuicio de la Organizacién, uso indebidode fondos, informacién y documentacién, o de poneria a disposicién de terceros sin autorizacién del CONTRATANTE. SEPTIMA. (Consentimiento) EI CONTRATANTE y el CONTRATADO declaran su conformidad con todas las clausulas del presente contrato y firman en sefial de aceptacién, en la localidad de alos dias del mes de del afio Sh. seseenennee os SE. sentence CONTRATANTE CONTRATADO. Modelo de Estatutos y Reglamentos de la Organizacion de Usuarios 48 MODELO MODELO ESTATUTO ORGANICO! ASOCIACION DE REGANTES (anotar nombre de la organizacién) Timo! CAPITULO UNICO DENOMINAGION, CONSTITUCION, OBJETO, DOMICILIO Y PATRIMONIO. Articulo 1. (DENOMINACION Y CONSTITUCION) Con la denominacién de 'Asociacién de Regantes (nombre de la organizacién)’, se constituye una asociacién civil sin fines de lucro que se sujetard, en cuanto a su corganizacién y funcionamiento, a lo previsto en el presente Estatuto Organico y Reglamento Interno, a las normas pertinentes del Cédigo Civil y a la Ley N°2878 del sector riego que regula el uso y aprovechamiento de los recursos hidricos en las actividades de riego. La ‘Asociacién de Regantes (nombre de la organizacién)’, posee el derecho de uso y aprovechamiento para fines de riego, de las aguas (del rio, quebrada, vertiento, ‘subterrénea, pozo, etc.) ylo fuentes de agua afluentes a la cuenca (anotar el nombre: de la cuenca, sub-cuenca o cédigo conforme al mapa de clasificacién de niveles 0 categoria de divisién) que se encuentran en el area de influencia de los socios 0 Su sistema de lego. Articulo 2. (OBJETO) El objeto de la Asociacién es el de representar a sus usuarios de riego, precautelar el usufructo de la infraestructura de riego, el derecho de uso y aprovechamiento de sus aguas y el de fomentar el desarrollo de la produccién agricola. Para este fin, la Asociacién tiene plena capacidad juridica para realizar toda clase de actos de derecho civil, y tendré una duracién indefinida, salvo las causales de disolucién definidas por la asamblea general ordinaria y la establecida en el Cédigo Civil Articulo 3. (DOMICILIO) EI domicilio legal se fija en el poblacién o localidad (nombre del lugar calle N° o comunidad), municipio de (nombre de! municipio), provincia (nombre) del departamento de (nombre) 4+. El Estatuto y Reglamento aqui presentados son un ‘madelo' para el sistema de riago con embaise, ‘Como tal, no implica una aplicacién uniforme 0 por igual en todos los sistemas de riego. Mas bien los estatutos y reglamentos deben ser elaborados en base a las relaciones sociales que se establecen ‘en un contexto local y respetando las formas organizalivas, usos y costumbres que rigen en la ‘comunidad o en la zona de riego. Articulo 4. (PATRIMONIO) El patrimonio de la asociacién consta de: a) La infraestructura de riego existente, las mejoras o nuevas construcciones 0 instalaciones realizadas por el Proyecto de Riego y/o por la propia Asaciacién, usuarios u organizaciones existentes. b) El derecho de uso y aprovechamiento del agua para fines de riego de las aguas provenientes de (anolar nombre de la fuente o afluentes indicando el codigo de Glasificacién de las cuencas hasta el nivel 4) ©) El drea de influencia del sistema de riego y sus recursos productivos de la zona ) Las cuotas que abonen sus asociados, adquisicién de muebles e inmuebles, donaciones y subvenciones provenientes de la cooperacién publica o privada, nacional o internacional. rinwuo DE LOS ASOCIADUS, DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPITULO I CALIDAD DE ASOCIADOS Articulo 5. (DE LOS ASOCIADOS) Tienen calidad de asociados las personas 0 usuarios de riego que hacen uso productivo del agua en riego, situado en las comunidades (nombre comunidades o miembros de los sistema de riego) y en las reas de servicio de los canales del sistema de riego que cumplieron con los requisitos sefialados por la Asamblea General de Usuarios, Articulo 6. (REQUISITOS) Pueden ser asociados los usuarios que cumplen los siguientes requisitos: a) Ser un usuario o persona que asume derechos y obligaciones individualmente con la organizacién y tener residencia fija en la zona de riego 0 en la regién, b) Adquirir 0 poseer derecho de agua del sistema de riego para fines de riego. ©) Poseer terreno dentro del perimetro del sistema de riego, destinado a la produccion agropecuaria 4) Cumplir con las obligaciones emanadas por la Asamblea, Estatutos y Reglamentos ) No tener cuentas pendientes con la organizacién matriz 0 con la organizacién de su comunidad o grupo relacionado a riego. Silos asociados son grupos, comunidades o sistemas deben cumplir los siguientes requisitos. a) El sistema de riego 0 grupo debe tener un funcionamiento regular. Poseer un registro de usuarios actualizado, derechos de agua establecidos y un area de riego definida. b) El uso y aprovechamiento del agua en el sistema es sélo para riego. ©) El sistema de riego debe contar con una mesa directiva reconocida plenamente 50 por sus usuarios segtin sus normas internas 0 usos y costumbres del grupo 0 comunidad. CAPITULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES. Articulo 7. (DERECHOS) Los usuarios Asociados tienen los siguientes derechos: a) Demandar y obtener la defensa de sus intereses de acuerdo con los estatutos y laley. b) Usar la infraestructura hidraulica, y agua para riego de acuerdo a normas establecidas. ©) Elegir o ser elegido en calidad de representante o miembro de la Directiva de la Asociacion. d) Gozar de los beneficios que otorgue la Asociacién. Articulo 8. (OBLIGACIONES) Los usuarios asociados tienen como obligacién: a) Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en los Estatutos y Reglamentos. b) Proteger y conservar la infraestructura de riego, la fuente de agua, la calidad de agua y el medio ambiente de acuerdo a la Ley 1333 y su reglamento. ¢) Cuidar los bienes muebles e inmuebles de la Asociacién. d) Cumplir con los mandatos, determinaciones o resoluciones de su organizacién matriz. ) Subvencionar econémicamente el funcionar Articulo 9. (RESPONSABILIDADES) La operacién, distribucién de agua y mantenimiento de la infraestructura de riego es de su absoluta responsabilidad de sus asociados, cuyas tareas se ejecutaran segtin lo previsto en el reglamento interno ylo manual de operacién y mantenimiento del sistema de riego (este componente puede ser desarrollado como un capitulo separado especifico, por ejemplo, en los sistemas de embalses 0 presas én lo referido a operacion y mantenimiento). CAPITULOI . DE LA SUBVENCION A LA ASOCIACION Articulo 10. (OBLIGATORIEDAD) Todos los usuarios formalmente registrados 0 inscritos en la Asociacién, tienen la obligacién de pagar su aporte por concepto de cuotas ordinarias para el funcionamiento de la Asociacién. Estas cuotas cubriran ademds de los costos de la operacién y mantenimiento (preventivo) y el funcionamiento administrativo de la Asociacién. En caso de que se requieran aportes extraordinarios, éstos deberan ser previamente discutidos y aprobados en una Asamblea Extraordinatia Articulo 11. (RECAUDACION) Las cuotas seran recaudadas por el Tesorero de la Asociacién (en coordinacién con los jueces de agua) de acuerdo a los mecanismos y condiciones definidas por la Asamblea Articulo 12. (MONTO) EI monto de la cuota ordinaria seré definido en Asamblea Anual y debera cubrir la totalidad del presupuesto requerido para el funcionamiento de la Asociacién. TITULO I - DEA DREANIZACION DE LA ASDCIACION capiTULo! ORGANOS DE GOBIERNO Articulo 13. (COMPOSICION) La estructura de la Asociacién para su mejor desenvolvimiento orgénico, esté compuesta por una Asamblea General de Usuarios, una Directiva Ejecutiva y una Unidad Operativa y Administrativa, cuyas funciones y atribuciones se establecen en el presente Estatuto y su Reglamento. CAPITULO II DE LAS ASAMBLEAS Articulo 14, (CONFORMAGION DE LAS ASAMBLEAS) La Asamblea General de Usuarios es el maximo érgano de direccién de la organizacion, conformada e integrada por todos los usuarios 0 socios que cumplieron con los requisitos y condiciones exigidos para su constitucién. Existen Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. Articulo 15. (ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS) La Asamblea Ordinaria tendra lugar cada afio el dia de la fecha de la creacién de la Asociacién, con las siguientes atribuciones: a) Aprobar el orden del dia y tratar los asuntos del mismo. b) Considerar el informe de la Directiva, aprobar o modificar propuestas de interés. de los usuarios, actas, presupuestos, balance general, inventarios y cuentas de gastos. ©) Elegir 0 ratificar a los miembros de la Directiva Ejecutiva. 4) Conformar comisiones y emitir resoluciones. Las Asambleas Extraordinarias serdn convocadas siempre que la Directiva lo considere conveniente 0 cuando solicite el 10% de los usuarios, debiendo realizarse la convocatoria en el plazo no mayor a 15 dias calendario indicando el orden del dia para la misma Articulo 16. (QUORUM Y MAYORIA SIMPLE) Las asambleas serén validas con un quérum dal 50% mas uno de sus asociados. Sern presididas por el Presidente, en caso de su ausencia por el Vice-presidente o en su defecto, por quien la Asamblea designe por pluralidad de votos emitidos. Quien ejerza la presidencia s6lo tendra voto en caso de empate. Las resoluciones se adoptaran por simple mayoria de los presentes, tienen caracter de cumplimiento obligatorio por los asociados presentes y ausentes, sin lugar a reclamo alguno y deberén ser documentadas en su libro de actas firmadas. 52 Articulo 17. (COMISION ELECTORAL) La eleccién y posesién de los miembros de la Directiva, ser conducida por un cuerpo colegiado compuesto de tres personas elegidas por la Asamblea, quienes actuaran como Comisién o Comité Electoral CAPITULO III DELA DIRECTIVA Articulo 18. (CONFORMACION DE LA DIRECTIVA) La Directiva esté compuesta or un presidente, un vicopresidente, un secretario de actas, un tesorero, un secretario de riego y un juez 0 jueces de agua (0 en su caso vocal (es). La Directiva es el érgano ejecutivo de la Asociacién, a la que las atribuciones de cada uno de los miembros se regira segtin lo establecido en el reglamento intemo. Articulo 19. (ATRIBUCIONES DELA DIRECTIVA) Son atribuciones de la Directiva: a) Administrar correctamente la Asociacién de acuerdo a normas estatutarias y reglamentarias b) Dictar resoluciones ejecutivas relativas al funcionamiento de la Asociacién. ©) Elaborar planes de desarrollo agricola, operacién, distribucién y mantenimiento de la infraestructura de riego y otros, si es el caso, en coordinacién con los jueces de agua cuando corresponda (o usuarios de cada zona, comunidad 0 grupo) d) Elaborar el presupuesto anual de la Asociacién y hacerlo aprobar por la Asamblea. Hacer balance general, inventario y cuenta de gastos documentados, e) Sancionar a los usuarios 0 asociados en caso de infraccién a sus estatutos y reglamentos o incumplimiento de resoluciones. ) Gestionar o captar recursos y realizar inversiones a nombre de la Asociacién para promover mejoras en el sistema de riego y/o Asociacién, de interés de los asociados. Articulo 20. (REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS) Los miembros de la Directiva se reuniran periédicamente en las fechas fijadas en su primera reunién, sin perjuicio de concurrir a reuniones extraordinarias convocadas por su Presidente © a solicitud de la mayoria absoluta de sus componentes, Articulo 21. (QUORUM Y MAYORIA SIMPLE) Las reuniones de la Directiva seran validas con un quérum del 50% mas uno de sus miembros. Las resoluciones se adoptaran por simple mayoria y debern ser documentadas en su libro de actas. Sélo en caso de empate podra votar el Presidente. Articulo 22, (ELECCION DE LA DIRECTIVA) La Directiva sera elegida una vez al afio por la Asamblea General de Usuarios. Las condiciones de elecci6n serdn definidas Por la Asamblea, conducidas y aplicadas por la Comisién Electoral. En todo lo demas deberd procederse de la forma prevista en el Reglamento. Articulo 23. (REEMPLAZOS EVENTUALES Y DEFINITIVOS) En caso de que algtin miembro de la Directiva solicitare licencia temporal o definitiva de sus funciones, exceptuando el Vicepresidente que reemplazard al Presidente, se convocara a una asamblea extraordinaria para elegir o nombrar de entre los usuarios presentes, quien consideren mas apto para suplir dicha acefalia. CAPITULO IV DE LA UNIDAD OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA Articulo 24, (DE LA COMPOSICION) La unidad Operativa y Administrativa esta compuesta minimo por un técnico (0 tomero) y una secretaria(o) para atender las. tareas de operacién y mantenimiento del sistema, asi como tareas administrativas de la organizacién, cuyas funciones estan previstas en el reglamento intemo. Tino W CAPITULO UNICO SANCIONES Articulo 25. (CLASES DE SANCIONES) Las sanciones podran ser: a) Amonestacién b) Multa, ©) Suspensién Las sanciones las aplicard la Directiva mediante resolucién fundamentada de acuerdo ala gravedad de la infraccion y a las circunstancias en que fue cometida, siempre en estricta observancia del derecho de defensa. Articulo 26. (CAUSALES DE APLICACION DE SANCIONES) Son causales de aplicacién de sanciones las siguientes faltas: a) Incumplimiento con las obligaciones previstas por el presente Estatuto y su Reglamento, y de las resoluciones ejecutivas de la Directiva. b) Datos ocasionados a la infraestructura de riego y a los bienes muebles ¢ inmuebles de la Asociacion ©) Ocupacién de caudal no enmarcado en sus derechos de agua o uso para otros fines no acordados en detrimento de otros usuarios Asociados. d) Desperdicio de agua de forma deliberada como rebalses, desvios y empozamientos. e) Contaminacién de aguas, obstrucciones intencionales o cometidos por negligencia en los cuerpos de agua y canales de aduccién, conduccién y distribucién. Articulo 27. (PROCESO A FALTAS DE LA DIRECTIVA) Todo miembro de la Directiva de la Asociacién que demuestre deslealtad o cuya conducta esté dentro de las prohibiciones acordadas en la Asamblea, ser sujeto a proceso disciplinario ante un Comité Disciplinaria especialmente conformado para tal fin. 54 THTuLO VI CAPITULO UNICO DE LA DISOLUCION Y OTROS Articulo 28. (DISOLUCION DE LA ASOCIACION) La Asamblea General declarara disuelta la Asociacién cuando existan menos de 50% de los usuarios miembros en ejercicio. La disolucién se la efectuara de acuerdo a las normas del Derecho Civil. Articulo 29. (MODIFICACION DEL ESTATUTO) El Estatuto Organico sélo podra ser modificado en una Asamblea Extraordinaria por dos tercios de votos y en observancia a lo establecido en esta materia por el Cédigo Civil Articulo 30. (PREVALENCIA DE LEY ESPECIAL Y DEL CODIGO CIVIL) Los aspectos no contemplados en el presente Estatuto y su Reglamento deberan ser resueltos conforme a lo dispuesto por la Ley 2878 del sector riego y las normas pertinentes del Derecho Civil enmarcadas en la Constitucién Politica del Estado vigente. REGLAMENTO INTERNO ASOCIACION DE REGANTES (anotar nombre de la organizacién) CAPITULO | . . DE LA CONFORMACION Y CARACTERISTICA DE LOS ASOCIADOS Articulo 1- La Asociacién de Regantes esté conformada por los usuarios del sistema de riego (nombre del sistema) perteneciente a la(s) comunidad(es) de (nombres) y fuentes de agua de (nombres) que se encuentran dentro el perimetro de riego del sistema. Articulo 2.- Los usuarios asociados poseen terrenos agricolas bajo riego en la comunidad (nombre), derechos de agua del sistema de riego (nombre) cuya fuente de agua proviene del rio 0 de la represa (nombre de la represa o laguna) que se ‘encuentra en la jurisdiccién de la comunidad (nombre) (indicar los antecedentes de adquisicién de derechos, inversién en mano de obra, compra y venta, sucesién hereditaria u otro tipo). Articulo 3.- La identidad del usuario titular, tuo de agua, superficie de riego, el canal que utiliza y la comunidad a donde pertenece, seran registradas en el libro de actas de la Asociacién o en un libro especial habilitado para tal efecto. Los datos de cada titular se actualizaran hasta la primera reunién de la Directiva de cada gestién para efectos de planificacién y ejecucién de actividades. Articulo 4.- Los conceptos y definiciones utiizados para la identificacién y caracterizacion de un sistema de riego, el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua para riego, aspectos productivos y otros términos afines al tema, se regirén a lo sefialado en la Ley 2878 del sector riego. CAPITULO II DEL REGLAMENTO DE DEBATES. Articulo 5.- Las Asambleas generales de usuarios y las reuniones de la Directiva con caracter ordinario y extraordinario en su organizacién y direccién, se regiran a lo establecido en el Capitulo Ill de los Estatutos Organicos. Articulo 6.- Cada usuario, para hacer uso de la palabra, deberd identificarse poniéndose de pie, indicando su nombre propio, su cargo, si corresponde, y el lugar 0 zona de donde proviene. Articulo 7.- Cualquier mocién presentada, para ser considerada deberd ajustarse al tema conereto que se trate segiin el orden del dia aprobado Articulo 8.- Ningtin usuario 0 asociado tomaré la palabra por més de cinco minutos ‘en su primera intervencién y tres minutos en la segunda por tema. Y tomard la palabra ‘en caso de ser aludida por una sola vez. 56 Articulo 9.- Los invitados podran hacer uso de la palabra sélo una sola vez por tema a tratarse, con el mismo tiempo de duracién, pero no tendran derecho a voto. Articulo 10.- En ningun caso se permitira la participacién de usuarios de base en estado de ebriedad. Articulo 11.- El abandono injustificado de las asambleas por parte de cualquiera de ‘sus miembros asociados, se considerard como falta y sera sancionada como tal de acuerdo a lo establecido en el capitulo de sanciones. Articulo 12.- El debate en las reuniones de la Directiva se regiré a lo acordado en la primera reunién anual y asentado en el libro de actas. Asimismo, segin el caso 0 temario a tratar, podran acordarse las reglas de debate entre los miembros presentes, previo tratamiento o inicio de la cesién programada CAPITULO III DE LA RENOVACION O ELECCION DE LA DIRECTIVA Articulo 13. La Directiva esta integrada por el presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario tesorero, secretario de riego, secretario de produccién y medio ambiente y un juez (ueces) de agua. El juez (0 jueces) de agua podra ser nominado ‘segtin sus usos y costumbres por canales o zonas, y formara parte de la Directiva ‘automaticamente con derecho a voz y voto. Articulo 14. Los miembros de la Directiva duraran en sus funciones un afio pudiendo ser ratificados o sustituidos en sus cargos para el siguiente periodo. Articulo 15.- La Directiva, una vez cumplidas sus funciones por el periodo por el que fue elegida, presentard un informe oral y escrita debidamente documentada ante la Asamblea para su consideracién, previo al acto de eleccién o ratificacién de sus miembros. Articulo 16.- La eleccién de la Directiva se realizara de la siguiente forma: a. La eleccién de los integrantes de la Directiva estara a cargo de un Comité Electoral La Asamblea elegira de entre los usuarios presentes a los miembros del Comité Electoral. Por su parte, el Comité Electoral, bajo su responsabilidad, adoptara las medidas necesarias que garanticen la normalidad del proceso eleccionario, b. Para cada cartera se propondran a los candidatos elegibles equitativa y democraticamente segtin sus formas organizativas salvo las incompatibilidades, impedimentos y prohibiciones aprobadas por la Asamblea y adoptadas por el Comité Electoral. ©. Los requisites para ser candidatos a los cargos de Presidente y Vice-presidente son: ser usuario activo dedicado a las actividades agricolas bajo riego, no tener cuentas pendientes con la Asociacién, no tener cargos ejecutivos en otras organizaciones o instituciones, tener residencia permanente no menor a 5 afios en las comunidades donde se encuentra el sistema de riego, saber leer y escribir y no haber infringido reiterativamente el Estatuto y Reglamento de la Asociacién 4. Se prevén dos formas de eleccién, é| comité electoral adoptard la medida mas conveniente segiin el caso antes de proceder con la votacién: i) por temas de las cuales saldra elegido quien obtenga la mayoria relativa de votos o, ii) sobre la base de seis candidatos como minimo, de entre los que se hard la eleccién en escala descendente, es decir, desde el mayor ntimero de votos hasta el menor. Este orden numérico correponderd a la designacién de cargos y responsabilidades: presidente, vice-presidente, secretario de actas, secretario tesorero, secretario de riego y secretario de produccién y medio ambiente. e. La vvolacién podré realizarse mediante el sistema nominal o voto secreto universal, debiendo aprobarse la modalidad antes del inicio del acto eleccionario, 1. Seréin elegidos los usuarios formalmente registrados que se encuentran presentes al momento de la votacién. En ningiin caso se aceptara la nominacién y eleccién de los usuarios 0 miembros ausentes. 9g. Concluido el acto electoral se tomara la posesién de la Directiva y se levantard el acta en la que debe constar todos los detalles del proceso eleccionario y las firmas de los miembros del Comité Electoral h. En caso de impugnacién, ésta deberd ser presentada en forma escrita y documentada en un plazo de no mas de tres dias siguientes a la eleccién, ante el Presidente de! Comité Electoral, quién se pronunciara sobre la procedencia 0 improcedencia de la misma en los siguientes tres dias mediante un informe escrito. En caso de procedencia se convocara a una asamblea extraordinaria para el tratamiento del caso, y las medidas o resoluciones adoptadas seran definitivas. CAPITULO IV DE LAS ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS INTEGRANTES DE LA DIRECTIVA Articulo 17.- Son atribuciones y obligaciones del PRESIDENTE: a. Ejercer la representacién legal de la Asociacién con amplio poder de autoridad ante autoridades del Estado, instituciones publicas y privadas nacionales ¢ intemacionales. b. Cumplir y hacer cumplir las normas estatutarias, los reglamentos y las resoluciones de la Asamblea ¢. Presidir las reuniones de la Directiva y las Asambleas Generales. Suspender y levantar las sesiones cuando se altere el orden d. Autorizar adquisiciones de materiales, muebles y otros gastos relacionados con el funcionamiento y la administracién de la Asociacién. . Dirimir con su voto en casos de empate en las votaciones 1. Delegar funciones o tareas a los demas miembros de la Directiva. Articulo 18- Son atribuciones y obligaciones de! VICEPRESIDENTE: a. Asumirla presidencia interina de la Asociacion en caso de acefalia de la Presidencia, b, Responsabilizarse por los documentos de la Asociacién en coordinacién con el secratario de actas y tesorero, 58 . Coadyuvar en todas aquellas actividades que contribuyan al efectivo funcionamiento de la Asociacién, y las que puntualmente sean asignadas mediante resoluciones. d. Coordinar actividades de la gestién del sistema de riego, mantenimiento de la infraestructura de riego y toda actividad o iniciativa de interés de la Asociacion. Articulo 19.- Son atribuciones y obligaciones del SECRETARIO DE ACTAS a. Levantar actas de todas las reuniones de la Directiva y las Asambleas de la Asociacion. b. Dar lectura de las Actas en la siguiente reunién 0 asamblea para su aprobacién. ©. Suscribir conjuntamente con el Presidente las Actas aprobadas, y las correspondencias. d. Controlar la asistencia a las reuniones de la Directiva y a las Asambleas de la Asociacién en coordinacién con los jueces de agua cuando corresponda. Articulo 20.- Son atribuciones y obligaciones del SECRETARIO TESORERO: a. Recaudar y administrar correctamente los fondos de la Asociacién. b. Llevar los libros de aportes, ingresos y egresos debidamente documentados, y todas aquellas tareas que le sean asignadas mediante resolucién de la Asamblea © de la Directiva. c. Suseribir junto al Presidente comprobantes de caja, ingresos y egresos. d. Conjuntamente con el Presidente, efectuar depésitos bancarios, girar y firmar cheques. . Elaborar y proponer el presupuesto anual de la Asociacién. {. Presentar informes del estado de cuentas cuando se le solicit. g. Presentar informe documentado al final de su gestién ante la Asamblea General Articulo 21.- Son atribuciones del secretario de PRODUCCION Y MEDIO AMBIENTE: a. Representar y fomentar el desarrollo agropecuario y la comercializacin de productos en todos los rubros y representar en eventos relacionadas a produccién y medio ambiente. b. Firmar conjuntamente con el Presidente convenios, contratos y acuerdos para ejecutar proyectos o actividades relacionadas a la produccién y/o medio ambiente de interés de los asociados ©. Promover, facilitar o canalizar créditos o préstamos de instituciones pUblicas, privadas u ONGs cooperantes en beneficio de los asociados. d. Promocionar productos agropecuarios y sus derivados a través de organizacion de eventos de exposicién o ferias locales y/o regionales. ©. Identificar a entidades especializadas de apoyo en temas comercializacion de productos agropecuatios, fitosanitarios, fertilizantes, equipos agricolas, semillas, y toda clase de implementos e insumos que contribuyan al mejoramiento de las faenas agropecuarias, 1. Vigilar, promover y ejecutar actividades relacionadas a forestacién, proteccién de las fuentes de agua, rios, quebradas 0 cuencas y aprovechamiento de sus recursos naturales; actividades todas éstas relacionadas al ambito de su sistema de riego. g. Promover y organizar cursos, talleres y viajes para capacitacién en temas de interés de los asociados, Articule 22.- Son atribuciones y competencias del secretario de RIEGO: a. Representar ala Asociacién con amplio poder de decisién ante entidades puiblicas © privadas en asuntos 0 eventos relacionadas a riego o sistemas de riego. b. Coordinar y promover tareas y actividades que coadyuven al mejoramiento y adecuado funcionamiento del sistema de riego, y tareas orientadas al mejoramiento del riego parcelario, que optimice en forma productiva el uso y aprovechamiento del agua de riego. ©. Solucionar los conflictos o problemas de los usuarios en asuntos relacionados a la gestién del sistema de riego, operacién mantenimiento u otros aplicando el capitulo de multas y sanciones del presente reglamento y resoluciones de la Asamblea. 1d. Organizar cursos, viajes y tallores de capacitacién a usuarios y jueces de agua en temas de gestion del sistema de riego, operacién y mantenimiento, leyes de! sector riego, usos y costumbres en torno al aprovechamiento del agua y otros. Articulo 2: .« Son atribuciones y obligaciones del JUEZ DE AGUA a. Representar a sus usuarios en temas de conduccién y distribucién o reparticion de agua en su area o comunidad. También ejercerd su cargo en defensa de derechos ¢ intereses de sus usuarios. b. Coordinar y organizar el mantenimiento de canales y obras de riego seguin el programa de mantenimiento aprobado por la Asociacién ©. Informar periédicamente a los miembros de la Directiva el estado de la infraestructura y funcionamiento del sistema de riego en su area o comunidad, d. Transmitir las demandas y preocupaciones de sus usuarios. e, Formar parte de las comisiones especiales relacionadas a la gestion del sistema de riego y mantenimiento de obras, e informar por escrito los resultados y conclusiones a la finalizacién de las tareas comisionadas. f. Ejercer la funcién de vocal o notificar a sus usuarios de base, en casos de reuniones, asambleas o eventos de emergencia, o cuando asi lo solicitaren las resoluciones de la Directiva. 9g. Apoyar en las asambleas al Secretario de Actas en el control y registro de asistencia de los usuarios asociados. CAPITULO V DE LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LA UNIDAD OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA Articulo 24.- La unidad Operativa y Administrativa esta integrada como minimo por 60 un técnico (0 tomero) y una secretaria(o), cuyas funciones y obligaciones son: a. Asegurar el funcionamiento técnico del sistema de riego y administrativo de la Asociacion. b. Coordinar con la Directiva la operacién y mantenimiento del sistema de riego y la administracién interna del funcionamiento de la organizacién, ©. Monitoreo y medicién de caudales, voliimenes, estado de la infraestructura, equipos y otras relacionadas con el funcionamiento del sistema de riego y organizacién dd. Preparar informes, registros, listas, recaudaciones, correspondencias, presupuestos, planes y todo lo retacionade con la administracién de la Asociacién. Articulo 25.- La unidad Operativa y Administrativa seré remunerada segin sus funciones y obligaciones asumidas, tiempo de trabajo y cotizaciones del mercado laboral en la comunidad 0 zona. Articulo 26. Las funciones, obligaciones, horario de trabajo, sanciones y otros no especificadas en el presente regiamento se regiran a lo establecido en los Términos de Referencia, contratos de trabajo y a lo sefialado en las determinaciones o normas adoptadas por la Directiva debidamente asentadas y firmadas en el libro de actas. CAPITULOVI . DE LA OPERACION, DISTRIBUCION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Articulo 27.- La operacién del sistema de riego se realizaré por (ejemplo largadas) en fecha y hora aprobada por la Directiva o en la Asamblea. Articulo 28.- La distribucién de agua se efectuara simultaneamente (0 secuencialmente) por los canales principales segtin sus derechos de agua adquiridos y turnos de riego definidos. La conduccién, el control, la regulacién y la vigilancia estara a cargo del (Tomero o técnico) en coordinacién con el Juez de Agua de la comunidad 0 zona Articulo 29.- La distribucién de agua, en la temporada lluviosa y la temporada de estiaje, estard sujeta a variaciones en su caudal y frecuencia, en funcién al caudal disponible en la fuente y medidas adoptadas por la Directiva y/o Asamblea para brindar un mejor servicio a sus usuarios afiliados y optimizar el uso y aprovechamiento de agua de riego. Articulo 30.- La conduccién, control y vigilancia a partir de los puntos de entrega hasta la parcela de riego seré de absoluta responsabilidad de cada usuario de riego. Articulo 31.- El mantenimiento de toda la infraestructura comtin es obligacién de todos los usuarios con derecho de uso y acceso al mismo, segtin sus formas organizativas 0 usos y costumbres del sistema. La infraestructura de uso individual sera realizada por el propio usuario en fecha o plazo acordado por la directiva 0 asamblea. Articulo 32.- El mantenimiento consistira en realizar los trabajos limpieza de canales, reposicién 0 arreglos de obras, engrase y pintado de estructuras metélicas, compuertas, medidores, arreglos y reposicién de zanjas de coronamiento, desagiies, obras de proteccién, cauces naturales, etc., y toda actividad o trabaja para garantizar el funcionamiento del sistema. Articulo 33.- Los trabajos se ejecutaran on fechas y horarios aprobados por la Asamblea o segtin sus usos y costumbres vigentes para este fin. Articulo 34.-Los usuarios asociados estan obligados a respetar las vias de circulacién, ‘acceso a canales, obras de riego y derechos de paso, segiin sus usos y costumbres vigentes en la zona y/o medidas adoptadas en sus asambleas. Articulo 35.- Las obligaciones y responsabilidades para la operacién, distribucion y ‘mantenimiento no sefialadas en el presente reglamento, se regirdn a sus usos y costumbres, segtin sus derechos de agua establecidos en actas, a las disposiciones. adoptadas por la Directiva o Asamblea, y a las instrucciones sefialadas en el Manual de Operacién y Mantenimiento del sistema de riego. CAPITULO VII DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS, FALTAS Y SANCIONES DE LOS ASOCIADOS Articulo 36.- La solucién de conflictos y aplicacién de sanciones conforme al capitulo de sanciones del Estatuto Orgdnico, estard a cargo del Secretario de Riego. Los conflictos que sobrepasen sus competencias, serdn resueltos por un tribunal de honor que sera elegido en una asamblea extraordinaria para tal efecto. Las resoluciones dol tribunal de honor tendran caracter irrevisable. Articulo 37.- El secrelario de conflictos por los casos atendidos recibir una comision ‘econémica. El monto de la comisién y los dias de atencién se definiran en una reunion del directorio y se asentara en el libro de actas de la Asociacién. Articulo 38.- Las sanciones seran proporcionales a la gravedad de la falta cometida y se aplicaran de acuerdo al mejor criterio de justicia y equidad por el Secretario de Riego 0 por la Directiva, cuando corresponda. Articulo 39.- Las multas pecuniarias, serén aplicadas segin la escala de multas determinada por la Asamblea o por la Directiva (asentada en acta), cuando comesponda. Articulo 40.- Hechos 0 actos de los usuarios que afectaren los intereses y objetivos de la Asociacién y que no se encuentren estipulados en los Estatutos, serén presentados. ante la Asamblea para definir y aplicar la sancién correspondiente. Articulo 41.-Ningiin usuario asociado 0 miembro de la Directiva podra ser sancionado sin estar debidamente comprobada la naturaleza y el cardcter de la infraccién cometida. Articulo 42.- El usuario sancionado por la Directiva o por el Secretario de Riego, cuya sancién haya sido ratificada por la Asamblea, no podra recurrir ni apelar ante ninguna autoridad administrativa o judicial, por cuanto su voluntad es someterse al presente Estatuto y Reglamento y a las determinaciones de la Asamblea. 62 Articulo 43,- La inasistencia a las asambleas ordinarias o extraordinarias injustificadas sera sancionada con una multa pecuniaria fijada por la Asamblea. Cuando los usuarios llegasen después de 15 minutos de iniciada la Asamblea, se considerara como retraso y se sancionara con la mitad de la multa establecida Articulo 44.- La inasistencia injustificada a los integrantes de la Directiva sera sancionada con el doble de la multa fjada para los usuarios de base. Faltas consecutivas seran informadas en la Asamblea para tomar medidas y/o sanciones que el caso aconseje. Articulo 45.- Se aplicara suspensién temporal o definitiva con pérdida de todos los beneficios y derechos cuando los usuarios asociados 0 miembros de la Directiva realicen actos voluntarios 0 deliberados usando el nombre de la Asociacién en actividades que contravienen con las normas estatutarias o intereses de la Asociacién, por ejemplo los actos politico-partidistas, uso del nombre de la Asociacién para intereses personales. CAPITULO VII MODIFICACIONES AL REGLAMENTO Articulo 46.- Las modificaciones al presente Reglamento, requerirén la aprobacion del cincuenta por ciento (50%) mas uno de votos de los usuarios presentes en la ‘Asamblea Extraordinaria convocada para tal efecto. Modelo de Manual de Operacion y Mantenimiento (O&M): Técnico y para Regantes Contenido INTRODUCCION 65 1 DATOS GENERALES 66 2. INFRAESTRUCTURA - OBRAS 66 2.1 Contexto y condiciones actuales de las obras 66 2.2 Componentes de un sistema de embalse 66 2.3 Componentes de una obra de toma y bocatoma 67 2.4 Componentes de canales 67 2.5 Componentes de obras de arte 68 2.6 Componentes de obras de proteccién 68 2.7 Componentes de estructuras de control y medici6n 68 2.8 Obras y vias de acceso 69 3 OPERAGION Y DISTRIBUCION 69 3.1 Operacién 69 3.2 Distribucién del agua 70 3.3 Personal minimo 73 3.4 Monitoreo y seguimiento 73 4 MANTENIMIENTO cso 74 4.1 Tipos de mantenimiento .... 74 4.2 Tareas de mantenimiento en la presa 75 4.3 Obras de toma y bocatomas 76 4.4 Red de canales 7 4.5 Obras de arte 78 4.6 Obras y vias de acceso 78 5, APORTES Y PRESUPUESTO .... 79 64 EI Manual de Operacién y Mantenimiento (Q8m) forma parte integral de la Guia de aplicacién de Asistencia Técnica Integral/Acompariamiento, Es un instrumento operativo técnico que detalla de manera ordenada y diddctica las actividades de O&M a realizarse en cada uno de los elementos con que se ‘compone el sistema de riego nuevo 0 mejorado, Con la implementacién de un proyecto, a menudo se aumentan o se introducen nuevos elementos o estructuras hidrdulicas con Ios que habitualmente los usuarios de riego no estan acostumbrados en su manejo. Por ello, se hace necesaria la ‘capacitacién y formacién del uso y manejo adecuado de los nuevos elementos introducidos El manual forma parte de ese proceso de ‘capacitacién y formacién y esta disefiado para desarrollar destrezas, actitudes y habilidades de los usuarios sobre el manipuleo de las nuevas estructuras y de la aplicacién practica de los conceptos de mantenimiento adoptados y discutidos de manera conjunta con los usuarios de riego, de modo que al concluir el servicio de ATI/A, los usuarios estén capacitados y familiarizados con el manejo de las obras, los esquemas de distribucién, las tareas de mantenimiento y la resolucién de conflictos y a su vez asuman con absoluta responsabilidad todas la tareas y obligaciones que un sistema nuevo o mejorado exige para su adecuado funcionamiento, Introduccién Dada la realidad diversidad de los sistemas de riego en los valles, altiplano, chaco y llanos, seguramente en algunos casos sera necesario realizar adaptaciones 0 aplicar clertos procedimientos y técnicas que a juicio del consultor de ATI/A respondan mejor a las caracteristicas particulares del contexto del sistema de riego. EI manual comienza haciendo referencia ala introduccién de datos generales del sistema de riego para que cualquier usuario o técnico pueda visualizar de manera integral los componentes y la dimension del sistema. En el tercer acdpite se describe detalladamente todas las estructuras 0 elementos de riego con que cuenta normalmente un sistema de riego, como por ejemplo, los sistemas de presas. En el cuarto acdpite se hace énfasis en los conceptos de operacién y distribucion de agua. Quiza este es uno de los temas més importantes ya que exige un pleno conocimiento y dominio del tema para proponer 0 mejorar los esquemas de distribucién que mejor puedan contribuir a optimizar el uso y aprovechamiento de agua con fines de riego. En el quinto acépite se detallan las tareas o actividades de mantenimiento que habitualmente se practican o se aplican en los sistemas de riego en funcionamiento. Finalmente, se hace mencién a los aspectos de aporte de los usuarios y la elaboracién del presupuesto, de manera que permita cubrir los gastos de O&M y asegurar la sostenibilidad econémica de la organizacién y del funcionamiento del sistema de riego. 66 Dado que el manual de O&M, comiinmente se maneja en forma independiente a los demas documentos durante las actividades operativas, sera necesario anotar los datos e informacién y algunas caracteristicas basicas del sistema de riego para faciltar su aplicacion practica y desenvolvimiento en campo de parte del responsable de O&M. Estos datos e informacién se refieren basicamente a los siguientes aspectos: Td Nombre del sistema. [I Ubicacién politica, geografica y altitud media. {. Datos generales Caracteristicas olimaticas, Fuente de agua. Caudal base. Volumen util de almacenamiento y volumen regulado. Numero de usuarios. Area de riego: neta y ABRO. Organizacién Comunidades beneficiarias. 2. Infraestructura - Obras 2.1 Contexto y condiciones actuales de las obras Hacer una breve contextualizacién de las condiciones en que se encuentran las obras en general. Este paso es importante, a manera de introduccién y antes de desoribir a detalle los componentes de las obras o del sistema de embalse. 2.2 Componentes de un sistema de embalse: Ciera ies (Cuerpo de la presa eee SC Co TRC UU) Tipo de presa, too de mater, cleo, espaltén, dentin, tapi rip 2p, aura, corenameni, aludes, dren basa ct. Embalse 0 vaso de almacenamiento “rea de inundacion, vel de aguas maximas (NAN), nivel de ‘aguas normals (NAN), nivel delvolunen mua, volun colada! embase,taludas dl teeno cuneate, cauca ce lngeeso de agua, ee, Presa de Canal coleclor ‘Adve, trasvase, puntos de aor, caudal de dist, oe amacenamiento. [amade said ‘Conduct de salda, estuctura de erred y sada, rls do retencién de material de arastre, vals, compuerts, casa de vidas 0 equips. caudal, ‘Alvadero de excedencias| Veradero lateral toe), pova lpadora,longiudy vel de la cast, canal o cauce econdcon, obras da protien, caudal de ere Estaciones de median Vivienda Tomaro Hidrmetos, aforadores, Inmate, plvemes, langues pormétos, et. ‘uta de heramierias,gabnee, 2.3 Componentes de una obra de toma y bocatoma: ee ut tied Estructuras de la obra de toma | Presa detivadora amd, gale fitrant, laa deta, Tamar Conducto de derivacion Duco de WN, PVG, line, fee, Estructura de contrly Compuata, vale, orade, niet, regulacon bras detomay | Peil® Mae meia,o mada parle emai sno Bocatoma ode arrast, Vertedero De H'A® tipo vertana ov a pad dl carl conpuoras do onl ee Desarenadoricsipador Estucturas ove siver pare decantar | material slo que transport el aqua, Aompafa un cdma, ubos oe rere on la base de a solr, compuerta de fondo, et. Esructurade proteocén | Diques de gaviones, mv seco de ped, oe Obras de encauce Diguss de gaviones, muro de patra, esacas proviso de bolls yo ramas ipo ‘chamiso 2.4 Componentes de canales: Ceca ed Peete C. principal troncal Seccin: rectangular rapozoldal, ot. Materia” Citpso, namposeria lo era Canales y tuberias. |C secundatio 0 rama ‘También laman lateral, menor seccién que el ironcal de tipo (Conducto que tng tape . transporta agua atari: "Cleo, mamgeseria lo ara Sobre este canal estan consudasestucrasdereparticén desdela obra de Y somueras de ditt captacin hacia el area. rego) tec o parcolaria ‘Coco aries coo roguera son dia veces rovstzes, Se alan as comuertas parcalaasy modidores do errog, Tuberias de conducaéa ‘ueedén de ubos cue medals pezas ce empalsfornan ura estructura de conducin nstlas en tars esgosos 4 conduc, Las tubos son oe soci orulary pueden sar 4 lstin (PVC), mein oda com patan cimaras de inges00 sale, rjlas, vals, unas, ene, et 2.5 Componentes de obras de arte: Obra/ Estructura Componentes claves Elementos y funciones que desempefian Repartdoro distbuidor | Metsico ode hormigén, permite patie agua reuianéo a travis de compuetas y meddores. Seinsaa en os purios ce bilureacin ere canals, “Aoveduclo Ducto de WAY, PVC 0 meiico que araiesa una dap topogtfca. Pei el paso del ag por encima de une Obras de ate _quebrace, io odepresin opoatia Sion Conduct cerrado de H'A"@PUC que taba resin Pemite <1 paso del agua por dedajo de una quebrada, roo depesion tepogriie: por medlo de una ube entrada) que tne iranca da nivalas ene la erada sala Répida Es un canal con poniene muy fue que pemite concur gua den put elvado un purtoms bp Tene estuciuas

You might also like